Entre 2022 y 2023 se reportaron varios asesinatos de jóvenes universitarios, en su mayoría hombres pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, en las ciudades de Bogotá y Medellín. Las víctimas compartían un patrón inquietante: todos fueron hallados desnudos, con signos evidentes de violencia y en posiciones similares. Ante estos hechos, las autoridades emprendieron una intensa investigación que los llevó a descubrir un atroz modus operandi.Crimen de un médico en BogotáLos hechos ocurrieron el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero.Según las autoridades, el cuerpo presentaba tres heridas con arma cortopunzante: dos en el pecho y una, mortal, en el cuello. Además, el celular y los objetos personales de la víctima habían desaparecido. Sin embargo, los investigadores encontraron una pista clave que no solo ayudaría a identificar al sospechoso del crimen, sino que también lo vincularía con otros asesinatos.“El celular arrojó unas celdas de ubicación, las cuales no se movían del mismo rango donde esta persona se la pasaba en Chapinero. Ahí empezamos a seguirle el rastro”, afirmó Óscar García, integrante del grupo de la DIJIN a Séptimo Día.Asimismo, se confirmó que, el día de su muerte, se registró un cambio inusual en las ubicaciones habituales del joven. Además, se descubrió que su tarjeta SIM había sido reemplazada por otra, registrada a nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de Administración de Empresas, sin antecedentes judiciales.Tras una ardua investigación, las autoridades descubrieron que, a través de redes sociales, el joven señalado había publicado fotografías luciendo las pertenencias que habían sido reportadas como desaparecidas tras el asesinato del médico. Desde entonces, los investigadores comenzaron a seguirle la pista.Pistas claves del asesinatoA pesar de que durante varios meses las autoridades estuvieron interceptando la línea telefónica de José Leonardo Quevedo, en enero de 2023 este apagó su celular por completo. Sin embargo, en mayo de ese mismo año, un nuevo crimen volvió a alertar a las autoridades.José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda, en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo y asfixiado con la funda de una almohada. Las autoridades comprobaron que la funda presentaba rastros de sangre y otros fluidos biológicos.Además, se determinó que al joven también le habían sido robados sus objetos personales. Pocas horas después del asesinato, apareció en redes sociales una fotografía del computador de la víctima, publicada por José Leonardo Quevedo.Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, se logró identificar a un joven cuyas características coincidían con las de la persona que presuntamente habría atacado al médico panameño. ¿Estaría el mismo sujeto involucrado en este asesinato?El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra José Leonardo Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue detenido al día siguiente en Chapinero. Según las autoridades, el sujeto tenía en su poder pertenencias de ambas víctimas, quienes fueron encontradas sin vida en el interior de sus viviendas.Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.Otros crímenesEl 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, un estudiante de actuación de 27 años, fue encontrado sin vida en su apartamento en Chapinero. Según la investigación, el crimen ocurrió en circunstancias similares a las de los casos anteriores. Las cámaras de seguridad registraron a la víctima ingresando a su vivienda acompañado de un hombre, quien horas después salió del lugar llevando consigo las pertenencias de David."En redes sociales, el asesino seguía utilizando sus objetos personales. Este tipo continuó usando las cuentas de David incluso después de asesinarlo", contó un amigo de la víctima, quien aseguró que el sujeto cambió la foto de perfil de David por una suya, sin modificar el nombre de la cuenta.Otro asesinato se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero.Asimismo, las autoridades descubrieron que la fecha de ese asesinato coincidía con la de otra muerte de un hombre de la comunidad LGBTIQ+, ocurrida