El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Santos de Brasil, equipo célebre por tener a Neymar en sus filas, está hundido en una crisis de resultados que estalló en la tarde del lunes 28 de abril, cuando la barra brava del club quiso hacer justicia por cuenta propia.Los aficionados reaccionaron frente al mal momento del equipo blanco, que en el Campeonato Brasileirao, en el que luego de 6 fechas lleva una victoria, un empate y 4 derrotas.A esto se le suma la derrota en la final del Campeonato Paulista frente a Corinthians y los contantes escándalos del propio Neymar, que no estuvo en los partidos definitivos por una lesión que sufrió luego de protagonizar un escándalo de infidelidad y videos íntimos con mujeres contratadas para una fiesta privada.Lo cierto es que el cuadro ‘santista’ actualmente ocupa la penúltima casilla con 4 puntos de 18 posibles, con tan solo 2 unidades de ventaja sobre el colero y en zona de descenso.De hecho, los fanáticos temen volver a perder la categoría, pues este club acabó de ascender y una nueva caída a la segunda división sería un golpe difícil de sanar.Barra del Santos de Brasil invadió campo de entrenamientosEn consecuencia, los barristas del equipo optaron por advertir a los futbolistas del plantel profesional en caso de que las victorias no aparecieran.De hecho, sostuvieron una reunión con referentes de la plantilla, como Neymar, con los que hablaron días atrás.Sin embargo, la derrota 1-2 en condición de local contra Bragantino habría sido la gota llenó el vaso y la paciencia de los barristas se acabó, motivo por el que estos se aparecieron en gran número para entrar por la fuerza a una de las prácticas y “cobrarles a los jugadores”, como lo reseñó el diario Globo Esporte.En ese sentido, el mismo medio narró que los violentos rompieron un portón y que entraron al predio por el sector en el que se encontraban entrenando los juveniles y que posteriormente se dirigieron a la cancha principal, en la que confrontaron a algunos jugadores y quemaron pólvora.Las imágenes de los incidentes fueron captadas por vecinos del lugar y en ella se ve que las intenciones de los intrusos no eran pacíficas.Bajo este contexto, el Santos se alista para su próxima contienda, la del jueves primero de mayo como local frente a CRB, elenco de segunda división, por la Copa de Brasil, mientras que por el torneo de primera volverá a jugar el domingo 4 del mismo mes frente a Gremio de Porto Alegre.
El cuerpo del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien desapareció después del ataque al pelotón del batallón Joaquín París, fue hallado este lunes. El uniformado hizo parte del grupo que fue atacado por integrantes de las disidencias de las Farc del grupo Jorge Suárez Briceño y que dejó otros seis militares fallecidos.El cuerpo de Bolaño fue localizado en la misma zona donde se desató el combate con los criminales, entre las veredas Charras y Guanapalo, en zona rural de San José del Guaviare. Al parecer, el joven resultó herido y se habría movido fuera del área. El Ejército Nacional activó el protocolo de levantamiento del cadáver y su traslado al Cantón Norte. Además, brinda acompañamiento psicológico a su familia, que ya fue informada de la lamentable noticia.En diálogo con Caracol Radio, la familia del soldado contó que el domingo les envió un último mensaje. “Tía si alguna cosa recen por mí, nos encontramos acá en combate”, fue el mensaje que el uniformado le compartió a sus familiares. Su tía, Ladys Bolaño, relató que después de ese audio no recibió más información de su sobrino."Él siempre nos estaba diciendo que por allá las cosas estaban malas, que estaban en zona de candela, pero ayer sí nos alarmamos mucho cuando él nos envió ese audio (...) Tía, recen por nosotros, nos están atacando o algo así nos dijo, pero fue una cosa angustiosa y de ahí no supimos más nada de él. Eso fue a las 6:41 de la mañana”, contó la mujer.El Ejército Nacional de Colombia informó sobre los hechos en un comunicado reciente: "Después de intensas operaciones de búsqueda en la vereda Guanapalo, municipio de San José del Guaviare, departamento del Guaviare, fue hallado el cuerpo sin vida del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, quien se encontraba desaparecido tras el ataque sucedido. Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y expresamos nuestras más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de nuestro soldado. Honramos la vida, el servicio y el sacrificio de este héroe, quien ofrendó su vida por la defensa de Colombia".