Desde hace tres años, el padre Alfredo Martínez ha trabajado incansablemente en su mayor sueño: construir un templo. La intención de Martínez no era construir solamente un lugar de culto, sino que también quería que la edificación hiciera un llamado a la responsabilidad ambiental. Así nació esta iglesia con ladrillos ecológicos en Palmira, Valle del Cauca, en el marco de la COP16. >>> Le puede interesar: Población de delfines rosados aumenta en Meta: gran noticia para la fauna marina en ColombiaEste ambicioso proyecto se materializó con la creación de un templo construido con ladrillos de material reciclado, demostrando que la fe y el compromiso con la naturaleza podían ir de la mano. El esfuerzo no solo buscó satisfacer las necesidades espirituales de la comunidad, sino también educar y sensibilizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.Una iglesia construida con materiales reciclados“Fue un orgullo ver que nuestra parroquia se convirtió en la primera en utilizar ladrillos ecológicos”, señaló el padre Alfredo a Noticias Caracol en vivo.Estos ladrillos fueron elaborados a partir de plástico y otros materiales reciclados, que fueron recolectados y donados por los habitantes de la comunidad. La participación activa de la comunidad fue fundamental para hacer realidad este proyecto.En este proceso, los habitantes de Palmira desempeñaron un papel crucial. Don Carlos, un voluntario comprometido, se encargó de organizar el material reciclable que se donaba. Las bolsas para edificar esta iglesia estaban llenas de papel, plástico y otros materiales que se podían reciclar. Estos se vendieron para financiar la compra de los ladrillos, que tenían un costo de 2 mil pesos la unidad.La comunidad se involucró activamente, con personas que traían su reciclaje a la parroquia, mientras que aquellos que no podían hacerlo se beneficiaron del servicio de recolección proporcionado por los voluntarios. Este sistema de recolección no solo facilitó la obtención de materiales, sino que también fomentó un sentido de pertenencia y colaboración entre los vecinos.El camino de esta iglesia hacia la sostenibilidadA medida que avanzaba la construcción del templo, que fue nombrado en honor a Santa Laura Montoya, la parroquia continuó recibiendo donaciones para completar el 40% restante del proyecto. “Mi objetivo fue ayudar al medio ambiente. Todo lo que hicimos aquí en la parroquia estuvo enfocado en la biodiversidad y en ser amigables con la naturaleza”, afirmó el padre Alfredo, quien vio cómo la comunidad se unió en torno a esta noble causa.El templo no solo fue construido con ladrillos ecológicos, sino que también contó con energía solar y tanques para recolectar agua, convirtiéndose en un ejemplo de conservación y sostenibilidad en la región. “Es una bendición ver cómo este sueño se hizo realidad. La parroquia se convirtió en un espacio ventilado, hermoso y, lo más importante, comprometido con el cuidado de la Pachamama”, concluyó el padre Alfredo. Su dedicación y visión transformadora inspiraron a muchos en la comunidad a adoptar prácticas más sostenibles y a involucrarse en la protección del medio ambiente.La construcción del templo ecológico de la parroquia Santa Laura no solo representa un logro arquitectónico, sino que también deja un legado de conciencia ambiental que perdurará en el tiempo. La historia de este templo y de la comunidad que lo hizo posible se convertirá en un referente de cómo la fe y la acción ambiental pueden unirse para crear un impacto positivo en el mundo. Con este esfuerzo, Palmira se estableció como un modelo de sostenibilidad, invitando a otras comunidades a seguir su ejemplo y a tomar acciones concretas en favor del planeta.>>> Puede leer: El agua dulce es el nuevo oro en América Latina: “No podemos proteger a medias"
En un rincón verde de una casa en Palmira, un caimán de casi tres metros de longitud se convirtió hace 54 años en el inusual miembro de una familia vallecaucana. Su nombre es Ñata, un reptil que llegó a ser parte del hogar de Jesús Leonardo Escobar y su familia, hasta que, en medio de la COP16, las autoridades decidieron retirarlo del entorno en el que dicen sus dueños que creció.