Por lo menos 137 personas (58 familias), entre las que hay 41 menores de edad, han salido del corregimiento Pueblo Nuevo hacia el casco urbano de Briceño, en Antioquia, por los enfrentamientos del ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo. En medio de esos combates, tres personas han sido asesinadas.(Lea también: Estos son los perfiles de los más buscados del ELN por crímenes en Catatumbo)¿Cómo se produjo el crimen de los tres ciudadanos en Briceño?Según ha trascendido, dos mujeres que eran familiares, de 20 y 36 años, fueron sacadas a la fuerza de su vivienda y, tras ser secuestradas con un adulto mayor, todos fueron asesinados.Noé de Jesús Espinosa, alcalde de Briceño, le informó a Noticias Caracol que el fallecimiento de estas personas “ya está confirmado por parte de la Cruz Roja y de algunos líderes de la región, que ya se están organizando para trasladarlas hacia el municipio de Yarumal”.“Un líder que está allá en la recuperación de los cuerpos nos habla de un total de cinco personas, tres civiles, y que al parecer los otros dos son combatientes, no se sabe de qué grupo”, añadió, precisando que las víctimas fatales residían en el corregimiento de Pueblo Nuevo.Jaime Fajardo Landaeta, columnista y analista del conflicto, dijo que “el Gobierno no puede entender que esto no lo va a atender solamente con un llamado. Hay que mirar esto en una forma más integral, hay que darle coordinación institucional a la respuesta que se requiere, atender inmediatamente el problema. El Gobierno nacional también debe desplazarse a Briceño, no solamente dejarlo en manos del gobernador, que se vea al gobernador y al presidente trabajando juntos. Pero es que es un problema en Antioquia muy serio que ni siquiera se habla”.Por su parte, Luis Eduardo Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia, indicó que la confrontación armada que hay entre estos grupos criminales se da “por el control territorial y las rentas de la minería ilegal y el narcotráfico en ese sector del departamento”.“Con respecto a los desplazados, desde la Dirección de Derechos Humanos ya se viene atendiendo de la mano con la Alcaldía de Briceño estas personas desde el punto de vista humanitario”, precisó.(Lea también: Atentado contra vehículo del Ejército en Norte de Santander: no hay militares heridos)En Bolívar también hay desplazamiento masivo por combates de ilegalesYa son más de 70 las familias que han salido de sus hogares. Santa Rosa del Sur es uno de los municipios que se ha visto más afectados por el ELN, las disidencias y el Clan del Golfo.Manuel Berrío, secretario de Seguridad de la región, afirmó que “históricamente, el departamento de Bolívar presenta las condiciones claras para ser incluido dentro de esta conmoción interior, pero no fue tenido en cuenta. En ese sentido entendemos la lamentable situación que están viviendo en el Catatumbo, pero también le pedimos al Gobierno nacional que mire hacia el sur del departamento de Bolívar, porque estos enfrentamientos no son nuevos, son históricos en nuestra región, y lo que no podemos permitir es que se normalice la guerra.Defensoría emite alerta de riesgo en 7 departamentos"Esta Alerta Temprana se emite por los graves riesgos para la población civil derivados de la expansión y/o confrontación armada entre los grupos disidentes de las extintas FARC-EP bajo el mando de alias Calarcá Córdoba (Estado Mayor de los Frentes y el Bloque) y los que se encuentran bajo el mando de alias Iván Mordisco", señaló la Defensoría del Pueblo.(Lea también: En Catatumbo se han desmovilizado 104 disidentes de las FARC, entre los que había 20 menores de edad)El documento advierte de riesgos para 45 municipios de los departamentos sureños de Putumayo, Caquetá, Huila, Amazonas, Meta, Guaviare y Cauca, e incluso afirma que hay varias zonas donde "la fractura ya ha comenzado a evidenciarse en confrontación bélica y se requieren acciones de prevención urgente".El Gobierno colombiano y el EMC comenzaron en 2023 una negociación hasta que se confirmó la escisión de este grupo armado debido a la beligerancia de algunos de sus frentes sobre todo en el departamento del Cauca.Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, que era el mayor jefe del EMC y ahora lo es de su facción más beligerante, se enfrenta desde agosto pasado a los guerrilleros liderados por Alexander Díaz, alias Calarcá Córdoba. Por esa razón, el Gobierno dejó de negociar con esa facción, pero aún dialoga con las de Calarcá Córdoba, que ahora son conocidas como Estado Mayor de los Bloques (EMB).Justamente, las autoridades informaron el pasado 20 de enero que los enfrentamientos entre las dos facciones del EMC en el municipio de Calamar, en Guaviare, dejaron 20 muertos y un número indefinido de heridos.Esta alerta de la Defensoría del Pueblo se emite en momentos en que la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, es escenario de un sangriento enfrentamiento de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, sobre lo cual también había alertado ese organismo en noviembre pasado, sin que las autoridades tomaran ninguna medida.
