La muerte de Mireily Beltrán en Cartagena representó un desafío para la Fiscalía. La mujer fue incinerada y, debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 16 de mayo de 2005. El Rastro conoció el caso en 2014 y reveló detalles escalofriantes sobre este crimen.Su esposo, Wilson Acevedo, sostuvo que Mireily se había quitado la vida a causa de una profunda depresión. Sin embargo, la madre y el hermano de la víctima siempre sospecharon que él la había asesinado.¿Qué ocurrió?La madrugada de los hechos, alrededor de la 1:00 a.m., Wilson Acevedo conducía un taxi a toda velocidad rumbo a la clínica más cercana. A su lado iba su esposa, Mireily Beltrán, con el cuerpo cubierto de graves quemaduras, tras lo que él describió como un intento de autoincineración.Sin embargo, debido al exceso de velocidad, Wilson colisionó contra otro vehículo. Intentó varias veces encender el taxi, pero no logró hacerlo arrancar. Aparentemente desesperado por el estado crítico de su esposa, logró detener otro automóvil y pidió ayuda.Veinte minutos después del accidente, la pareja ingresó por urgencias a un hospital en Cartagena. Fue entonces cuando Wilson llamó a su suegra para informarle lo sucedido. ”Yo le pregunto al doctor: ‘¿Está muy mal?’ y me dice: ‘Sí, tiene el 90% del cuerpo quemado’”, reveló Caridad Gánem, madre de la víctima. Los familiares de Mireily Beltrán afirmaron que lo único que se salvó de las quemaduras fueron sus pies.A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvarla, Mireily falleció. La joven, de 27 años, murió a causa de un severo edema respiratorio provocado por las quemaduras que sufrió.Hipótesis sobre el casoSegún el testimonio del esposo de la víctima, Mireily decidió quitarse la vida debido a la depresión que padecía, aparentemente tras enterarse de que él había decidido abandonarla. Sin embargo, la familia de Mireily no creyó en su versión, pues conocían los problemas que había en la relación de la pareja."Ella estaba sentada sobre la cama, tenía un fósforo encendido en la mano. Le pregunto: ‘¿Qué vas a hacer? Ella me contesta: ‘Si tú te vas, yo me mato’...Ella trata de apagar el fósforo y lo suelta, pero la veo vuelta en llamas. Yo trato de apagarla con las manos y me quemo, pero eso no me importaba”, así fue la declaración de Wilson ante las autoridades.La muerte de Mireily despertó varias dudas entre los oficiales, por lo que horas después, investigadores del CTI se presentaron en la morgue para iniciar las indagaciones. Asimismo, se dirigieron a la casa de la víctima para recolectar evidencias, inspeccionar la escena y determinar si la versión del esposo coincidía con los indicios encontrados en el lugar.Durante la inspección, hallaron elementos que no concordaban con un suicidio, lo que aumentó las sospechas sobre un posible homicidio. “Se encontró en el piso de la vivienda de fósforos usados, quemados. Más de cuatro... La cama tenía quemadura, pero no estaba quemado completamente el colchón”, afirmó el investigador, Robinson Roca Mercado.Las pruebas recolectadas fueron enviadas a un laboratorio, donde expertos forenses determinaron que el líquido altamente inflamable encontrado en el cuerpo de Mireily y en su alcoba era una mezcla de naftalina y keroseno. Este hallazgo en la vivienda despertó aún más sospechas, lo que llevó a las autoridades a abrir una investigación formal contra Wilson.Desde ese momento, los familiares de Mireily revelaron a las autoridades que Wilson era una persona posesiva, celosa y agresiva. Relataron varios episodios en los que las discusiones entre la pareja terminaban en fuertes peleas provocadas por él."Yo tuve muchos problemas con él. Cada vez que mi hermana venía aquí y me decía que la maltrataba, yo salía siempre en busca de él para ver si lo encontraba, pero ella me suplicaba y nos agarraba para que no nos metiéramos en su relación", contó Pedro Beltrán, hermano de la víctima, a El Rastro.Por esa razón, según la familia, nunca presentó una denuncia por violencia intrafamiliar. No obstante, y a pesar de los constantes problemas con Wilson, Mireily decidió iniciar una relación extramatrimonial.Escalofriantes detallesDías antes del crimen, su hermano, Petro Beltrán, la encontró afuera de su casa pidiendo auxilio, empapada en gasolina. Al parecer, Wilson habría sido el responsable de ese hecho.