Una polémica ocurrió en el barrio Villa Alsacia, en el sur occidente de Bogotá, cuando la Policía decidió inmovilizar la bicicleta con motor de un joven domiciliario. “¿Por qué son tan malos?”, les gritaban vecinos a los uniformados.La situación, que se hizo viral este 6 de febrero, quedó registrada en un video. En las imágenes se ve cuando el joven domiciliario intenta impedir que los policías se lleven su bicicleta con motor.Justamente, la Policía dijo que este tipo de bicicletas con motor deben cumplir ciertas reglas para su movilización. Entre estas, una licencia de conducción y revisión técnico mecánica, documentos que no llevaba el joven, quien el video se ve sumamente afectado y manifestando que ese era su único medio de trabajo.(Además: ¿Por qué la Policía inmovilizó bicicleta con motor de joven domiciliario en Bogotá? Esto se sabe)Habló el joven domiciliario tras la situaciónEn diálogo con Noticias Caracol, Edwin – el joven dueño del ciclomotor inmovilizado- explicó cómo fue el procedimiento en el que se vio involucrado.“Empezaba mi día de trabajo. Mi ciclomotor estaba asegurado, pues estaba saliendo del centro comercial El Edén tras recibir un pedido. Ahí, la Policía de Tránsito me abordó”, manifestó.(Le recomendamos: Alcalde Galán dijo que el racionamiento de agua en Bogotá podría terminar y explicó cuándo sería)En ese momento, Edwin dijo que se sintió asustado pues intuía que “tenía las de perder”. “Yo sabía que eso está regulado y que tenía que cumplir con cierta documentación”, lamentó.De acuerdo con Edwin, esta bicicleta con motor es su sustento, debido a que trabaja tiempo completo como domiciliario en plataformas: “Es mi herramienta principal (…). No se me hace justo”.Edwin lamentó que haciendo la suma de los tres comparendos que le impusieron, la multa llega a unos dos millones de pesos. “No los tengo en este momento”, dijo.Para el joven domiciliario, la Policía estaba cumpliendo con su trabajo y él sabía de la falla que tenía con su ciclomotor. No obstante, consideró que hubo algo de abuso policial, pues dejo que le pisaron los pies. “Son la autoridad, les tengo respeto”.“Mi desespero fue mi ciclomotor. Llevaba dos años invirtiéndole”, añadió.(Además: Hay más de 4.000 vacantes de empleo en Bogotá: postúlese antes del 9 de febrero)¿Qué dijo la Alcaldía?Por su parte, la Secretaría de Movilidad de Bogotá manifestó que el deber es controlar a los ciclomotores modificados que no cumplen con la ley, pues representan un peligro para la vida de los peatones y ciclistas. En el caso del joven domiciliario se le impusieron tres comparendos:Conducir un vehículo sin licencia de conducción.Conducir un vehículo sin la licencia de tránsito.Conducir sin portar el seguro obligatorio.NOTICIAS CARACOL
En la tarde de este jueves 6 de febrero, Día sin carro en Bogotá, las autoridades de Tránsito de la capital reportaron una manifestación sobre la avenida NQS en sentido norte-sur a la altura de la calle 45. En el lugar, según se dio a conocer, se presentaron cierres viales y desvíos para evitar la congestión vehicular. Las afectaciones se presentaron en la calzada mixta del corredor vial y que las unidades del Grupo Guía, así como agentes civiles de Tránsito, llevaron a cabo los respectivos operativos para evitar que el tránsito por esta parte de la ciudad se vea afectado. "Se presenta afectación vial de la calzada mixta por manifestación, en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur. Unidades Grupo Guía y Agentes Civiles de Transito realizan los respectivos cierres y desvíos. Autoridades realizan acompañamiento", reportó Bogotá Tránsito desde su cuenta de X. Hacia las 7:20 p.m. los manifestantes se dispersaron y se recuperó la movilidad sobre la calzada mixta, en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur.La