El Servicio Geológico Colombiano informó que un fuerte temblor sacudió parte del departamento del Chocó en la madrugada de este viernes, 10 de enero de 2025. El movimiento telúrico, registrado a las 3:14 a.m., tuvo epicentro en el océano Pacífico, a 35 kilómetros del municipio de Bahía Solano.Según el SGC, los municipios cercanos al epicentro del temblor, además de Bahía Solano, son Nuquí, a 48 km; Medio Atrato y Beté, a 91 kilómetros. Minutos más tarde de este fuerte sismo, se registró una réplica en la misma zona del Pacífico, aunque de magnitud 3,3.(Lea también: Sismo de magnitud 4,6 sacudió el norte del país este 31 de diciembre)Hasta el momento, no hay reporte de heridos ni daños estructurales, lo cierto es que varios usuarios comentaron en redes sociales que sintieron el sismo."Sentí como si se moviera muy lentamente mi cama, pensé que estaba temblando, pero como no fue más fuerte, pensé sentía un pequeño mareo. No fue mareo, sí sentí el temblor", "en Santa Fé de Antioquia se sintió moderado", "lo sentí aquí en Manizales", "se sintió muy fuerte en Bahía Solano", reportaron usuarios en la red social X.Lo que debe hacer ante un temblor en ColombiaLa preparación y respuesta ante un temblor es de vital importancia debido a la alta actividad sísmica en Colombia. La ubicación geográfica del país, en la convergencia de varias placas tectónicas, hace que los temblores sean eventos frecuentes. Por ello, es esencial conocer las recomendaciones del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para actuar de manera adecuada antes, durante y después de un sismo.Antes de un temblor, es fundamental preparar el hogar y a la familia para minimizar los riesgos. Se recomienda asegurar los muebles y objetos pesados que puedan caer durante un sismo, así como identificar las zonas seguras dentro de la vivienda, como debajo de mesas resistentes o contra paredes interiores alejadas de ventanas. Además, puede diseñar un plan de emergencia familiar que incluya rutas de evacuación y un punto de encuentro en caso de sismo. Preparar un kit de emergencia con elementos esenciales como agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, pilas, documentos importantes, medicinas y un botiquín de primeros auxilios también es una medida preventiva clave.Durante el temblor, mantener la calma es primordial. No se debe correr, sino buscar inmediatamente un lugar seguro. Si se está dentro de una edificación, cúbrase debajo de una mesa resistente o en el marco de una puerta. En la calle, se debe alejar de postes de luz, edificios y otros objetos que puedan caer. Si está en un vehículo, es aconsejable detenerlo en un lugar seguro y permanecer dentro hasta que el temblor termine. No utilice los elevadores y permanecer en el lugar seguro hasta que el movimiento sísmico haya cesado.(Lea también: ¿A qué se deben los recientes temblores seguidos en Antioquia? Esto explica un experto del SGC)Finalmente, después del temblor, es necesario revisar el entorno para detectar posibles daños estructurales antes de ingresar a la vivienda. Si se encuentran fisuras o daños, no se debe entrar. Además, esté alerta a las réplicas, que suelen ocurrir después de un temblor fuerte, y estar preparado para moverse a un lugar seguro nuevamente. Es fundamental informarse a través de emisoras de radio o televisión para recibir información actualizada y seguir las recomendaciones de las autoridades. También es importante comunicar el estado propio y el de los familiares a los vecinos y seres queridos.En cuanto a las acciones de seguridad, se debe evitar encender fósforos o utilizar aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. Si es seguro, se debe ayudar a las personas heridas o atrapadas y proporcionar primeros auxilios si es necesario. La preparación y el conocimiento son claves para enfrentar un temblor de manera segura.¿Por qué hay tantos temblores en Colombia?Colombia es un país con una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en la convergencia de varias placas tectónicas. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), esta situación se debe principalmente a la interacción de tres placas tectónicas: la placa del Caribe al norte, la placa Suramericana al sur y la placa de Nazca en el Pacífico. Esta interacción genera una gran cantidad de sismos, muchos de los cuales no son percibidos por la población debido a su baja magnitud.El SGC explica que Colombia se encuentra en una zona de subducción, donde la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Suramericana. Este proceso genera una acumulación de energía que, al liberarse, provoca temblores. Además, la presencia de fallas geológicas activas en el territorio colombiano contribuye a la frecuencia de estos eventos sísmicos. Entre las fallas más importantes se encuentran la falla de Romeral, la falla de Bucaramanga y la falla de Cauca-Patía, que atraviesan diversas regiones del país y son responsables de muchos de los sismos