En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Un torrencial aguacero con granizo se presentó en Cúcuta y provocó la inundación de varios sectores de la ciudad.Lea, también: Pasó lo inevitable en Casanare: se desplomó puente sobre el río AriporoLa fuerza de las lluvias también causó la caída de árboles y postes de luz lo que generó cortes en el servicio de energía.En barrios donde se adelantaban obras de acueducto, algunos elementos como tubos de gran tamaño fueron arrastrados por las aguas.Las autoridades hacen un barrido por la ciudad para determinar el balance de afectados.Por otro lado, en Enciso, Santander, más de 4000 familias quedaron incomunicadas por la creciente súbita de la quebrada Chiqueritos.Las fuertes lluvias en esta zona del departamento generaron el desbordamiento de la fuente hídrica, impidiendo el paso entre esta localidad con Carcasí y aún no se ha podido trasladar maquinaria al lugar por las condiciones de las vías.Entre tanto, en esta región sigue lloviendo y hoy se entregaron ayudas humanitarias a 70 familias campesinas de Molagavita, afectadas por una granizada que acabó con sus cultivos de frutas y café.
Luego de una larga espera y mucha especulación, los amantes de los videojuegos por fin pudieron confirmar el lanzamiento de la Nintendo Switch 2. La nueva consola de Nintendo llega con mejoras en hardware, nuevas funciones sociales y una selección de títulos exclusivos que buscan sorprender a los fanáticos.Durante su presentación este miércoles, la compañía japonesa reveló varios detalles y características que prometen ofrecer una experiencia renovada a los usuarios. Aquí le contamos todo lo que debe saber sobre su lanzamiento, precio y novedades.Características y novedadesA simple vista, la Switch 2 puede parecer que mantiene el diseño de su predecesora, pero de las primeros detalles que llaman la atención es la elegancia y sobriedad que transmite visualmente, además es más grande e incorpora mejoras clave para ofrecer una experiencia más fluida.Pantalla más grande y mejor resolución: la consola contará con una pantalla de 7,9 pulgadas con resolución 1080p y una tasa de refresco de hasta 120 fps, lo que permitirá gráficos más fluidos y detallados.Mayor almacenamiento interno: uno de los cambios más esperados por los jugadores es la memoria interna de 256 GB, mucho más que modelos anteriores. Esto permitirá instalar más juegos y aplicaciones sin necesidad de tarjetas de externas.Mandos con acople magnético y nuevas funciones: los Joy-Con de la Switch 2 han sido renovados con un sistema de imanes, que permite un ajuste más estable a la consola. Además, podrán usarse como ratón cuando se coloquen sobre una superficie plana, lo que amplía su funcionalidad en algunos juegos y aplicaciones.Botón "C" para Game Chat: permitirá comunicación por voz con otros jugadores sin necesidad de accesorios adicionales. Soporte para pantalla dividida en línea, lo que permitirá jugar con amigos desde distintos lugares en tiempo real. Este botón se encontrará en el Joy-Con derechoNuevas funciones sociales y para streaming: Nintendo apuesta por el juego en línea y la creación de contenido con la implementación de una cámara opcional para streamers, con la que los creadores de contenido podrán transmitir en vivo sin equipos adicionales. Compatibilidad: Una de las funciones que más han aplaudido los seguidores de Nintendo con esta consola, es la compatibilidad con los juegos de la primera Switch. Esto significa que los usuarios podrán seguir disfrutando de sus "títulos" favoritos sin necesidad de comprarlos nuevamente.¿Cuándo llegará a las tiendas?La Nintendo Switch 2 estará disponible a partir del 5 de junio de 2025 en dos versiones: la edición estándar, que incluye solo la consola y una especial con Mario Kart World, que vendrá con el popular juego de carreras en formato digital, por un precio adicional.Con este lanzamiento, Nintendo busca consolidar su éxito en la industria del gaming y mantener la popularidad de su consola portátil, la cual ha vendido más de 150 millones de unidades desde su debut en 2017.Precios y disponibilidad en ColombiaAunque no se sabe a ciencia cierta cuanto costará en Latinoamérica, en Estados Unidos la consola tendrá un precio de 449,99 dólares en su versión estándar, mientras que el paquete con Mario Kart World costará 509,99 dólares.Realizando la conversión se estima que en Colombia pueda costar 1.860.000 pesos colombianos. Y en algunos países de Latinoamérica los precios estimados serían los siguientes:Argentina: 482.000 pesos argentinos.Chile: 428.102 Pesos chilenos.Perú: 1.652 soles.México: 9.202 pesos mexicanos.Brasil: 5.621 reales brasileros.Por otro lado, en Europa la Nintendo Switch 2 tendría un costo de 469,99 euros, y el paquete con Mario Kart World llegará a 509,99 euros.Un lanzamiento esperado en la industria del gamingAdemás de la consola, Nintendo ha preparado un catálogo de juegos exclusivos y versiones mejoradas de títulos ya conocidos. Entre las principales novedades se encuentra Mario Kart World, la cual tendrá innovaciones en los escenarios del videojuego."Más detalles sobre el juego se compartirán en un Mario Kart World Direct el 17 de abril". Explicó la franquicia.Dentro de las novedades de los juegos también se destacan: The Duskblood, desarrollado por FromSoftware, y Donkey Kong Bananza, un nuevo juego de plataformas en 3D.Algo que ha sorprendido a los fanáticos es el anuncio de que la Switch 2 contará con juegos clásicos de Game Boy, Game Boy Advance, Nintendo 64 y Super Nintendo. Esta integración permitirá a los jugadores revivir algunos de los títulos más emblemáticos de la compañía.Con todas estas mejoras, la Nintendo Switch 2 se perfila como uno de los lanzamientos más importantes del año. Ahora solo queda esperar a junio para que los jugadores puedan probar por sí mismos esta nueva experiencia.