manifestación, acorde con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, se presentó en una de las entradas de la Universidad Nacional. Aunque en el lugar hizo presencia un equipo de Diálogo Social, en el momento hay intervención del UNDMO por el uso de "elementos incendiarios contundentes" por parte del "equipo aislado". [06:01 p.m.] #AEstaHora | se presenta afectación vial de la calzada mixta por manifestación, en la Av. NQS con calle 45, sentido Norte - Sur.Unidades Grupo Guía y Agentes Civiles de Transito realizan los respectivos cierres y desvíos. Autoridades realizan acompañamiento. pic.twitter.com/RiO9RN0meL— Bogotá Tránsito (@BogotaTransito) February 6, 2025 Transmilenio durante Día sin carro en Bogotá: estación cerrada por manifestacionesPara quienes usan el sistema troncal de Transmilenio también hay novedad, pues la estación Universidad Nacional, ubicada en el corredor afectado, anunció su cierre por los efectos de la movilización que se presenta a la altura de esta parada. Se sabe que, por ahora, los buses del sistema realizan contraflujo y los servicios de Transmizonal activan desvíos.#TMAhora (06:15 p.m.)📍 NQS - Universidad NacionalPor manifestación en la vía, la estación Universidad Nacional deja de operar temporalmente.🚍 Buses de TransMilenio realizan contraflujo.🔄 Servicios de TransMiZonal activan desvíos. pic.twitter.com/nT1zyf2EYx— TransMilenio (@TransMilenio) February 6, 2025 Noticia en desarrollo...
Este jueves 6 de febrero se lleva a cabo el primer Día sin carro y sin moto en Bogotá del 2025, el cual busca que los ciudadanos se movilicen de una forma más sostenible, ya sea en transporte público, en bicicleta o caminando.La jornada empezó a las 5 de la mañana y se extenderá hasta las 9 de la noche, tiempo durante el cual se llevarán a cabo actividades como recorridos en bicicleta, caminatas y la habilitación de rutas de transporte público que facilitarán la movilidad hacia los diferentes puntos de trabajo.(Lea también: Estos son los motociclistas que sí pueden salir en el día sin carro y sin moto en Bogotá: tome nota).“Si bien el 70% de la ciudadanía se mueve diariamente en transporte público, en bicicleta o a pie, queremos seguir incentivando a que quienes se mueven en sus vehículos particulares a que aprovechen este día para transformar sus hábitos de movilidad, se conecten con la ciudad y no se queden en casa”, señaló la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.Además, la Alcaldía de Bogotá estará trabajando en la recuperación del espacio público de la ciudad desde diferentes frentes: limpiando señales de tránsito y puentes vehiculares, embelleciendo el Centro Histórico, y sensibilizando a la ciudadanía en las calles y el Vagón Escuela del Metro.¿Qué pasa si pago pico y placa solidario?A algunos ciudadanos puede surgirle la duda de qué sucede si pago el pico y placa solidario, una herramienta con la que cuenta el Distrito que le permite a los conductores estar exentos de la restricción del pico y placa a cambio de una suma de dinero, que se destina para el transporte público de la ciudad. El permiso puede ser por día, mes o semestre.La Secretaría de Movilidad fue enfática en afirmar que quienes hayan pagado por este servicio no están exentos del Día sin carro y sin moto, por lo que, si deciden circular por la ciudad, pueden obtener una multa de alrededor de 604.100 pesos. Pero, ¿qué pasa si pagó por el pico y placa solidario para este jueves? De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, el día se repone automáticamente, es decir que no se pierde, sino que se corre para el siguiente día que tenga pico y placa.El Distrito indicó además que los carros particulares de medios de comunicación con placa amarilla, vehículos de las academias de