el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, en Medellín. La víctima fue Jason Molina Triana, un estudiante universitario de 23 años, quien fue hallado sin vida y envuelto en una cobija.Las cámaras de seguridad del sector captaron un vehículo perteneciente a Néstor, que en ese momento estaba siendo conducido por José Leonardo Quevedo, por lo que lo implicaba en el crimen.Modus operandiLuego de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Después los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba.Según las autoridades, su motivación era principalmente económica, además nunca aceptó los cargos por los cinco homicidios. “Él tenía la motivación muy clara y era lucro. Encontramos sus cuerpos, pero no los elementos de valor de las víctimas. Él tiene que matar a sus víctimas para no dejar rastro, por ende, tiene que eliminarlas”, dijo Daniel Bolaños, perfilador criminal de la DIJIN.Carlos Vidal Reyes, psicólogo forense y exfiscal judicial, aseguró que: “Este tipo de asesinos construyen una fachada y es precisamente una máscara. Esa máscara es la que muestran al mundo, en este caso como un supuesto estudiante universitario que tiene una pareja, pero eso hace parte de esconder su rostro real”, y agregó “sí se cataloga como un asesino serial por las características de las víctimas que todas son similares y por la ejecución del delito”.El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 39 años y 3 meses de prisión por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera un juicio.
Una serie de crímenes ocurridos entre 2022 y 2023 en Bogotá y Medellín, alertaron a las autoridades sobre un presunto asesino serial en el país, cuyas víctimas eran hombres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+. Cinco hombres fueron hallados muertos en circunstancias similares: dentro de sus viviendas, con signos de violencia y con varios objetos personales desaparecidos. Tras meses de investigación, una pista fue clave para identificar un patrón inquietante e identificar a un mismo sospechoso.Los primeros asesinatos reportadosEsta tragedia comenzó el 27 de octubre de 2022, cuando el cuerpo del médico panameño José Luis Santamaría, de 34 años, fue hallado incinerado dentro de su bañera en un apartamento en Chapinero. Las heridas halladas en el cadáver daban cuenta de un asesinato violento, sus celulares y otros objetos personales habían desaparecido. Lo único que dejó el asesino fueron dos preservativos con fluidos que permitieron iniciar una línea investigativa.La pista clave llegó al buscar los teléfonos del médico. El día de su muerte, se detectó un cambio en sus ubicaciones habituales y, además, se cambió la SIM por una asociada al nombre de José Leonardo Quevedo Turizo, un joven colombo-venezolano, estudiante de administración de empresas, sin antecedentes judiciales. Los uniformados decidieron buscar a este sujeto en redes sociales, donde curiosamente había publicado fotos luciendo las pertenencias perdidas del médico asesinado. A partir de ahí, se convirtió en el principal sospechoso.Aunque el teléfono fue interceptado, en enero de 2023 se apagó por completo y dejó a los investigadores sin más detalles. Meses después, el 11 de mayo de 2023, un nuevo crimen encendió las alarmas. Ahora la víctima era José Ariel Jiménez, de 21 años, fue hallado en su vivienda en la localidad de Barrios Unidos, semidesnudo, asfixiado con la funda de una almohada. Cámaras de seguridad captaron a un hombre alto, vestido de oscuro, que ingresó a la vivienda y salió con varios objetos, incluida una chaqueta similar a la robada al médico panameño meses atrás.No pasaron muchas horas después del asesinato de José Ariel Jiménez cuando en redes sociales apareció una foto del computador robado en su casa, publicada por José Leonardo Quevedo. El 15 de mayo, un juez emitió una orden de captura contra Quevedo por el homicidio del médico panameño, y fue capturado al día siguiente en Chapinero. En su poder tenía los objetos robados en la casa de José Ariel, chaquetas del médico panameño, llaves, celulares y papeles de un vehículo que también sería clave más adelante.Las otras víctimasLas autoridades descubrieron que las víctimas compartían varios factores: eran