registrados.El Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, es una de las zonas con mayor actividad sísmica en Colombia. Este nido sísmico es conocido por generar sismos casi a diario, representando aproximadamente el 60% de la sismicidad del país. La alta frecuencia de temblores en esta región se debe a la compleja interacción de las placas tectónicas y las fallas geológicas locales.Cinturón de fuego del PacíficoEl cinturón de fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de fuego del Pacífico, es una de las regiones más activas del mundo en términos de actividad sísmica y volcánica. Esta zona se extiende a lo largo de las costas del océano Pacífico y abarca aproximadamente 40.000 kilómetros, formando una especie de herradura que incluye a varios países de América, Asia y Oceanía. Colombia, debido a su ubicación geográfica, es parte de esta región y, por lo tanto, experimenta una considerable actividad sísmica.El origen del Cinturón de Fuego del Pacífico se debe a la interacción de varias placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento. Las principales placas involucradas son la placa del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos, la placa Norteamericana, la placa Sudamericana, la placa Filipina y la placa Australiana. Estas placas están en continuo choque y fricción, lo que genera una acumulación de energía que, al liberarse, provoca terremotos y erupciones volcánicas.En el caso de Colombia, la actividad sísmica está principalmente influenciada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Este proceso genera una acumulación de energía que, al liberarse, provoca sismos. Además, la presencia de fallas geológicas activas en el territorio colombiano contribuye a la frecuencia de estos eventos sísmicos. Entre las fallas más importantes se encuentran la falla de Romeral, la falla de Bucaramanga y la falla de Cauca-Patía, que atraviesan diversas regiones del país y son responsables de muchos de los sismos registrados.
Liberaron a una ballena que había quedado atrapada en redes de pesca en inmediaciones del Parque Natural Utría, en Bahía Solano, Chocó. El operativo duró más de tres horas.>> Ying ying, la osa panda más longeva que rompió récord al dar a luz gemelosMiembros de la Armada de Colombia, de Parques Naturales, de Codechoco, pescadores y habitantes de la zona se unieron para lograr que el animal pudiera continuar con su travesía sin sufrir lesión alguna.Avistamiento de ballenas en ColombiaEntre julio y noviembre de cada año, miles de ballenas jorobadas viajan unos 8.500 kilómetros desde la Antártica para su cita infaltable en el Pacífico colombiano, donde se aparean y paren a sus ballenatos.No obstante, son julio y agosto los meses más recomendados para observar a estos gigantes marinos en su máximo esplendor.Los mejores lugares para disfrutar de este espectáculo natural son Bahía Solano, NuquíBahía Solano, Nuquí y el Parque Nacional Natural Utría son los destinos más populares para el avistamiento de ballenas en Colombia.>> Avistamiento de ballenas en Colombia: los lugares para vivir esta espectacular experiencia
La aerolínea estatal Satena oficializó la apertura de tres nuevas rutas aéreas hacia el departamento de Chocó, saliendo desde Medellín. La empresa cree que esta es una forma de apoyar a la región Pacífica.¿Cuáles son las rutas de Satena desde Medellín a Chocó?Desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín ya están disponibles los vuelos hacia Acandí, Bahía Solano y Condoto, en Chocó, con tarifas entre $155.000 hasta 170.000 pesos.Las frecuencias serán los lunes, miércoles y viernes para Acandí, martes y jueves hacia Condoto y martes, miércoles y jueves entre Quibdó y Bahía Solano.“En este caso, Chocó es el primer departamento que estamos conectando sus municipios, ya quedan a 360 grados conectados, bien sea con Quibdó o con Medellín, en este caso. Llegamos a Bahía Solano, Acandí, Condoto y pronto será Pizarro”, explicó Marcela Albarracín, directora comercial de Satena.“Es una oportunidad para la paz, porque esos destinos son municipios que fueron azotados por la violencia y lo que nos toca mostrar es esa riqueza natural, esa riqueza cultural que tienen. Qué bueno que Satena haya encontrado la oportunidad para llegar a esos destinos”, señaló Álvaro Balcázar, gerente general del Fondo Nacional de Turismo.El sector del turismo cree que es una oportunidad para fortalecer la economía en estas zonas tan golpeadas por la pobreza.“Realmente hay establecimientos muy consolidados desde hace mucho tiempo que le han apostado a esta región tan importante, que realmente tienen una mirada a ese turista internacional, que le gusta la naturaleza, ese otro tipo de destinos que nosotros como colombianos no apreciamos”, añadió Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia.A partir del próximo 18 de junio, Satena contará con operación diaria de lunes a viernes entre el aeropuerto Olaya Herrera y el aeropuerto del municipio de Acandí.