Durante una asonada en Briceño, Antioquia, centenares de personas impidieron la captura de seis señalados criminales de las disidencias de las FARC. El Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación lograron sacar de la zona a dos delincuentes detenidos.Exparamilitar Hernán Giraldo Serna fue expulsado de justicia y paz por incumplir con no repeticiónUna de las bodycam de los soldados grabó el fuego cruzado a la llegada del Ejército a zona rural de Briceño, en Antioquia. El enfrentamiento entre militares e integrantes de los frentes 18 y 36 de las disidencias de las FARC terminó en una asonada en Briceño. Según el Ejército, 200 campesinos impidieron la captura de cuatro insurgentes, que, en medio de dicha intervención, lograron escapar.“Unas capturas y una asonada posterior a este evento, asonada que le quita al Cuerpo Técnico de Investigación de la policía judicial a cuatro integrantes de las comisiones 18 y 36 del GAO residual”, indicó el general Óscar Leonel Murillo, comandante de la Séptima División del Ejército. Luego del cruce de disparos, alias Pelusa y alias Kiener fueron capturados por el CTI de la Fiscalía.“Logramos materializar dos capturas, una de ellas, un joven, integrante de estas estructuras, quien fue herido”, agregó el general Óscar Leonel Murillo. El comando de la Séptima División del Ejército reiteró su denuncia sobre la presunta instrumentalización de la población civil y reclutamiento forzado de menores de edad por parte de las disidencias FARC en el norte de Antioquia.En otras noticias que puede leer: ELN pide reunión extraordinaria con la ONU tras denuncia de supuesto plan contra fiscal BarbosaAtaque armado en Cúcuta deja dos muertos y un herido¿Qué viene para alias Otoniel tras condena de 45 años en Estados Unidos?
Sobre las 9:50 a.m. de este viernes, 10 de junio, la explosión de un artefacto en Cartagena de Chairá, Caquetá, dejó cuatro muertos: una menor de 6 años, su mamá, el conductor de un mototaxi y otra persona que transitaba por el lugar. Mamá de Egan Bernal manifestó que el tumor se ha reducido “casi al 50%”El hecho ocurrido en zona rural de Cartagena de Chairá ha sido rechazado por la población.De acuerdo con las autoridades, en esta región del país operan los grupos ‘Jorge Briceño’ y ‘Miller Perdomo’, de disidentes de las FARC.Considerable aumento de casos de COVID-19 en Colombia: se duplicaron las muertes en 7 díasLas víctimas pasaban por el sector cuando una fuerte explosión los sorprendió, causando su muerte instantánea.Autoridades se dirigen a la zona y en las próximas horas habrá un consejo de seguridad extraordinario para determinar la recompensa que se ofrecerá para dar con los responsables de este acto.
Noticias Caracol entrevistó al hombre con más experiencia en el desminado humanitario que se adelante en la vereda El Orejón, en el municipio de Briceño, al norte de Antioquia.Él es el sargento Fredy Lozano, militar experto en explosivos a quien no le tiembla la mano al momento de ubicar, desenterrar y desactivar una mina.“Es una satisfacción encontrar una mina, porque sabemos que vamos a destruir un peligro para la comunidad”, afirmó Lozano, quien hace parte de un batallón especializado, que ahora trabaja en 12 mil metro cuadrados.Lozano asegura que esta labor es, sin duda, la más compleja que se ha desarrollado en el país, pues los peligros son inminentes, ya que se han encontrados minas hasta con tres libras de explosivo.Explicó que lo que los guerrilleros de las Farc sembraron en tres minutos, a los expertos del Ejército les toma un día para destruir.
Cinco maestros del Centro Educativo Rural Las Cruces, del corregimiento Las Auras, en el municipio de Briceño, se vieron obligados a huir a Medellín tras recibir amenazas en contra de su vida.Según la profesora Damaris Berrío, una de las afectadas, las amenazas llegaron como un mensaje de texto al correo del secretario de Gobierno de este municipio del norte de Antioquia.El mensaje decía que los docentes del corregimiento Las Auras, que enseñan a unos 130 niños y jóvenes, debían salir de la zona “si no querían que nos dejaran en la carretera”, dijo Damaris Berrío.Por su parte, Luisa María Botero, secretario de Educación de Briceño, manifestó que se está haciendo todo lo posible para que los niños tengan sus clases con normalidad.Sin embrago, cinco de los seis docentes del Centro Rural Las Cruces, salieron del lugar y hoy están a la espera de que sean trasladados a otra institución.La Cruz Roja descartó que sean las Farc los responsables de la misiva.La docente Damaris Berrío manifestó que la amenaza es extraña porque nunca antes habían tenido ningún tipo de problemas en la zona.Mientras tanto, los profesores pasan los días en casas de familiares en Medellín.
Seis artefactos explosivos fueron desactivados de manera controlada por Unidades Exde del Ejército, en un campo minado por las Farc en la vereda Los Naranjos del municipio de Briceño.Según el general Leonardo Pinto, comandante de la Séptima División, en esta zona se adelantan operaciones contra la Tercera Compañía del frente 36 de las Farc, que delinque en el municipio y es uno de los más agresivos en cuanto a la colocación de artefactos explosivos.La Séptima División ha destruido este año 398 minas antipersona de las cuales 327 fueron puestas por las Farc.En Anorí, nordeste antioqueño, el Ejército desactivaron de manera controlada tres minas antipersona, que habían sido instaladas en zona rural del municipio.