Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
La desaparición forzada es un delito en el que la incertidumbre impide a las familias vivir su duelo. Un equipo de Los Informantes habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), cuyo propósito es encontrar a las más de 125.000 personas desaparecidas por el conflicto armado.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero, quien lidera la UBPD.Hablar de los desaparecidos en Colombia es abordar una tragedia atroz. La UBPD ha logrado que varias familias se reencuentren con sus seres queridos: abrazos milagrosos de quienes reaparecen y, por otro lado, el reencuentro entre vivos y los restos de sus familiares que fueron víctimas de la guerra, permitiéndoles, al fin, cerrar su duelo.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional,” mencionó.Buscar desaparecidos sin importar su rol en el conflictoLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume el inmenso desafío de encontrar a más de cien mil personas desaparecidas. Además, reveló que fue víctima de la violencia, luego de que su esposo fuera asesinado en el contexto del conflicto.Ella es médica de la Universidad de Antioquia; desde pequeña, su pasión ha sido la medicina forense y la epidemiología. “Me formé como médica forense en el Instituto de Medicina Legal en Bogotá, con la intención de regresar a Yarumal, Antioquia, y ser la médica forense del pueblo”.Allí trabajó durante dos años. Además, fue la única mujer forense que acudió a la escena del horror en 1998, cuando las FARC ejecutaron la toma de Miraflores con bombas no convencionales. “Fue la primera masacre en Colombia que se registra por acción de los cilindros de gas. Entonces allí nos trasladamos al Guaviare, un equipo de seis personas”, contó.No obstante, Luz Janeth siempre tuvo claro que su misión era buscar a las personas desaparecidas, sin importar el rol que hubieran tenido en el conflicto armado. Fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal, trabajó en el DAS y se desempeñó como subsecretaria de Seguridad de Bogotá. Desde hace dos años, está al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde ya ha logrado resultados impactantes.“Lo primero que hacemos es caracterizar el sitio de interés forense”, mencionó luz Janeth, quien aseguró que hay equipos forenses dispersos por el país.Cuando ella llegó a dirigir la UBPD, ya habían hallado en todo el país 740 cuerpos de desaparecidos y habían entregado 170 a sus familiares. “Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.Brindar información o ayuda a la UBPD no conlleva implicaciones legales, ni divulgación, ni recompensa. El carácter humanitario de la entidad es su principal escudo y esencia."El año pasado, tuvimos una unidad móvil que recorrió más de 2.400 kilómetros por el país, llegando a lugares remotos para recoger solicitudes de búsqueda, tomar muestras biológicas, hablar con familias y con quienes aportaron información”, mencionó Luz Janeth.El 70% de las personas que buscan a los 125.000 desaparecidos en Colombia son mujeres: madres, esposas, hermanas que, incluso con el paso de los años, no abandonan la búsqueda de sus seres queridos. No es casualidad, entonces, que quien lidere esta búsqueda sea Luz Janeth Forero, una mujer cuya determinación y compromiso son el reflejo de la fuerza y la resiliencia de las familias afectadas.
En Milán, Caquetá, seis niños que al parecer eran víctimas de maltrato fueron rescatados en medio de una acción conjunta entre la Administración municipal, Comisaría de Familia, Policía, Ejército y Personería.Se trata de cinco niños que se encontraban, según la Alcaldía de Milán, en “algo grado de vulnerabilidad” y una menor que estaba en “situación de peligro”. Esta última habría sido víctima de abuso por parte de su padrastro.El rescate se produjo en zona rural de Milán y los seis menores fueron puestos bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el restablecimiento de sus derechos.