>>> Le puede interesar: Perrito del asesinado subteniente Anderson Gómez no para de llorar y no se baja de su camaLa vivienda, situada en un patio que mide cuatro metros de ancho y quince de largo, era el hogar de Ñata. Con una cola larga y una mandíbula impresionante, este caimán de 2.67 metros se había adaptado a su vida en cautiverio. "Cualquier palmirano conoce la historia de Ñata", comentó Escobar, el dueño de Ñata, al diario El Tiempo.La caimán estuvo con esta familia desde 1970La llegada de Ñata a la familia Escobar se remonta a 1970, cuando su padre, conocido en la región por sus habilidades en pesca y caza, rescató al caimán después de que las autoridades decomisaran a un grupo de cocodrilos. En ese entonces, Ñata apenas medía 25 centímetros. La familia le brindó alimento y atención, lo que permitió que el reptil creciera hasta alcanzar su imponente tamaño."La tratábamos como a un gato", contó Escobar. Con el tiempo, la familia adaptó su rutina para que Ñata se sintiera parte de su hogar. "Nunca fue agresiva con nosotros. Siempre quisimos conservarla, darle cuidado, alimentación y mucho amor", añadió. De hecho, Ñata se convirtió en una atracción local, con vecinos que llegaban a la casa solo para verla.Autoridades rescataron al animalSin embargo, el 21 de octubre de 2024, las autoridades intervinieron. Un operativo llevado a cabo por la Fiscalía, la Policía y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) resultó en el rescate de Ñata, quien fue amarrada y trasladada en un camión.Durante una rueda de prensa, el director de la CVC, Marco Antonio Suárez, compartió los detalles del operativo. "Nos sorprendieron con este animal totalmente desarrollado. Nos tocó acceder al lugar con Fuerza Pública y más funcionarios para retirar al caimán que estaba viviendo en un patio. Ya lo atendimos y está siendo valorado.La situación de Ñata es preocupanteSegún los primeros informes de los expertos, el caimán presenta problemas de salud significativos, como un peso que oscila entre el 40 y el 50 % por debajo de lo recomendado para su tamaño y edad. Además, se ha observado una masa en su mandíbula y dificultades para mover una de sus patas. Estos factores hacen que su reintegración al hábitat natural sea prácticamente imposible, ya que no posee las habilidades necesarias para sobrevivir en su entorno.Desde su llegada al Centro de Atención y Valoración de la CVC, los especialistas están realizando exhaustivas evaluaciones médicas y tomando muestras de laboratorio para determinar el estado de salud del reptil. Además, al ser un caimán aguja o caimán del Magdalena, es una especie que no pertenece a la región donde fue encontrada, lo que complica aún más su situación.Autoridades la mantienen en cautiverio Los expertos han concluido que lo más viable para ella sería mantenerla en cautiverio, pero en condiciones mucho más adecuadas que las que ha tenido hasta ahora. Se planea proporcionarle un espacio amplio que incluya una laguna con la profundidad necesaria para permitirle regular su temperatura de manera efectiva.La CVC, entidad que la rescató, se coordinará con la estación Roberto Franco de la Universidad Nacional y otros expertos en cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El objetivo es realizar un análisis genético que confirme la especie y su zona de distribución original, para así proporcionarle el mejor tratamiento posible y garantizar su bienestar.Escobar afirma que la caimán siempre fue parte de su familia“¿Después de 54 años se vienen a dar cuenta de que ese animal estaba aquí?. Nunca le noté enfermedad de nada”, dijo Jesús Leonardo Escobar a El Tiempo.Y las autoridades cuestionan la veracidad de sus afirmaciones. Los expertos de la CVC sugieren que, por su tamaño, el reptil podría tener entre 12 y 15 años, y no los 54 que dice Escobar. Además, se han encontrado problemas de salud en Ñata, incluyendo desnutrición y fallas renales, lo que plantea preguntas sobre su cuidado.Por esto, el hombre podría enfrentar sanciones económicas y penales, ya que, la legislación establece que la tenencia, el tráfico y la comercialización de animales silvestres sin permisos puede resultar en penas de prisión y multas significativas.>>> Puede leer: Autoridades arrestaron a hombre que abandonó a su perro durante el huracán Milton
La ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la cofinanciación para construir el tren de cercanías en el Valle del Cauca. Este ferrocarril transitará entre Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.>>> Le puede interesar: Presidente Petro sobre foto de Iván Mordisco: "Está flaco y se nota que viene huyendo"La ministra García anunció que la financiación para construir los primeros 23,1 kilómetros entre Cali y Jamundí será de 10,5 billones de pesos. El 70% de los recursos serán aportador por el Gobierno Nacional y el 30% restantes los darán las alcaldías locales y la Gobernación del Valle del Cauca.“Este es un proyecto que ha venido trabajando y estructurando la Gobernación y hoy está cerca de poder materializarse. Hemos dado un paso importante y es el acuerdo que tenemos entre la institucionalidad para poder avanzar de manera coordinada y conjunto entre las entidades del Gobierno Nacional y gobiernos locales”, manifestó la ministra de Trabajo.