El cantante colombiano Diomedes Díaz dejó un legado musical impresionante, pero también una historia familiar marcada por las tragedias. De los más de 20 hijos que se conoció que tuvo, algunos han fallecido en circunstancias que conmocionaron a sus seguidores y al mundo del vallenato.Tres son los hijos del 'Cacique de La Junta' que han muerto. 2017, 2022 y 2025 fueron los años que marcaron a la familia Díaz por los fallecimientos de los hijos del guajiro, quien falleció el 22 de diciembre de 2023 en el municipio de Valledupar, Cesar.Si bien el caso que más tienen en la retina los colombianos es el trágico accidente que acabó con la vida de Martín Elías, lo que pocos saben es que otro de los hijos de Diomedes Díaz también falleció en medio de un siniestro vial.Muerte de Martín ElíasUno de los casos más recordados es el de Martín Elías Díaz, también cantante vallenato, quien murió el 14 de abril de 2017 a los 26 años. Martín Elías, heredero del talento musical de su padre, falleció en un accidente automovilístico en la vía entre Tolú y San Onofre, en el departamento de Sucre. El vehículo en el que viajaba se volcó tras perder el control y Martín salió expulsado debido a que no llevaba puesto el cinturón de seguridad. Aunque fue trasladado a un hospital en Sincelejo, no sobrevivió a las heridas.Hijo de Diomedes Díaz que murió en un accidenteOtro hijo que perdió la vida trágicamente fue Moisés Díaz González, conocido como "El travieso Moisés". Moisés falleció el 30 de abril de 2020 en Barranquilla, Atlántico, también en un accidente de tránsito.Según las autoridades, Moisés conducía en contravía y a alta velocidad cuando chocó contra un poste de energía. Este hijo del 'Cacique de La Junta' tenía apenas 19 años y, al igual que Martín Elías, su muerte dejó un vacío en la familia Díaz y en el mundo del vallenato.Más recientemente, Miguel Ángel Díaz falleció el 14 de enero de 2025 a los 39 años. Miguel Ángel enfrentó una dura batalla contra una enfermedad que le causó la pérdida de ambos riñones y una pierna. Su muerte fue un golpe emocional para la familia. De hecho, Rafael Santos, también hijo del Cacique, escribió desde su cuenta de Instagram: "Migue, hermano de mi alma, vuela alto, hasta donde nuestro señor Jesucristo. Él te recibirá porque fuiste un alma buena y noble. Yo te recordaré con la alegría que te caracterizaba y porque pudimos disfrutar siempre que nos veíamos. Fuimos hermanos que se amaron con mucho amor y respeto. Le doy gracias a Dios por darnos un hermano como lo fuiste tú. Te amo y te amaré por siempre, hermanito. Descansa en paz".Maldición de la familia de Diomedes DíazLas tragedias de los hijos fallecidos de Diomedes han llevado a algunos a hablar de una supuesta maldición que rodea a la familia Díaz, vinculada a una promesa incumplida de construir una iglesia en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los transportadores en Colombia. Sin embargo, más allá de las especulaciones, lo cierto es que estas pérdidas han dejado una marca imborrable en la dinastía Díaz.El legado de Diomedes Díaz sigue vivo a través de su música y de los hijos que continúan su tradición artística, pero las tragedias familiares también forman parte de su historia.(Lea también: La última foto de Miguel Ángel Díaz, hijo de Diomedes Díaz que falleció, junto a su papá)
La Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, tendrá una nueva flota de aviones de guerra. Se trata de los Saab 39 Gripen, de fabricación sueca, que llegarán a reemplazar a los Kfir israelíes, que prestaron su servicio durante 35 años, así lo dio a conocer el pasado 2 de abril el presidente Gustavo Petro.Luego de varios meses de negociación y análisis de otras alternativas, Colombia eligió los aviones Gripen sobre los F-16 de la estadounidense Lockheed Martin y los Dassault Rafale, de Francia.