Un colombiano condenado por homicidio en el país se encuentra entre los casi 800 inmigrantes ilegales detenidos durante una operación a gran escala realizada en el estado de Florida, Estados Unidos. El operativo fue liderado por funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en colaboración con la policía local.La operación, denominada "Operación Maremoto", se llevó a cabo durante cuatro días y permitió la captura de algunos de los inmigrantes más buscados del país. Entre ellos estaba José Sánchez Reyes, un ciudadano colombiano con antecedentes de homicidio, que habría llegado a Estados Unidos como una vía de escape. Cabe destacar que, por el momento, las autoridades no han proporcionado detalles adicionales sobre el crimen que llevó a su condena en Colombia, ni sobre las circunstancias de su escape y entrada al país. De acuerdo con las autoridades, en esta redada masiva también fueron arrestados miembros de peligrosas pandillas como MS-13 y Calle 18, además de otros individuos señalados por delitos graves o con alertas internacionales activas, como es el caso de un ciudadano de nacionalidad rusa con notificación roja de la Interpol, según informó Fox News.“En una asociación pionera entre socios estatales y federales, ICE Miami y las autoridades de Florida arrestaron a casi 800 inmigrantes ilegales esta semana durante los primeros cuatro días de la #OperationTidalWave, una operación masiva de control de inmigración de varias agencias”, indicó en una publicación en X (antes Twitter).Detenidos inmigrantes de diversas nacionalidadesDe acuerdo con los informes, dentro de los capturados también se encuentra Rafael Juarex Cabrera, un guatemalteco identificado como presunto integrante de la pandilla MS-13, quien había ingresado ilegalmente a Estados Unidos al menos tres veces y ya contaba con una condena por reingreso.Otro caso destacado fue el de Savva Klishchevskii, una inmigrante rusa buscada por homicidio vehicular, quien tiene una notificación roja de Interpol activa. Su captura se suma a los resultados de esta operación considerada por las autoridades como una de las más exitosas en Florida.Finalmente, otro de los capturados fue Aron Isaak Morazan-Izaguirre, un hondureño acusado de ser miembro de la pandilla Calle 18, considerado un posible terrorista. Las autoridades señalaron que ya había ingresado de manera ilegal a Estados Unidos en dos ocasiones.Según New York Post, la operación recibió apoyo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), cuya colaboración fue calificada como “extraordinaria” por las autoridades federales. "Apreciamos el compromiso de nuestro socio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con la seguridad pública", escribió ICE en sus redes sociales.Por su parte, el DHS expresó en sus plataformas digitales que "La Operación Marea es solo un anticipo de lo que está por venir en todo el país: operaciones a gran escala en colaboración con las fuerzas del orden estatales y locales. Esta operación de varios días resultó en la detención de 780 inmigrantes indocumentados, incluyendo miembros de la MS-13, así como individuos involucrados en asesinatos, violaciones y narcotráfico".Además, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también se pronunció sobre la redada. Según escribió en su cuenta de X, “la Operación Tidal Wave es un ejemplo de la colaboración entre Florida y el DHS para lograr grandes resultados en la aplicación de la ley migratoria y las deportaciones”.DeSantis añadió que Florida “está liderando la nación en cooperación activa con la administración Trump para la aplicación de la ley migratoria y las operaciones de deportación”. El gobernador admitió que este tipo de acciones seguirán implementándose en los próximos meses.La Operación Maremoto se llevó a cabo dentro de una gran estrategia de fortalecimiento de los controles migratorios impulsada en Florida, según ICE, la prioridad es localizar y detener a inmigrantes ilegales que representen una amenaza para la seguridad pública dentro del país norteamericano. Aunque la operación aún continúa, las primeras cifras reflejan un golpe considerable contra estructuras criminales que operaban en el país.Finalmente, el anuncio de estos resultados coincidió con la noticia de la captura de dos jueces estadounidenses acusados de ocultar inmigrantes ilegales para evitar su detención por parte del ICE, lo que ha encendido una alerta sobre el control migratorio en Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL
El 28 de abril de 2025, a las 05:05 a.m., el cuerpo de Bomberos de Pensilvania, Caldas, recibió una llamada de emergencia de una voz femenina que reportaba un trágico accidente. Según la denuncia, dos niñas viajaban a caballo cuando el animal resbaló, cayendo al río mientras intentaban cruzar la quebrada Las Mercedes. Este suceso se produjo en medio de fuertes lluvias que afectaban varias zonas del departamento, generando deslizamientos de tierra y complicando la comunicación con el municipio de Manzanares, en Bolivia.En la llamada, se informó que las dos menores cayeron al afluente debido a que el caballo resbaló en la batea que conecta las localidades de El Porvenir y Playa Rica. Según el relato de las autoridades, la niña mayor, de 9 años, fue rescatada con vida por un campesino que se encontraba cerca de la zona. Lamentablemente, la niña de 6 años desapareció arrastrada por la corriente, y tras varias horas de búsqueda, su cuerpo fue encontrado sin vida cerca de la desembocadura del río Dulce.La alcaldía de Pensilvania, en un comunicado emitido por su alcalde, Jesús Ospina, confirmó los detalles del accidente. Durante su entrevista con el medio La Patria, señaló que el aumento del caudal del río debido a la lluvia fue un factor clave en el desenlace trágico. La situación se agravó por los deslizamientos de tierra que afectaron las vías de acceso, complicando el rescate de las menores y el trabajo de los equipos de emergencia.Detalles del accidente en Pensilvania, CaldasNoticias Caracol se comunicó con el Cuerpo de Bomberos de Pensilvania y a través de su informe nos detallaron sobre lo sucedido en la mañana del lunes 28 de abril. El comando de Bomberos, liderado por el comandante Fabián Mauricio, fue notificado sobre el accidente e inmediatamente activaron el sistema de comando de incidentes. Las lluvias intensas habían causado el desbordamiento de la quebrada Las Mercedes, lo que representaba un grave riesgo para las personas que intentaban cruzarla.El cuerpo de Bomberos, en conjunto con la comunidad, trabajó para localizar a la niña desaparecida. A pesar de las dificultades de comunicación y el bloqueo de las carreteras debido a los deslizamientos, el equipo logró coordinar los esfuerzos y encontrar el cuerpo de la menor. Aunque la niña rescatada sufrió algunas lesiones, fue atendida en el puesto de salud de Pueblo Nuevo, donde se encontraba fuera de peligro al momento de la última actualización.Impacto de las lluvias y el protocolo de emergencia en la regiónEl alcalde Jesús Ospina destacó la creciente preocupación por las lluvias intensas que continúan afectando la región. La situación ha generado preocupaciones sobre las condiciones de las infraestructuras rurales, especialmente en cuanto a las carreteras y los sistemas de comunicación. En este sentido, Ospina aseguró que se están llevando a cabo reuniones con las autoridades de gestión de riesgo para fortalecer los protocolos de emergencia y evitar que eventos similares se repitan en el futuro. La activación de planes de emergencia y la coordinación con los corregimientos cercanos son acciones clave para mejorar la respuesta ante desastres naturales en la zona.Recomendaciones para prevenir accidentes en zonas ruralesLa tragedia ocurrida en Pensilvania pone de relieve los riesgos inherentes al cruce de ríos y quebradas en áreas rurales, especialmente durante la temporada de lluvias. Las autoridades locales instan a la comunidad a tomar precauciones adicionales al atravesar cuerpos de agua y a estar al tanto de las condiciones meteorológicas antes de realizar desplazamientos. Además, se ha recomendado evitar el cruce de afluentes cuando los niveles de agua están elevados, ya que esto aumenta significativamente el peligro.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La situación de Epa Colombia, quien fue capturada en enero de este año y condenada a cinco años y dos meses de prisión, ha dado mucho de qué hablar entre los ciudadanos del común y los famosos que la conocieron. Recientemente, el cantante popular Jhonny Rivera dio su opinión sobre lo que está viviendo la famosa empresaria y aseguró que espera que todo termine siendo positivo para la vida de la bogotana.Daneidy Barrera, nombre de pila de Epa Colombia, cumple con su condena en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, y aunque se ha intentado en varias ocasiones que la mujer sea beneficiada con la medida de casa por cárcel, se le ha negado esta posibilidad en varias oportunidades. Ante las nuevas noticias sobre la estadía de la mujer en el centro penitenciario, el cantante reveló lo que piensa al respecto de esta situación.