Desde hace más de una semana, habitantes del corregimiento del Valle en Bahía Solano, Chocó, protestan en el Parque Nacional Utría para que les construyan un muro que evite que las viviendas sean arrasadas por el desbordamiento del río Valle. Según la comunidad, la Unidad de Gestión del Riesgo les ha incumplido.¿Cómo avanza la evacuación de los campesinos que están en la zona de riesgo del Nevado del Ruiz?Sin embargo, la protesta en el Parque Nacional Utría estaría afectando el ecosistema. El alcalde del municipio afirmó en su cuenta de Twitter se han talado árboles y se han sacrificado algunos animales.“Es importante que se tenga una solución porque, no solamente han anunciado que continuarán en esa toma, sino que también se tomarán el aeropuerto”, sostuvo el alcalde Ulmer Mosquera.“De no construirse el muro, de no hacer el dragado, estaríamos ad portas de que la comunidad del Valle desapareciera en un par de años. Exigimos al Gobierno el cumplimiento de estos reclamos”, solicitó.La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, informó que este Viernes Santo viajará a una delegación a dialogar con los habitantes de la zona, también aseguró que ya se tienen soluciones.“Habrá ya el contratista de una draga, que ellos están solicitando para dragar parte del río y evitar la inundación”, contó la ministraLanzan campaña en apoyo al uso recreativo de cannabis para adultos en Colombia: "La mata no mata"Y es que, por esta protesta en el Parque Nacional Utría, el turismo también se ha visto afectado.Con sus casi 55 mil hectáreas, el Parque Nacional Natural Utría es uno de los de mayor biodiversidad en el mundo, sus playas y especies endémicas son únicas en la región del Pacífico colombiano, convirtiéndolo en un gran atractivo turístico.Dos personas murieron tras creciente súbita en una quebrada de Villeta, CundinamarcaEn otras noticias, dos bañistas que se encontraban en la quebrada Cune, en Villeta, Cundinamarca, murieron por cuenta de una creciente súbita, que fue ocasionada por las fuertes lluvias que azotan a esa zona del país.Socorristas del cuerpo de bomberos y la Policía hicieron presencia en el lugar luego de recibir el reporte de cinco personas que estaban atrapadas en la quebrada, entre ellas, una menor de edad.“De manera inmediata se hizo la activación con los organismos de primera respuesta. Logramos rescatar con vida a tres personas y se reportan dos desaparecidos, los cuales, infortunadamente, son encontrados sin vida. Se trata de un hombre y una mujer que están siendo identificados por personal del CTI”, dijo el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.Las autoridades recomendaron a la ciudadanía no ingresar a quebradas o ríos durante esta temporada de lluvias.