conducción, híbridos y los taxis con placa terminada en 3 y 4 tampoco pueden circular durante la jornada. ¿Qué vehículos sí pueden circular en el Día sin carro y sin moto?Según la Secretaría de Movilidad, durante el Día sin carro y sin moto habrá restricción para los carros particulares y motocicletas, pero se contarán con algunas excepciones específicas:Vehículos de transporte públicoVehículos conducidos por personas con discapacidad o para su transporteVehículos de emergenciaTransporte escolar plenamente identificadosTransporte con capacidad para movilizar a más de 10 pasajerosVehículos para operativos de las empresas de servicios públicosVehículos de transporte de valoresMotocicletas de empresas, plataformas tecnológicas o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio con la plena identificación.Vehículos destinados al control del tráfico y grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.Caravana presidencialVehículos militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá, así como los que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional.Vehículos de servicio diplomático o consularMotocicletas de vigilancia y seguridad privada autorizadasVehículos asignados por la Unidad Nacional de ProtecciónVehículos propulsados por motores eléctricos o cero emisionesCarrozas fúnebresVehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.Vehículos destinados al control de emisiones y vertimientos.Durante el Día sin carro y sin moto, Bogotá contará con diversas alternativas de movilidad. Estarán disponibles 661 kilómetros de ciclorrutas, 95.811 kilómetros de andenes, 89,4 kilómetros de vías habilitadas para ciclovía y 3.300 bicicletas del Sistema de Bicicletas Compartidas.Además, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) estará operando con el 100% de su flota, como lo hace de manera regular: 10.543 vehículos. TransMilenio y TransMiZonal funcionarán de 4:00 a. m. a 11:00 p. m., y TransMiCable de 4:30 a. m. a 10:00 p. m.
Bogotá vive este 6 de febrero una nueva jornada de día sin carro y sin moto en Bogotá. La Alcaldía de la capital inició la medida a las 5 de la mañana, con controles en varios puntos para controlar el tráfico de las miles de personas quienes se dirigen a sus lugares de trabajo en servicio público o en bicicleta. (Le recomendamos: Día sin carro y sin moto en Bogotá, EN VIVO: así avanza la jornada hoy, 6 de febrero)Para la medida, que finaliza a las 9 de la noche, el sistema integrado de transporte púbico dispuso de la totalidad de su flota; es decir, 10.543 vehículos. La ciudad, además, está vigilada por más de 700 policías y 200 gestores. Aunque la prohibición del uso de carros y motos es para la gran mayoría de usuarios de estos vehículos, existen algunas excepciones a la medida y algunos de los "afortunados" que pueden sacar su transporte particular son ciertos tipos de motociclistas.¿Qué motociclistas no tendrán la restricción?De acuerdo con las normas de la Alcaldía de Bogotá, se trata de ciertos casos, como los motociclistas que prestan servicio de mensajería o domicilio. Otro de los casos a quienes no contempla la medida restrictiva son las motocicletas de vigilancia y seguridad privada. ¿A qué hora inicia y finaliza el día sin carro y sin moto?La hora de inicio de la restricción es a las 5 de la mañana. En tanto, finalizará a las 9 de la noche.(También: Día sin carro y sin moto 2025: los 27 puntos de Transmilenio donde puede dejar su bicicleta)¿Cuál es la multa si incumple el día sin carro y sin moto?De acuerdo con la normativa, desacatar la restricción acarrea una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes; lo que significa un equivale a 711.750 pesos.¿Cómo funcionará TransMilenio?El Sistema Integrado de Transporte Público informó que opera con el 100 por ciento de su flota: 10.543 vehículos.Los horarios del servicio de TransMilenio son de 4:00 a. m. a 11:00 p. m. En el caso de TransMiCable de 4:30 a. m. a 10:00 p. m.(Le puede interesar: ¿Cuánto vale la carrera mínima de taxi en Bogotá? Esto es lo que deben cobrarle en el día sin carro)NOTICIAS CARACOL
