El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
Elson Becerra, el talentoso futbolista cartagenero que vivió la gloria con la selección Colombia al coronarse campeón de la Copa América en 2001, murió trágicamente el 8 de enero de 2006, luego de cinco años de obtener el título. A los 27 años, Becerra fue asesinado en Cartagena, dando fin a una prometedora carrera deportiva y dejando a su familia en un profundo duelo. Este es su Expediente Final.Elson Becerra, conocido por su habilidad en el campo, jugó para clubes como Deportes Tolima, Junior y Al-Jazira en Emiratos Árabes Unidos. Su talento lo llevó a ser parte de la selección Colombia, con la que ganó la Copa América en 2001. Esta victoria fue histórica, ya que fue la primera vez que Colombia ganó este prestigioso torneo.La participación de Becerra fue clave en varios partidos, ayudando a Colombia a lograr el título. Su habilidad y destreza en el campo de juego lo convirtieron en un jugador indispensable para el equipo.Elson Becerra no solo era conocido por su talento en el fútbol, sino también por su generosidad. Se dice que despilfarraba el dinero y que era tan desprendido que incluso llegaba a casa sin ropa porque la regalaba en la calle a quien se la pidiera.Gracias sus habilidades y destrezas, el futbolista llegó a ganarse mucho dinero, sin embargo, tenía problemas por las rumbas y el trago. El papá del jugador se encontraba muy preocupado por las amistades que tenía el futbolista. Él siempre lo aconsejó para que se alejara de esas personas, pero no les hizo caso a sus preocupaciones.Los últimos días de Elson BecerraLos primeros días de 2006 fueron felices para Becerra. Estaba a punto de volver a ser padre y se la pasaba de fiesta con sus amigos. El 8 de enero, mientras departía con un grupo de amigos, fue asesinado por varios impactos de bala mientras bailaba champeta. La angustia y el desespero se apoderaron de quienes compartían con él, llevándolo de urgencia al centro médico más próximo.Ese día, la rumba comenzó a las 4:00 p.m. y para las 7:00 p.m. ya había cerca de 300 personas en el lugar. Elson fue abordado por su amigo Alexander Ríos, quien buscaba alejarse de un grupo de hombres con los que había discutido previamente.Hacia las 8:00 p.m., una balacera los sorprendió a todos, y Elson se encontró en medio del conflicto. Herido, fue llevado cargado hasta una camioneta, la cual se varó más adelante, y finalmente lo transportaron en una moto. Hamilton Iriarte, uno de sus amigos, buscó cobrar venganza debido al daño que le hicieron.Dos días antes de viajar a Emiratos Árabes, Elson Becerra fue asesinado junto a su amigo Alexander Ríos. No pudo ver crecer a sus hijos ni estar en el nacimiento de su última hija, María Paula, pues la madre de la niña estaba embarazada de unos pocos meses al momento del homicidio del futbolista.Su familia, que había disfrutado de lujos y dinero, volvió a enfrentar la escasez económica. Sus padres se separaron, y la vida de todos sus seres queridos cambió drásticamente para siempre.El sueño de volver a jugar en ColombiaElson llevaba tres años radicado en Emiratos Árabes, pero su sueño era volver a jugar en Colombia. La trágica muerte del 'Chocolatín' conmocionó al medio futbolístico y a sus seguidores, quienes le brindaron un gran homenaje en el estadio Olímpico Jaime Morón León, para luego sepultarlo en su ciudad natal, Cartagena.Tras la gloria de ganar la Copa América hasta la tragedia de su asesinato, el legado de Elson Becerra perdura en la memoria de quienes lo conocieron y admiraron por su talento deportivo.