¿Quiénes son los otros uniformados asesinados en Guaviare?Se trata del sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz.El ataque ocurrió en la madrugada del domingo 27 de abril en Charras, una vereda donde un pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París, "fue emboscado y atacado" por integrantes del grupo armado ilegal Jorge Suárez Briceño, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las Farc, con el que el Gobierno tiene negociaciones de paz, dirigido por alias Calarcá, según información del Ejército.Los militares estaban encargados de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, usado por exguerrilleros de las Farc que se acogieron al acuerdo de paz de 2016.¿Quién está detrás de los ataques a policías y militares que ya dejan al menos 18 muertos?En las últimas semanas, el plan pistola de las organizaciones delincuenciales ha dejado 18 miembros de la fuerza pública muertos. Los departamentos más afectados son Córdoba, Bolívar, Cauca y Antioquia. El coronel (R) Carlos Soler, analista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, le dijo a Noticias Caracol que este "es un método de presión psicológica para mostrar fortaleza de grupos que no lo tienen, no tienen la capacidad de confrontar al Estado. Se hace como retaliación a operaciones policiales y militares buscando".Además, otro de los problemas latentes en la lucha contra el arsenal delincuencial son las limitaciones que tienen, entre ellos, la falta de personal y presupuesto. A esto se suma que varias estrategias ofensivas y de inteligencia contra algunos grupos armados fueron suspendidas, entre otros, por el decreto que ordena detener las operaciones ofensivas contra las disidencias lideradas por alias Calarcá. NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia tiene listos dos decretos para reglamentar un nuevo modelo de salud, con los que pretende sentar las bases para la reforma. Entre las medidas que se quieren aplicar está la de adoptar un modelo de salud con un enfoque preventivo, predictivo y resolutivo. La atención primaria tendrá un especial énfasis, con centros de atención e IPS territoriales en los que los ciudadanos deben estar inscritos.Aunque las EPS no desaparecen con este modelo, tendrán un ajuste de funciones. Se centrarán en prevención de la enfermedad y atención del usuario. El Ministerio menciona cinco líneas estratégicas de dicho modelo, las cuales son Gobernabilidad, Gobernanza y Territorialización; Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS); Trabajo digno y decente para el personal de salud; Soberanía sanitaria y gestión del conocimiento y Calidad y Sistema Unificado de Información en Salud.Se plantea establecer programas, proyectos y acciones enfocados en varios objetivos, entre estos, el de fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad territorial en salud. “Este proceso deberá garantizar la participación efectiva e incidente de los actores del sector salud, de otros sectores como educación, agua y saneamiento, vivienda, trabajo, ambiente, transporte y alimentación, así como de los actores sociales, comunitarios y de la comunidad en general”, se lee en el documento.En el otro decreto se plantea lo "relacionado con los porcentajes del giro directo de los recursos correspondientes a las Unidades de Pago por Capitación UPC de los regímenes contributivo y subsidiado". También, incluye los presupuestos máximos por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado.Actualmente, el giro directo del Estado aplica para que cubrir hasta el 80 % de los servicios a clínicas y hospitales, con el decreto esa cifra aumentaría al 90 %. Además, con los decretos el gobierno espera mejorar y formalizar las condiciones dignas de trabajo del personal de la salud.Minsalud también incluyó darle funciones a la Superintendencia Nacional de Salud, que podrá pedirles a las EPS la devolución de dinero de UPC cuando los servicios se hayan negado sin justa causa. "La Superintendencia entregará trimestralmente al Ministerio de Salud y Protección Social un informe con el análisis cuantitativo, basado en el registro de los servicios y tecnologías de salud negados sin justa causa, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al vencimiento del trimestre", se lee en el documento."La ADRES, en su rol de administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, será la entidad responsable de ejecutar la resolución que ordene la devolución de la prima UPC", agregan en el texto.La reforma a la salud que se hundió en