“La flota de aviones que se adquirirá es completamente nueva, última tecnología ya implementada en Brasil y son de la marca Saab 39 Gripen”, expuso Petro a través de la red social de X.Con la adquisición de los Saab 39 Gripen, el Reino de Suecia como país fabricante, se compromete a brindar apoyo a Colombia en la implementación de tecnologías para la transición energética, y para el desarrollo de comunidades con más necesidades.Suecia hará inversiones en Colombia en paneles solares, en Córdoba y La Guajira, y equipos médicos en Bogotá.¿Cuáles son las características de los aviones Gripen?Los Gripen suecos son aviones con tecnología de punta, que los convierten en unos de los más precisos y versátiles del mundo.Tienen cuatro sensores activos y pasivos, uno de ellos un sistema infrarrojo capaz de detectar un blanco a 400 kilómetros de distancia. Alcanza una velocidad máxima de 2.525 kilómetros por hora y una altitud por encima de los 50.000 pies, unos 15.264 metros sobre el nivel del mar.Este jet monomotor también está diseñado para aterrizar en pistas cortas de tan solo 600 metros de extensión. En una estación móvil le pueden instalar misiles en tan solo 10 minutos y cambiarle el motor en una hora.El general (R) Francisco Forero, excomandante del Comando de apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, manifestó que “esta aeronave tiene muy buenas ventajas en cuanto a su electrónica, al radar. Es versátil, puede operar en todas las pistas que tenemos en la FAC, en las bases aéreas y también en muchos aeropuertos del país”.“Tiene una gran ventaja respecto a la operación en pistas no preparadas para que los objetos extraños no puedan ser ingeridos al motor y da la facilidad de poder operar en otros escenarios que realmente va a ser muy benéfico para el país. Adicional, tiene una muy buena capacidad de armamento y usa el mismo sistema que hoy tenemos con el reabastecimiento en vuelo, que es muy necesario para estas aeronaves para dar mayor alcance y poder suplir las necesidades que tiene el país”, complementó el general (R) Forero.Caza multifuncionalSegún señala la compañía sueca en su página web, los Gripen son aviones que sirven para "contrarrestar y vencer las amenazas más avanzadas del espacio de batalla moderno, y para evolucionar continuamente a medida que surgen nuevos desafíos"."El Gripen es un caza interoperable y multi-rol capaz de realizar de manera exitosa misiones aire-aire y aire-tierra, como también roles especializados de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Gripen ofrece un gran desempeño en combate, es costo-eficiente y su huella logística es baja", agregó la información.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El reciente anuncio de la imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos a Colombia ha generado una serie de reacciones en los mercados financieros. Este movimiento, liderado por el presidente Donald Trump, busca proteger ciertos sectores de la economía estadounidense, pero ha tenido repercusiones en la economía colombiana, especialmente en el mercado de divisas. Hoy, 3 de abril de 2025, el euro abrió en 4.476,00 pesos, según Google Finance. Este precio refleja una ligera reducción en comparación con el precio de apertura de ayer, que fue de $4.531,53. La variación entre ambos días es de $55,53 pesos, lo que representa una disminución del 1,22%.Durante la última semana, el precio del euro ha mostrado algunas fluctuaciones. El 2 de abril, cerró en $4.531,53, mientras que el 1 de abril, el precio de apertura fue de $4.528,81. El 31 de marzo, el euro se cotizó en $4.537,62, y el 30 de marzo mantuvo el mismo precio. El 29 de marzo, el euro se cotizó en $4.494,35, y el 28 de marzo, en $4.461,11. Finalmente, el 27 de marzo, el precio fue de $4.428,32. En términos porcentuales, el precio del euro ha aumentado un 1,08% desde el 27 de marzo hasta el 2 de abril.Comportamiento del euro durante marzoEl mes de marzo fue particularmente volátil para el euro en Colombia. El precio máximo alcanzado fue de $4.537,62 el 31 de marzo, mientras que el precio mínimo fue de $4.428,32 el 27 de marzo. Esta variación refleja una diferencia de $109,30 pesos, equivalente a un aumento del 2,47% en el transcurso del mes.El inicio del año 2025 también mostró fluctuaciones en el precio del euro. El 2 de