El asesinato de Liliana Lozano, una talentosa actriz conocida por su papel en la exitosa telenovela Pasión de Gavilanes, conmocionó la industria del entretenimiento colombiano. A sus 30 años, su vida fue truncada dejando a su familia y admiradores en una profunda tristeza y asombro. Expediente Final conoció los detalles no contados de su trágica muerte.Liliana Lozano comenzó su camino hacia la fama en 1996, cuando representó al departamento del Caquetá en el Reinado Nacional del Bambuco. Su belleza y carisma la convirtieron en una figura destacada en su región."Cuando regresó a Caquetá ella era como la figura del lugar, carro de bomberos, ella era hija ilustre", recordó Heidy Piratoba, periodista de La Red.Una destacada carrera en televisiónLa actriz no solo era conocida por su belleza, sino también por su talento. Después de su éxito en el Reinado Nacional del Bambuco, fue contratada para presentar el programa 100 colombianos dicen, lo que le abrió las puertas para trabajar en famosas producciones como Pasión de Gavilanes, Dora, la celadora y La familia Cheveroni.Liliana era una mujer segura de su belleza, pero decidió someterse a algunos cambios quirúrgicos para fortalecer su autoestima. Liliana era conocida por su gran corazón, su amistad y su dedicación al trabajo. Estaba llena de sueños y su mayor deseo era que su familia se sintiera orgullosa de ella.Tenía muchos admiradores y pretendientes, entre ellos famosos, poderosos y millonarios. Sin embargo, un empresario del Caquetá logró captar su atención en la Navidad de 2006, quien se presentó como Daniel Felipe Santamaría. La relación le permitió disfrutar de lujosos regalos, viajes y joyas, mientras su fama en la televisión colombiana seguía creciendo.Tras varios meses de relación, Daniel Felipe le reveló a Liliana que se llamaba Fabio Vargas y era el hermano menor de Leonidas Vargas, jefe del cartel de las drogas del Caquetá. Esta confesión cambió el rumbo de la vida de Liliana, quien estaba perdidamente enamorada de Daniel Felipe. Leonidas Vargas era pupilo de Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, los narcotraficantes más peligrosos del país, dueños de las principales rutas de envío de drogas desde Colombia hacia el mundo.La tragedia de su muerteMientras las autoridades seguían la pista de su cuñado, Liliana continuaba trabajando en la televisión, ganando cada día más fama. En diciembre de 2008, Leonidas Vargas sufrió graves quebrantos de salud y, a pesar de estar privado de la libertad en Madrid, España, fue trasladado al hospital 12 de Octubre, donde fue asesinado por sicarios.Para ese momento, la relación de Liliana con el hermano de Leonidas Vargas había terminado. La actriz decidió pasar fin de año con su familia en Neiva, pero a los pocos días de iniciar el 2009 recibió la noticia del homicidio. La modelo quedó atónita y retomó contacto con su exnovio para brindarle su apoyo ante la muerte de su hermano.La pareja se citó en Palmira, Valle del Cauca. Liliana estaba dispuesta a darle su apoyo a Daniel Felipe. Los enamorados se encontraron en una finca y el encuentro fue muy emotivo. Sin embargo, en la noche fueron sorprendidos por un grupo de hombres que comenzaron a ultrajarlos.Ambos fueron asesinados en lo que se presume fue un ajuste de cuentas o el impedimento para que el hermano asumiera el poder de Leonidas Vargas. Hacia las 9:00 a.m., una llamada alertó a las autoridades del hallazgo de los cuerpos.La familia despidió a Liliana y no quiso investigar quiénes estaban detrás de su muerte ni cuáles fueron los verdaderos motivos de su asesinato.La actriz dejó un legado en la televisión colombiana y su memoria sigue viva en los corazones de quienes la admiraban y querían.
Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
Como Jhonier Correa fue identificado el hombre asesinado por sujetos armados que dispararon contra varias personas que departían en una discoteca en el corregimiento El Estrecho del municipio de Patía, Cauca, departamento en el que también se registró una masacre en una gallera en Santander de Quilichao.Video captó enfrentamiento a bala de dos bandas en medio de caravana fúnebre en Siloé“Dispara a varias personas, dejando como resultado una muerta y tres heridas, las cuales fueron trasladadas a centro médico para su atención, algunos en el municipio El Bordo y otros hacia la ciudad de Popayán”, indicó Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del Cauca.De otro lado, Jhonathan Loboa, Yeison Salazar y José Guerrero son las víctimas mortales de la masacre en Santander de Quilichao. Los hombres departían con varias personas en una gallera, en la vereda El Palmar, cuando fueron sorprendidos por hombres armados que dispararon contra ellos.“Estamos hablando de disidencias, de microtráfico y de minería ilegal, entre otros, y por ello es el trato que debemos darle a ese municipio, municipio importante para el departamento”, manifestó el funcionario.El defensor regional del pueblo pidió a las autoridades atender las alertas tempranas que se han emitido desde esa institución, sobre la presencia de actores armados en el municipio.“El caso de Las Delicias, el mismo Santander de Quilichao, Suárez, todo este sector, el cual ha sido cobijado con nuestras alertas tempranas. Hacer un llamado vehemente por el respeto a la vida, por el respeto a los derechos humanos y que excluyan a la población civil de cualquier tipo de confrontación que haya en ese sector del departamento”, señaló Daniel Molano, defensor regional del pueblo.General Carlos Iván Moreno asumirá como comandante (e) del Ejército el 20 de julioEn un consejo extraordinario de seguridad, las autoridades coordinan acciones para hacerle frente a estos hechos de violencia que se siguen presentando en el departamento del Cauca.
Noticia en desarrollo.
Si usted salió de viaje durante Semana Santa a zonas calientes o tropicales de riesgo es muy importante que esté pendiente de ciertos síntomas. Enfermedades como la <b class="rte2-style-bold">fiebre amarilla</b> y el dengue no se manifiestan independientemente después de la picadura del mosquito; hay unos días de incubación.Jorge Alberto Cortés, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó: “Puede que a las siguientes horas o al siguiente día de haber llegado de su paseo empiece a presentar síntomas como una gripa, una enfermedad diarreica aguda, una intoxicación o una situación relativamente leve. Sin embargo, la fiebre amarilla y el dengue tienen unos periodos de incubación más prolongados, por lo que la aparición de los síntomas puede tomar entre una, dos o hasta tres semanas después de haber estado de viaje. Finalmente, la malaria puede tomar entre dos o tres semanas”.Si llega a presentar fiebre no trate de diagnosticarse porque no es fácil, ni siquiera para los médicos, ya que muchas de estas enfermedades se parecen entre sí.“El dengue suele dar una fiebre durante varios días, asociada a un malestar general: ocasionalmente con brote o sensación de dolor en las articulaciones. La fiebre amarilla suele dar, además de la fiebre, el color amarillo de la piel y algunos días después, días con síntomas gastrointestinales como vómito o lesiones con sangre, o deposiciones con sangre que sugieren que hay un problema a nivel hepático”, complementó el médico Cortés.Tampoco se automedique ni deje pasar el tiempo. Una consulta temprana puede hacer la diferencia.“Si hay unos síntomas que no desaparecen, no son atribuibles simplemente a estar cansados por el viaje, entonces es muy importante acudir al médico y contar. También es muy importante no subestimar los síntomas en los grupos de edad, tanto en los niños más chiquitos como en las personas mayores, pero hay un grupo muy importante que son los adolescentes y los jóvenes que suelen dar muy pocos síntomas o que no suelen manifestar sus síntomas como una persona mayor, entonces siempre hay que poner mucha atención en adolescentes o personas jóvenes porque pueden estar relativamente graves sin que ellos lo manifiesten”, puntualizó el infectólogo Cortés.En la mayoría de casos, el curso de estas condiciones es leve y su manejo puede ser ambulatorio, pero eso solo lo definirá el médico.