Hoy, jueves 6 de febrero, se lleva a cabo la primera jornada del día sin carro y moto en Bogotá. Así las cosas, los habitantes deberán movilizarse por medios distintos a su carro particular y motocicleta. La jornada inició a las 5:00 a.m. y se extenderá hasta las 9:00 p.m., tiempo durante el cual se adelantarán actividades como recorridos en bicicleta, caminatas y la habilitación de rutas de transporte público que facilitarán la movilidad hacia los diferentes puntos de la capital.Lea también: Día sin carro y sin moto 2025: los 27 puntos de Transmilenio donde puede dejar su bicicleta10:28 a.m. Así se ha visto la participación de los ciudadanos de Bogotá en el día sin carro y sin motoSe reportó que con corte a las 10:00 de la mañana, la participación de peatones y ciclista es del 10% y 20%, respectivamente; los viajes en el sistema de bicicletas compartidas han sido 1.884; la validación de Transmilenio deja ver que 1.737.282 de pasajes se han registrado y la ocupación de taxis ha sido del 78%.10;19 a.m. Los habitantes de Bogotá le han apostado a la bicicleta, patinetas eléctricas y caminatasLa Secretaría de Movilidad ha reportado que, aproximadamente, un 25% de la población en Bogotá se moviliza a pie en este día. Además, se ha registrado que 3.429 biciusuarios han aprovechado los TransMiBici de 27 estaciones.9:20 a.m. Estación Biblioteca Tintal de Transmilenio retoma operacionesTras el cierre temporal en esta estación, Transmilenio reportó que se retomaron las operaciones. 8:30 a.m. Se han impuesto más de 700 comparendos en el día sin carro y sin motoClaudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá, informó que a corte de las 8:00 de la mañana se han impuesto 798 comparendos y 278 inmovilizaciones a aquellos que han salido en sus vehículos. La sanción que deberán pagar es de 610.000 pesos.7:25 a.m. Alcalde Carlos Fernando Galán invita a que todos se unan al día sin carro y sin moto7:29 a.m. Bloqueo en Kennedy, sur de BogotáMovilidad Bogotá informó que en la localidad de Kennedy, más específicamente en la Av. Cali con calle 38 sur, se presenta un bloqueo en la calzada exclusiva.7:23 a.m. "Tenemos operación normal en Transmilenio": María Fernanda OrtizLa gerente de Transmilenio, María Fernanda Ortiz, dijo en Noticias Caracol que a corte de las 6:00 a.m., un total de 467 mil personas validaron su tarjeta en las distintas estaciones y portales, "un número mayor, incluso, al día sin carro de 2024". Asimismo, recalcó que el sistema de transporte masivo funcionará hasta las 11:00 p.m.6:22 a.m. Biciusuarios madrugaron para utilizar TransmilenioTransmilenio reporta que, para las 5:00 de la mañana, "ya se habían ocupado 1.601 cupos de los 8.001 disponibles en las 27 estaciones" con el servicio de TransMiBici.6:14 a.m. Así avanza el día sin carro y sin moto en Bogotá5:00 a.m. Inicia la jornada del día sin carro y sin moto en BogotáA las 5:00 de la mañana de este jueves, 6 de febrero de 2025, empezó una nueva jornada del día sin carro y sin moto en Bogotá. Recuerde que la medida regirá hasta las 9:00 p.m. Para movilizarse, puede optar por utilizar vehículos como bicicleta o transporte público.4:30 a.m. Transmilenio opera con normalidadTransmilenio informó que su sistema de transporte opera sin novedades en el servicio.¿Quiénes pueden circular durante la jornada del día sin carro y moto?1. Vehículos eléctricos o cero emisiones, incluyendo motocicletas.2. Transporte para personas con discapacidad.3. Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.4. Transporte vinculado a servicios públicos domiciliarios.5. Transporte escolar.6. Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.7. Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros.8. Transporte público.9. Vehículos de emergencia.10. Carrozas fúnebres.11. Destinado al control de tráfico.12. Transporte de valores.13. Caravana presidencial.14. Vehículos Militares, de Policía Nacional, de Organismos de Seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá.15. Vehículos diplomáticos o consulares.16. Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección.17. Vehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del SITP.18. Control de emisiones.Lea también: ¿Cuánto vale la carrera mínima de taxi en Bogotá? Esto es lo que deben cobrarle en el día sin carro¿Quiénes no pueden circular durante la jornada del día sin carro y moto?1. Carros y motos particulares.2. Vehículos y motos de las escuelas de conducción.3. Vehículos con permiso de Pico y placa solidario (se repone automáticamente).4. Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.5. Vehículos híbridos.6. Vehículos dedicados a gas.7. Taxis con pico y placa
En la tarde de este miércoles 5 de febrero, se registraron problemas de orden público sobre la avenida Caracas en la calle 14, en Bogotá. En inmediaciones de la estación de la Avenida Jimenez de Transmilenio, en el centro de la ciudad, hubo fuertes enfrentamientos entre encapuchados y miembros de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), el antiguo Esmad.Las protestas se registraron frente a la sede de la Universidad Distrital ubicada en esta zona, cuando encapuchados empezaron a bloquear el corredor vial frente a la sede artes de la institución. La Policía, de inmediato, tuvo que intervenir para recuperar la movilidad en la zona, pues suele ser un sector con alto flujo vehicular y crucial durante la hora pico para el retorno de miles de personas a sus hogares.Lea también: Seguidilla de temblores en Colombia hoy 5 de febrero de 2025: el punto donde se están registrandoLas primeras afectaciones se registraron hacia las 3 p.m. de este miércoles. Sin embargo,, hacia las 7:40 p.m. la Secretaría Distrital de Movilidad informó que los manifestantes se dispersaron y que se había recuperado la movilidad en la Av. Caracas con calle 14, en las dos calzadas y en sus dos sentidos vitales. Agentes Civiles de Tránsito regularizaron la zona para agilizar el flujo vehicular.Lea también: Día sin carro y sin moto 2025: a qué hora empieza y termina esta jornada en BogotáEl reporte más reciente de TransMilenioA las 7:30 p.m., TransMilenio informa:Ciudad Bolívar: continúa cerrada la estación Juan Pablo II y los desvíos para las rutas zonales: *P49 – H638 -HH632-HK627-624* Avenida Caracas con Avenida Jiménez: Flota troncal comienza a retomar sus recorridos habituales por la Avenida Caracas, Jiménez y Calle 13. Estaciones Jiménez - Calle 13, Museo del Oro y Las Aguas vuelven a prestar servicio. También comienzan a operar nuevamente las estaciones Calle 22, Calle 19, Avenida Jiménez y Tercer Milenio. Persisten retrasos en la operación.A las 6:53 p.m., TransMilenio informó que este es el estado del sistema:Ciudad Bolívar: Continúa cerrada la estación Juan Pablo II y los desvíos para las rutas zonales: P49 – H638 -HH632-HK627-624.Avenida Caracas con Avenida Jiménez: A la hora inicia retorno de flota troncal en San Fason hacia el occidente; los servicios hacia el norte desvían por la NQS. Estaciones Jiménez - Calle 13 y Museo del Oro dejan de prestar servicio. La estación Las Aguas solo funciona de transición hacia estación Universidades. Continúan cerradas las estaciones Calle 22, Calle 19, Avenida Jiménez y Tercer Milenio.Noticia en desarrollo.