jóvenes, hombres, ubicados en Bogotá, y con objetos personales robados que luego eran ofrecidos en redes sociales. Aunque Quevedo nunca aceptó cargos, las pruebas en su contra comenzaron a apilarse cuando los investigadores descubrieron que había otros casos similares en Bogotá y Medellín.El 3 de mayo de 2023, David Steven Mosquera, de 27 años, estudiante de actuación, fue encontrado muerto en su apartamento en Chapinero. Cámaras de seguridad lo mostraron ingresando a su casa con un hombre que luego salió con su ropa y maletas. Más escalofriante aún: su perfil en redes sociales cambió de foto, ahora aparecía la cara de José Leonardo Quevedo, pues el sospechoso siguió usando su celular para enviar mensajes a sus contactos.Un cuarto caso se sumó a la investigación cuando las autoridades encontraron que a Quevedo le habían impuesto un comparendo días antes, cuando se movilizaba en un vehículo que había sido reportado como robado. Su dueño era Néstor Alberto Gómez León, médico esteticista de 37 años, que curiosamente fue asesinado entre el 10 y 11 de marzo de 2023 en su casa en Chapinero. También le robaron varios objetos, incluyendo el vehículo.Los investigadores quedaron sorprendidos al descubrir que José Leonardo Quevedo Turizo se había movilizado en ese carro hasta Medellín después de la muerte de Néstor Alberto. Las fechas coinciden, precisamente, con el asesinato de un hombre reportado en la capital de Antioquia. Ocurrió el 11 de abril de 2023 en el barrio Manrique Oriental, Medellín, donde Jason Molina Triana, estudiante universitario de 23 años, fue hallado muerto y envuelto en una cobija. Las cámaras del sector captaron el carro de Néstor conducido por Quevedo, confirmando su presencia en el lugar del crimen.¿Qué dice la justicia?Tras más de un año y medio de investigación, los fiscales identificaron el modus operandi de José Leonardo Quevedo Turizo. El sujeto usaba redes sociales para contactar a hombres, seducirlos y obtener información clave sobre su entorno. Luego, los visitaba en sus viviendas, los asesinaba, robaba sus pertenencias y las vendía o usaba. Su motivación parecía ser principalmente económica, aunque nunca aceptó ser responsable de los homicidios.Durante una audiencia, llegó a decir: “De manera extracurricular, yo me dedicaba al comercio independiente, miraba las ofertas de precio razonable y las revendía”. Pero esa explicación fue insuficiente ante las contundentes pruebas. El 7 de abril de 2025, una juez lo condenó a 472 meses de prisión (39 años y 3 meses) por el asesinato del médico panameño. Sin embargo, en el caso de José Ariel Jiménez solo fue condenado por hurto, no por homicidio, una decisión apelada por su familia. Los otros tres casos aún están bajo investigación, a la espera de justicia.
Los Informantes le presentan a los televidentes, cada domingo, tres grandes historias. En esta ocasión se inmortaliza la historia de Samuel Gutman, el primer sobreviviente del Holocausto que llegó a Colombia y el último que queda vivo. También la historia de resiliencia de tres artistas femeninas que enfrentan la guerra del Catatumbo con rimas y pinturas. Finalmente, la hazaña de Máximo Tedesco, un aviador colombiano que aterrizó una aeronave hecha por él mismo en la vía Panamericana.El último sobrevivienteSamuel Gutman cumplió 100 años el pasado 13 de abril, un siglo de vida con una historia marcada por una de las tragedias más grandes de la humanidad. Llegó a Colombia al final de la Segunda Guerra Mundial para reencontrarse con su padre, luego de varios años de haber perdido a su mamá y hermanos en los campos de exterminio y valerse de su inteligencia para escapar de los nazis.Trabajó en granjas, se hizo pasar por polaco y hasta por un acólito católico, y fue soldado de los Aliados, todo esto para evitar tener el mismo destino fatal que millones de judíos. “Es por pura chiripa que estoy vivo”, dijo a sus 100 años a Los Informantes, programa en el que contó detalles de su vida, que espera no sea olvidada y sirva para que este suceso, increíble para muchos, no se vuelva a repetir.El arte en la guerraTres mujeres del Catatumbo le hacen el frente a la guerra desde la música y la pintura, demostrando que el arte