“Mi hija nunca tuvo problemas depresivos. Que ella me haya dicho que tomaba pastillas, jamás”, dijo Caridad.Un investigador y experto en explosivos, Wilton César Hernández, analizó la escena del crimen y brindó detalles escalofriantes. “Se logra demostrar que hay siete fósforos esparcidos desde el ingreso de la sala hasta la habitación. No hay elementos que evidencien que ella pudo haber esparcido el combustible". Según el especialista, el cuerpo de Mireily no se incineró en posición sentada, como aseguró su esposo.Tras el análisis forense, se concluyó que el incendio fue provocado, por lo que se trataba de un homicidio. Además, se verificó que Wilson, el esposo de la víctima, era ingeniero químico, lo que llamó la atención de los investigadores, ya que el líquido inflamable utilizado (una mezcla poco común) requería conocimientos técnicos.Debido a estas pruebas contundentes, la Fiscalía le imputó a Wilson el delito de homicidio agravado. Sin embargo, seis meses después del crimen, fue dejado en libertad tras considerarse inocente.Luego de un largo proceso judicial para demostrar su responsabilidad, en 2012 Wilson fue condenado a 28 años de prisión por el homicidio agravado de Mireily Beltrán. Finalmente, fue capturado en Melgar por efectivos de la Policía del Tolima, tras haber permanecido prófugo de la justicia.
El 12 de noviembre de 2015, la joven actriz Karem Escobar, de tan solo 18 años, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito. Era conocida por trabajar frente a las cámaras desde los 5 años en reconocidas producciones como Mujeres al límite y Tu voz estéreo, era una promesa en ascenso en el mundo de la actuación colombiana. En 2021, Expediente Final investigó su caso, revelando detalles impactantes y desconocidos.Ese día, Karem se dirigió al colegio. Al finalizar la jornada escolar, se dispuso a regresar a casa, donde su familia la esperaba. Sin embargo, un aparatoso accidente de tránsito acabó con su vida. El vehículo en el que se desplazaba era conducido por un compañero del colegio, quien, según las autoridades, manejaba bajo los efectos de la marihuana y la benzodiazepina. El joven conductor fue posteriormente sentenciado por homicidio culposo.El círculo de amigos de Karem asegura que el año 2015 estuvo marcado por una sombra oscura. Además de la muerte de Karem, meses antes una compañera había atentado contra su vida y otro joven del grupo sufrió un accidente con consecuencias fatales. Estas tragedias dejaron una herida profunda en el grupo de amigos.Así fue el accidente en el que murió Karem EscobarEse día de noviembre, Colombia se preparaba con júbilo para la tercera fecha de la eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018, con grandes expectativas por el partido contra Chile. Además, Karem y sus compañeros estaban a punto de terminar el año escolar y se graduarían una semana más tarde.Después de las clases, Karem y sus amigos decidieron salir a dar un paseo en la camioneta último modelo que Santiago Ortiz Cadavid había llevado al colegio. El vehículo, propiedad de los padres del joven, tenía capacidad para cinco personas, pero iban siete. Sin un destino planeado, los jóvenes solo querían estar juntos y esperar a que llegara al hora del partido.A la 1:30 de la tarde, salieron del colegio ubicado en la carrera 31a con la 25A en Bogotá, tomaron la calle 26 hacia las Américas y subieron el puente en sentido oriente-occidente. Al llegar a la carrera 32c, ocurrió lo inesperado."No teníamos una ruta exacta, o sea, era como dar una vuelta por las 