¿Cuándo empezará construcción de tren de cercanías en el Valle?La funcionaria agregó que este proyecto “sin duda significa ascenso tecnológico, movilidad sostenible, en su primera fase recorrerá 23 kilómetros, tendrá 21 estaciones y más de un millón de personas se verán beneficiadas”.Por último, María Constanza García ratificó “el compromiso de nuestro presidente y nuestro gobierno por acompañar la cofinanciación de este proyecto. Esperamos que para el mes de mayo o junio (2025) hayamos logrado la revisión de los requisitos y podamos estar firmando nuestro convenio de cofinanciación. A partir de ese momento, la Gobernación y las entidades empezarán a transitar una ruta para contratar la construcción y operación de nuestro tren del Valle, que es uno de los proyectos estratégicos que están en el plan de desarrollo”.Este anuncio de la ministra de Transporte se dio en medio de la COP16, la cual cumple su tercer día en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, y donde se están negociando estrategias para la conservación del medio ambiente.¿En qué va la COP16?El acceso y distribución de los beneficios de recursos genéticos y secuencias digitales centró, junto al enfoque de género en la protección de la naturaleza, el segundo día de discusiones en la COP16 para poner el foco en uno de los asuntos más debatidos de la agenda de esta cumbre y sobre el que se espera un acuerdo que contemple un reparto justo de estos.En lo que Colombia, como anfitrión de la COP16, denominó como 'Día de Recursos Genéticos y Género', un panel de expertos y científicos puso el foco en este tema que, según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, "es uno de los menos discutidos y socializados", pero es "absolutamente estratégico en las economías del siglo XXI".Muhamad defendió que el objetivo de esta cumbre será discutir "cuál será el rol de la sociedad y del Estado para ponerle un propósito social a los recursos genéticos".Retos en el debate de la COP16El mayor reto del debate de los recursos genéticos en la COP16 será el de las compensaciones por el uso de éstos, por eso es necesario construir un proceso intercultural, multidisciplinario e intergeneracional", en palabras de Yolanda Terán, representante del pueblo kichwa de Ecuador, quien presentó la perspectiva de los pueblos indígenas, parte fundamental de esta discusión.En este sentido, Terán cuestionó: "¿Cómo se está usando la información de recursos genéticos de los indígenas? ¿Qué tipo de fondo se va a crear? ¿Quién lo va a administrar? ¿Cuál va a ser el costo? ¿Cómo se va a hacer el reparto de beneficios?".Una idea con la que coincidió la científica Silvia Restrepo al referirse al fondo que se ha propuesto en las negociaciones de alto nivel: "Lo que se tiene que discutir es quién pone la plata, a dónde se va la plata y quién tiene la gobernanza" de este instrumento.A lo que agregó que las bases de datos de secuencias genéticas tienen seis millones de usuarios al día, por lo que "restringir el acceso ya no es una opción", y además sería limitar "la capacidad de investigación e innovación", por lo que es necesario que haya "un acceso abierto pero con ética", con regulaciones.Con motivo de esta conversación, la ministra de Ciencia colombiana, Yesenia Olaya, urgió a una "democratización de los beneficios en los sistemas de información de los recursos genéticos" y que esas ganancias "puedan contribuir al desarrollo de las naciones y fortalecer la investigación científica" que ayude a hacer frente a la crisis climática.Buscando incluir todas las "perspectivas" en esta discusión, el panel también contó con Sonia Peña, directora del Centro de Política y Derecho de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para compartir la mirada de la sociedad civil, quien defendió "garantizar que los beneficios resultantes de los recursos genéticos se compartan de manera justa y equitativa con aquellos que han cuidado y mantenido los recursos durante años".Aunque este es uno de los temas más destacados por Colombia en la agenda de la COP16, el país no podrá tener voz en las negociaciones porque aunque firmó el Protocolo de Nagoya, el instrumento aprobado por los países para abordar todo lo relacionado con recursos genéticos, todavía no lo ha ratificado.Además, las discusiones y negociaciones al respecto comenzaron ayer, por lo que el proceso todavía está muy crudo para poder determinar si será posible lograr un acuerdo en Cali.>>> Le invitamos a leer: Petro en Noticias Caracol: “Ausencia de reforma agraria ha propiciado destrucción ambiental”