transforma y salva vidas en los peores escenarios. Desafortunadamente, su trabajo es más reconocido y aplaudido en Europa que en Colombia, donde han sido cuestionadas y criticadas por utilizar su talento para mostrar al mundo lo que se vive en su territorio.Nohemí Pérez ya tiene un gran recorrido y reconocimiento con las pinturas contemporáneas en las que, además de reflejar la belleza de la flora y fauna del Catatumbo, también representa las catástrofes del conflicto armado. Por su parte, las integrantes de Motilonas Rap pertenecen a otra generación y a través de sus fuertes rimas están llenando escenarios en Europa, cantando sobre lo que han vivido por años los habitantes del Catatumbo.El aviadorSu historia parece sacada de una película y muchos no la creerían de no ser porque existe el video. Máximo Tedesco voló en una aeronave fabricada por él mismo en 1988 y aterrizó en plena vía Panamericana para tanquear el artefacto en una gasolinera. Luego e casi 40 años de su histórica hazaña, sigue creando sus propios aviones desde su taller en Cali. Tiene más de 700 volando por el mundo y un récord de cero fallas que lo llena de orgullo.Ahora tiene 83 años y ya no puede desafiar las leyes de la gravedad y de movilidad de Cali piloteando sus aeronaves, por temas de salud, pero quiere que su legado se mantenga vivo. “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”.
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
Las autoridades de Perú confirmaron la identidad del ciudadano colombiano que falleció durante una caminata a la laguna Humantay, un popular destino turístico del país andino. Información preliminar indica que el hombre se desvaneció durante el trayecto.De acuerdo con la el informativo peruano Andina, la comisaría de Mollepata adelanta investigaciones sobre la muerte de Jorge Calle, un colombiano de 63 años que falleció el pasado viernes 18 de abril en el sector de Soraypampa. Al parecer, el turista se desmayó en el sendero, el cual recorría en compañía de su familia y otros visitantes. Los agentes recibieron la alerta de un caminante en estado crítico, quien pese a los esfuerzos acabó pereciendo.Después de trasladar el cuerpo a un centro de salud del distrito, los galenos certificaron que había fallecido por un paro cardiorrespiratorio. Esa tarde, la municipalidad informó que el ingreso a la laguna Humantay y la ruta Salkantay quedaba suspendido hasta nuevo aviso por el riesgo "inminente por los derrumbes ocasionados por las lluvias".El último adiós a Jorge CalleEl concejo municipal de La Virginia, Risaralda, lamentó el fallecimiento de Jorge Eliecer Calle Naranjo, exsecretario de Planeación, docente, escritor e historiador del municipio. Es recordado por ser el fundador del Instituto Electrónica y Computadores, miembro del Círculo de Ranas Cantonas y autor del libro "485 años Sopinga y La Virginia".En medio de las conversaciones en línea, sus conocidos destacaron que recientemente lo habían visto disfrutando de un paseo en el exterior al lado de sus allegados, por lo cual su repentina partida los dejaba sin palabras."Mi sentimiento de pesar por el inesperado suceso, Jorge era mi amigo, muy respetuoso y además gran emprendedor al lado de su esposa, a la que le doy mi más sentido pésame. Paz en eterno viaje al valle de lo desconocido", comentó uno de los usuarios de redes al conocer la noticia.Por medio de sus redes sociales, el Instituto de Educación Electrónica y Computadores informó a la comunidad que, ante la calamidad, cerrarían de manera temporal. Los familiares del reconocido virginiano fallecido en Perú indicaron por intermedio de un comunicado que, una vez logren repatriar el cuerpo de Jorge Eliecer Calle Naranjo, extenderán la invitación para su velación y funeral."Estaremos compartiendo la información en su debido momento a través de las redes sociales. Agradecemos su solidaridad y apoyo en este momento", dijeron su esposa e hijos en este pronunciamiento.