Tras nueve días de paro en el Parque Natural de Utría, departamento del Chocó, por los incumplimientos del Gobierno para la atención del riesgo climático, los líderes de la protesta se declararon en huelga de hambre hasta que al lugar lleguen las soluciones exigidas.En Chocó están apareciendo “nuevos grupos de limpieza social”, denuncia Iglesia católicaEspecies endémicas como la guagua y árboles como el guayacán son aprovechados desde hace 9 días por el personal que se tomó la ensenada de Utría, exigiendo cumplimiento de la Unidad de Gestión del Riesgo“Se han sacrificado especies de conservación, se va a proceder con la tala de árboles, situación que pone en peligro el ecosistema y el medio ambiente”, aseveró Carlos Cardona, personero de Bahía Solano.En un comunicado, el director de Parques Naturales informó del cierre indefinido del parque y ensenada de Utría, porque no hay garantías ni para el personal que allí trabaja, ni para la protección del área y sus especies.“No se justifica que llevemos 8 días de protestas y hasta el momento no exista un pronunciamiento del Gobierno nacional“, agregó el personero de Bahía Solano.Desde el Comité de Crisis Climática del corregimiento del Valle aseguraron que se mantendrán las protestas, incluso hasta con huelga de hambre.“Un aprovechamiento forestal de los recursos de nuestro parque. Paralizaremos la educación, rama judicial, el aeropuerto, el muelle y seguiremos adelantando las acciones que sean necesarias como la huelga de hambre”, indicó Martín Alonso, vocero del Comité de Crisis Climática del corregimiento del Valle. ¿La extracción de cobre es la alternativa para la transición energética en Colombia?Ante la temporada de lluvias que se está intensificando, el alcalde de Bahía, Ulmer Mosquera, le recordó al Gobierno nacional que hay tragedias que se pueden prevenir.“De no construirse el muro, de no hacer el dragado, estaríamos ad portas de que la comunidad del Valle desapareciera en un par de años. Exigimos al Gobierno el cumplimiento de estos reclamos”, solicitó Ulmer Mosquera.Con sus casi 55 mil hectáreas, el Parque Nacional Natural de Utría es uno de los de mayor biodiversidad en el mundo, sus playas y especies endémicas son únicas en la región del Pacífico colombiano, convirtiéndolo en un gran atractivo turístico.Otras noticias del día: Cayó alias 'Castor', el extorsionista que era el terror de los comerciantes en BarranquillaPetro rechaza amenazas de 'Antonio García' contra María Alejandra Villamizar, de Noticias CaracolDonald Trump habló sobre su imputación: "Nunca pensé que esto podría ocurrir en EE. UU."
El periodista Jesus Abad Colorado contó la historia del asesinato de Miguel Tapi, un líder indígena de la comunidad de Bakuru Purrú en Bahía Solano, Chocó, por las Autodefensas Gaitanistas (AGC).También lea: La historia del líder indígena Aquileo Mecheche, asesinado a manos de las Autodefensas GaitanistasEn la madrugada del 3 de diciembre de 2020, Miguel Tapi, de 59 años, fue sacado de su casa y asesinado por sujetos armados. Su cuerpo fue encontrado en un camino, decapitado y con la lengua afuera.Este hecho trajo como consecuencia que 906 indígenas se desplazaran por el terror y, dos meses después, retornaron a sus territorios, pero continúan viviendo en zozobra. Vea completo este informe especial en el video que encabeza este artículo.Podrían ser de su interés: Los secretos de la fuga de MatambaEl crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaCarreteros, una realidad en las calles de Bogotá que se ha convertido en problemática: “Dañan todo”
Juan Roberto Vargas acompañó a Iván Duque en un recorrido que hizo por Bahía Solano y Tutunendo, en Chocó, y desde allí habló sobre temas que han levantado polémica en su Gobierno y lo que prevé en medio de la pandemia.Sobre esta última y las vacunas que, insiste, empezarán a aplicarse en febrero, dijo que no puede violar la confidencialidad establecida en los contratos firmados con las farmacéuticas porque “se cae el contrato y no puede recibir la vacuna. Esto no es un tema solamente de Colombia, es la controversia que se está dando en muchos países de América Latina y muchos países de Europa”.No obstante, afirmó que los organismos de control sí pueden ver los acuerdos establecidos “siempre y cuando se proteja también esa confidencialidad”.Sobre el confinamiento que se dio en 2020 con el coronavirus y que en 2021 se volvió a implementar en algunas regiones, depende del compromiso de todos “que no tengamos esta situación”.