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Un reciente hecho mantiene consternados a los habitantes de Barranquilla. Se trata de la muerte de la patrullera María Alejandra Guerrero Montiel, una joven de 22 años que perdió la vida tras caer desde un quinto piso de un conjunto residencial ubicado en el sector de Caribe Verde, en el suroccidente de la ciudad. Aunque inicialmente las autoridades pensaron que se trataba de un suicidio, nuevos elementos forenses han abierto otras hipótesis que podrían cambiar el rumbo de la investigación.Principales detalles del casoEl caso se conoció en la madrugada del lunes 28 de abril, cuando vecinos del conjunto residencial Vipa Azul alertaron sobre una mujer que yacía sin vida tras haber caído desde lo alto de una torre. De acuerdo con El Tiempo, la patrullera Guerrero Montiel estaba en compañía de su pareja sentimental, quien también hace parte de la Policía.En declaraciones informadas por Impacto News, el hombre explicó que ambos habían compartido bebidas alcohólicas durante la noche y, tras haberse ido a dormir, él se despertó más tarde y la vio en el balcón. Afirma que en ese momento ella se lanzó al vacío y, aunque intentó detenerla, no logró evitar la caída.En un esfuerzo por auxiliarla, miembros de la comunidad la socorrieron y la trasladaron de urgencia a Paso El Pueblo, un centro asistencial cercano; sin embargo, debido a la gravedad de sus heridas, no logró sobrevivir y se confirmó su fallecimiento.La versión de la pareja de la patrullera pronto empezó a generar dudas, pues la familia de la víctima expresó su sospecha ante la posibilidad de que ella se hubiera quitado la vida o se hubiese hecho daño por sí misma, por eso solicitó que el caso fuera investigado.Los resultados preliminares de la necropsia indicaron que el cuerpo de Guerrero presentaba múltiples hematomas y una herida de bala en la espalda. Este último hallazgo fue determinante para descartar el suicidio como causa probable de muerte.Con base en estos indicios, las autoridades han centrado la investigación en el compañero sentimental de la joven, quien figura como el principal sospechoso en lo que podría ser un caso de feminicidio. Aunque su identidad no ha sido revelada, se sabe que se encuentra bajo vigilancia mientras se recopilan más pruebas.¿Quién era María Alejandra Guerrero?La patrullera de la Policía era oriunda de Hatonuevo, en La Guajira, y estaba adscrita desde 2022 a la estación del municipio de Suan, Atlántico. Había sido reconocida por su compromiso institucional, lo que hace más dolorosa su muerte para sus colegas y familiares.Mientras tanto, un equipo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación adelanta los actos urgentes para esclarecer con precisión lo ocurrido aquella madrugada. La comunidad, familiares y allegados han pedido que se investiguen a fondo los hechos y han exigido justicia, pues temen que el caso quede en la impunidad.El debate sobre violencia en integrantes de la Fuerza PúblicaLa extraña muerte de María Alejandra Guerrero ha provocado un nuevo debate sobre la violencia de género cometida por miembros de la fuerza pública, especialmente a raíz de un caso ocurrido el pasado 22 de abril en Bogotá, donde un policía activo asesinó a su expareja y luego se quitó la vida.El hecho ocurrió en un salón de belleza del barrio Quintas del Sur, en Ciudad Bolívar, y según las cámaras de seguridad, terminó con la vida de la mujer luego de propinarle al menos nueve disparos. El uniformado, que se encontraba fuera de servicio y vestido de civil, se disparó tras cometer el crimen. Aunque fue llevado a un centro asistencial, murió horas después.
Una antigua nave soviética de la era de la Guerra Fría está a punto de volver a ingresar a la atmósfera terrestre a una velocidad vertiginosa. Se trata del Cosmos 482, un artefacto que fue lanzado en 1972 con destino a Venus, pero un fallido despegue lo dejó orbitando sin rumbo alrededor del planeta durante más de cinco décadas. Ahora, su caída es una probabilidad y ha encendido las alarmas en varias regiones del mundo.La nave, que se mueve a unos 27.000 kilómetros por hora (17.000 millas por hora), podría impactar la superficie terrestre entre el 8 y 11 de mayo, según informes de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC). Además, expertos han identificado una franja de riesgo que abarca desde los 52 grados de latitud norte hasta los 52 grados sur, lo que incluye a Colombia y a buena parte del hemisferio sur y norte.Según informes de The Sun, entre las zonas que podrían verse afectadas están Reino Unido, Australia, Sudamérica, África, Europa central, América del Norte y algunas áreas de Asia. A pesar de esta amplia zona de posible caída, especialistas consideran que la probabilidad más alta es que los restos terminen en el océano."Es probable que algunos aleguen prematuramente que ocurriría sobre algún país en particular, pero decir una zona específica días antes sería especular y el objeto pudiera ingresar sobre una zona muy distante", señaló la entidad antes mencionada.