¿Qué piensa Jhonny Rivera sobre lo que pasa con Epa Colombia?"Tuve la oportunidad de conocerla y, aunque no me gusta mucho hablar del tema, sí tengo mi punto de vista y es que la verdad siento que ella no merecía todo esto que le está pasando", expresó el cantante Jhonny Rivera sobre Epa Colombia en medio de la alfombra roja de los Premios Lo Nuestro, en diálogo con la revista Semana. El cantante de música popular expresó que, desde su punto de vista, Epa Colombia se ha resarcido de su error no solo económicamente, sino también socialmente. "Ella ha generado empleo y, como cualquier persona que se equivoca, ha pedido perdón y ha tratado de resarcir ese error. Pienso que es un poco injusto, pero bueno esa la justicia".Finalmente, Jhonny Rivera resaltó que espera que todo lo que está atravesando la también influenciadora termine siendo positivo para ella, incluso logrando que más personas quieran apoyarla cuando salga de prisión. "Yo creo que esto va a tener un final feliz porque algo va a pasar positivo y cuando salga de la cárcel la vamos a amar el doble", concluyó el artista de 51 años.¿Por qué Epa Colombia está en prisión?Cabe recordar que la condena contra Epa Colombia se dio por los hechos que ella protagonizó en el estallido social en 2019, cuando fue a una estación de TransMilenio y dañó una de las puertas y una de las máquinas para recargar la tarjeta. Los cargos por los que la justicia condenó a la empresaria fueron: instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno y perturbación del transporte público.Aunque la defensa de la mujer impuso una tutela para solicitar que fuera beneficiada con casa por cárcel, la Corte Suprema de Justicia negó esta petición. La Corte indicó que no habían pruebas de que las decisiones judiciales que fueron impugnadas constituían vías de hecho. Incluso, esta entidad evocó el momento en el que Daneidy Barrera aceptó cargos de manera voluntaria, incluido el relativo a instigación a delinquir con fines terroristas, un delito que, de ser aceptado o demostrado, bloquea la oportunidad de que quienes lo cometan puedan acceder al beneficio de casa por cárcel.En lo que respecta a la presunta vulneración de los derechos de la hija de Barrera que también se expone en la tutela presentada por la defensa, la Corte no aceptó que se estuvieran violando las garantías de la menor de Epa Colombia, pues la normativa jurídica establece que las madres que se encuentran recluidas en cárceles pueden convivir con sus hijos teniendo la respectiva vigilancia y acompañamientos respectivos.Adicionalmente, la sentencia de la Corte Suprema de Justicia explicó que esta acción de tutela no podía ser usada para reabrir debates que le competen al proceso penal ni para oponerse a decisiones judiciales previamente emitidas, otro argumento usado para ratificar esta condena.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este lunes que el republicano firmará esta tarde una orden ejecutiva que busca contrarrestar las protecciones de las jurisdicciones conocidas como santuario a los inmigrantes indocumentados. La Administración Trump ordenará a la Fiscalía General de la Nación y al secretario de Seguridad Nacional, Tom Homan, que "publiquen una lista de jurisdicciones estatales y locales que obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración", subrayó este lunes una portavoz de la Casa Blanca.Las idea de ciudades "santuario" nació en la década de 1980 para proteger a refugiados centroamericanos y actualmente cobija a inmigrantes en general en diez estados y decenas de jurisdicciones locales. La idea es "proteger a las comunidades estadounidenses de los delincuentes extranjeros", subrayó este lunes la portavoz de la Casa Blanca durante una jornada que dará inicio a la celebración de los primeros 100 días del republicano en Washington.Desde febrero pasado, la Administración Trump anunció una demanda contra el estado de Illinois y la retención de recursos federales a las administraciones que impulsan la políticas santuario.Chicago tiene una de las protecciones de migrantes más sólidas dentro de este movimiento que busca limitar en ciertos casos -en detenciones y deportaciones- su cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y otras autoridades federales de inmigración.La demanda del gobierno federal de febrero pasado busca el apoyo de la corte para bloquear también los santuarios ofrecidos por otros estados, condados y urbes como Los Ángeles, Nueva York, Houston o Atlanta, que también tienen una alta presencia de migrantes indocumentados.El movimiento santuario surgió cuando el gobierno federal denegó el asilo a migrantes de países centroamericanos políticamente inestables, y varias iglesias del suroeste del país se declararon públicamente santuario para los refugiados en 1982.Otra de las directivas que firmará el presidente Trump esta tarde es una ley para fortalecer y desplegar las fuerzas del orden de Estados Unidos "para perseguir a los delincuentes y proteger a los ciudadanos inocentes", agregó la portavoz.Además Homan, conocido como 'zar de la Frontera', afirmó este lunes que Estados Unidos espera "en un futuro muy cercano" retener a migrantes en instalaciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos como Fort Bliss (Texas)."Hay que construir y asegurarse de que las instalaciones (de Defensa) estén listas para recibir a las personas que sean detenidas", dijo Homan en una rueda de prensa junto a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, este lunes.Asimismo, Homan aseguró que "se está aumentando la capacidad de alojamiento en Guantánamo", la base naval en suelo cubano cuya función carcelaria EE.UU. estaba desmantelando pero que la nueva Administración utilizó para enviar migrantes venezolanos, acusados de "criminales", en febrero.Al ser preguntado sobre si también se enviará a instalaciones de Defensa a familias migrantes, indicó que existen "centros para familias" pero que se cerciorarán de que "los niños estén con sus padres" a través de pruebas de ADN."Nos aseguraremos de que el niño esté con uno de sus padres. A diferencia de la Administración anterior, que suspendió las pruebas de ADN en muchas investigaciones sobre niños y padres, algunos de los cuales no eran familiares", añadió Homan.La Administración señaló que tras la firma de estas órdenes ejecutivas, el presidente habrá concretado ya más de 140 de estas iniciativas, "acercándose rápidamente al número total firmado por la Administración Biden en sus cuatro años de mandato".
Atlético Bucaramanga cayó como local 0-2 contra Millonarios; sin embargo, el resultado quedó en un segundo plano luego del angustioso episodio que se presentó sobre los 75 minutos del encuentro que se disputó en el estadio Américo José Montanini. Durante un cobro de tiro de esquina a favor del conjunto 'leopardo', Luciano Pons y su compañero Carlos Henao saltaron simultáneamente para disputar el balón, pero un desafortunado choque de cabezas provocó una escena de alarma entre los jugadores y asistentes.Ambos futbolistas cayeron de inmediato al suelo, lo que motivó el ingreso urgente de los cuerpos médicos de ambos equipos. Mientras que Carlos Henao logró recuperarse rápidamente y pudo continuar en el terreno de juego, la situación de Luciano Pons fue más preocupante. El delantero argentino, de 35 años, no logró reincorporarse y tuvo que ser trasladado en ambulancia a un centro hospitalario cercano para recibir atención especializada.Durante varios minutos, la incertidumbre sobre el estado de salud de Pons generó inquietud entre los aficionados y el cuerpo técnico. Sin embargo, en la rueda de prensa posterior al encuentro, el director técnico de Atlético Bucaramanga, Leonel Álvarez, llevó tranquilidad al confirmar que el jugador se encontraba fuera de peligro.Horas más tarde, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) emitió un comunicado oficial para detallar el estado médico del futbolista. Según el reporte:"El HIC se permite informar sobre el estado de salud del jugador del Atlético Bucaramanga, Luciano Pons, quien ingresó al servicio de Emergencia y Trauma luego de sufrir una contusión durante el partido disputado en el estadio Américo Montanini. Tras su valoración inicial y la realización de imágenes tomográficas, se descartaron lesiones graves en el sistema nervioso central y esquelético que obliguen una intervención urgente. El jugador se encuentra hemodinámicamente estable, consciente y orientado."Además, el comunicado agregó que el delantero argentino "permanece hospitalizado bajo observación médica especializada, recibiendo atención integral y en proceso de estudios complementarios para continuar orientando los diagnósticos."Aunque la preocupación inicial fue grande, el parte médico brinda un panorama alentador sobre la recuperación de Luciano Pons. De momento, el club y el cuerpo médico continuarán evaluando su evolución para determinar los plazos de su regreso a la competencia.