“El dengue, como en general muchas de estas enfermedades, es mucho más serio si la persona se deshidrata, entonces hay que mantenerse muy bien hidratado, y segundo, cuantificar o mirar cómo se comporta la fiebre para ver qué hay, para dar datos al personal de salud y para poder entender qué es lo que está pasando”, finalizó Cortés.Recuerde que la fiebre es un síntoma inespecífico y siempre es necesario saber la causa, que al regresar de un viaje puede también ser por infecciones urinarias, de la piel, etc. En Colombia, cuando se visitan zonas de riesgo, pueden aparecer otras enfermedades tropicales aparte de la fiebre amarilla y el dengue, como la malaria o paludismo.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COCON INFORMACIÓN DE DOCTORA FERNANDA HERNÁNDEZ
La inteligencia artificial ha identificado cuáles son los platos colombianos que más atraen a los turistas internacionales. Para el análisis se usaron tres herramientas de IA (ChatGPT, Copilot y Gemini) que se basaron en conversaciones y textos en línea. Entre los resultados, la arepa y el ajiaco fueron los más mencionados y valorados por los visitantes.La arepa, en sus diversas presentaciones, y el ajiaco, una sopa tradicional de Bogotá, encabezan la lista de preferencias. Estos platos no solo son populares entre los locales, sino que también han capturado el interés y el paladar de los viajeros que buscan experiencias culinarias auténticas en Colombia.Además, la bandeja paisa y la lechona han sido reconocidas por su sabor y representación cultural. La bandeja paisa, originaria de la región antioqueña, es conocida por su abundancia y variedad de ingredientes, mientras que la lechona, típica del Tolima, ha sido destacada como uno de los mejores platos del mundo.Principales platos colombianos preferidos por los turistasDe acuerdo a las similitudes de respuestas, dejamos los platos que más destacaron estas herramientas, entre esas están:ArepaLa arepa es un alimento básico en la dieta colombiana, elaborado a base de maíz y consumido en diversas formas en todo el país. Su versatilidad permite que se disfrute sola o acompañada de queso, carne, aguacate u otros ingredientes. Los turistas aprecian su sabor y la variedad de preparaciones que ofrece.AjiacoEl ajiaco es una sopa espesa y reconfortante típica de la región andina, especialmente de Bogotá. Se prepara con pollo, maíz, papas y guascas, una hierba aromática que le confiere su característico sabor. Este plato es valorado por su profundidad de sabor y su conexión con la tradición culinaria colombiana.Bandeja paisaLa bandeja paisa es una combinación abundante de arroz, carne molida, chicharrón, huevo frito, aguacate, plátano maduro, arepa y frijoles. Originaria de Antioquia, es considerada un símbolo de la gastronomía colombiana y es muy apreciada por los visitantes por su variedad y sabor.LechonaLa lechona es un plato festivo típico de la región del Tolima, que consiste en un cerdo entero relleno con arroz, guisantes y especias, horneado hasta que la piel esté crujiente. Ha sido reconocida internacionalmente por su sabor y complejidad, y es una experiencia culinaria imperdible para los turistas.El sancochoEs una sopa sustanciosa y reconfortante presente en diversas regiones de Colombia con sus propias variaciones, también figura entre los favoritos de los turistas. Ya sea de gallina, carne de res, cerdo o pescado, esta preparación a base de tubérculos como la yuca, el plátano y la papa, junto con verduras y condimentos.El ceviche colombianoA lo largo de las costas colombianas, tanto en el Pacífico como en el Caribe, el ceviche en sus diversas presentaciones se alza como un plato refrescante que encanta a los visitantes. La combinación de pescado o mariscos frescos marinados en jugo de limón, cebolla, cilantro y a veces tomate o ají dulce, ofrece una combinación de sabores cítricos y marinos que evocan el ambiente tropical del país. Las variaciones regionales, con ingredientes como el camarón, el pulpo, el pargo o incluso frutas como el mango, enriquecen aún más la experiencia del ceviche colombiano.Otros platos destacados por la inteligencia artificialTamal: masa de maíz rellena de carne, pollo, cerdo, zanahoria, garbanzos y huevo duro, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.Changua: sopa de leche caliente con huevo pochado, cebolla verde y cilantro, típica de la región andina.Arroz con coco: arroz dulce y cremoso cocinado con leche de coco, pasas, canela y azúcar, tradicional en la costa caribeña.Fritanga: selección de carnes como chicharrón, chorizo, morcilla, carne en polvo y arepa, típica de las regiones andinas.Postres tradicionales: desde el dulce de leche y el arroz con leche hasta la cuajada con melao y las obleas con arequipe.La influencia de la gastronomía en el turismo colombianoEl turismo gastronómico en Colombia ha crecido significativamente en los últimos años. Los visitantes no solo buscan paisajes y cultura, sino también experiencias culinarias que les permitan conocer más sobre el país. La gastronomía colombiana, con su diversidad y riqueza, ofrece una ventana a las tradiciones y la historia de sus regiones. Desde la costa Caribe hasta los Andes, pasando por el Amazonas y el Pacífico, cada región tiene sabores que reflejan la identidad y la biodiversidad del país.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En los últimos años, las motocicletas se han convertido en el medio de transporte predilecto por miles de colombianos. Esto puede obedecer a diferentes factores, entre los que se incluyen sus bajos costos de adquisición o combustible, su tamaño perfecto para evadir las congestiones que se presentan en horas pico y el inconformismo con los sistemas de transporte público del país. Las cifras son claras: en 2024 se vendieron alrededor de 815.601 motocicletas nuevas, lo que representó un incremento del 20,17 por ciento con respecto a las ventas de 2023. Esto plantea un debate en torno a las nuevas medidas que deben tomarse con respecto al uso y la normativa de este tipo de vehículos, puesto que solo durante 2023 representaron cerca del 60 por ciento del parque automotor en Colombia. Que las motos sean el vehículo particular más comprado en Colombia hace que muchas de las modas que siguen los motociclistas en el país se vuelvan virales. Una de ellas consiste en la manipulación de los escapes de estos vehículos, también conocidos en Colombia como exhostos, para que emitan mayor ruido cuando la motocicleta está encendida. Aunque a muchos conductores les gusta esta modificación, peatones y residentes se han opuesto rotundamente a este tipo de ruidos excesivos las motos.Por lo anterior, el representante a la Cámara Daniel Carvalho y el abogado Camilo Quintero impulsaron la Ley Antirruido para sancionar a aquellos motociclistas que manipulen los escapes de sus vehículos con el fin de incrementar el ruido que estos emiten mientras se movilizan. El presidente Gustavo Petro sancionó esta ley durante el mes de marzo y todo parece indicar que en poco tiempo se hará la respectiva reglamentación a nivel nacional. El Ministerio de Transporte establecerá los límites correspondientes amparados por esta ley. Según un documento del concejal Carvalho, quien impulsó la propuesta, una vez fue sancionada, esta sonada ley establece que este ministerio contará con un año para: Establecer los niveles (decibeles) máximos de ruido para todo el territorio nacional.Crear mapas de ruido que permitan identificar y delimitas zonas de protección acústica.Identificar y declarar zonas acústicamente saturadas.Definir lineamientos de descontaminación acústica para aquellas zonas identificadas con problemas de ruido excesivo.El proyecto también señalaba que "dentro de los 12 meses posteriores a la reglamentación de la política de calidad acústica a que se refiere la presente ley, los alcaldes distritales y municipales presentarán un proyecto de acuerdo dirigido a realizar los ajustes correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), encaminados a mejorar la calidad acústica en el municipio o distrito, y al cumplimiento de las demás disposiciones contenidas en esta ley".¿De cuánto será la multa para motociclistas en Colombia por modificar escapes o exhostos?De momento se sabe que las amonestaciones para los motociclistas que incumplan con esta ley podrían exigir el pago de multas de hasta 16 salarios diarios legales vigentes, según lo dio a conocer el periódico El Tiempo. De la misma manera, las motocicletas que cuenten con esta manipulación y sean detectadas por las autoridades de Tránsito también serían inmovilizadas.Se espera que, tan pronto entre en vigencia la ley, se lleven a cabo seis meses de sanciones pedagógicas para quienes incumplan la medida, por lo que los motociclistas cuentan con un buen tiempo para adaptar este tipo de ruidos en sus vehículos y evitarse nuevos dolores de cabeza a futuro. Ahora bien, frente a este tema también es necesario tener en cuenta que actualmente ya se cuenta con una normativa que amonesta a quienes adapten sus vehículos