enero, el euro se cotizó en $4.607,60, siendo el precio más alto registrado en el año hasta la fecha. A lo largo de enero, el precio del euro mostró una tendencia a la baja, cerrando el mes en $4.309,70 el 31 de enero. En febrero, el precio continuó fluctuando, alcanzando su punto más bajo el 11 de febrero con $4.254,90. A finales de febrero, el euro se recuperó ligeramente, cerrando el mes en $4.294,50 el 28 de febrero.Precio aproximado del euro para compra y venta en ColombiaLe compartimos una lista del precio aproximado del euro para compra y venta en diferentes ciudades de Colombia:Bogotá: Compra $4.360 - Venta $4.530Cali: Compra $4.290 - Venta $4.439Medellín: Compra $4.290 - Venta $4.4398Barranquilla: Compra $4.290 - Venta $4.4398Bucaramanga: Compra $4.290 - Venta $4.4398Cúcuta: Compra $4.290 - Venta $4.4398Pasto: Compra $4.290 - Venta $4.4398Cartagena: Compra $4.290 - Venta $4.4398Pereira: Compra $4.290 - Venta $4.4398Precio aproximado del dólar para compra y venta en ColombiaAdemás, le compartimos los precios aproximados de la moneda estadounidense en las ciudades principales del país:Bogotá: Compra $4.020 - Venta $4.090Cali: Compra $4.000 - Venta $4.120Medellín: Compra $3.880 - Venta $4.070Barranquilla: Compra $3.750 - Venta $3.980Bucaramanga: Compra $3.970 - Venta $4.110Cúcuta: Compra $4.160 - Venta $4.310Pasto: Compra $3.950 - Venta $4.100Cartagena: Compra $3.850 - Venta $4.100Pereira: Compra $3.730 - Venta $3.800
La gran figura en la victoria de Atlético Nacional 3-0 frente a Nacional de Uruguay fue Marino Hinestroza, quien se lució anotando un golazo y aportando dos asistencias, en el debut del conjunto ‘verdolaga’ en la Copa Libertadores. El atacante sigue siendo uno de los futbolistas colombianos más destacados en la actualidad.Ese gran momento que viene atravesando llevó a que fuera tenido en cuenta por Néstor Lorenzo, para la anterior convocatoria de la Selección Colombia, para los partidos frente a Brasil y Paraguay. Sin embargo, a pesar de ser citado, no tuvo minutos en ninguno de los dos partidos.Esta decisión del entrenador nacional ha traído algunas críticas de los aficionados de la ‘tricolor’ y de la prensa en general, que consideraron que el jugador vallecaucano pudo haber sido una alternativa para el combinado nacional, que no pudo conseguir victorias en el mes de marzo en las Eliminatorias.Una vez terminó el partido de Atlético Nacional frente a Nacional de Uruguay, Hinestroza fue el foco para los periodistas que lo buscaron en la zona mixta para poder recoger las impresiones de la gran figura en el plantel de Javier Gandolfi.Marino Hinestroza habló de Néstor Lorenzo y su borrada en la Selección ColombiaCuando los comunicadores le preguntaron si su actuación con el conjunto antioqueño era un mensaje para Néstor Lorenzo, el futbolista tuvo una respuesta contundente.“Yo siempre me dedico a jugar. No juego para (Néstor) Lorenzo, ni para nadie. Juego para mi familia, para mi equipo que es el que me sustenta día a día y para mis compañeros, que merecen lo mejor de mí. Yo dejo claro eso, que no juego para nadie”, fueron las palabras del joven jugador, de 22 años.Más allá de esta respuesta, Marino Hinestroza también manifestó su alegría por el importante resultado conseguido por el conjunto colombiano, a nivel internacional: "Estamos muy contentos por la victoria, creo que esta gente (hinchada) se lo merece, vino acá, nos llenó el estadio a las nueve de la noche y más de uno tiene que madrugar a trabajar mañana. También feliz por el equipo por conseguimos el triunfo"."El gol llega por la confianza que me tengo y la confianza que me dan los compañeros, porque siempre estoy intentando; a veces me equivoco pero ellos me apoyan. El fútbol me premió con ese hermoso gol, todos sabemos la exigencia que tiene portar este escudo. Esperamos seguir sumando en los siguientes partidos", agregó Marino.Ahora Nacional jugará el próximo sábado, en Medellín, contra Unión Magdalena; y posteriormente, viajará a Porto Alegre, en Brasil, para chocar con Internacional, en la segunda fecha de la Libertadores.