¿Por qué el Cosmos 482 no llegó a su destino?Esta nave fue parte de una misión espacial soviética destinada a colocar una sonda en Venus. Fue lanzado el 31 de marzo de 1972 mediante un cohete Molniya; aunque logró alcanzar la llamada "órbita de estacionamiento", un error en el sistema de temporización impidió que la sonda fuera impulsada correctamente hacia su objetivo final.Debido a esta falla, la nave se fragmentó y dos de sus piezas cayeron sobre Nueva Zelanda tan solo dos días después del lanzamiento. Cuatro esferas metálicas de unos 30 kilos cada una, fabricadas con aleación de titanio, aterrizaron cerca de la localidad de Ashburton, sin causar heridos pero sí daños materiales.El Cosmos 482, al igual que otros objetos de la época, fue rebautizado para ocultar su verdadera misión. En lugar de revelar que era una sonda destinada a Venus, la Unión Soviética lo registró bajo el nombre genérico de Kosmos, utilizado para satélites y dispositivos no militares o fallidos.La SAC destacó que la nave mide solo un metro de ancho (3,2 pies) y pesa unos 495 kilos (1.091 libras). Fue construida para aterrizar en Venus, así que tiene una estructura muy resistente, capaz de soportar mucha presión, calor y fuerza al caer.Por eso, a diferencia de otros restos espaciales que se queman al entrar a la atmósfera, esta nave podría no desintegrarse del todo. Incluso, existe la posibilidad de que algunas partes lleguen a tocar el suelo casi intactas, esto hace que su caída sea motivo de alerta para los científicos y naciones.Aunque la preocupación está latente, no es la primera vez que se teme una caída del Cosmos 482. Ya en 2019 se había especulado sobre esto, lo que finalmente no se concretó. Según los medios, imágenes de ese año mostraron cómo la nave empezaba a perder altitud y estabilidad.A menos de dos semanas del posible impacto, la incertidumbre existe; sin embargo, según los expertos la probabilidad de impacto continúa siendo baja y continúan monitoreando la trayectoria del artefacto.Por ahora, se estima que Colombia se encuentra dentro del rango de latitud en el que podrían caer los restos, pero la probabilidad exacta aún no ha sido determinada. Las próximas observaciones podrían ajustar las predicciones, mientras la Tierra espera el regreso de una reliquia del espacio, que es de gran interés para científicos y fanáticos del mundo astrológico, por su capacidad de resistir a las condiciones del espacio.
Los organismos de socorro de Medellín han trabajado durante todo este martes 29 de abril en las labores de protección para las personas que resultaron afectadas por las crecientes de quebradas en el sector de Altavista debido a las fuertes lluvias de las últimas horas. De hecho, dos viviendas colapsaron completamente y otras 40 están afectadas tras la emergencia que, además, dejó a una mujer muerta.La creciente ocasionó que las aguas golpearan varias casas durante la madrugada de este martes, mientras tanto las personas salían despavoridas de sus hogares para evitar ser arrastradas por la corriente. Quien no pudo sobrevivir a la difícil situación fue Julieth Arboleda López, de 37 años, quien terminó siendo la víctima fatal de este hecho. Su hijo de 13 años fue reportado como desaparecido.“Tenemos una persona fallecida: Julieth Arboleda López, de 37 años. Su hijo José Miguel, de 13 años, está desaparecido. Por un deslizamiento en la parte alta se generó un represamiento que luego cayó en la quebrada La Guayabala y se lleva por delante esta vivienda, donde vivían cinco personas, tres están a salvo”, dijo el mandatario.Vecinos del sector le contaron a Noticias Caracol que hacia las 2 de la mañana empezó a llover y empezó el pánico. "El río se creció y se salió el agua. Fue una cosa impresionante. Necesitamos en dónde vivir, quedamos sin nada, con lo que tenemos encima. Las cositas se nos dañaron", lamentó el damnificado. En el sitio, unos 50 integrantes de bomberos, Policía y entidades del Distrito atienden, que se produjo exactamente en la vereda El Manzanillo, del corregimiento de Altavista. La Alcaldía de Medellín informó que las autoridades se desplegaron para intentar hallar al menor desaparecido.La emergencia ocurrió como consecuencia de la carga de quebradas como Potrerito, La Guayabala y Altavista. Pero el sector mencionado no es el único en el que se ha generado alguna afectación, pues hay inundaciones en Belén, Guayabal, la carrera 70, la calle 30 y el soterrado Parques del Río.“Las quebradas no son botaderos de basura, no pueden ser depósitos de muebles, ni de bicicletas viejas, sanitarios o de colchones. Es increíble ver, cada que hay una inundación, todo lo que encontramos en las quebradas”, agregó Gutiérrez.En un balance preliminar, las autoridades manifestaron que se han atendido a 74 familias en San Antonio de Prado, donde se evacuaron 24 viviendas de manera temporal y 8 de manera definitiva. En la tarde y noche de este martes, según los pronósticos del Ideam, se esperan fuertes lluvias en algunos sectores de la ciudad.