El día sin carro se ha convertido en una de las fechas de mayor recordación entre los bogotanos, pues se trata de una jornada que busca promover el deporte, la movilidad segura y contribuye a la reducción de la contaminación en la capital del país, que en temporadas de calor y de tantas obras que se adelantan en la ciudad suele incrementarse y afectar el aire que respiran los habitantes de la ciudad. Durante este día, que en 2025 se llevará a cabo el próximo jueves 6 de febrero, solo pueden transitar los vehículos de servicio público y permisos especiales, excluyendo a todo tipo de automóvil, motocicleta y demás motorizados particulares. Quienes transiten con vehículos que no cuenten con este permiso deberán asumir amonestaciones económicas. (Lea también: Día sin carro y sin moto de Bogotá tendrá exhibición de nuevos deportes; ojo a los puntos)Quienes se movilicen con vehículos sin autorización durante el Día sin carro y sin moto cometerán una infracción de tipo C14. De esta manera, aquellos que no acaten esta medida deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes ($711.750 pesos en 2025) y sus vehículos serán inmovilizados.Por esta razón, mientras, durante este día, una parte de los trabajadores de Bogotá recurren a la movilidad sostenible en bicicleta y otros utilizan el sistema masivo de transporte público, un grupo también opta por movilizarse hacia sus oficinas y demás espacios laborales en taxi.Quienes opten por movilizarse en este último tipo de transporte deben tener en cuenta que las tarifas establecidas tuvieron un cambio desde el pasado sábado 1 de febrero. En este nuevo año, los pasajeros de taxi deberán pagar una carrera mínima de $7.400 pesos.Tarifas de taxis en Bogotá 2025: estos son los nuevos preciosAsí mismo, con la llegada del 2025 también se incrementaron otras tarifas del servicio de taxis en Bogotá tales como las relativas a la unidad, el banderazo o los recargos nocturnos, de fines de semana y de días festivos de la siguiente manera: Valor de la unidad (100 metros recorridos): 147 pesos. Recargo de taxímetro por cada 24 segundos de espera: 147 pesos. Banderazo o arranque: 4.100 pesos. Recargo por servicios desde y hacia el aeropuerto El Dorado o el Puente Aéreo: 7.400 pesos. Recargo nocturno (de 8:00 p.m. a 5:00 a. m): 3.500 pesos. Recargo dominical: 3.500 pesos. Recargo de festivos: 3.500 pesos.Recargo por servicio puerta a puerta: 1.300 pesos. Día sin carro: cuáles son los vehículos que no contarán con permisosUna de las novedades del día sin carro de este jueves 6 de febrero de 2025 consiste en que algunos automotores que previamente habían estado exentos de restricciones no podrán circular en esta jornada, entre los que se encuentran las siguientes:Carros y motos particulares.Vehículos y motos de las escuelas de conducción.Vehículos con permiso de pico y placa solidario (se repone automáticamente).Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.Vehículos híbridos.Vehículos dedicados a gas.Taxis con pico y placa.
Sobre las 11 de la mañana de este martes, 4 de febrero, una mujer falleció en un accidente de tránsito que involucro una camioneta en la localidad de Puente Aranda, en el occidente de Bogotá.(Lea también: Largo trancón en autopista Norte de Bogotá tras accidente: motociclista muere en choque con volqueta).Al parecer, fue arrollada por el conductor de una patrulla luego de hacer unas compras. Sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. El siniestro vial ocurrió en la calle 3 con carrera 38A, sentido oriente - occidente. "Unidad de Tránsito y criminalística se dirigen a realizar labores de investigación", aseguró Bogotá Tránsito en su cuenta de X. En varios videos difundidos en redes sociales, se ve que la mujer quedó tendida en el suelo, debajo del vehículo. A su alrededor, aparentemente, estaban las cosas que compró.“Él que está ahí, ese es. ¿Y todo por qué? Porque la señora iba pasando y el man se metió y la levantó”. “El policía tiene la culpa porque iba cruzando”, dicen dos hombres que grabaron con su celular al supuesto uniformado que iba al frente del volante.(Lea también: Lo nuevo en caso Juan Felipe Rincón: víctimas denuncian que principal testigo desapareció).Accidente en la autopista NorteEste martes, sobre las 5:50 de la mañana, se presentó en Bogotá un accidente de tránsito en la Autopista Norte con calle 159, sentido Sur - Norte (localidad de Usaquén), que involucró una volqueta y una motocicleta, cuyo conductor falleció en el lugar.En el lugar se registró un largo trancón por el siniestro, pues este corredor es bastante concurrido en la mañana por los ciudadanos que deben salir de la ciudad. "Se implementa cierre preventivo en la Autopista Norte, sentido Sur - Norte a la altura de la calle 153, desviando los vehículos al oriente", añadieron las autoridades en su momento.Hacia las 8:20 de la mañana, Bogotá Tránsito informó que finalizaron las labores de investigación por parte de criminalística y se habilitó la movilidad en la zona. Aún no se saben las causas de este siniestro vial.Muerte de motociclistas por accidentes en BogotáDe acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, con corte al 18 de enero, 16 personas han muerto en siniestros viales este año en Bogotá, de los cuales 6 han sido motociclistas.Además, según el ‘Informe sobre la situación de seguridad vial 2024’ realizado Universidad Johns Hopkins, el 42 % de los conductores en la ciudad no respeta el límite de velocidad establecido.“De acuerdo con los análisis que realizamos desde la Secretaría de Movilidad, en siete de cada diez siniestros con fatalidades se encontró involucrada una motocicleta. Sin embargo, es importante recalcar que la problemática de exceso de velocidad es generalizada para todos los conductores, incluidos los de vehículos de 4 ruedas, pues encontramos que en el 40 % de los siniestros fatales de motociclistas hubo interacción de autos livianos y vehículos de carga”, afirmó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.