“Si las personas se empiezan a aglomerar en las casas, empiezan a relajarse en el uso del tapabocas, eso siempre nos va a traer una factura”.Vea la entrevista completa de lo que dijo Iván Duque desde Bahía Solano.Luego, al trasladarse a Tutunendo, corregimiento cercano a Quibdó, el presidente Duque habló de otros temas polémicos. Uno de ellos, la salida de Julia Miranda de la dirección de Parques Nacionales.“Ella llevaba una trayectoria larga, al frente de Parques Nacionales y nosotros consideramos que era importante también renovar. Hoy tenemos una persona que mucha gente lo quiso tratar de caricaturizar y es que venía de manejar el Instituto Distrital de Canchas Sintéticas”, manifestó.Sobre la supuesta injerencia de funcionarios de su gobierno en la campaña de Estados Unidos, por ejemplo, de Francisco Santos, Duque salió en su defensa e incluso criticó que su antecesor Juan Manuel Santos, primo del embajador, dijo en 2016 que “‘a Colombia le sirve más Hillary que Donald Trump’, y nadie dijo nada”.Otra polémica reciente en su gobierno fue la frase que pronunció Margarita Cabello en su posesión como procuradora general, donde dijo “nuestro gobierno”, afirmó que “si lo ve en el contexto de su discurso, se refirió a una solicitud que nosotros hemos hecho a los organismos de control para que acompañen el proceso de vacunación del país”.Además, dijo que no ha puesto amigos en los organismos de control.“Y aquí no se trata de presentar amigos, porque si fuera solamente ese criterio, seguramente nadie los elegiría”, sostuvo.Para ver la entrevista completa de Iván Duque desde Tutunendo haga clic aquí.
En la primera parte de este especial, el director de Noticias Caracol acompañó a Iván Duque a Bahía Solano, en el Pacífico chocoano.Después de revisar la situación de orden público en esta región del país, hubo tiempo para intercambiar con los niños y con los dirigentes locales.La idea, según sus asesores, es que en estas visitas siempre haya contacto directo con las comunidades.Duque afirma que en “los primeros casi dos años de gobierno, hicimos más de 45 talleres. Después obviamente nos encontramos con la realidad de la pandemia, paramos durante un buen número de semanas, pero retomamos después con los talleres de reactivación, y en este momento estamos llegando a casi 20 talleres de reactivación y se han hecho en el territorio más de 80 consejos de seguridad y eso es para llevar el gobierno a los territorios y que no se quede en los escritorios en la ciudad de Bogotá. ¿Eso qué permite? Que el equipo de gobierno llegue, trabaje con las comunidades, vea las necesidades, haga compromisos y se haga el seguimiento para que los proyectos se materialicen”.Durante el programa Prevención y Acción que hace casi a diario a las seis de la tarde habló de la vacuna contra el COVID.¿Cuándo arranca la vacunación en Colombia?¿Hoy qué tenemos garantizado? Hoy ya tenemos acuerdos, contratos, convenios para que 29 millones de colombianos tengan su vacuna. ¿Qué nos hace falta? Seis millones de colombianos más, estamos finalizando algunos de estos acuerdos en los próximos días, pero ya hoy tenemos el plan, tenemos garantizados los 29 millones de colombianos y hemos dicho mes de febrero, el mes en que empieza la vacunación masiva en Colombia.Usted habla de acuerdos, convenios y contratos, presidente. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? ¿Cuáles están firmados y cuáles acordados?Primero, esto tiene una secuencia. Hoy nosotros tenemos ya desarrollos, compromisos claros, es decir, ya hay vínculos contractuales, obligatorios. Contratos tenemos en este momento para 29 millones de colombianos con sus dosis. ¿De dónde salen? Por un lado, Covax, la estrategia mundial, ahí tenemos en este momento 20 millones de dosis ya adquiridas para 10 millones de colombianos. Tenemos con Pfizer, 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos, son dos dosis. Tenemos con AstraZeneca, 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos. Y tenemos con Janssen 9 millones de dosis, 9 millones de colombianos porque es una sola dosis, eso suma 29 millones. ¿Cuál es la meta del plan? Llegar a 35 millones de colombianos vacunados. Ya el tener 35 millones de colombianos, que es el 70% de nuestra población para ser vacunado a lo largo de este año 2021 y que eso nos permita tener inmunidad colectiva.