‘La situación es delicada’: Federico GutiérrezEl mandatario local, Federico Gutiérrez, ha visitado varios de los lugares donde se han registrado dificultades por cuenta de las lluvias y calificó que “la situación que está viviendo Medellín es muy crítica”. En el caso puntual de Altavista, el alcalde le agradeció a todos los voluntarios quienes llegaron al sector para socorrer a los damnificados.“Llamo a la solidaridad y al cuidado. Seguirá lloviendo en Medellín en lo que queda del mes y en mayo”, añadió Fico Gutiérrez. También, desde la Alcaldía, se pidieron donaciones de ropa nueva, alimentos no perecederos, medicamentos, implementos de aseo y concentrado para perros y gatos.Los puntos de recolección son:CDS Pradito y estación de bomberos, en San Antonio de PradoEn Altavista estará habilitada para este fin la Casa de la Cultura (calle 18 # 103 - 175, frente a la Institución Educativa Débora Arango).En el hall de la Alcaldía, los días 29, 30 de abril y 2 de mayo, entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
Un impactante incidente ocurrido en Filipinas ha generado conmoción en las redes sociales y el mundo, luego de que un turista de 29 años fuera atacado violentamente por un cocodrilo de casi 5 metros tras ingresar al hábitat del animal para tomarse fotografías. Los hechos se registraron el 28 de abril en el zoológico Kabug Mangrove Park and Wetlands, ubicado al sur del país. Según los reportes de los medios, aparentemente el visitante confundió al reptil con una estatua y decidió saltar una valla de alambre para acercarse, atravesando un charco de agua poco profunda hasta llegar al interior del área donde se encontraba el animal.Una vez dentro, el joven extrajo su teléfono móvil con la intención de tomarse una selfie, sin notar que la criatura estaba viva y alerta, lo que comenzó como un momento de aparente diversión terminó en segundos en una escena de horror. El cocodrilo, una hembra llamada Lalay, reaccionó de forma agresiva al notar la presencia del hombre y lo atacó de inmediato.Testigos presenciales quedaron paralizados de miedo al presenciar cómo el reptil mordía el brazo del turista y lo sacudía con fuerza, empleando la temida técnica del “giro mortal”, una maniobra que es muy común entre estos reptiles, utilizada generalmente para desmembrar presas de gran tamaño. En las imágenes captadas por otros visitantes se escuchan los gritos de quienes, impotentes, observaban el ataque sin poder intervenir.Advertencia: imágenes fuertes. Véalas bajo su responsabilidad aquí.El cocodrilo sostuvo a su víctima durante aproximadamente media hora; en ese periodo de tiempo, el animal se mantuvo quieto por momentos, manteniendo sus mandíbulas firmemente cerradas sobre el brazo del hombre, quien gemía de dolor mientras era arrastrado en el agua. Cabe destacar que los cocodrilos figuran entre los animales con mayor fuerza en la mordida, según información de National Geographic.La situación se resolvió cuando el cuidador del ejemplar, arriesgando su propia vida, entró a la jaula y supuestamente golpeó la cabeza del animal con un bloque de cemento, provocando que soltara finalmente al joven, esta intervención permitió rescatar al turista, quien fue inmediatamente auxiliado por personal médico del lugar.El herido presentaba laceraciones profundas en el brazo y el muslo, por lo que fue trasladado de urgencia a un hospital cercano, donde, según los reportes, recibió más de 50 puntos de sutura. Otro ángulo del ataque quedó registrado en video. Mírelo aquí.El sargento Joel Sajolga, de la policía local, confirmó que el turista ingresó sin permiso al recinto. Según explicó, el hombre caminaba por la zona cuando vio al cocodrilo y creyó que se trataba de una figura decorativa. "Saltó la valla y entró en el área, y el cocodrilo lo atacó", indicó el oficial, quien calificó la acción como imprudente y "peligrosa", ya que puso en riesgo no solo su propia vida, sino también la de otros visitantes.El medio The Sun informó que uno de los testigos, identificado como Canete Jie, expresó su desconcierto ante la actitud del visitante. “No sé por qué haría algo tan estúpido, pero me alegro de que el hombre esté vivo y de que el cocodrilo lo haya dejado ir”, comentó.El incidente ha desatado una ola de críticas en redes sociales, donde usuarios cuestionan la falta de sentido común del turista. Hasta el momento, se desconoce si las autoridades impondrán alguna sanción al visitante por su imprudencia.El caso ha generado debate sobre la seguridad en las instalaciones turísticas que involucran animales salvajes y la responsabilidad de los visitantes para evitar actos que atenten contra su vida y la de los demás, mientras tanto, el turista se recupera en el hospital, con heridas que le recordarán para siempre su imprudente decisión.