Sobre las 5:50 de la mañana de este martes, se presentó en Bogotá un accidente de tránsito en la Autopista Norte con calle 159, sentido Sur - Norte, localidad de Usaquén, que involucró una volqueta y una motocicleta, cuyo conductor falleció en el lugar. (Lea también: Dos personas mueren en accidentes de tránsito en Bogotá durante la mañana de este domingo)."Unidad de @TransitoBta y criminalística se dirigen a realizar labores de investigación", aseguró Bogotá Tránsito en su cuenta de X.Las autoridades de movilidad recomiendan tomar el intercambiador de la calle 152A de la calzada rápida a la lenta y no tomar el intercambiador de la calle 150A de la calzada lenta a la rápida.En el lugar se registra un largo trancón por el siniestro, pues este corredor es bastante concurrido en la mañana por los ciudadanos que deben salir de la ciudad. "Se implementa cierre preventivo en la Autopista Norte, sentido Sur - Norte a la altura de la calle 153, desviando los vehículos al oriente", añadieron las autoridades.(Lea también: Violento intento de robo en Bogotá quedó en video: ladrones de camionetas le dispararon a joven).Hacia las 8:20 de la mañana, Bogotá Tránsito informó que finalizaron las labores de investigación por parte de criminalística y se habilitó la movilidad en la zona. Aún no se saben las causas de este siniestro vial.Muertes de motociclistas en BogotáDe acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, con corte al 18 de enero, 16 personas han muerto en siniestros viales este año en Bogotá, de los cuales 6 han sido motociclistas. Además, de acuerdo con el ‘Informe sobre la situación de seguridad vial 2024’ realizado Universidad Johns Hopkins, el 42 % de los conductores en la ciudad no respeta el límite de velocidad establecido. “De acuerdo con los análisis que realizamos desde la Secretaría de Movilidad, en siete de cada diez siniestros con fatalidades se encontró involucrada una motocicleta. Sin embargo, es importante recalcar que la problemática de exceso de velocidad es generalizada para todos los conductores, incluidos los de vehículos de 4 ruedas, pues encontramos que en el 40 % de los siniestros fatales de motociclistas hubo interacción de autos livianos y vehículos de carga”, afirmó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.Para Andrés Vecino, investigador de la Universidad Johns Hopkins, la correlación entre el exceso de velocidad y la cantidad de muertes de motociclistas en el tránsito que tiene Bogotá es un fenómeno que también está presente en otras ciudades de la región.“Con datos comparativos entre 2022 y 2023, encontramos que en las ciudades en las que aumentó el porcentaje de motociclistas que excede el límite de velocidad permitido, también incrementaron las muertes de estos actores viales, como es el caso de Quito, Guadalajara, Campinas y Recife”, indicó Vecino.
El próximo jueves, 6 de febrero de 2025, Bogotá vivirá una nueva jornada del Día sin carro y sin moto, una iniciativa que busca fomentar el uso de medios de transporte sostenibles, reducir la contaminación y mejorar la movilidad en la ciudad. Desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., los vehículos particulares y motocicletas tendrán prohibido circular por las calles de la capital, salvo algunas excepciones puntuales.Sin embargo, quienes ignoren esta restricción y sean sorprendidos transitando en sus automotores se enfrentarán a una costosa sanción económica y la inmovilización de su vehículo, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito. La Secretaría de Movilidad recomienda planear con anticipación los desplazamientos, utilizar ropa cómoda para caminar o andar en bicicleta, y recargar la tarjeta TuLlave con antelación para evitar congestiones en las estaciones de Transmilenio.Para evitar ser sancionado, la Alcaldía de Bogotá dispuso una lista de los vehículos que están y no autorizados a circular en la capital el próximo 6 de febrero de 2025. (Lea también: Pico y placa en Bogotá del 3 al 7 de febrero de 2025: así será la rotación en la semana)Vehículos que pueden circular en el Día sin carro y motoSi bien la restricción es general para los vehículos particulares y motocicletas, existen algunas excepciones establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad. Los automotores que sí podrán circular el 6 de febrero incluyen:Vehículos eléctricos o de cero emisiones, incluyendo motocicletas.Transporte para personas con discapacidad.Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.Transporte vinculado a servicios públicos domiciliarios.Transporte escolar.Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.Vehículos con capacidad de más de 10 pasajeros.Transporte público.Vehículos de emergencia.Carrozas fúnebres.Destinado al control de tráfico.Transporte de valores.Caravana presidencial.Vehículos militares, de Policía Nacional, de organismos de seguridad del Estado y CTI seccional Bogotá.Vehículos diplomáticos o consulares.Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección (UNP).Vehículos destinados para el control operacional y mantenimiento del SITP.Control de emisiones.Vehículos que no pueden circular en el Día sin carro y motoPor otro lado, algunos automotores que tradicionalmente han estado exentos de restricciones no podrán circular en esta jornada, entre ellos:Carros y motos particulares.Vehículos y motos de las escuelas de conducción.Vehículos con permiso de pico y placa solidario (se repone automáticamente).Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.Vehículos híbridos.Vehículos dedicados a gas.Taxis con pico y placa.La multa por ignorar el Día sin carro y motoSegún la normativa vigente, transitar en zonas restringidas durante el Día sin carro y sin moto es una infracción C14 y está ha sido la misma desde que se estableció la normativa, por lo que cada año va en aumento conforme al salario mínimo, lo que significa que los conductores que desacaten la medida deberán asumir una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Para este 2025, ese monto equivale a $711.750 pesos.Además del pago de la sanción económica, el vehículo será inmovilizado, lo que implicará costos adicionales por concepto de grúa y parqueadero, incrementando aún más el gasto para el infractor. Por lo que si es sorprendido circulando en su vehículo particular o motocicleta sin estar dentro de las excepciones, un agente de tránsito podría imponerle este comparendo e inmovilizar el automotor.Alternativas de movilidad para los ciudadanosDado que la restricción aplicará para una gran cantidad de vehículos, la administración distrital ha dispuesto varias opciones de transporte para garantizar la movilidad de los ciudadanos:Transmilenio y SITP operarán con el 100 % de su flota, con 10.543 buses disponibles desde las 4:00 a. m. hasta las 11:00 p. m.El servicio de TransMiCable funcionará desde las 4:30 a. m. hasta las 10:00 p. m.Se habilitarán 661 kilómetros de ciclorrutas para facilitar el desplazamiento en bicicleta.Habrá 8.001 cupos en cicloparqueaderos en estaciones de TransMilenio para quienes deseen combinar la bicicleta con el transporte público.Esto pasa si le inmovilizan su vehículoPara recuperar el vehículo, el propietario deberá pagar los costos adicionales de:Grúa (tarifa depende de la categoría del vehículo).Días de parqueadero (según el tiempo que permanezca retenido).En algunos casos, si el infractor paga la sanción dentro de los primeros cinco días hábiles, podría acceder a un descuento del 50 % sobre el valor de la multa, aunque seguirá obligado a asumir los costos de la inmovilización. Las autoridades han señalado que durante la jornada del Día sin carro y sin moto se desplegarán operativos de control en puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la medida y evitar que conductores intenten burlar la restricción.