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Los propietarios de vehículos en Bogotá deben tener claras varias fechas al año. Entre ellas, una de las principales consiste en la del pago del impuesto vehicular. Este tributo, según la Secretaría Distrital de Hacienda, "es de carácter directo y recae sobre la propiedad o posesión de los vehículos gravados que se encuentren matriculados en el Distrito Capital de Bogotá". Dicho impuesto debe ser pagado por propietarios y poseedores de vehículos una vez al año. Ahora bien, con el objetivo de incentivar el pago entre los tributantes, muchas ciudades de Colombia optan por ofrecerles ciertos beneficios a quienes cumplan con el pago oportuno o anticipado de dicha obligación. Para el caso de Bogotá, quienes hagan este pago en un determinado plazo pueden recibir un descuento del 10 por ciento sobre el valor total del mismo. Es decir, que si el pago en el impuesto de su vehículo es de 2.000.000 de pesos, el descuento sería de 200.000 pesos, por lo que solo deberá pagar una suma de $ 1.800.000.Aunque el plazo máximo para pagar el impuesto vehicular en Bogotá en 2025, acorde con la Secretaría Distrital de Hacienda, es el viernes 25 de julio, quienes deseen obtener el descuento del 10 por ciento en el valor de su tributación deberán efectuar esta retribución hasta más tardar el próximo viernes 16 de mayo. Los interesados en el descuento, entonces, cuentan con alrededor de tres semanas más para poder hacer el respectivo pago con beneficios. Eso sí, tenga en cuenta que si pasado el viernes 25 de julio usted no ha efectuado el pago del impuesto correspondiente, deberá cancelar cuantiosas amonestaciones que pueden alcanzar hasta los 8 salarios mínimos legales diarios vigentes (cifra cercana a los 380.000 pesos con corte a 2025) e incluso puede sufrir otras consecuencias legales llegando incluso a afrontar, eventualmente, procesos de embargo. Impuesto vehicular en Bogotá: ¿cuánto debe pagar de acuerdo con el precio de su carro?Según el decreto 1493 del 13 de diciembre de 2024, los precios del impuesto vehicular para este año dependen del costo del motorizado, de la siguiente manera: Vehículos de entre 0 y $55.679.000: pago de impuesto predial del 1.7 %.Vehículos de entre $55.679.000 y hasta $125.274.000 : pago de impuesto predial del 2.7 %.Vehículos de más de $125.274.000: pago de impuesto predial del 3.7 %.Vehículos del servicio público: pago de impuesto predial del 0.7 %.Vehículos eléctricos: pago de impuesto predial del 1.2 %.Para descargar el recibo de este impuesto, la Secretaría Distrital de Hacienda ha dispuesto del siguiente enlace, a través del cual los tributantes pueden diligenciar los datos correspondientes para obtener el respectivo documento. Algunos de los bancos en los que puede llevar a cabo el respectivo pago del impuesto son los siguientes: Bancolombia.Banco de Bogotá.BBVA.Banco GNB Sudameris.Banco Davivienda.Banco de Occidente.Banco Popular.Banco Citibank (solo clientes corporativos).Itaú.Banco AV Villas.Banco Cooperativo Coopcentral.Scotiabank Colpatria.Bancoomeva.Banco Caja Social.Bancamia.Credifinanciera.Banco Agrario.Banco Pichincha.Banco Falabella.Banco Santander de Negocios.Banco Serfinanza.¿Quiénes están obligados a pagar el impuesto vehicular en Bogotá en 2025?Este tributo debe ser cancelado anualmente por los dueños o poseedores de vehículos registrados en Bogotá. Según la Secretaría Distrital de Hacienda, no se permiten pagos a plazos ni acuerdos de pago, lo que implica que el valor declarado debe ser pagado en su totalidad de forma inmediata; de lo contrario, la declaración no será válida.Sin embargo, algunos vehículos están exentos de este impuesto. Entre ellos se encuentran: bicicletas, motonetas y motocicletas con motores de hasta 125 c.c.; maquinaria agrícola como tractores y trilladoras; maquinaria pesada utilizada en la construcción de vías como cargadores, motoniveladoras y compactadoras; vehículos industriales que, por sus características, no están diseñados para circular por vías públicas o privadas de acceso público; y los vehículos pertenecientes a la Empresa Distrital de Transporte Urbano, desde su liquidación hasta que se modifiquen o cancelen sus matrículas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno Nacional anunció la declaratoria de emergencia sanitaria en el país por el aumento de casos de fiebre amarilla durante las últimas semanas, pues en los corrido del 2025 se han presentado 