En Bnei Brak, un pueblo cercano a Tel Aviv, un padre vallecaucano toma la valentía para despedir a su único hijo, quien se alista para ir al frente de batalla como un uniformado israelí.En temas relacionados: Colombiana en Israel se despidió de esposo que salió a la guerra: "Fue reclutado"Esta es la historia de la despedida, ojalá temporal, entre Johan David Carvajal, un joven colombiano que lleva más de un año prestando el servicio militar en Israel y su padre, Yosef.Pese a que Yosef no quería que su hijo partiera a la guerra, dice que este está orgulloso de usar el uniforme y defender su territorio."En este momento está en una base en Jerusalén. El amor que los muchachos le cogen al país es muy grande y ellos lo hacen con mucho entusiasmo. Eso es lo mismo que siente él y que sentimos nosotros", comenta el padre colombiano.Aunque Yosef no forma parte de la reserva militar israelí, en sus camionetas lleva provisiones para apoyar a aquellos jóvenes que van a la guerra."Mi esposa es la encargada de empaquetar. Son víveres que la comunidad organiza y yo los llevo a las bases militares", explica.Este valluno, oriundo de Palmira, vive con su esposa en un apartamento en ese país. Describe que cada vez que suenan las sirenas, su reacción debe ser inmediata para así poder preservar sus vidas."Nosotros tenemos un minuto para bajar al búnker de seguridad", asegura.Como ellos, muchas familias de nativos y migrantes deben atravesar hoy el duro flagelo de la guerra, esperando con fe y esperanza que sus hijos vuelvan sanos y salvos a casa.Puede interesarle: Tíos de colombiano desaparecido tras ataque de Hamás envían mensaje a Petro: “Fue genocidio”
La Policía descubrió una nueva modalidad usada por narcotraficantes para sacar cocaína de Colombia. En dos aeropuertos fueron capturadas mujeres usando narcopelucas. Nuevas emergencias en Bogotá por lluvias: alcantarillado colapsó y varias vías se volvieron ríosEn un video suministrado por las autoridades aparece una mujer con una larga cabellera que pasa uno de los filtros del aeropuerto de Rionegro, Antioquia, y que es vigilada desde su llegada a la terminal aérea.Aseguran los agentes que durante la permanencia en el aeropuerto la mujer mostró extraños comportamientos que llamaron su atención.“Una ciudadana con origen de la ciudad de Cali y con destino Madrid, España. Se le realiza la entrevista a esta pasajera, preguntas de rutina y, en estas, la señora responde de forma nerviosa y con demasiadas incoherencias”, dijo la patrullera Maritza Gordillo, perfiladora de la Policía Antinarcóticos.Y agregó: “Esto nos llama demasiado la atención, con lo cual procedemos a realizarle los controles antinarcóticos, en los cuales se le realiza placa de rayos X en el body scan”.A raíz de ese procedimiento, encuentran su cabellera repleta de cocaína.“Se le observan algunos elementos extraños en su cabellera y en su parte íntima le hacemos el control a profundidad y se le observa 35 elementos de forma cilíndrica envueltos en cinta de color negra”, indicó la patrullera Gordillo.Casi de manera simultánea, en el aeropuerto de Palmira, Valle del Cauca, también descubrieron a otra mujer intentando sacar cocaína oculta entre una narcopeluca. Su destino, otra vez España.“Es perfilada una pasajera que al momento de entrevistarse da respuestas inexactas, incoherentes”, afirmó la patrullera Johana Buitrago, inspectora de la Policía Antinarcóticos.Pelea de película: mujeres protagonizaron tremenda riña en una sala de cineProceden a revisarla y entre su cabellera le encuentran varias cápsulas con cocaína.“La captura de dos mujeres cuando pretendían sacar dos kilos de cocaína camuflados en extensiones de cabello con destino a Europa”, aseguró el coronel Carlos Potes, jefe de control portuario y aeroportuario.Las colombianas capturadas hacen parte de 230 pasantes de droga capturados durante el 2022, 40 más que los detenidos el año pasado.
Jhon Altamirano, un profesor oriundo de Palmira, viajó a China para dictar algunas clases, sin embargo, al llegar debió entrar a confinamiento estricto luego de dar positivo para COVID-19.OMS anunció reunión de emergencia para analizar alcances de la nueva variante de COVID-19Antes de viajar el 30 de agosto, Altamirano se tomó dos pruebas COVID-19 pero al llegar a China salió positivo. Inmediatamente debió ser internado en un centro médico para asegurar su confinamiento.Allí estuvo internado durante dos meses sin siquiera poder salir de la habitación.Cuando al fin obtuvo un resultado negativo debió ir a un hotel ordenado por el Gobierno para aguardar durante 14 días más, allí le hicieron cuatro pruebas más, y por protocolo debía permanecer 7 días adicionales.Luego de estas pruebas, una más salió positiva y fue llevado al hospital nuevamente. Ya internado debe empezar nuevamente el proceso de recuperación y para poder ser “dado de alta”, lo que quiere decir ser enviado a un hotel, debe dar negativo en dos pruebas consecutivas.Jhon Altamira afirma que ya no resiste más y que la depresión se está apoderando de él. “Estoy peor que un prisionero, no puedo ni ver el sol en estas cuatro paredes”.El consulado de Colombia y la embajada de China ya conocen la situación que este ciudadano está viviendo, aún así no se ha logrado resolver su difícil situación.La presión que siente, asegura, es tanta que ha decidido empezar una huelga de hambre, ya ha perdido 10 kilos.Asegura que lo único que lo mantiene con fuerza es el amor de su familia, pero no cree seguir aguantando ya que ni siquiera tiene autorizado hablar por videollamada.