para que estos causen mayor ruido. Dicha amonestación hace referencia a la infracción C28, la cual castiga a los propietarios de los vehículos que usen de manera indebida luces intermitentes o de alta intensidad, sirenas o alarmas en vehículos que no sean de emergencia y, por tanto, que no cuenten con este tipo de permisos. Esta manipulación en los escapes para provocar mayor ruido también es regulada por dicha norma. Ley Antirruido en Colombia: ¿cómo funcionará y quiénes se verían afectados?Aunque incluye estos ajustes en las motocicletas, la ley antirruido va más allá de los problemas acústicos derivados del tráfico vehicular, marítimo e incluso aéreo. Esta también busca regular el ruido proveniente de fiestas, festivales y demás eventos de alto impacto auditivo en la ciudad. "En casos de comportamientos que afecten la tranquilidad en entornos urbanos y residenciales, las personas podrán acudir a las autoridades de policía ya que la ley crea una multa por afectación a la convivencia por ruido", se lee en el documento que explica la nueva norma.Si bien la aprobación de dicha ley no busca eliminar estos eventos de alto ruido, sí busca que estos se lleven a cabo de "forma organizada, sostenible y responsable". "La Ley contra el ruido ha sido diseñada precisamente para equilibrar la protección del derecho al descanso, la convivencia, la salud, el ambiente sano, la tranquilidad con el respeto y la promoción de las actividades artísticas, culturales y económicas", explicó Carvalho en su momento a través del documento citado previamente."La ley reconoce que ciertas actividades generan ruido como parte inherente de su naturaleza. Por ello, contempla excepciones específicas para eventos culturales, deportivos, y recreativos, siempre que cumplan con medidas de mitigación y respeto a los valores límite establecidos. Esto incluye permisos previos, horarios controlados y el uso de tecnologías de reducción de ruido cuando sea posible", añade una parte del documento del congresista.JULIÁN CAMILO SANDOVAL BLANCONOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En la tarde de este viernes 25 de abril, se registran algunas emergencias por encharcamientos en Bogotá debido a las fuertes lluvias que se han presentado en horas de la tarde. Estas inundaciones causan dificultad en el tráfico en plena hora pico, cuando los ciudadanos se encuentran regresando a sus casas. De acuerdo con el sistema de alertas de Bogotá del Idiger, se reportan lluvias en las siguientes localidades: Puente Aranda, Barrios Unidos, Teusaquillo, Rafael Uribe Uribe, La Candelaria, Engativá, Santa Fé, Antonio Nariño, alrededores de Fontibón.Debido a las fuertes lluvias en la localidad de Usaquén, se registra inundación en la calle 127 con carrera 8, sentido oriente - occidente. También, hay inundaciones sobre la novena con carrera 30. Bogotá Tránsito añadió en X que en la localidad de Usaquén se registra inundación en la Av. Carrera 7 con calle 121, sentido Norte - Sur. "Recuerda que la lluvia puede restar visibilidad y el piso húmedo afectar la capacidad de frenado. Conduce con precaución", afirmaron las autoridades.Como vías alternas, las autoridades recomiendan a los conductores tomar la calle 134 al occidente y continuar por carrera 9 o carrera 19. "Planifica tu ruta y conduce con precaución", indicaron.Recomendaciones para manejar con lluvias en BogotáEn época de lluvias las vías suelen encharcarse, poniendo en riesgo a los conductores, sobre todo los de motocicleta, ya que están más expuestos a resbalarse o sufrir siniestros viales. Por lo tanto, la Secretaría de Movilidad hace las siguientes recomendaciones para quienes manejen en medio de las precipitaciones:Bájale a la velocidad. Frena suave y paulatinamente, ya que la distancia de frenado aumenta por el piso húmedo.Revisa constantemente las luces del vehículo, así eres visible ante otros actores viales.Verifica el estado y presión de los neumáticos, pues con la lluvia estos pueden perder agarre con el pavimento.Esquiva las vías donde haya manchas de aceite, teniendo en cuenta que podrían hacer que vehículos como las motocicletas se deslicen ocasionando un siniestro vial.Comprueba el estado de los frenos, ya que la lluvia puede mojar en exceso los discos y formar una capa líquida entre estos y la pastilla.Evita movimientos o maniobras bruscas, porque la adherencia con el asfalto húmedo es menor.Evita cruzar por encharcamientos, pues debajo de estos pueden estar presentes obstáculos.Noticia en desarrollo...