26, las Américas y otra vez llegar al colegio, no íbamos a hacer gran cosa", contó Sebastián Sánchez, amigo de Karem."La camioneta donde venían iba bajando y había exceso de velocidad porque la camioneta iba más o menos a unos 120 km/h en una vía donde lo permitido es 30 o 50 km/h", señaló Estefany Escobar, actriz y hermana de Karem.A la altura de la avenida de las Américas con carrera 32c, la camioneta se accidentó y Karem encontró la muerte.Los detalles del fatal accidente de tránsito"Conduciendo a alta velocidad en el sentido oriente-occidente sobre la avenida de Las Américas, él hace una maniobra violenta e imprudente, así lo determina Medicina Legal. La camioneta se voltea, gira muchas veces sobre sí misma durante un trayecto de más o menos 23 metros y expulsa a Karem", reveló Óscar Bastidas, abogado de la familia Escobar Parra."Sufre bastantes laceraciones sobre el costado derecho y el impacto de su cabeza contra el piso a esas velocidades la destruye completamente. Ella muere prácticamente de forma instantánea", añadió el abogado.Hasta ahí llegaron los sueños de una prometedora actriz. El coro de la iglesia perdió una de sus más lindas voces, Estefany perdió a su hermanita, y sus padres, Agustín y Estela, quedaron devastados."La rectora me llama y me da la noticia tan grave, me dice que mi hermana ha fallecido. Lo que yo siento en ese momento no te lo puedo describir", contó Estefany a Expediente Final.Los jóvenes entraron en pánico, la angustia se apoderó de los presentes, y la familia no podía creer lo que estaba sucediendo. "Escuché una versión, sí claro, efectivamente Santiago iba con exceso de velocidad, pero me comentaron que la camioneta tuvo un roce con un carro que iba pasando, lo que los hizo perder el control", contó Alejandro González, amigo de Karem.Lo que reveló la investigación sobre el accidente"Mienten, es parte del problema de nuestra sociedad, que convierte al victimario en víctima, dan versiones diferentes. Se sabe que ellos trataron de ponerse de acuerdo, uno dice que era un furgón, otro dice que era un carro blanco y otro dice que hasta le vio la placa transitando a 126 km/h", relató el abogado."Del examen particular que hice con un especialista de los videos de la zona, se ve el recorrido del vehículo previo al accidente y no aparece ningún vehículo, mucho menos grande o camión grande como alguno de estos jovencitos dijo", recalcó.Las autoridades comenzaron de inmediato con la investigación. "Al homicida le encontraron marihuana y benzodiazepina… Karem, al hacer el examen, es un cuerpo absolutamente sano, no tiene ningún consumo de bebidas, de licores, de ninguna naturaleza", afirmó el abogado.La condena en el caso de Karem EscobarEl proceso fue largo y doloroso. Según la sentencia del juzgado 46 penal del circuito de conocimiento, se determinó que Santiago Ortiz Cadavid efectuó una maniobra abrupta a la derecha y perdió el control del vehículo, lo que originó el volcamiento de la camioneta y la expulsión de Karem Escobar Parra.Las autoridades finalmente determinaron que las causas del accidente fueron el exceso de velocidad y el consumo de sustancias psicoactivas por parte del conductor.A Santiago Ortiz Cadavid, quien iba al mando de la camioneta, se le imputaron cargos por homicidio culposo, una condena excarcelable."La Fiscalía negocia y quita el agravado aun teniendo toda la evidencia para condenar, pues le regaló una pena de 32 meses y eso ata al juez. El juez no puede hacer nada, lo condenan a 32 meses… y eso significa que en la práctica no pagó un solo día de prisión", afirmó el abogado."Para nosotros fue muy triste y desalentador que fue un caso que quedó en la impunidad. Esta persona, Santiago Ortiz, sigue haciendo su vida y a nosotros nos dañó la vida", relató su hermana.A pesar del paso de los años, quienes la conocieron aún recuerdan el carisma y talento de la actriz Karem Escobar que perdió la vida a una muy corta edad.
Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
Autoridades de EE.UU. barajan este viernes las hipótesis de que el accidente de un helicóptero ocurrido el pasado jueves en aguas del río Hudson (entre Nueva York y Nueva Jersey), donde fallecieron cinco españoles y un piloto estadounidense, pudo deberse a un percance con algún pájaro o con un dron, o tal vez a un fallo del motor."Había tres teorías. Estaba el debate sobre (que hubiera estado provocado) por (un percance) con pájaros, con drones o algún fallo mecánico. Veremos qué sucede", dijo el alcalde de Jersey City, Steven M. Fulop, en una rueda de prensa en la que no aclaró si estas hipótesis siguen siendo los pilares que aún sustentan la investigación.Minutos antes de la intervención de los funcionarios de Nueva Jersey, la directora de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), Jennifer Homendy, informó que 17 personas continúan desplegadas en los alrededores del lugar del siniestro y aseguró que la investigación sigue abierta, por lo que se evitará "especular".Fulop compareció ante la prensa desde el ayuntamiento de esta ciudad —vecina a Nueva York y también bañada por el Hudson, de ahí que se hayan involucrado en las pesquisas— y ofreció detalles sobre cómo se desarrollaron las labores de rescate realizadas por la Oficina de Gestión de Emergencias de Jersey City (OEM)."La zona donde se hundió la aeronave tiene un fondo muy rocoso. Así que el acceso al área fue difícil para los buzos (...) El trabajo en el río Hudson siempre es difícil por sus malas condiciones de visibilidad", complementó Greg Kierce, director de OEM y también presente en la rueda de prensa.El helicóptero siniestrado despegó desde la parte baja de Manhattan en dirección al sur antes de volar hacia el norte hasta el puente George Washington, y después volvió a ir hacia el sur siguiendo la costa de Nueva Jersey, cuando perdió el control a la altura de la ciudad de Hoboken.La estrepitosa caída del helicóptero al agua, en la que se pudo ver cómo perdía partes de su fuselaje en el aire, se produjo en torno a las 15:15 hora local y necesitó la movilización de los buzos del cuerpo de bomberos, así como de la Policía de Nueva York y de Nueva Jersey, que sacaron del río a las víctimas y a la aeronave siniestrada.Visita a las instalaciones de Siemens y cumpleañosFulop también amplió la información sobre el trágico viaje en el que esta familia, conformada por dos ejecutivos españoles de Siemens y sus hijos de 4, 5 y 11 años perdieron la vida."Era el cumpleaños de uno de los niños y él (el padre) estaba aquí por negocios. Llegó el domingo para visitar algunas instalaciones de Siemens en Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.), según nos dijeron. Y luego extendieron el viaje con la familia, que llegó hace un par de días para la parte del cumpleaños", indicó el regidor de Jersey City.La última llamada del piloto antes de caer al río Sobre el piloto fallecido, desde el Ayuntamiento de Jersey City confirmaron que se trataba de Seankese 'Sean' Johnson, "un militar afroamericano, veterano de 36 años y cuya madre vive en Utah".De acuerdo con el registro en la plataforma especializada en tráfico aéreo Flightradar24, en el radar se pudo constatar que el helicóptero estaba sobrevolando la Estatua de la Libertad y luego hizo un extenso paso por el río con vista a los inmensos edificios de Manhattan.Michael Roth, dueño de New York Helicopter Tour, indicó a medios locales que el piloto de la aeronave había hecho una llamada a la base del helipuerto minutos antes de desplomarse en el río: "Él llamó para avisar que estaba aterrizando y que necesitaba combustible, y debería haberle tomado unos tres minutos llegar, pero 20 minutos después, no llegó". El director ejecutivo de la empresa le dijo al New York Post estar "devastado", confirmó que aparentemente el aparato perdió las aspas, como se ve en imágenes divulgadas por testigos, y opinó que pudo deberse al choque de un pájaro o un fallo técnico.¿Quiénes eran los turistas a bordo del helicóptero?El español Agustín Escobar, presidente de la filial de la empresa tecnológica Siemens en España, su esposa y su tres hijos, son cinco de las seis víctimas mortales del accidente, según confirmaron las fuerzas de seguridad al diario The New York Times. La esposa de Escobar fue identificada como Merce Camprubi Montal, quien era gerente global de una empresa de tecnología energética, según fuentes de la investigación citadas por The New York Post.Según el rastreo de la aeronave en Flight Radar, en el momento del accidente el helicóptero (un Bell 206) llevaba 15 minutos de vuelo y 6 kilómetros recorridos.
La visa americana es el documento oficial de entrada a Estados Unidos. Tramitarlo es obligatorio para la mayoría de solicitantes y uno de los pasos más importantes para conseguirlo es programar una entrevista con un cónsul en la Embajada, quien determina si esta se aprueba o no, a excepción del programa de exención de entrevista. Los tiempos de espera en Colombia actualmente son largos, pues de acuerdo con los datos más recientes proporcionados por la sección consular de la Embajada de EE. UU. en Bogotá, los plazos estimados para agendar una entrevista para la visa B1/B2 rondan los 688 días. Caso contrario pasa con las visas académicas (F, M, J) o de empleo temporal (H, L, O, P), dado que el tiempo es menor, con un promedio de 8 días hábiles. Por otro lado, aquellos que no residen en Colombia o Venezuela tienen un tiempo de espera estimado de 689 días. Tenga en cuenta que el otorgamiento de visados es una decisión soberana del Estado norteamericano y que cada caso se evalúa de manera individual y que no hay garantías absolutas de que, por adelantar o reprogramar la cita, se la vayan a dar más rápido o sea más seguro. La mejor fecha para reprogramar la entrevista de la visa americanaLa Embajada de Estados Unidos en Colombia estableció un mecanismo semanal que busca abrir nuevas oportunidades de agendamiento o reprogramación de citas de entrevista para quienes están en proceso de obtener una visa de turismo. La hora y fecha exacta es: todos los miércoles a las 9:00, que es cuando la oficina consular habilita una nueva ronda de turnos en el sistema oficial, permitiendo a los usuarios adelantar sus citas previamente asignadas. Sin embargo, puede revisar la reprogramación fuera de esta fecha cuando lo desee. Este espacio se ha convertido en un alivio para miles de solicitantes, quienes esperan la posibilidad de cambiar su fecha, especialmente considerando que los tiempos actuales de espera para la visa B1/B2 superan los 680 días. Es decir, quienes comienzan el proceso hoy podrían tener que esperar cerca de dos años para poder presentarse a la entrevista. Si nunca ha adelantado su cita desde que solicitó el trámite, esta se realiza exclusivamente a través del portal oficial de citas en este link. Algunas recomendaciones de la entidad son: Estar conectado exactamente a las 9:00 a.m. los miércoles, listo para ingresar al sistema.Tenga a la mano su información de inicio de sesión. Si no logra reprogramar en un intento, vuelva a intentarlo la semana siguiente. Evite intermediarios o tramitadores no oficiales. Toda la gestión debe hacerse a través de las plataformas oficiales."La Embajada de los Estados Unidos abre nuevas citas de entrevista para visas de turismo (B1/B2) todos los miércoles a las 9 a.m. La demanda de visas de turismo es muy alta, y no todos los que buscan reprogramar su cita la obtendrán. Sin embargo, todos los miércoles los solicitantes tendrán la oportunidad de intentarlo nuevamente. También podemos abrir citas de entrevista fuera de este horario regular", se lee en la página de la oficina consular al respecto. ¿Cómo se adelanta la entrevista para tramitar la visa americana?El proceso de reprogramación se realiza exclusivamente a través del portal oficial de citas. Allí, los solicitantes deben seguir estos pasos:Ingrese al link e inicie sesión con la cuenta creada luego de llenar el formulario.Dele clic en el botón que dice 'He leído y comprendido la política de privacidad y los términos de uso'.Seleccione el botón 'Iniciar sesión'. Esto lo arrojará a la página principal de la cita.En la parte que dice estado actual, diríjase al botón verde 'Continuar'.Aparecerá una lista de comandos, debe seleccionar el botón que dice 'Reprogramar cita'. Seleccione a los solicitantes y dele clic en 'Continuar'.Consulte las fechas disponibles y, si tiene suerte, modifique la cita. Cabe aclarar que no todos los intentos serán exitosos, dado que la demanda supera ampliamente la oferta. Y aunque el horario regular para liberar nuevas citas es el miércoles en la mañana, existe la posibilidad de que ocasionalmente se liberen más espacios fuera de ese rango, por lo que la Embajada recomienda estar atento. Visa americana sin entrevista: estos colombianos pueden tramitarla Solicitar una visa para ingresar a Estados Unidos es uno de los procedimientos migratorios más comunes para los colombianos. Sin embargo, también es uno de los más temidos por el trámite, la espera y, en particular, la entrevista con el oficial consular, que puede determinar en minutos si se aprueba o niega la solicitud. A pesar de ello, existe un grupo de ciudadanos que pueden gestionar su visa sin necesidad de presentarse en persona en la embajada.Esta alternativa, conocida como “exención de entrevista” o Interview Waiver (IW, por sus siglas en inglés), está contemplada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y se aplica bajo ciertas condiciones específicas. En Colombia, la Embajada de EE. UU. en Bogotá adoptó estos lineamientos para facilitar el proceso a quienes cumplen con los criterios establecidos. La medida permite que ciertos solicitantes no tengan que acudir a una entrevista presencial para tramitar su visa. Esta facilidad no está abierta a todos y debe cumplir con una serie de requisitos que garantizan al gobierno estadounidense que el solicitante no representa un riesgo migratorio:Menores de edad (0 a 13 años): Los niños colombianos pueden acceder al trámite sin entrevista si uno de sus padres o tutores ya cuenta con una visa válida de Estados Unidos o tiene una autorización ESTA activa. Además, ambos deben vivir legalmente en Colombia y el menor no debe haber recibido una negativa en solicitudes anteriores.Adultos mayores (más de 80 años): Las personas que superen los 80 años pueden omitir la entrevista siempre que su intención de viaje sea por turismo o negocios (visa B1/B2), no hayan incumplido normas migratorias en el pasado, y no hayan perdido o tenido revocaciones de visados anteriores.Renovaciones dentro de la misma categoría: Los ciudadanos que deseen renovar una visa vencida de la misma clase que la anterior —por ejemplo, una visa de turismo vencida hace menos de un año— también pueden ser considerados para el proceso sin entrevista. Es esencial no tener antecedentes de negaciones ni inconsistencias migratorias. Esta solicitud debe realizarse dentro del territorio colombiano.Funcionarios diplomáticos y personal oficial: Las personas que soliciten visas oficiales como A-1, A-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, y visas de la OTAN (NATO-1 a NATO-6), así como miembros de TECRO bajo la categoría E-1, pueden aplicar a esta exención. Esto no incluye empleados del servicio doméstico de diplomáticos.¿Qué documentos se deben presentar?Aunque no se realiza la entrevista, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos documentales. Estos son indispensables para que la solicitud avance sin inconvenientes:Pasaporte válido por al menos seis meses más allá de la fecha prevista de viaje.Formulario DS-160 debidamente completado, con información precisa y actualizada.Fotografía reciente con las especificaciones exigidas: fondo blanco, tamaño 5x5 cm y sin accesorios como gafas.Copia de la visa anterior (en caso de renovación).Prueba de la relación familiar en casos de menores (registro civil o documentos legales de custodia).Certificado de residencia legal en Colombia para personas que no tengan pasaporte colombiano.Cabe aclarar que la Embajada se reserva el derecho de solicitar una entrevista presencial si considera necesario verificar información adicional, incluso si el solicitante cumple con los requisitos de la exención. Esto puede deberse a razones de seguridad, políticas internas o situaciones particulares del expediente. Si el solicitante no califica para esta modalidad, es clave estar preparado para la entrevista.
Álvaro Angulo vive uno de los mejores momentos de su carrera. El lateral izquierdo colombiano, de 28 años, se ha consolidado como una de las piezas clave en el Independiente de Avellaneda, apenas unos meses después de su llegada a la Liga Profesional Argentina. El defensor arribó a comienzos de 2025 procedente de Atlético Nacional, club con el que fue campeón del torneo local y la Copa Colombia en 2024, y ahora brilla en el exigente fútbol argentino.Su rendimiento no ha pasado desapercibido. El reconocido portal 'TyC Sports' le dedicó recientemente un artículo titulado: “Llegó por descarte y se volvió fundamental: el gran momento de Álvaro Angulo en Independiente”, en el que detallan cómo el colombiano, pese a no ser la primera opción del club, se ganó un lugar en el equipo titular.Álvaro Angulo da de qué hablar en Argentina Según el medio, tras la salida de Damián Pérez, Independiente buscó sin éxito fichar a Román Vega y Malcom Braida. Fue entonces cuando apareció Angulo como tercera alternativa para reforzar la banda izquierda. A pesar de las dudas iniciales, el exjugador de Águilas Doradas aprovechó su oportunidad. “Poco a poco se fue ganando un lugar y hoy es una pieza indispensable para Julio Vaccari”, señala el artículo.Lo más destacado es que su llegada no fue una petición directa del cuerpo técnico. Sin embargo, su entrega, disciplina táctica y despliegue físico terminaron por convencer al entrenador. “El DT se enamoró de sus cualidades y le encontró un sitio dentro del once. Después, el colombiano hizo lo suyo y se ganó rápidamente el cariño del exigente hincha de Independiente”, añade 'TyC'.Número de Álvaro Ángulo en IndependienteEn la presente temporada con los 'diablos rojos', el tumaqueño ha disputado por todas las competiciones un total de 14 partidos con registro de tres anotaciones. ¿Cuándo vuelve a jugar Independiente?El próximo reto de Angulo con su club será el domingo 13 de abril, cuando Independiente frente a San Martín de San Juan, por la fecha 13 de la liga argentina. El partido está programado para las 4:00 p. m. (hora colombiana), en lo que promete ser otro capítulo para seguir de cerca la evolución del colombiano.
Un grupo de bomberos llegó a atender un incendio en una vivienda en la ciudad de Waterbury, Connecticut, Estados Unidos, pero en medio del fuego terminaron rescatando la vida de una persona que llevaba dos décadas secuestrada en su propia casa. La historia hoy no solo conmueve e impresiona, sino que también llegó a la justicia de los Estados Unidos, donde dos personas enfrentan cargos por privar de su libertad a un hombre por 20 años.¿Cómo ocurrieron los hechos?Todo ocurrió el pasado 17 de febrero, cuando un equipo de bomberos acudió a una casa en Connecticut para atender una emergencia provocada por un incendio. En medio del fuego, los bomberos sacaron con vida a un hombre de 32 años que, para su sorpresa, pesaba poco más de 30 kilos y tenía evidentes señales de desnutrición y deshidratación.Rápidamente el hombre fue trasladado en una ambulancia, donde los bomberos también notaron que el sujeto olía bastante mal. Nada de lo que pasaba con esta persona parecía estar relacionado con el incendio, así descubrieron una terrible verdad que estaba escondida hace dos décadas en esa casa. Después de administrarle oxígeno, la víctima pudo hablar y les pidió perdón, asegurando que olía mal porque no se bañaba hace un año.Un policía, paramédicos y bomberos que lo acompañaban en el carro camino al hospital escucharon aterrorizados su historia. El hombre les confesó que él había provocado el incendio con la intención de ser rescatado o morir en el intento, en cualquiera de los dos casos, aseguró, iba a ser un hombre libre.Contó que tenía 32 años y que ese día era el primero en el que salía de su casa, luego de dos décadas, la última vez había sido a sus 12 años, estado en cuarto grado. Aseguró que desde esa edad su padre y su madrastra lo habían obligado a vivir en el sótano de la casa, una habitación de 2 por 3 metros, alimentándolo ocasionalmente con un sándwich y obligándolo a hacer sus necesidades en periódicos.Steve Brownell, uno de los primeros detectives del Departamento de Policía de Waterbury en escuchar la historia aseguró que el hombre "tenía el aspecto de un sobreviviente del Holocausto". Aunque medía 1.75 metros, tan solo pesaba 31 kilos y su piel y dientes evidenciaban el mal estilo de vida que estaba llevando en un cautiverio hecho por su propia familia.La madrastra hace sus primeras declaracionesEsta historia se hizo pública el pasado 11 de marzo, cuando las autoridades detuvieron a la madrastra identificada como Kimberly Sullivan, de 56 años, quien actualmente enfrenta cargos por secuestro en segundo grado y asalto en primer grado, así como agresión, crueldad, retención ilegal e imprudencia temeraria. En caso de ser hallada culpable de todos ellos, podría pasar el resto de su vida en prisión.Sin embargo, ha conmocionado también la defensa de la mujer en cuestión, quien ha señalado a su fallecido esposo, Kregg Sullivan, como el verdadero culpable. "Está convencida de que no ha hecho nada malo", aseguró su abogado y agregó que "fue Kregg quien tomó todas las decisiones, quien lo sacó del colegio, decidía lo que iba a comer o no, quien decidía cuándo iba al médico. Ella no era la madre del niño".Para el mundo exterior, los Sullivan eran una familia de cuatro miembros, es decir, el matrimonio y sus dos hijas, quienes ahora tienen 27 y 29 años y vivían sus vidas con completa normalidad, educándose y saliendo de la casa. Se desconoce si ellas sabían lo que pasaba con su medio hermano, por lo que ellas no enfrentan cargos. Algunos vecinos incluso señalaron que no tenían conocimiento de que hubiera un tercer hijo en la vivienda. Actualmente, la mujer enfrenta el proceso legal en libertad condicional, mientras la víctima se sigue recuperando en un centro hospitalario. Como prueba en el caso se han recuperado algunos elementos de la habitación que reforzaban su puerta e impedían que él escapara. El día del incendio, lo provocó con un desinfectante de manos y un encendedor que encontró en una chaqueta de su padre que le entregó su madrastra.¿Nadie sospechaba nada?La investigación de las autoridades demostró que, en los primeros años, la desaparición del entonces niño de 12 años sí generó alerta en la comunidad. Profesores, compañeros de clase y vecinos alertaron en varias ocasiones a la policía temiendo por la integridad del joven que hallaban sacando sobras de la basura de la escuela para comer; sin embargo, cuando las autoridades iban a la casa para hablar con los padres siempre se concluía que el menor estaba bien.La última llamada de alerta se hizo en abril de 2005, la llamada la hizo el mismo papá del hombre, denunciando a las autoridades que sus vecinos estaban acosando a su hijo. Desde entonces, las llamadas pararon y el joven empezó a vivir confinado en el sótano, por orden de su papá y su madrastra.La víctima también detalló que solo había salido una vez de aquella habitación, cuando tenía entre 14 y 15 años, y que mientras su padre vivía comía a diario dos sándwiches y dos vasos de agua, pero después de la muerte de su padre las raciones bajaron y pasaba día sin comer.¿Y la madre del hombre?Tracy Vallerand tiene 52 años y, luego de 20 años, volvió a saber de su hijo. La mujer reveló a las autoridades que se separó hace 30 años de Kregg Sullivan y que, en ese momento, le cedió la custodia del niño pensando que tendría un mejor estilo de vida con él. Cuando el hombre se volvió a casar se mudó sin avisarle a dónde y bloqueó todo contacto con ella. Ahora pudo reencontrarse con su hijo, en quien pensaba ocasionalmente y se imaginaba que tenía una gran vida. "He llorado y llorado y gritado y eso me hace sentir mejor un poco, pero la realidad es que esto ha sido una pesadilla muy fuerte", aseguró en una entrevista.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
En la tarde de este viernes, 11 de abril de 2025, se registró un nuevo accidente de tránsito en la loma San José de Sabaneta, Antioquia, conocida en redes sociales como la loma "sube o no sube". Autoridades del municipio indicaron que agentes de tránsito se encuentran en el lugar atendiendo la emergencia, sin embargo, no se reportan víctimas mortales.En el video, publicado por la cuenta @subeono, se observa como un vehículo de carga, el cual al parecer llevaba piezas de madera, se chocó contra una estructura a las afueras de una edificación. Una mujer sale corriendo con un bolso en sus manos, mientras que del camión descienden dos personas.Accidente viral en la loma sube o no subeEl pasado 27 de marzo, otro accidente en la loma San José se viralizó en redes sociales. En dicha ocasión, un camión de mudanzas perdió el control y acabó volcándose al final de la vía.En ese momento, Valentín Mesa, conductor del vehículo, le dijo al informativo local Telemedellín que intentó darle espacio a otro carro que subía con unos niños en edad escolar. "En ese momento el carro me pierde un poquito de tracción en la parte trasera porque el agua fue muy repentina, no esperábamos eso", relató joven, quien señaló que, al ver que los frenos no le respondía, comenzó a maniobrar para no atropellar a un trabajador y un motociclista.Aunque pensó que tenía todo bajo control, acabó volcándose y chocando con un camión.Recomendaciones para la temporada de lluvias 2025Entre los meses de marzo, abril y mayo se presentará la primera temporada de lluvias del año en el Valle de Aburrá. Para conocer en tiempo real las zonas donde está lloviendo, puede consultar el geoportal del SIATA: www.siata.gov.co.Si se presentan situaciones de riesgo asociadas a las lluvias, estas son las líneas habilitadas en los municipios del Valle de Aburrá para brindar asistencia oportuna:Girardota: (604) 444 72 81, opción 1 / 321 758 5242Bello: (604) 444 01 19Barbosa: (604) 574 44 81 / 317 429 4407Copacabana: (604) 401 51 10Envigado: (604) 332 74 74 / (604) 322 03 22Sabaneta: (604) 322 88 00, ext. 100 / 313 840 3709Caldas: (604) 303 66 81 / 300 419 5670La Estrella: (604) 444 67 73, opción 1 / 301 125 1616Itagüí: (604) 372 65 60Medellín: Línea única de emergencias 123Mantente informado y sigue las recomendaciones de los organismos de gestión del riesgo para prevenir incidentes durante esta temporada.Noticia en desarrollo...