¿Por qué las farmacéuticas exigen tanta confidencialidad presidente, cuando es un tema de salud pública?Es la realidad en el mundo. Es que yo le voy a decir lo siguiente, enfrentar esta pandemia le deja a uno muchísimas lecciones. Y hoy el mundo está enfrentando la necesidad de adquirir las vacunas. Es que son 5 mil millones de personas que se espera sean vacunadas en el mundo en los próximos 18, 24 meses. Cuando uno ve esa realidad, ¿quiénes son los que están vendiendo? O usted está en la estrategia Covax, que también tiene la limitante frente al número de dosis y vacunas, nosotros ya estuvimos ahí, y los otros son los acuerdos bilaterales. Y las farmacéuticas son las que hoy, porque están vendiendo en todo el mundo, las que exigen esas cláusulas de confidencialidad. ¿Qué pasa si usted rompe la cláusula de confidencialidad? Se cae el contrato y no puede recibir la vacuna. Esto no es un tema solamente de Colombia, es la controversia que se está dando en muchos países de América Latina y muchos países de Europa.Las farmacéuticas no están obligadas a venderles a los países, entonces si usted rompe el acuerdo, ellos dicen perfecto, no se vende la vacuna y entonces inmediatamente se pierde.Eso va a generar que nunca se sepa cuánto costaron esas vacunas. ¿Dónde queda la transparencia en la contratación pública?Yo creo que hay dos cosas que son muy importantes y es que para que se suscriban los contratos en Colombia, el Ministerio de Hacienda hace un acta que queda registrada en el giro que le hace la entidad correspondiente, y usted puede ver a través de los documentos, que son públicos, emitidos por el Ministerio de Hacienda, cuánta plata se ha girado a la gestión de riesgo para la adquisición de las vacunas.¿Cuánto va a destinar Colombia para vacunas?En este momento tenemos alrededor de 1,5 billones de pesos que han sido destinados para la adquisición de esa vacunación para 29 millones de colombianos, 49 millones de dosis.Presidente, ¿esa misma confidencialidad no es terreno fértil para que esas mismas farmacéuticas especulen con los precios?En este momento ¿quiénes son los que ponen las condiciones de venta? Las farmacéuticas por una sencilla razón.Pero muy triste porque hay un tema de transparencia.Yo le digo una cosa: supongamos o asumamos que uno no está de acuerdo con eso. Lo cierto es que hoy todos los países, todos los que han suscrito los acuerdos para la compra, han firmado el acuerdo de confidencialidad. Ahora, eso, como se lo digo, no es un problema de transparencia, al final, porque la información, si la quiere conocer un organismo de control en Colombia, nosotros la entregamos siempre y cuando se proteja también esa confidencialidad.Tenemos un plan diseñado, tenemos cadenas logísticas, tenemos cadenas de refrigeración y yo lo que invito a todos los colombianos es que aquí no dejemos que lleguen ni la politiquería, ni la demagogia, ni la desinformación.No sé si es politiquería. También es legítimo preguntar y que haya transparencia porque, le repito, incluso, el tema es que estas farmacéuticas parecieran estar jugando con la desesperación y la necesidad de los países, en este caso, Colombia.Yo se lo voy a poner de este tamaño, Juan Roberto. Era casi imposible en el mundo ver una vacuna contra el COVID-19 antes de un año, era casi imposible. Las farmacéuticas las han desarrollado. Ellos les están vendiendo a Covax y ellos les están vendiendo también a los países en acuerdos bilaterales. Quien los vende es el que pone las cláusulas.Claro que a mucha gente le genera incomodidad, pero lo más importante es que los que tienen que escrutar eso en los organismos de control, tienen esa información siempre y cuando también asuman el respeto a la confidencialidad.Qué dice el presidente del aislamiento.La pandemia no se ha ido y yo prefiero que la conciencia ciudadana se prepare para que entendamos que en el año 2021 vamos a tener que seguir conviviendo con el COVID, pero con unos elementos que traen luces de