La Policía Antinarcóticos reveló que un ciudadano extranjero lideraba una banda de narcotraficantes en Colombia, la cual trabajaba con un supervisor de controladores aéreos del aeropuerto que le sirve a Cali. Desde allí exportaba droga al Viejo Continente.Le puede interesar:Los lujosos bienes del desaparecido capo Pacho Herrera ocupados con fines de extinción de dominioSe trata de un ciudadano albanés que recorría las calles de Barranquilla haciéndose pasar como un comerciante de productos de belleza.“La organización criminal era liderada por el señor Agim Cerma, de nacionalidad albanés. Era conocido por el alias de ‘Jimmy’. Es solicitado por el gobierno de los Estados Unidos por el delito de narcotráfico”, detalló el general Alejandro Bustamante, director de la Policía Antinarcóticos.Luego de casi seis meses de seguimientos, los agentes capturaron al líder de la banda de narcotraficantes en una lujosa vivienda de Barranquilla.Según el general Bustamante, “el capturado cuenta con antecedentes penales por homicidio en Albania. Así mismo en Holanda, donde fue arrestado por tráfico de estupefacientes y posteriormente extraditado a Albania”.“Era el principal inversionista, el cual realizaba envíos de estupefacientes en la modalidad de vuelos chárter desde el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón con destino final Sofía, Bulgaria”, agregó.Puede ver:¿Por qué ha aumentado el consumo de drogas en la pandemia?En la redada contra la banda de narcotraficantes también fueron capturados tres sindicados socios del extranjero y un señalado supervisor de controladores aéreos del aeropuerto que le sirve a Cali, conocido en el mundo criminal con el alias de ‘Cardona’ y quien al parecer era el encargado de coordinar y autorizar las salidas del avión chárter cargado de droga hacia Europa.
Este jueves 16 de julio de 2020, la sección ‘Salvemos a los emprendedores’ de Noticias Caracol, creada con el fin de apoyarlos en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, destaca emprendimientos de Palmira, Bogotá y Barrancabermeja.En Palmira se encuentra un negocio denominado ‘Vida Suculenta’, creado por Margareth Cifuentes Mosquera. Ella es una apasionada por las suculentas y, a través de talleres virtuales, enseña los beneficios de tener estas plantas en casa.De otro lado, en Bogotá está ‘Fluio: la app que te cuida’, que es justamente una aplicación que busca fomentar el consumo de alimentos saludables y apoya a productores locales.Y, por último, figura un emprendimiento que nació en Barrancabermeja como un proyecto de grado. Su nombre es ‘Buen hijo’ y, a través de él, sus creadores ofrecen un servicio de atención integral para los adultos mayores.Recuerden que pueden enviar su video, de máximo 40 segundos, al correo salvemosalosemprendedores@caracoltv.com.co.
En las últimas horas, las autoridades del departamento del Cauca informaron el hallazgo de, por lo menos, cinco cadáveres en la zona rural del municipio de Buenos Aires.(Lea también: Encuentran bolsas con restos humanos en un puente, en vía intermunicipal de Valle del Cauca)La Policía, según la emisora Blu Radio, ha reportado que los cuerpos, los cuales fueron trasladados a Medicina Legal de Santander de Quilichao, fueron encontrados en estado de descomposición.Para este viernes, 22 de noviembre de 2024, los cadáveres serán trasladados hasta Cali, capital del departamento Valle del Cauca, para que sean sometidos a más estudios para identificar los nombres de las víctimas.El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, se pronunció en redes sociales sobre el hallazgo de los cuerpos: “Rechazamos categóricamente la violencia que arrebata vidas en nuestros territorios. El hallazgo de personas asesinadas en el Ceral, municipio de Buenos Aires, merece toda nuestra indignación. Estamos trabajando de la mano del Gobierno nacional, municipal y demás autoridades para esclarecer los hechos y tomar nuevas medidas junto a nuestra fuerza pública, para seguir enfrentando con acciones contundentes a los violentos en los territorios. La violencia NO es la respuesta. La paz y el respeto mutuo SÍ, pero la seguridad y la vida no son negociables”.¿Qué se sabe sobre los cadáveres encontrados en Cauca?Hasta el momento se conocer que los cadáveres presentan heridas provocadas con armas de fuego.De acuerdo con el medio El País, los funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación reportaron que “se trata de los cadáveres de tres mujeres y dos hombres, los cuales fueron sacados de dicho lugar por la misma comunidad, con el apoyo de una funeraria, la cual fue alertada de la situación. Como a esas zonas no puede ingresar la fuerza pública, entonces se encargan de atender esta situación en una postura humanitaria. Se presume que las víctimas eran menores de 18 años”.Hasta el momento, se desconocen los móviles de los asesinatos de estas personas en el departamento del Valle del Cauca.De acuerdo con Indepaz, en lo corrido de 2024 se han presentado en Colombia 60 masacres, con 209 víctimas fatales. El Valle es uno de los departamentos más afectados.(Lea también: Cruda confesión resuelve el crimen de ‘El profe’ en Valledupar: "Me pagaron $5 millones")