79 casos confirmados, de los cuales 36 pacientes han fallecido. Este lunes, el presidente Gustavo Petro explicó de dónde saldrían los recursos para atender la contingencia. La fiebre amarilla es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito y cuenta con una letalidad de entre el 45 y el 50 %. "Tiene un periodo de incubación de 3-6 días en promedio, pero puede expandirse a más días. Tiene tres fases. La mayoría de los casos se resuelven a los pocos días. Pero hasta la mitad de los casos podrían llegar a fase tóxica", afirmó Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, en su cuenta de X. De acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, hay preocupación porque la fiebre amarilla estaría cambiando de ecosistema, pues ha sido una enfermedad propia de la selva y zonas rurales, pero ahora está apareciendo en lugares que no eran considerados endémicos y están cerca al casco urbano, como el departamento del Tolima. "En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó.¿De dónde saldría el dinero para atender la emergencia por fiebre amarilla? El presidente Petro, en una alocución presidencial en la noche de este lunes, indicó que la emergencia perdurará por las siguientes ocho semanas, "hasta que no se registre ningún caso de fiebre amarilla". Añadió que para atender la contingencia se necesitan 600 mil millones de pesos, o hasta un billón. Sobre cómo se van a conseguir los recursos, dijo que hay dos maneras. La primera es "trasladando partidas de presupuesto a este gasto no previsto de las concesiones 4g y 5g de Colombia, que han guardado la plata". Si esto no es suficiente, indicó que se va a declarar la emergencia económica. "La vida va primero (...) Con mecanismos extraordinarios buscaremos poner en marcha la totalidad del programa para que Colombia salga de esta enfermedad que es mortal, la vida está en riesgo", enfatizó. Finalmente, puntualizó que ha dado la orden de que las EPS intervenidas por el Gobierno "se conviertan en gestoras farmacéuticas, que hagan referencia y contrarreferencia, que abandonen lo de ser aseguradoras financieras y dispongan ya los equipos básicos". Medidas en los municipios en riesgoSegún las últimas cifras del Ministerio de Salud, hay 111 municipios en muy alto riesgo y 289 municipios en alto riesgo. La mayoría de ellos están ubicados en: Tolima, Caldas, Huila, Meta, Nariño, Vaupés, Guaviare, Caquetá. Además, se han aplicado 30 mil vacunas contra la fiebre amarilla en adultos mayores, pero la meta es vacunar a 14 millones de colombianos. En los municipios con riesgo muy alto, habrá medidas restrictivas de movilidad para las personas, pues el Gobierno indicó hay 760.257 personas susceptibles en estas zonas. Tales medidas consisten en:Restricciones estrictas de movilidad con apoyo del sector defensa:Puestos de control sanitarios con punto de vacunaciónExigencia de carnet de vacunación, declaración de rechazo o declaración de antecedente vacunal.Se exigirá el carnet para ingreso a parque naturales.El presidente Gustavo Petro indicó que se iniciará una vacunación masiva en todo el territorito nacional contra la fiebre amarilla. "En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. (...) Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes. Ellos y la fuerza de la salud, que debe dejar de ser tratada como esclava, son los ejes de esta campaña", escribió en su cuenta de X.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Boyacá Chicó cayó derrotado 0-2 con Fortaleza en el marco de la jornada 15 de la Liga BetPlay I-2025, y este resultado provocó que el 'ajedrezado' se quedara sin técnico. Así fue como en plena rueda de prensa posterior al juego en el estadio La Independencia, el paraguayo Roberto Torres, decidió dar un paso al costado. "Antes que nada quiero dar gracias a Dios por esta oportunidad que se me dio, antes de contestar tu pregunta, decirles que por decisión mía, y ya nosotros avisamos de que no vamos a seguir. A partir de ahí daremos el paso siguiente, agradecerle a toda la gente del Boyacá Chicó que confió en nosotros, y a partir de este momento, nosotros damos ese paso al costado para que podamos darle la libertad de decisión a la gente", precisó 