El miércoles 21 de febrero de 2001 no fue un día cualquiera. En esa fecha, el argentino Jorge Mario Bergoglio, que 12 años después sería conocido como el papa Francisco, fue creado cardenal, junto a otros 43 clérigos, por Juan Pablo II. Antes de llegar al Vaticano, el jesuita les hizo un pedido especial a sus fieles.Vivía en un apartamento y se preparaba la cenaEl 28 de febrero de 1998, cuando Bergoglio fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, decidió vivir en un apartamento y prepararse la cena. Defendía su elección diciendo que "mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", según un documento del Vaticano.Llegó a ascender en la Iglesia católica por monseñor Antonio Quarracino, quien falleció poco después de que el papa Francisco fue nombrado arzobispo y siempre vio en él a una persona valiosa. El clérigo llamaba al sumo pontífice “el santito” y viajó para hablar personalmente con Juan Pablo II con el objetivo de que nombrara a Bergoglio como su obispo auxiliar, convirtiéndose en mano derecha de quien se convirtió en su amigo.Quarracino acudió nuevamente a Wojtyla años después y le pidió que eligiera a Francisco como su sucesor, siendo nombrado arzobispo de Buenos Aires en 1997. Meses después, en 1998, el amigo de Bergoglio falleció.El pedido especial del papa Francisco cuando supo que iba a ser nombrado cardenalAntes de partir a Roma para el Consistorio, el Vaticano señala que Bergoglio “no se compró un traje nuevo, sino que hizo arreglar el de su predecesor, Antonio Quarracino, fallecido en 1998. El Papa Juan Pablo II le confió el título de cardenal de la iglesia romana de San Roberto Belarmino, santo jesuita y Doctor de la Iglesia”.Asimismo, el papa argentino les hizo un pedido especial a sus fieles: no viajar a Roma para celebrar su nombramiento y mejor usar el dinero del viaje para dárselo a los pobres.Lo que dijo el papa Juan Pablo II en la creación de cardenales“Hoy es una gran fiesta para la Iglesia universal, que se enriquece con cuarenta y cuatro nuevos cardenales”, expresó el papa polaco. “La Roma católica estrecha a los nuevos cardenales en un cordial abrazo, convencida de que se está escribiendo otra página significativa de su historia bimilenaria”, añadió.Juan Pablo II expresó en su homilía que “el mundo se hace cada vez más complejo y mudable, y la viva conciencia de las discrepancias existentes produce o aumenta las contradicciones y los desequilibrios”.Tras ser creado cardenal, Bergoglio escribió que este nombramiento “es una cercanía mayor con el Papa, colaborando con el Sumo Pontífice en el servicio de la Iglesia Universal. Es el Papa quien los elige y en este caso estoy absolutamente seguro de que se trata de una especial consideración y cariño hacia la sede de Buenos Aires (...). Juan Pablo II quiere mucho a la Argentina. Todavía recuerdo su voz vibrante y alentadora durante su visita (al país): '¡Argentina, levántate!', y sigue muy de cerca los problemas de nuestra patria con un corazón paterno".La homilía que nunca pronunció como cardenalPlaneaba decirla tras regresar del cónclave de 2013, pero no pudo hacerlo porque fue elegido como el papa Francisco. De acuerdo con el Vaticano, en ella manifestaba que "hay que salir a experimentar nuestra unción, su poder y su eficacia redentora" en las periferias, a través de "un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros".Tras ser nombrado papa, en sus primeras palabras como Francisco dijo que “el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo... pero estamos aquí”. Luego pidió una oración por Benedicto XVI, que renunció al pontificado y falleció a finales de 2023.Tras rezar el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria, dijo que comenzaba el “camino obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad todas las iglesias. Un camino de hermandad, de amor, de confianza entre nosotros. Pidamos siempre por nosotros: los unos por los otros. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran hermandad. Os deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el que me ayudará mi cardenal vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad, tan bella”.Después dio una bendición a los ciudadanos presentes en la Plaza de San Pedro y al mundo, y manifestó: “Muchas gracias por la acogida. Rezad por mí”, algo que pidió a lo largo de sus más de 10 años como obispo de Roma.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información del Vaticano