el CongresoLa crisis de la salud en Colombia, donde varias empresas prestadoras de servicios han sido intervenidas por el Gobierno, se ha agravado por la escasez de medicamentos en todo el país , un problema para el que nadie parece tener una solución a la vista. Ante la imposibilidad de conseguir medicamentos, en Bogotá, Cali y otras ciudades se han visto en los últimos días largas filas de usuarios que exigen la entrega de medicinas recetadas por los médicos y que en muchos casos son para tratar enfermedades graves o crónicas.En ese contexto, el presidente de la República, Gustavo Petro, en su primer consejo de ministros, el cual se televisó y en el que se abordó precisamente esa crisis en la entrega de medicamentos, atribuyó a las EPS la responsabilidad de esa situación y a un supuesto intento de acaparamiento para hacer colapsar el sistema. Al respecto, el jefe de Estado afirmó, además, que no tiene planes de presentar una nueva reforma de salud si la actual se hunde en el Congreso, sino que procederá a hacer los cambios vía decreto."Si aquí van a tumbar la ley, esto no es una amenaza, pues nosotros vamos a aplicar la ley existente. No hay otro mecanismo. Porque ya, ¿qué vamos a esperar? Yo no voy a presentar otro proyecto para que nos mamen gallo dos años más. Si hunden la reforma, vemos en decretos hasta dónde se puede salvar lo salvable y lo demás se liquida, de acuerdo a la ley", afirmó Petro durante el consejo días antes de que la reforma se hundiera.NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) abrió hace unos días su segunda convocatoria de formación virtual, con oferta educativa en áreas técnicas y tecnológicas. Anteriormente, la entidad había dado plazo hasta el 24 de abril, pero este fue ampliado hasta el martes 29 de abril para los interesados en postularse a través de la plataforma oficial SofiaPlus. La entidad educativa habilitó más de 16 mil cupos gratuitos a colombianos y extranjeros. Los aspirantes podrán inscribirse a uno de los 36 programas de formación técnica y tecnológica, todos ellos con modalidad 100 % virtual, lo que permite el acceso desde cualquier parte del país e incluso desde el exterior, siempre que el estudiante cuente con conexión a internet y disponga de al menos cuatro horas diarias para su formación. Tenga en cuenta que la plataforma SofiaPlus es la única vía autorizada para consultar, registrarse e inscribirse en estos programas, entre los cuales se encuentran opciones como:A nivel técnico: Atención integral al cliente, servicios comerciales y financieros, control de calidad en confección, programación de software, operaciones de comercio exterior, control de la seguridad digital, marketing digital, elaboración de prendas de vestir, venta de productos en línea, entre muchos otros.A nivel tecnológico: Desarrollo multimedia y web, gestión de redes de datos, análisis y desarrollo de software, animación digital, coordinación de procesos logísticos, gestión eficiente de la energía y desarrollo publicitario, y más. Uno de los grandes beneficios de estos programas es que, al finalizar los estudios tecnológicos, los egresados pueden homologar sus conocimientos y continuar su proceso académico en universidades como la Universidad El Bosque, Areandina, Uniminuto, Politécnico Grancolombiano y otras. Además, para quienes aún no tienen claridad sobre cuál programa elegir, el Sena ofrece una prueba de orientación vocacional (IPO), compuesta por 54 preguntas diseñadas con algoritmos de análisis en tiempo real. Esta herramienta gratuita da recomendaciones personalizadas que pueden guiar al usuario en la elección de una carrera alineada con sus habilidades e intereses. ¿Cómo es el proceso de inscripción en el Sena?El proceso es completamente virtual y consta de los siguientes pasos:Ingrese a la página oficial del SenaSeleccione la opción 'Carreras virtuales'.Haga clic en el botón 'Conoce aquí los programas'.Allí, podrá indagar el listado de programas disponibles y elegir el de su interés.Si ya tiene cuenta, ingrese con usuario y contraseña. Si es nuevo, seleccione la opción 'Registrarse' y complete los datos solicitados: documento de identidad, datos personales, contacto, nivel educativo, entre otros.Luego, deberá confirmar la inscripción y guardar el comprobante.Recuerde que solo debe acceder a los sitios web oficiales del Sena (que terminan en .edu.co). Y en caso de que necesite ayuda, puede comunicarse desde Bogotá al (601) 7366060 o desde otras regiones a la línea gratuita nacional 018000-910-270.Así puede registrarse en Sena SofiaPlusAcceder a la oferta educativa del Sena por medio de su plataforma SofiaPlus es un procedimiento importante para quienes desean formarse en programas técnicos, tecnológicos o complementarios ofrecidos por esta entidad en 2025. Siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del sistema SofiaPlus. Esto puede realizarse desde cualquier navegador de uso común, como Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge o Safari, según las preferencias del usuario.Una vez dentro de la página de inicio de SofiaPlus, ubique la opción de 'Registrarse', generalmente ubicada en la parte superior derecha del portal. Haga clic sobre el botón e inicie el proceso de inscripción personal en el sistema.SofiaPlus le pedirá indicar su tipo de identificación, entre las cuales se encuentran habilitadas la cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad y cédula de extranjería. Tras elegir su tipo de documento, debe escribir el número correspondiente y el sistema pedirá que haga clic en el botón 'Validar'.Si su caso es que el sistema no encuentra ninguna cuenta vinculada, el sistema le mostrará los términos y condiciones del servicio. La entidad recomienda leer este apartado con detenimiento antes de continuar. En caso de que esté de acuerdo con lo expuesto, marque la casilla de 'Continuar'.Luego, debe diligenciar un formulario con sus datos personales, tales como: nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, y demás datos pertinentes. Según lo explicado por el Sena, es obligatorio completar todos los campos señalados con un asterisco (*), ya que estos son necesarios para validar el perfil del usuarioLa página le pedirá ingresar también otros datos como la dirección exacta del lugar de residencia, ciudad, departamento, y datos complementarios como el número de teléfono fijo y celular, así como una dirección de correo electrónico válida. En caso de que el aspirante sea menor de edad, deberá digitar los datos de un acudiente.Después de completar los datos personales y de contacto, la plataforma le pedirá crear una contraseña, la cual debe estar compuesta, como mínimo, por cinco dígitos numéricos. Además, también deberá ingresar un código de verificación que aparecerá en una imagen en pantalla.Una vez que dé por terminado los pasos, haga clic en la opción de 'Terminar'. El sistema confirmará la creación exitosa de la cuenta para que, desde ese instante, pueda acceder al sistema utilizando como credenciales su número de documento y la contraseña que debió configurar previamente. Desde esa página, podrá consultar todo lo relacionado con la segunda oferta virtual del Sena en 2025 y sobre otros cursos gratuitos. El Sena también ofrece para sus aspirantes materiales de apoyo, asistencia técnica y manuales en línea para resolver inquietudes que puedan surgir durante el proceso de registro o navegación por el sistema.Lista completa de técnicos y tecnólogosEn el nivel técnico, el Sena en su segunda convocatoria virtual ofrece programas como:Agente de tránsito y transporteAsesoría comercialAsistencia para la inteligencia empresarialAtención integral al clienteComercio de productos sosteniblesCompras y abastecimientoContabilización de operaciones comerciales y financierasControl de calidad en confección industrialControl de la seguridad digitalElaboración de prendas de vestir sobre medidasEmprendimiento y fomento empresarialIntegración de contenidos digitalesManejo de información para sistemas de gestiónMarketing digital para el sistema ModaOperaciones comerciales en retailOperaciones de comercio exteriorPatronaje industrial de prendas de vestirPreselección de talento humano mediado por herramientas TICProcesamiento de pruebas de softwareProgramación de aplicaciones para dispositivos móvilesProgramación de aplicaciones y servicios para la nubeProgramación de softwareProyectos agropecuariosSaneamiento y salud ambientalSeguridad de aplicaciones webServicios comerciales y financierosServicios digitales de bibliotecasServicios de Recepción HoteleraServicios y operaciones microfinancierasSistemas teleinformáticosServicio aeroportuario a pasajerosTratamiento de riesgos de ciberseguridad en la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes)Venta de productos en líneaPor otro lado, en el nivel tecnológico, se encuentran programas como:Análisis y desarrollo de softwareAnimación 3DAnimación digitalCoordinación de procesos logísticosDesarrollo de colecciones para la industria de la modaDesarrollo de medios gráficos visualesDesarrollo de productos electrónicosDesarrollo multimedia y webDesarrollo publicitarioGestión agroempresarialGestión de redes de datosGestión eficiente de la energíaGestión integral del transporteVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando se trata de diseñar el jardín perfecto, muchas personas se enfocan en elegir plantas que embellezcan el espacio y lo hagan más acogedor. Sin embargo, algunas de estas plantas pueden atraer criaturas y animales no deseados. En este caso, una de las plantas que debes considerar evitar es la higuera, ya que, según expertos, su presencia puede atraer serpientes.De acuerdo con el medio HuffPost, las higueras son conocidas por su atractivo visual, sus hojas grandes y sus ramas retorcidas las hacen ideales para embellecer jardines. Además, su fruto, el higo, es delicioso y atrae a varios insectos y aves, contribuyendo a la vida y reproducción de la planta.Sin embargo, a pesar de su significado asociado con la fertilidad y la abundancia, lo que muchos desconocen es que las higueras también pueden convertirse en un imán para esas especies depredadoras. Aunque algunas especies de serpientes son inofensivas, su presencia en el jardín puede generar temor y preocupación entre los habitantes del hogar.¿Por qué las serpientes se sienten atraídas por algunas plantas?Aunque este árbol es conocido por su fruto dulce y aromático, que atrae especialmente a abejas y aves, también los expertos han comprobado que las higueras son especialmente atractivas para las víboras.Según el medio mencionado, "las serpientes buscan siempre entornos cálidos, con cierto grado de humedad y que sirvan como refugio", además de un suministro constante de alimentos como roedores e insectos. Este árbol, al hacer caer sus frutos constantemente al suelo, atraen a estos pequeños animales, convirtiéndose en un lugar ideal para las culebras.Es importante recordar que la mayoría de las especímenes que se encuentran cerca de este tipo de plantas son inofensivas y no representan un riesgo para los humanos. De hecho, algunas especies, como las culebras de collar, son esenciales para el equilibrio de la cadena alimenticia.Medidas para reducir la presencia de serpientes cerca de su jardínEste fenómeno no es exclusivo de las higueras, ya que muchas otras plantas también pueden atraerlas. Si le preocupan la presencia de estos animales en su jardín, aquí le ofrecemos algunos consejos prácticos para mantenerlas alejadas sin tener que recurrir a medidas extremas:Podar el árbol regularmente: la poda frecuente reduce las zonas de sombra y frescura, lo que hace menos atractivo el espacio para las serpientes.Recoger los higos caídos: los frutos que caen al suelo pueden atraer roedores y otros insectos. Mantener el área limpia es clave.Evitar la acumulación de escombros: no acumule piedras, maderas o matorrales cerca de las higueras, ya que estos pueden servir de refugio para estas especies.Cortar el césped cerca del árbol: mantener el pasto corto cerca del tronco de la higuera elimina posibles escondites para ellas y otros animales pequeños.Alternativas a las higueras: plantas que repelen serpientesExisten otras plantas que puede incluir en su espacio que tienen el efecto contrario, es decir las ahuyentan. Estas plantas tienen olores o propiedades que resultan desagradables para las serpientes, ayudando a mantenerlas a distancia.Cebolla y ajo: tienen un potente olor que las serpientes encuentran insoportable. Además, estas plantas ofrecen beneficios medicinales y son fáciles de cultivar en el jardín.Caléndulas: son conocidas por su color vibrante y su aroma fuerte, que resulta muy desagradable para las serpientes. Estas flores, además de agregar belleza a su jardín, actúan como una barrera natural contra los reptiles.Lengua de suegra: es fácil de cuidar y, además, purifica el aire de su entorno. Su resistencia y su capacidad para prosperar en diferentes condiciones la convierten en una opción ideal para aquellos que buscan una solución duradera y decorativa.Ajenjo y hierba de limón: el ajenjo, conocido por sus propiedades insecticidas, y la hierba de limón, con su aroma fuerte y refrescante, también son eficaces para mantenerlas serpientes alejadas.Además, es necesario recalcar que estos réptiles desempeñan un papel importante en el ecosistema, por lo que es importante manejar cualquier encuentro con ellas de manera respetuosa y segura. En dado caso de tener un encuentro con alguna especie es recomendable contactar a las autoridades, para evitar poner en riesgo tanto al animal como la vida humana.