El precio del dólar en Colombia ha sido uno de los indicadores más seguidos durante 2024 debido a las fluctuaciones constantes influenciadas por factores económicos, políticos y globales. Este viernes 22 de noviembre, la Tasa Representativa del Mercado (TRM)se fijó en $4.387,09 por dólar, lo que representa una disminución de $26,97 en comparación con el jueves, cuando la tasa fue de $4.414,06. Este cambio significa una disminución del 0.61%, reflejando una leve depreciación de la divisa estadounidense frente al peso colombiano.Para quienes deseen cambiar dólares en las principales ciudades del país, los precios en las casas de cambio también registran variaciones significativas, dependiendo de la región y la demanda local. Aunque la TRM establece el valor de referencia para las transacciones oficiales, en las casas de cambio las tarifas pueden diferir. Este viernes, en Bogotá, se estima que el dólar se compra a $4.100 y se vende alrededor de $4.200. En Cali, los precios oscilan entre $4.070 para la compra y $4.180 para la venta. En Medellín, el dólar se adquiere a $4.050 y se vende a $4.230, mientras que en Cartagena, el precio es considerablemente más bajo: $3.730 para la compra y $3.070 para la venta. Estas diferencias suelen responder a las dinámicas de oferta y demanda local, así como a los costos asociados a las transacciones en cada región.(Puede leer: Sector de criptomonedas espera su edad de oro con regreso de Trump a la Casa Blanca: ¿por qué?)¿A cuánto equivalen 100 dólares hoy?Si está pensando en convertir dólares a pesos colombianos, con la TRM del día, 100 dólares equivalen a $438.709 COP. Este cálculo surge de multiplicar el valor de la TRM actual ($4.387,09) por la cantidad de dólares deseada. Sin embargo, recuerde que este valor puede variar si realiza la transacción en una casa de cambio o en una entidad bancaria, ya que estas instituciones pueden aplicar comisiones adicionales y tasas personalizadas.Un análisis del comportamiento del dólar durante 2024El 2024 ha sido un año dinámico para el mercado cambiario en Colombia, con el dólar enfrentando fluctuaciones constantes. A continuación, un resumen mensual del comportamiento del dólar desde enero hasta noviembre:Enero: El dólar inició el año en $3.884,84 y cerró el mes con un leve incremento a $3.903,75, registrando una variación positiva del 0.49%.Febrero: La divisa continuó su tendencia alcista, subiendo a $3.917,50, con un aumento mensual del 0.35%.Marzo: Finalizó en $3.944,50, marcando un incremento del 0.69% respecto al mes anterior.Abril: Experimentó una significativa depreciación, cayendo a $3.744,77, con una variación negativa del -5.06%.Mayo: Recuperó terreno, cerrando en $4.022,13, con un aumento del 7.41%.Junio: Alcanzó $4.441,58, registrando un alza del 10.43%.Julio: Tuvo una ligera corrección, descendiendo a $4.359,88, equivalente a un retroceso del -1.84%.Agosto: La caída fue más pronunciada, terminando en $4.022,13, con una variación de -7.75%.Septiembre: Mostró una recuperación significativa, subiendo nuevamente a $4.441,58, con un alza del 10.43%.Octubre: Cerró en $4.409,57, con una ligera depreciación del -0.72%.Noviembre, hasta el momento, ha reflejado estabilidad con fluctuaciones moderadas entre los valores máximos y mínimos de las semanas recientes.(Le puede interesar: ¿Dólar seguirá subiendo por el efecto Trump? Expertos prevén qué pasará de aquí a diciembre)Factores detrás de las fluctuaciones del dólarLas variaciones en el precio del dólar en Colombia se deben a múltiples factores, como las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, el comportamiento de los precios del petróleo, las perspectivas de crecimiento económico global y la percepción de riesgo en los mercados emergentes. Asimismo, los eventos políticos internacionales, como el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, han influido en las expectativas económicas y en el comportamiento de las divisas.El comportamiento del dólar en Colombia en lo que va del año 2024 ha estado marcado por una tendencia general al alza, intercalada con momentos de depreciación impulsados por factores económicos locales e internacionales. Con la TRM actual de $4.387,09, quienes planean realizar transacciones en dólares deben considerar no solo el valor oficial, sino también las tasas aplicadas por las casas de cambio y bancos para garantizar un manejo eficiente de su dinero.
En la mañana del jueves 22 de noviembre se presentó un accidente de tránsito en la autopista Norte con calle 243, el cual dejó a una joven motociclista de 20 años fallecida. Un árbol conocido como alcaparro pequeño le cayó encima y acabó con su vida.Según las investigaciones, la mujer se desplazaba en una moto que prestaba servicio en la aplicación Picap y falleció en el lugar del siniestro vial luego del impacto con el árbol. Por su parte, el hombre que iba manejando el vehículo, cuya identidad no ha sido revelada por las autoridades, resultó herido y fue trasladado a un centro hospitalario. Además, otras 12 personas terminaron heridas en medio del accidente.(Lea también: Así fue el accidente en la autopista Norte de Bogotá: motociclista murió por caída de un árbol)¿Qué dijo papá de motociclista fallecida en autopista Norte?Armando Quintero, papá de la joven fallecida, habló en la emisora Blu Radio sobre el siniestro donde murió su hija y dijo que “uno nunca sabe cuál es el último adiós, el último saludo, la última cena. Ojalá lo que le sucedió a mi hija no le pase a nadie más. Por favor, que la Alcaldía Mayor de Bogotá haga mantenimiento a los árboles”.Unidades de la Policía de Tránsito de Bogotá se desplazaron hasta el lugar para atender la emergencia y efectivos de criminalística hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida de la motociclista. Durante al menos tres horas la autopista Norte, sentido sur-norte, permaneció con tráfico lento mientras se realizaban las labores correspondientes.Fotografías compartidas por ciudadanos en redes sociales muestran cómo quedó la motocicleta involucrada en este incidente, la cual es de placas XVD22G. La llanta delantera del vehículo resultó doblada y todo el frente quedó destruido. Según el diario El Tiempo, la moto no presentaba comparendos ni multas de tránsito registradas en el sistema.Horas antes, también en la autopista Norte, se presentó otro accidente de tránsito entre un bus intermunicipal, una camioneta y un carro particular. El siniestro ocurrió exactamente en la calle 183, sentido sur-norte. Afortunadamente, no se registraron víctimas mortales.Cifras de accidentes de tránsito en BogotáSegún las autoridades, en lo corrido del año 2024 se han presentado más de 460 muertes y más de 14.400 heridos por accidentes de tránsito en la capital de Colombia. El exceso de velocidad continúa siendo la principal causa de los incidentes.De acuerdo con el Concejo de Bogotá, el 70% de los casos con mayor número de heridos se debió a colisiones de vehículos, seguidos por atropellos, con un 22%.El concejal Rolando González señaló que las principales causas de los accidentes viales son: 18% por no mantener la distancia de seguridad, 17% por desobedecer las señales de tránsito y 10% por adelantar cerrando a otros vehículos.Motociclistas, los más accidentados en BogotáEn el mismo periodo, los actores viales más afectados fueron los motociclistas, con un 50%; los conductores, con un 15%; y los pasajeros, con un 13% de los lesionados. El 20% restante corresponde a peatones y ciclistas.De acuerdo con las cifras del Concejo de Bogotá, los hombres de entre 21 y 28 años son los actores viales más imprudentes, con 2.000 reportes. En comparación, las mujeres registraron 1.100 accidentes de tránsito.Finalmente, según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), se estima que los gastos médicos cubiertos por el SOAT en los primeros ocho meses de 2024 ascendieron a 526.000 millones de pesos.(Lea también: Bogotá: en un hora dos personas murieron en puntos distintos por accidentes que involucraron motos)
Este viernes, 22 de noviembre de 2024 comenzó con una serie de movimientos telúricos que evidenciaron la constante actividad tectónica de Colombia. El más reciente, un temblor de magnitud 2,0, se registró en el Meta a las 12: 24 a.m. con epicentro en el municipio de San Juan de Arama, según reportó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).El evento sísmico se sintió en los municipios de San Juan de Arama (Meta) a 7 km, El Castillo (Meta) a 19 km, Fuente de Oro (Meta) a 24 km, respectivamente. Aunque el sismo no provocó daños estructurales ni víctimas, sí llamó la atención de los habitantes de la región, quienes ya están acostumbrados a estos fenómenos debido a la ubicación geológica del país.