optimismos, la vacunación, por ejemplo, que se está dando en el mundo. Entonces tenemos que ser conscientes de que la vacunación es un triunfo de la ciencia, desarrollarla en menos de un año y de qué depende que no tengamos esta situación (cuarentenas), del compromiso de todos. Un alcalde, un gobernador, el presidente, podemos tomar todas las decisiones que queramos, pero si las personas se empiezan a aglomerar en las casas, empiezan a relajarse en el uso del tapabocas, eso siempre nos va a traer una factura y nosotros lo dijimos empezando el mes de diciembre en Prevención y Acción, que a raíz del día de las velitas, si las familias se aglomeraban dentro de los hogares y no seguían los protocolos vendría eventualmente un aumento de casos y lo vimos. Pero también hay que decirlo, no todo el país se comportó igual.¿No es un poco desgastante siempre achacarle la responsabilidad de lo que venga a la indisciplina de la gente?Vamos por partes. Si hay algo que ha caracterizado la forma en la que hemos conducido desde el Gobierno nacional esta pandemia no es achacándole responsabilidades a nadie. Yo no me la he pasado aquí como presidente diciendo ‘esto es culpa del uno, esto es culpa del otro’. Pero esto es colectivo, nosotros tomamos medidas, pero necesitamos también que la ciudadanía -y yo sé que hay fatiga y yo sé que hay desesperación- es que todos tengamos la conciencia de que al protegernos, protegemos a los demás. Usted puede estar en la calle, usted puede estar trabajando, el país ha visto a muchos sectores trabajar, pero ¿qué es lo más importante? El tapabocas, el distanciamiento... Hemos visto aglomeraciones en muchos sitios, hemos llamado la atención, pero ¡por Dios!, sin el tapabocas y además en corta distancia, eso también implica una gran conciencia ciudadana.
Invadidas de miedo, las comunidades indígenas de El brazo, Posa Mansa, Boro Boro, y Cucuru Purú caminaron casi una hora para llegar al corregimiento de El Valle, en Bahía Solano. Como pudieron llevaron el cadáver de su líder asesinado, ya que al lugar de los hechos no llegó la policía judicial a hacer el levantamiento.Con la muerte del líder embera Miguel Tapí, de 60 años, la tristeza invadió a la comunidad indígena de El brazo.“Necesitamos una ayuda urgente para nuestros niños y ancianos porque estamos en una crisis, necesitamos ayuda de ustedes”, clamó Ana María Dorijama, lideresa de las mujeres indígenas.En botes, decenas de familias indígenas emprendieron una travesía por el río para llegar al corregimiento de El valle. Allí, en medio del confinamiento y del hambre, pasaron la noche.“Les pedimos a los organismos del gobierno nacional, ya que estamos aquí situados los indígenas del resguardo Alto Río Valle Boro Boro, para que nos den una pequeña ayuda humanitaria”, pidió Ómar Tapí, líder indígena.La Personería de Bahía Solano, que había advertido sobre el recrudecimiento de la violencia, pidió asistencia para estas comunidades.“Se requiere kits de alimentos, kits de aseo, kits de albergue, en su mayoría son niños y mujeres las desplazadas”, dijo Carlos Cardona, el personero de Bahía Solano.El alcalde del municipio reiteró el llamado a la fuerza pública para que brinde protección a las 200 familias desplazadas.“Para garantizarle en la medida de sus posibilidades el traslado nuevamente a su sitio de origen, le reiteramos nuestro llamado”, exclamó Ulmer Mosquera.El mandatario de los solaneños advirtió que no posee los recursos necesarios para continuar con la asistencia de esta crisis humanitaria.Al llamado por ayudas que hacen las autoridades y las familias desplazadas se suma el pedido por elementos de bioseguridad, ya que existe la preocupación de un posible contagio de coronavirus.
Chocó vive un nuevo desplazamiento masivo por culpa de los violentos: son más de 900 personas pertenecientes a 195 familias de una comunidad indígena asentada en un resguardo rural de Bahía Solano.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, puso en aviso a las autoridades al advertir que un grupo armado ilegal incursionó en la zona para secuestrar y luego asesinar a un exgobernador de dicha comunidad.Asimismo, la defensoría recalcó que en abril pasado había emitido una alerta temprana sobre los riesgos que enfrentaba ese resguardo.Vea, además: