En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
En abril de 2009, en Valledupar, ocurrió el brutal asesinato de Miguel Alvarado Pedroso, conocido como ‘El Profe’. Sin enemigos conocidos y una vida dedicada a su familia y su trabajo, su muerte dejó a la comunidad consternada y a las autoridades con más preguntas que respuestas. Durante tres largos años, el caso permaneció en la impunidad, hasta que una inesperada confesión contribuyó a la investigación que dejó al descubierto codicia y traición. El Rastro investigó en el 2019.La mañana del asesinato, Miguel salió temprano, como de costumbre, a visitar a su madre, Cecilia. Al regresar a su casa, lo esperaba su amigo y socio, Amado De Jesús Jiménez. Aunque ‘El Profe’ sugirió hablar dentro de la casa, Amado insistió en conversar en una banca del parque Los Algarrobos que está ubicado frente a la vivienda. Mientras tanto, en la casa se encontraban su esposa Liliana Añez y sus dos hijos mayores, Miguel Ángel y Carlos Alvarado.Así se perpetró el crimen en ValleduparMientras Miguel y su socio hablaban en el parque, su hijo salió a llamarlo para desayunar. De repente, un hombre armado apareció y, a quemarropa, disparó a ‘El Profe’. “A mí me pega como la pólvora, me levanto y digo ‘¿qué pasó aquí?’. Lo veo cuando está sangrando. El que le dispara se hace a un lado y le hace un segundo disparo. Yo reacciono y trato de lanzarme sobre esa persona, pero él sale corriendo y yo me le voy detrás”, relató su hijo mayor.La investigación inicial del homicidioCon Miguel Alvarado debatiéndose entre la vida y la muerte, los investigadores llegaron al lugar de los hechos en busca de pruebas. Dos casquillos de una pistola de 9 milímetros eran el único rastro.Diez días después, el 12 de abril de 2009, Miguel falleció. La Fiscalía de Valledupar abrió una investigación por homicidio, pero el asesino no dejó huellas. Los hijos de Miguel afirmaron no haber visto al hombre antes, y su socio, Amado, no ayudó ni volvió a ser visto, aunque esto no era prueba suficiente para vincularlo con el caso.Sin enemigos directos ni pruebas contundentes, el caso parecía condenado al olvido. Pasaron semanas, meses, y finalmente tres años sin avances significativos. Sin embargo, a mediados de 2012, surgieron pistas claves para la investigación. “Una tarde me llamaron de la Fiscalía que me acercara que tenían información sobre el homicidio de mi papá”, recordó su hijo.La inesperada confesiónEn julio de 2012, desde la cárcel de máxima seguridad en Cómbita, Boyacá, un interno del patio 3, sicario, decidió confesar varios crímenes, incluyendo el homicidio de Miguel Alvarado.Siete años después, en mayo de 2019, concedió una entrevista ante las cámaras de El Rastro y habló del crimen. Alex Miguel Montero Sarmiento, de 33 años, llevaba 10 en la cárcel y aseguró que antes de estar preso trabajó en una organización delincuencial que planeó el asesinato de Miguel Alvarado.“Yo lo maté, por allá en abril del 2009. Hace ocho meses nos habían dado la orden de matarlo. Averiguamos y se había ido a Bogotá, después regresó y regresó fue a morirse”, confesó Montero. Aseguró que le pagaron $5 millones por asesinar a Miguel y que la persona que lo contrató fue Rufino Aguilar, amigo y socio de la víctima.La ambición detrás del asesinatoRufino y Miguel habían constituido una sociedad para obtener licencias de exploración y explotación de minas, un proyecto ambicioso en el que también participó Amado de Jesús Jiménez.Rufino encontró un terreno en El Banco, Magdalena, donde se podría extraer carbón, un tema que ‘El Profe’ conocía a la perfección por su experiencia en empresas mineras de la zona. El negocio estaba valorado en $2 millones de dólares. Para las autoridades, estas declaraciones eran pruebas contundentes.La investigación concluyó que ‘El Profe’ era una piedra en el zapato para sus socios, y sin él, las ganancias podrían repartirse entre menos personas.En 2012, Rufino Aguilar fue capturado y acusado de homicidio agravado, pero no aceptó los cargos. En marzo de 2013, Amado de Jesús Jiménez también fue capturado y negó los cargos por coautoría en homicidio agravado. Sin embargo, fue enviado a prisión mientras se llevaba a cabo un juicio en su contra.Sentencias y justicia en el crimenAlex Miguel Montero, autor material del crimen, fue condenado a 21 años de prisión. En julio de 2015, un juez declaró culpable a Amado de Jesús Jiménez y lo sentenció a 35 años de cárcel. Finalmente, Rufino Aguilar fue condenado a 41 años y 8 meses de prisión.La traición y la avaricia acabó con la vida de un hombre trabajador y familiar en Valledupar.
Tras un aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a la ciudadanía para vacunarse contra la infección viral. De acuerdo con la entidad, en 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado al menos 60 casos de contagio, de los que 30 han fallecido.Los aumentos en lo que va corrido del año se han incrementado exponencialmente en el país. Según cifras de este ministerio, en estos primeros tres meses del año se han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas infectadas están entre los 11 y 89 años de edad, comparado con los 23 contagios registrados en 2024.Los departamentos en los que se ha visto una mayor afectación son Tolima con 34 casos, Caquetá, Putumayo y Caldas con un caso en cada zona. La suma total es de 37 contagios a nivel nacional.¿Qué es la fiebre amarilla?De acuerdo con el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave. Se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos que se encuentran infectados con el virus.Para evitar que el ser humano desarrolle este padecimiento, se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, que consiste en una inyección de una sola dosis. La vacuna es gratuita en Colombia.Así lo confirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo: “La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”.Tolima es el departamento que, hasta ahora, tiene el mayor número de casos de fiebre amarilla. Por esta razón, Minsalud ha iniciado un plan de vacunación. Según esta cartera, se han aplicado 17.566 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico. Además, se amplió la cobertura de vacunación para incluir a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.Síntomas de fiebre amarillaTras el contagio de este virus, las personas suelen tener síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad. En brotes epidémicos, hasta del 75% de mortalidad.Recomendaciones para Semana SantaEl Ministerio de Salud emitió unas recomendaciones para las personas que van a viajar en la Semana Santa, ya que muchos buscan destinos turísticos que son zonas de alto riesgo para contagiarse. Es indispensable la vacunación al menos 10 días antes de viajar a destinos que se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque el cambio climático puede extender el riesgo hasta los 1.800 metros.Estas zonas son regiones de clima cálido —entre 26 y 33°C— y alta humedad —entre 70 y 90%— con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.Así puede evitar el contagio de la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud hizo énfasis en las siguientes recomendaciones para prevenir el contagio del virus:Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.Si vive en una zona de riesgo o planea viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad y para mayores de 60 años.La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.El uso de métodos de protección, como repelente, mosquitero y ropa de manga larga, ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La junta militar que detenta el poder en Birmania (Myanmar) elevó a 3.354 las muertes causadas por el terremoto de magnitud 7,7 registrado el 28 de marzo, mientras continúa la remoción de escombros y la búsqueda de desaparecidos, principalmente en las seis zonas declaradas en emergencia.A través del periódico oficialista Global New Light of Myanmar, las fuerzas armadas informaron que habían contabilizado 4.850 heridos y 220 desaparecidos, al tiempo que los socorristas -incluidos al menos 16 equipos internacionales- rescataron con vida a 653 personas entre los escombros durante la última semana.La devastación que ha causado en Birmania (Myanmar) el mayor terremoto en décadas sigue siendo una "gran incógnita", según ha reconocido la Organización de Naciones Unidas (ONU), que advierte de las necesidades urgentes de miles de damnificados, como la falta de agua potable, de material médico y de refugios.El sismo sacudió la región centro-norte del país, donde las ciudades más afectadas fueron Mandalay y Sagaing, según los hallazgos de los rescatistas internacionales, que dan cuenta de la dificultad para acceder a algunos territorios debido al colapso de carreteras, puentes y edificaciones de variada índole.Además, hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, siglas en inglés).La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los supervivientes se enfrentan a un alto riesgo de brotes de cólera, una enfermedad bacteriológica causada por deficientes sistemas de saneamiento y falta de agua potable.En Bangkok, el lugar fuera de Birmania más afectado, las autoridades reconocieron el viernes que no han logrado encontrar supervivientes entre los casi 80 atrapados por el colapso de un rascacielos en obras, además de otros 22 fallecidos.EE.UU. aumenta la ayuda por el terremotoEstados Unidos dijo este viernes que estaba aumentando su asistencia a Myanmar, afectada por el terremoto, pero agregó que era injusto esperar que la nación siga liderando la ayuda humanitaria en todo el mundo.El Departamento de Estado dijo que estaba sumando siete millones de dólares a los dos millones anteriores, canalizados a través de grupos que ya estaban en el terreno en el país gobernado por los militares donde se ha confirmado la muerte de más de 3.000 personas.La asistencia contribuirá a proporcionar refugio de emergencia, alimentos, atención médica y agua, escribió la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en X.Estados Unidos ha estado tradicionalmente a la vanguardia en materia de ayuda ante desastres, pero el presidente Donald Trump ha desmantelado la agencia estadounidense de ayuda humanitaria y los trabajadores recibieron avisos de despido justo cuando se produjo el terremoto de magnitud 7,7 la semana pasada.China, que ha competido con Estados Unidos por la influencia en Asia, así como Rusia y la vecina India, enviaron rápidamente equipos de rescate a Myanmar antes de que Estados Unidos siquiera anunciara su apoyo.El Secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que la ayuda humanitaria debe ser "adecuadamente equilibrada" con otras prioridades de Estados Unidos."China es un país muy rico; la India es un país rico", dijo Rubio a los periodistas el viernes por la mañana en Bruselas."Hay muchos otros países en el mundo y todos deberían colaborar", dijo."No creo que sea justo asumir que Estados Unidos necesita seguir compartiendo la carga –el 60, 70 por ciento– de la ayuda humanitaria en todo el mundo", dijo.Discrepó con los críticos que dijeron que la respuesta de Estados Unidos podría haber sido más rápida, diciendo: "Estas son personas que forman parte de ese complejo industrial de ONG"."Tienen una junta militar que no nos quiere y que no necesariamente nos permite operar en ese país como quisiéramos. Eso habría impedido nuestra respuesta, de cualquier manera", dijo.
Además de los polémicos aranceles que dio a conocer, uno de los hechos más relevantes que el presidente Donald Trump llevó a cabo esta semana fue el de revelar, por primera vez, la imagen que tendría la visa dorada estadounidense. Dicho documento, según ha explicado el mandatario, les otorgará la residencia a aquellos extranjeros que paguen una cifra millonaria por este documento y estén dispuestos a pagar impuestos en esta nación. "Por 5 millones de dólares permitiremos que la gente más exitosa en la creación de empleos en todo el mundo compre su camino a la ciudadanía de Estados Unidos. Es como la tarjeta verde (Green Card), pero mejor y más sofisticada”, dijo Trump hace varios meses, cuando anunció oficialmente que saldría dicho documento bajo su administración en la Casa Blanca. Trump también dijo que quienes adquieran el documento “tendrán que pagar impuestos en nuestro país, no tendrán que pagar impuestos en su lugar de origen. El dinero que ganen, pues no lo querrán hacer, pero tendrán que pagar impuestos y crear empleos; y, además, sacarán a la gente de las universidades y les pagarán para que se queden en nuestro país en vez de que los obliguen a salir”.Sin embargo, aunque por primera vez se habla de la visa dorada en Estados Unidos, varios países de Europa ya cuentan con este tipo de documento que les puede otorgar la nacionalidad a aquellos multimillonarios que estén dispuestos a invertir en las naciones y aportar a la economía de cada una de ellas. Tal es el caso de Grecia, Malta y, hasta hace poco tiempo atrás, España. Pese a que e su momento fueron tendencia, otros territorios como Reino Unido o Chipre, los cuales ya habían implementado este visado en el pasado, decidieron dar un paso al costado y cancelar este programa. Y es que pese a que Trump ha vuelto a colocar este tipo de visados en el ojo del mundo, los resultados que ha tenido la implementación de tarjetas doradas en algunas naciones no han sido los más esperados y, contrario a ello, han causado el descontento de la población en diferentes partes del mundo. Pero, si el lanzamiento de este papel es tan aplaudido en Estados Unidos, ¿por qué en otros países se han cancelado iniciativas similares?¿Por qué se ha cancelado la visa dorada de España, Reino Unido o Irlanda?Los programas migratorios de visas doradas han sido cuestionados por diversas entidades como la Comisión Europea, la cual ha sostenido que este tipo de documento podría prestarse para que se dinamicen casos de corrupción, evasión fiscal o lavado de activos en los países que que las expiden. España, país que ayer 3 de abril dio por finalizado el vigor de su 'Golden Visa', también vio con malos ojos este programa que se había implementado desde 2014 porque habría vulnerado el acceso a la vivienda de un amplio grupo de nacionales, encareciendo los precios. De hecho, la ministra de Vivienda del país ibérico, Isabel Rodríguez, celebró la eliminación de este visado al asegurar que esta derogación "sirve para dar oportunidades a quienes hoy tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos y con tensión de precios y falta de oferta residencial. Esta modificación es una buena noticia para todos”. La guerra entre Rusia y Ucrania también desató nuevas presiones por parte de diferentes organizaciones de Europa, la cuales, por razones de seguridad pero respetando la autonomía de cada país, sugirieron eliminar este tipo de visado. Actualmente son pocos los países europeos que siguen ofreciendo este permiso: Malta, Grecia e Italia se encuentran todavía en la lista. Aunque el objetivo de estos visados es el de dinamizar la economía de los países que la sostienen, el debate se mantiene entre aquellos expertos que aseguran que la medida ha tenido los resultados esperados y otros que sostienen que la implementación de 'golden visas' no ha tenido efectos muy significativos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Primer viernes del mes, por ello la Lotería de Medellín y la Lotería de Risaralda pusieron a rodas sus balotas para darle el golpe de suerte a uno de sus apostadores.La Lotería de Medellín juega todos los viernes a partir de las 11:00 p.m. Los ganadores del sorteo 4777 de la Lotería de Medellín del 4 de abril son los siguientes números:Premio mayor de 16 mil millones de pesos: 3484 de la serie 192.1 Seco de mil millones de pesos: 9126 de la serie 410.2 Seco de mil millones de pesos: 2684 de la serie 150.1 Premio seco de 700 millones de pesos: 9531 de la serie 453.2 Premio seco de 700 millones de pesos: 4844 de la serie 273.1 Premio seco de 500 millones de pesos: 1184 de la serie 340.2 Premio seco por 500 millones de pesos: 3171 de la serie 250.Además, la Lotería de Medellín también entregó secos por 50, 20 y 10 millones de pesos. El próximo sorteo será el 11 de abril.Resultado Lotería de Risaralda hoyLa Lotería de Risaralda juega todos los viernes a las 11:00 p.m. Esta es la lista de ganadores del sorteo 2894 del 4 de abril de 2025:Premio mayor 2.333 millones de pesos: 0334 de la serie 90.Seco Gordo de la Risaralda por 300 millones de pesos: 9726 de la serie 89.Seco Ángel de la Suerte por 200 millones de pesos: 0895 de la serie 126.Seco Mula Millonaria por 150 millones de pesos: 0846 de la serie 166.Seco Milagro Millonario por 80 millones de pesos: 7556 de la serie 243.Escalera Millonaria por 60 millones de pesos: 7305 de la serie 265.3 Seco Guaca de Oro por 60 millones de pesos: 6142 de la serie 126.2 Seco Guaca de Oro por 60 millones de pesos: 7525 de la serie 219.1 Seco Guaca de Oro por 60 millones de pesos: 7091 de la serie 183.5 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 6722 de la serie 249.4 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 3938 de la serie 258.3 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 9855 de la serie 263.2 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 4167 de la serie 33.1 Seco Cofre Diamante por 50 millones de pesos: 7647 de la serie 15.Además, también sortearon 11 secos de 30 millones de pesos.Puede confirmar el resultado de la Lotería de Medellín y Lotería de Risaralda en sus sitios web oficiales.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
James Rodríguez tuvo este viernes 4 de abril acción con León en la Liga MX. Su equipo visitó al Querétaro en partido válido por la jornada 14 del Clausura 'azteca', y si bien se reportó con una nueva asistencia en el 1-1 final en el estadio Corregidora, el '10' generó polémica por una jugada en la que armó berrinche. ¿Le perdonaron la tarjeta roja?La acción en cuestión de la que es protagonista el capitán de las 'fieras' se presentó al minuto 72. El cucuteño recibió una falta por detrás de un rival de los 'gallos', y posteriormente mostró su furia lanzando el guayo al piso. Si bien no llevaba dirección a nadie en específico, sí terminó pasándole muy cerca al árbitro del partido, que posteriormente no dudó en sacarle tarjeta amarilla al capitán de la Selección Colombia.A continuación, James David le protestó al colegiado y se observó claramente en el video, que ya es viral en las redes sociales, cómo el exjugador del Bayern Múnich y Real Madrid pronunció: "Amarilla a mí, muy bien", y luego le levantó el pulgar pero en modo sarcasmo. Mientras esto sucedía, los comentaristas de este juego no dudaron en dar su juicio. "Berrinchitos aquí no James, yo lo echo, le saco otra amarilla". "¿Se enloqueció James Rodríguez?", pronunció otro de los narradores. En el primer tiempo, el '10' también sufrió duras faltas, y muchos internautas apuntaron, que por ello, se debió su reacción.