'Tiburón' Torres a los medios de comunicación. Antes de la derrota con los populares 'amix', el elenco de Tunja había sufrido una dolorosa goleada por 4-1 en su visita a Atlético Nacional en el Atanasio Girardot, y además no había pasado del 0-0 con Once Caldas. Boyacá Chicó se ubica en la casilla 17 de la Liga colombiana con solo 13 puntos, producto de dos victorias, siete empates y siete derrotas en 16 juegos disputados. En la próxima jornada visitarán a Santa Fe, en el estadio Nemesio Camacho El Campín, a partir de las 2:00 de la tarde. El compromiso está pactado para el domingo 27 de abril. ¿Qué técnicos han salido de los clubes colombianos en la Liga I 2025?Ya son nueve los entrenadores que han salido de sus puestos en los clubes del fútbol profesional colombiano. Y es que desde la sexta jornada se presentaron las primeras destituciones, con los despidos de Alexis García de La Equidad después de un largo proceso, y de Juan Álvarez, de los ajedrezados de Boyacá.Posterior a esto, continuaron las salidas de técnicos como el uruguayo Pablo Peirano, de Santa Fe; Jaime de la Pava, de Llaneros; Jorge Luis Pinto, de Unión Magdalena; el paraguayo Gustavo Florentín, de Bucaramanga; el venezolano Pablo Dipablos, de Águilas; y Luis Fernando Suárez, del Deportivo Pereira.
La fuerza de la corriente del río Manso, en Samaná, Caldas, acabó con la vida de dos personas en esta Semana Santa. Entre jueves y viernes, dos turistas que se estaban bañando en el caudal fallecieron ahogados.La víctima más reciente fue identificada como María Camila Loaiza, de 23 años de edad. La joven oriunda de Aranzazu vivía en La Dorada, Caldas, y estaba en el río compartiendo con otras personas. En medio de un baño en el afluente, fue sorprendida por una palizada — acumulación de madera en el cauce del río— que se la llevó por delante.Aunque las personas que estaban allí intentaron rescatar a la joven del agua, también fueron arrastrados por el caudal del río. Finalmente, lograron sacarla del agua y de inmediato fue trasladada a un centro médico cercano; sin embargo, no alcanzó a sobrevivir.Este río es uno de los más visitados de la zona. En apenas esos dos días, otra persona resultó afectada por el cauce. Aunque no se conoce su identidad, se sabe que estaba de visita en Caldas desde Bogotá. Falleció en condiciones similares a las de Loaiza.Gobernador de Caldas lamentó los accidentesHenry Gutiérrez, gobernador de Caldas, lamentó las muertes de estas dos personas: "Lamentamos profundamente los trágicos hechos ocurridos en el sector Trasvase del Río Manso, jurisdicción de Berlín, en Samaná. En dos días, dos personas perdieron la vida en este mismo punto: un ciudadano de Bogotá y una joven residente en La Dorada".Según el mandatario departamental, los dos turistas ingresaron al río sin un acompañamiento especializado de operadores turísticos que pudiesen asistirlos en caso de una emergencia."Ambos ingresaron al río sin el acompañamiento de operadores turísticos autorizados. Aún se investigan las circunstancias, pero reiteramos un llamado urgente a la prudencia: no visiten esta zona sin guías certificados, quienes conocen el territorio y operan con protocolos de seguridad", acotó.Tras lo sucedido, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Norcasia asistió al cauce con autoridades locales, operadores turísticos de la región y la comunidad para “retirar desechos de material vegetal que se encontraban en el río, que al parecer fue lo que provocó los dos accidentes”.La recomendación del organismo de socorro para los turistas que vayan a visitar el río es “minimizar siempre los riesgos y estar muy atentos porque es un cauce natural y en cualquier momento puede bajar madera y quedar generando riesgo, y por último, si lo pueden hacer con agencias turísticas certificadas de la región, estarán mucho más seguros”.Amigos y familia de Loaiza trasladaron su cuerpo hasta su municipio natal, Aranzazu (Caldas), para las respectivas honras fúnebres. Luego de una ceremonia religiosa que se llevó a cabo este domingo en el templo parroquial Nuestra Señora del Rosario de Aranzazu, sus restos fueron conducidos a campo santo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc