Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
Una tragedia se registró sobre las aguas del río Hudson, en Nueva York, cuando un helicóptero se precipitó, dejando seis víctimas morales. El español Agustín Escobar, presidente de la filial de la empresa tecnológica Siemens en España, su esposa y sus tres hijos son las personas quienes fallecieron en los hechos registrados este jueves.La esposa de Escobar fue identificada como Merce Camprubi Montal, quien era gerente global de una empresa de tecnología energética, según fuentes de la investigación citadas por The New York Post. La sexta víctima de este accidente fue el piloto del helicóptero. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, confirmó que los españoles eran dos adultos y tres niños. Sobre la aeronave siniestrada, se conoció que el helicóptero pertenecía a una empresa turística llamada New York Helicopter Tours, que ofrece visitas panorámicas de Nueva York desde el cielo.Respecto al vuelo, de acuerdo con el rastreo de la aeronave en Flight Radar, en el momento del accidente el helicóptero -un Bell 206- llevaba 15 minutos de vuelo y 6 kilómetros recorridos. La aeronave salió del helipuerto de Downtown Manhattan; se dirigió hacia el sur antes de volar hacia el norte hasta el puente George Washington y, después, volvió a ir hacia el sur siguiendo la costa de Nueva Jersey, cuando perdió el control a la altura de Hoboken.En imágenes filtradas por cadenas de televisión locales se puede ver un helicóptero con la cola partida cayendo estrepitosamente al río. La caída del helicóptero al agua movilizó a buzos del cuerpo de bomberos, así como de la Policía de Nueva York y de la vecina Nueva Jersey, que sacaron del agua a las víctimas.La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, lamentó la tragedia y manifestó que se trata de "seis almas inocentes que han perdido su vida" y que el accidente "te destroza el corazón y es peor de lo que podríamos haber imaginado".Según las imágenes que han ido apareciendo en varios medios, el helicóptero perdió las aspas en el aire antes de caer al agua.Las imágenes, procedentes de personas anónimas que grabaron el accidente, muestran las aspas del helicóptero aún girando solas en el cielo, separadas del cuerpo de la nave, que también parece haber perdido la cola.Por su parte, el director ejecutivo de la empresa turística New York Helicopter Tours que operaba el aparato, Michael Roth, dijo a que está "devastado": "No he visto nada así en los 30 años que llevo en el negocio de los helicópteros".¿Quién era la familia de Agustín Escobar?a carrera profesional de Agustín Escobar Cañadas y Mercè Camprubí Montal, el matrimonio español fallecido junto a sus tres hijos en el accidente de helicóptero ocurrido en Nueva York, está estrechamente vinculada a la multinacional alemana Siemens, de la que ambos eran altos directivos.Escobar era consejero delegado de infraestructuras ferroviarias (Rail Infrastructure) en Siemens Mobility a nivel global desde noviembre pasado, con sede en Berlín.El directivo sumaba más de 25 años de experiencia internacional en los sectores de la energía, las infraestructuras y el transporte, un período en el lideró empresas y equipos en EE. UU., Sudamérica, España y Alemania, según su perfil en la red social Linkedin.Su esposa, Mercè Camprubi Montal, ocupaba desde enero de 2022 la dirección de Comercialización Global en Siemens Energy, con sede en Barcelona.Era miembro de una conocida familia barcelonesa, muy vinculada al FC Barcelona, ya que tanto su abuelo, Agustí Montal i Costa, como su bisabuelo, Agustí Montal Galobart, fueron presidentes de este club de fútbol, y su hermano Joan está también muy implicado en el barcelonismo.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
En la madrugada de este viernes, 11 de abril, el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informó que se presentó un fuerte choque entre un bus intermunicipal y una tractomula, que dejó una persona muerta y al menos 7 personas heridas en la vía que conecta Bogotá con Girardot. El siniestro vial ocurrió a la altura del municipio de Granada (Cundinamarca), y los bomberos de Silvania se encuentran atendiendo la emergencia. De acuerdo con las autoridades, un bus de la empresa Coomotor, de placas GQZ 802, al parecer colisionó contra el vehículo de carga pesada, el cual siguió su recorrido. El bus terminó fuera de la vía.Siete personas que iban en el bus y terminaron lesionadas fueron trasladadas al Hospital Cardiovascular del municipio, donde están siendo atendidas, siendo el conductor el de mayor complejidad. Se habla de 13 personas más afectadas.La Policía de Tránsito del departamento esperó a que llegara el CTI de la Fiscalía para hacer el levantamiento de la víctima fatal. El bus, al parecer, se dirigía a Pitalito (Huila), y tenía una capacidad de 36 pasajeros, incluido el conductor.En esta misma vía, también en el municipio de Granada, el pasado jueves 10 de abril se presentó otro siniestro vial que nvolucró una tractomula, la cual, de acuerdo con el gobernador Jorge Rey, colisionó con una camioneta, dejando los conductores de ambos vehículos heridos. "La @PoliciaTransito investiga las causas del accidente, que, al parecer, se produjo por la falta de precaución del conductor del tractocamión al tomar una curva, lo que hizo que perdiera el control e impactara al otro vehículo", indicó el gobernador.Noticia en desarrollo...
China anunció este viernes que aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington.La medida, que entrará en vigor mañana 12 de abril, ha sido confirmada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado oficial, en el que condena la política comercial estadounidense por "violar gravemente las normas del comercio internacional" y de aplicar "una política unilateral de acoso y coerción"."Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial", indica el texto, que añade que China "condena enérgicamente" las últimas medidas y que su paciencia tiene límites."Si Washington insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final", apunta el texto oficial.Si EE. UU. pone más aranceles "acabará convertido en una burla"Pese a la dureza del tono, Pekín precisó que los aranceles ya han dejado sin mercado real a los productos de EE. UU. en China, por lo que cualquier aumento adicional carecerá de sentido económico, será "irrelevante" y "acabará convertido en una burla en la historia de la economía mundial", según el comunicado.Esta medida llega dos días después de que Pekín elevara del 34 % al 84 % los aranceles a los bienes estadounidenses, en represalia al gravamen del 50 % que Trump impuso previamente a los productos chinos.Washington respondió elevando aún más los aranceles hasta el 125 %, lo que, sumado a cargas anteriores, deja un total impositivo acumulado del 145 % sobre las importaciones chinas.China "no desea una guerra comercial, pero no la teme"El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, afirmó este viernes que su país "no desea una guerra comercial, pero no la teme", y exigió a Washington "dejar las presiones" si realmente busca resolver las tensiones "por la vía del diálogo".Según Lin, las contramedidas de Pekín "no solo protegen sus propios intereses legítimos, sino que también salvaguardan el orden internacional y los derechos de todos los países afectados por el unilateralismo estadounidense".China ya ha advertido de que no permitirá que se le impongan condiciones desiguales en futuras negociaciones, y que cualquier diálogo "debe basarse en la igualdad y el respeto mutuo".Así amanecen las bolsas en AsiaLas principales bolsas de Asia arrancaron este viernes en rojo, con Tokio cayendo más de un 5% , en una jornada volátil en la que los retrocesos se moderaron a medida que avanzaban las negociaciones y llegaron a revertirse en el caso de China continental y Hong Kong, en medio de la incertidumbre global por la guerra comercial.El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, abrió perdiendo más de un 5 %, ante unos inversores que optaron por recoger beneficios después de la subida superior al 9 % en la anterior sesión por la tregua arancelaria, pero logró amortiguar el retroceso y cerró bajando un 2,96 % o 1.023,42 puntos, hasta 33.585,58 enteros.Valores clave de la plaza nipona como el fabricante de vehículos Toyota o la multinacional tecnológica y del entretenimiento Sony se depreciaron un 4,83 % y un 7,04 %, respectivamente.En Corea del Sur, el referencial de la Bolsa de Seúl, el Kospi, restó un 0,5 % o 12,34 enteros y se situó en 2.432,72 puntos, después de abrir con un descenso del 2 %.Mientras, el principal indicador de Hong Kong, el Hang Seng, despertó a la baja (0,6 %), pero revirtió la tendencia y cerró en positivo, con una apreciación del 1,13 % o 232,91 puntos, hasta los 20.914,69.El Hang Seng se desplomó a principios de semana un 13,2 %, el mayor retroceso del parqué desde 2008.Los mercados asiáticos se contagiaron a la apertura de Wall Street, que volvió a caer este jueves y borró parte de las ganancias de la víspera tras conocerse que su arancel a las importaciones de China ascendió al 145 % en total.Las bolsas de China continental, sin embargo, se mantuvieron en verde y avanzaron un 0,45 % en el caso de Shanghái y un 0,82 % en el caso de Shenzhen, aunque abrieron descendiendo un 0,13 % y un 0,75 % cada una.Dichos parqués cayeron con fuerza a principios de semana, pero en las últimas jornadas consiguieron recuperarse con el apoyo a los mercados anunciado por instituciones inversoras estatales chinas y los planes de recompra de acciones puestos en marcha por grandes empresas del gigante asiático.Taiwán cerró la cotización también en positivo, con un avance del 2,78 % del referencial de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, que vivió el día anterior una saltó intradía histórico, del 9,25 %.Las bolsas del Sudeste Asiático se movían hoy mixtas, con Vietnam liderando los avances y Singapur, las pérdidas.Mientras, en Oceanía, el ASX200 de Australia cerró con una pérdida del 0,82 %, después de la escalada en la víspera por la pausa temporal de los aranceles estadounidenses.(Lea también: Guerra comercial: aranceles que impuso Donald Trump a China ascienden y alcanzan el 145 %)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este viernes 11 de abril continúan las emociones de la jornada 13 de la Liga BetPlay I-2025, hay buenos partidos en la Liga de Italia, en Francia y también en Alemania y España. A su vez, en Turquía juega el Galatasaray que tiene en sus filas a los defensores colombianos Dávinson Sánchez y Carlos Cuesta. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY viernes 11 de abril del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda ninguno.Partidos HOY, viernes 11 de abril del 2025:EquiposHora/CanalSGS Essen vs. Werder Bremen femenino11:30 a.m. - Bundesliga Femenina - OneFootball PPVSamsunspor vs. Galatasaray12:00 p.m. - Superliga Turca - Disney+ PremiumVfL Wolfsburg vs. RB Leipzig1:30 p.m. - Bundesliga - Disney+ PremiumUdinese vs. AC Milan1:45 p.m. - Serie A Italiana - Disney+ Premium, ESPN 4Lens vs. Stade de Reims1:45 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ PremiumBurnley vs. Norwich2:00 p.m. - Championship - Disney+ Premium, ESPN 5Valencia CF vs. Sevilla FC2:00 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarGil Vicent vs. Vitória SC2:15 p.m. - Liga Portuguesa - GolTV Play, GolTVOrsomarso vs. Real Cartagena3:30 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaBanfield vs. Independiente Rivadavia5:00 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ Premium,TyC Sports InternacionalLlaneros vs. Alianza6:00 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaPatriotas vs. Leones6:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - YouTube TV CerradaNewell´s Old Boys vs. Argentinos Juniors7:00 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ Premium, TyC Sports InternacionalDeportivo Cali vs. Águilas Doradas8:10 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV Cerrada
Muchos latinos residentes en Estados Unidos están tratando de eliminar sus tatuajes para evitar ser asociados con pandillas, en especial, ciudadanos venezolanos que temen que las autoridades los relacionen con el Tren de Aragua y terminen deportados a la temible cárcel de El Salvador.Los tatuajes se han convertido en una pista clave para los agentes de inmigración con la que identifican a presuntos miembros de pandillas como la Mara Salvatrucha o el Tren de Aragua de Venezuela. Por eso cada vez, más hispanos con tatuajes deciden borrarlos no por arrepentimiento sino prácticamente por supervivencia.Así le sucedió a José con una corona de siete puntas. “Si tú las ves, esos siete representan para mí la familia: son siete personas de la familia”, contó el hombre.Pese a que el motivo de su tatuaje nada tiene que ver con pandillas prefiere borrarlo, pues hasta en la calle ha tenido altercados. “Tuve problemas. Dos problemas en los que quisieron venir a golpearme porque me dijeron: ‘Tú perteneces a tal pandilla, tú andas en eso. Incluso te pusiste corona grande como representando…’”.Al final, tras ponerse en manos de un especialista, su tatuaje cambió. “Mucha gente me está buscando para taparse esos tatuajes ya que están muy asustados. He tapado más que todo coronas, ya sea coronas pequeñas o coronas grandes por evitar pasar ese mal rato”, aseguró Johan Ávila, artista tatuador.Entre la lista de diseños que las autoridades asocian con los grupos delictivos están rosas, leones, relojes, estrellas y hasta trenes. Lo cierto es que lo que alguna vez fue una expresión de arte identidad o rebeldía, hoy es motivo de temor en especial entre la comunidad inmigrante.Por temor a deportación, migrantes en EE. UU. envían más dinero a casaLos migrantes centroamericanos en Estados Unidos enviaron a casa alrededor de un 20% más en remesas en el primer trimestre de 2025, mostraron datos oficiales esta semana, una tendencia que según los economistas reflejaba su temor a la deportación por parte de la administración del presidente Donald Trump.Casi una cuarta parte del PIB de los empobrecidos Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua está compuesto por dinero enviado por migrantes residentes en Estados Unidos a sus familiares en sus países de origen.El banco central de Guatemala dijo esta semana que había registrado 5.640 millones de dólares en remesas en el primer trimestre, un aumento del 20,5% respecto al mismo período de 2024.El banco central de Honduras, por su parte, dijo que el país recibió 2.620 millones de dólares, un aumento del 24% respecto al primer trimestre de 2024.El Salvador y Nicaragua aún no cuentan con datos completos del primer trimestre, pero en enero y febrero las remesas a ambos países aumentaron 14,2 por ciento y 22,6 por ciento respectivamente, en comparación con los mismos meses de 2024.El Salvador recibió 1.400 millones de dólares y Nicaragua 909 millones de dólares en los primeros dos meses de 2025, según sus bancos centrales.En Nicaragua, la cifra incluye remesas no sólo de Estados Unidos, sino también de Costa Rica (68,2 millones de dólares) y España (48,6 millones de dólares).El presidente del Banco Central de Guatemala, Álvaro González, atribuyó el aumento de las remesas al temor de los migrantes a ser deportados de Estados Unidos.El analista económico guatemalteco Erick Coyoy tuvo una opinión similar y dijo a los medios locales que el aumento era "una reacción anticipada de los migrantes al riesgo percibido de deportación". Sin embargo, no está claro si enviaron más dinero a casa para asegurarse de que, en caso de ser deportados, pudieran acceder a sus ahorros o si fue para ayudar a sus familiares a beneficiarse de su situación en Estados Unidos mientras pudieran.Trump regresó a la Casa Blanca en enero con la promesa de llevar a cabo la mayor ola de deportaciones de migrantes en la historia de Estados Unidos.Por temor a la deportación, algunos migrantes de América Central y del Sur han acortado sus viajes a Estados Unidos y han regresado a casa.