(Puede leer: Temblor en Colombia hoy: sismo de magnitud 3,1 sacudió el Valle del Cauca)Una noche marcada por temblores en ColombiaHoras antes del sismo en este municipio del Meta, se registraron otros movimientos en la región de Santander, particularmente en el municipio de Los Santos, conocido como uno de los puntos más activos sísmicamente en Colombia. El primer temblor ocurrió el día de ayer, 21 de noviembre a las 10: 58 p.m., con una magnitud de 2,2 y una profundidad de 145 km. Su epicentro estuvo muy cerca de Jordán, a solo 3 kilómetros, y también se sintió en Los Santos y Cepitá. Poco después, a las 23:52 p.m., otro sismo sacudió la misma zona con una magnitud de 2,0 y una profundidad de 140 kilómetros. En esta ocasión, Los Santos, Jordán y Aratoca fueron los municipios más cercanos al epicentro. Más tarde, a las 5:04 a.m., un tercer temblor de magnitud 2,7 se registró en el Municipio de Los Santos, también en Santander, con una profundidad de 142 kilómetros. Este movimiento afectó principalmente a los municipios de Jordán, Los Santos y Cepitá, a 2, 5 y 14 kilómetros del epicentro.(Le puede interesar: Temblor hoy en Colombia: sismo de 4.2 sacudió Santander en la tarde del 16 de noviembre)La importancia de la vigilancia sísmicaColombia, ubicada en el cinturón de fuego del Pacífico, está expuesta a movimientos sísmicos frecuentes debido a la interacción de diversas placas tectónicas. Estas actividades, aunque en su mayoría no representan un peligro inmediato, subrayan la necesidad de mantener un monitoreo constante y preparar a las comunidades ante posibles emergencias.El Servicio Geológico Colombiano recordó que no hay distinción técnica entre los términos "sismo", "temblor" y "terremoto". Estas palabras son sinónimos y se refieren al movimiento de la tierra, independientemente de su magnitud o impacto. Sin embargo, culturalmente se asocia "terremoto" con eventos de gran intensidad y consecuencias graves y temblores con actividad tectónica baja como el ocurrido hoy en San Juan de Arama, Meta.Por fortuna, los temblores registrados el 22 y 21 de noviembre no dejaron daños significativos ni afectaciones humanas. A pesar de esto, las autoridades recomiendan no bajar la guardia y estar atentos a las indicaciones de los organismos de socorro.
El nuevo misil balístico ruso Oréshnik (Avellano) con el que Rusia atacó el jueves territorio ucraniano es uno de los últimos ejemplos del armamento hipersónico de nueva generación desarrollado por la industria militar rusa. Siga el minuto a minuto de la guerra Rusia-Ucrania.Ni las autoridades ni la prensa había informado nunca antes sobre la existencia del Oréshnik, capaz de burlar cualquier escudo antimisiles occidental, según el presidente ruso, Vladímir Putin.>>> Lea, también: Estos son los animales que donó Putin a Corea del Norte, agradeciendo apoyo en la guerra6:29 a.m. Rusia está segura de que EE. UU. "entendió" el mensaje tras ataque a UcraniaRusia afirmó el viernes que está segura que Estados Unidos "entendió" el mensaje del presidente Vladimir Putin tras el ataque ruso a Ucrania con un misil balístico y aseguró que frustró los planes militares de Kiev para 2025."No tenemos ninguna duda de que la actual administración de Washington ha tenido la oportunidad de familiarizarse con este anuncio y lo entendió", dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Sus declaraciones se producen un día después del disparo de un misil hipersónico de medio alcance ruso contra Dnipró, en el centro-este de Ucrania, y tras notables avances de las tropas de Moscú en el frente este.5:30 a.m. Parlamento de Ucrania cancela su sesión por amenaza de ataqueEl Parlamento ucraniano canceló su sesión del viernes, informaron varios diputados, debido al creciente riesgo de un ataque ruso con misiles contra el distrito de Kiev donde se encuentran los edificios gubernamentales.La sesión ordinaria de preguntas al ejecutivo "ha sido cancelada", declaró a la agencia de noticias AFP Yevguenia Kravchuk. "Hay señales de un creciente riesgo de ataques en el distrito gubernamental en los próximos días", añadió. Rusia disparó el jueves un misil hipersónico de medio alcance contra Dnipró, en el centro-este de Ucrania.5:25 a.m. ¿Qué se sabe sobre el nuevo misil balístico ruso?Putin destacó que la velocidad que alcanza el nuevo misil es de "Mach 10" o "2,5-3 kilómetros por segundo", lo que le convierte en indetectable para las defensas antiaéreas enemigas.El Oréshnik forma parte de los sistemas de armamento "sin parangón en el mundo" presentados en sociedad por Putin en 2018, en lo que muchos llamaron la nueva Guerra de las Galaxias entre Rusia y la OTAN.Los expertos rusos, que recuerdan que el Oréshnik puede portar ojivas nucleares, apuntan que el misil tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.