En la mañana de este miércoles,12 de febrero de 2024, el presidente Gustavo Petro nombró a Antonio Sanguino como nuevo ministro de Trabajo, en reemplazo de la saliente ministra Gloria Inés Ramírez, quien renunció a su cargo de manera irrevocable. Por medio de su cuenta de X, el jefe de Estado escribió que "el reemplazo de la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, que siento mucho que se retire, pero a la que deseo la mayor actividad política callejera, ojalá, en pos de la más amplia unidad democrática, será Antonio Sanguino".El presidente agregó que Antonio Sanguino "se echa sobre sí la responsabilidad de implementar la reforma pensional y sacar adelante, para la dignidad de las y los trabajadores colombianos, la reforma laboral".(Lea también: Consejo de ministros “fue un ejercicio un poco apresurado, no planeado”: Juan David Correa)Antonio Sanguino se pronunció desde su cuenta de X sobre su nombramiento: "Mil gracias, presidente Gustavo Petro, por estas honrosa designaciones que me compromete aún más con la agenda de reformas que usted lidera desde el gobierno del cambio y por la que hemos luchado juntos desde siempre". El nuevo alto funcionario le dijo al mandatario que "usted, el Gobierno, los colombianos y, en especial, los trabajadores y trabajadoras, cuentan con todo mi compromiso y entrega para implementar la reforma pensional y sacar adelante la reforma laboral. Recibo un legado de la Ministra saliente Gloria Ramírez, que sabré cuidar y consolidar".¿Quién es Antonio Sanguino?El nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, es un veterano militante de movimientos de centro-izquierda que fue concejal de Bogotá entre 2008 y 2017 y luego senador entre 2018 y 2022.También fue jefe de gabinete de la Alcaldía de Bogotá entre 2022 y 2023, durante el mandato de Claudia López, cargo al que renunció para ser candidato ese año a la Gobernación del departamento caribeño del Cesar, elección en la que ocupó un modesto quinto lugar entre nueve candidatos.Crisis de Gobierno en ColombiaLa crisis en el gabinete comenzó en un polémico consejo de ministros del pasado 4 de febrero, transmitido por televisión y redes sociales, en el que afloraron divisiones y malestares por el nombramiento ese mismo día del controvertido político Armando Benedetti, con procesos por corrupción, como jefe de Despacho de Presidencia.Tras las críticas a ese nombramiento, expresadas por la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, apoyada por la titular de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y otros altos funcionarios, comenzaron las dimisiones y Petro optó el domingo, antes de viajar a Dubái, por pedirle a todo su gabinete la renuncia protocolaria.La ola de renuncias voluntarias de los disconformes con el manejo del Gobierno comenzó el pasado miércoles con el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, hombre de confianza del presidente, y con el ministro de las Culturas, Juan David Correa.Luego dejaron su cargo, entre otros, la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo y la ministra de Ambiente, a quienes se sumaron en los últimos días de manera irrevocable Ramírez y los titulares del Interior, Juan Fernando Cristo, y de Defensa, Iván Velásquez.(Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era")
El presidente Gustavo Petro solicitó este domingo 9 de febrero la renuncia protocolaria a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno y anunció que "habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo". El remezón que se viene ocurre tras el polémico consejo que el mandatario decidió transmitir como alocución y en el que se evidenció el malestar de algunos altos funcionarios por la decisión de designar a Laura Sarabia como canciller y a Armando Benedetti como jefe de despacho.(Lea también: Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó su renuncia irrevocable al cargo)Uno de los primeros en presentar su renuncia protocolaria el domingo fue el ministro de Minas, Andrés Camacho.8:20p.m. Ministro del Interior encargadoJuan Fernando Cristo confirma en su cuenta de X que este lunes el "Ministro Delegatario" ha aceptado su renuncia al cargo de ministro del Interior y que, en ese sentido, Gustavo García, viceministro, quedará a cargo. "Mañana haremos el empalme en un ministerio que él conoce muy bien", escribió.5:00 p. m. Minhacienda presenta renuncia protocolaria El ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara, presentó su renuncia protocolaria y dejó a disposición del presidente Petro la última palabra. Noticias Caracol conoció que el funcionario habría presentado el oficio con su renuncia en la mañana de este lunes 10 de febrero.9:40 a. m. Minagricultura presenta su renunciaMartha Carvajalino, respondiendo a la petición del presidente Gustavo Petro, presentó su carta de renuncia al cargo de ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.9:14 a. m. Minjusticia y Mineducación presentan su renuncia protocolariaDaniel Rojas y Angela María Buitrago, quienes estaban a cargo del Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia, respectivamente, le presentaron su renuncia protocolaria al presidente Gustavo Petro.7:25 a.m. Susana Muhamad habla de su renuncia irrevocable al Ministerio de AmbienteAclaró que su dimisión no fue protocolaria y fue "motivada por los mismos argumentos que di en el consejo de ministros" que fue televisado. Manifestó que publicó la misiva en sus redes sociales tras "una ola de mala información que busca atentar contra mi nombre y mis decisiones" y que "viene precisamente del señor Armando Benedetti".Vea aquí la entrevista completa en Noticias Caracol.6:00 a.m. Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, renunció al cargoSegún se lee en la misiva que el funcionario publicó en su cuenta de X, Cristo le manifestó al presidente Petro que, "como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de Ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del gobierno las ideas arriba mencionadas. Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia"."Le deseo el mayor de los éxitos en el tiempo que resta de mandato por el bien del país y de nuestra democracia", agregó.(Lea también: Juan Fernando Cristo, mininterior, renunció "para participar sin limitaciones en debate político")La primera en informar sobre su renuncia fue Susana MuhamadLa ministra de Ambiente señaló en el programa Los Danieles que fue “una decisión difícil. Obviamente no se trata decir algo tan importante como esto y luego dar un portazo en un proceso donde uno es funcionario público o ministro de Estado. Hay muchas situaciones que hay que trabajar, que hay que cerrar y estos días, básicamente, se estaba decantando la situación, después del consejo de ministros”.(Lea también: Susana Muhamad, ministra de Ambiente, presentó su renuncia al gobierno del presidente Petro)
En la tarde de este domingo, 9 de febrero de 2025, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó su renuncia irrevocable al cargo como jefa de esta cartera. Ramírez es la primera ministra en reaccionar y presentar formalmente la renuncia a su cargo, tras la petición hecha por el presidente Gustavo Petro en las últimas horas, en la que les solicitó a sus ministros y otros altos funcionarios la renuncia protocolaria para efectuar "cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo". La funcionaria expresó su renuncia en una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, en la que manifestó su gratitud hacia el jefe de Estado por confiar en ella para tal cargo y aseguró que desde su llegada a esta cartera ha seguido "la senda de transformaciones que la ciudadanía y los procesos sociales, sindicales y empresariales nos exigen para la consecución del bienestar social". En medio del documento, Ramírez aseguró que en cada una de sus funciones cumplió con "el decálogo del Gobierno: dialogaremos con todas y con todos sin exclusiones ni excepciones" y se refirió al aumento del salario mínimo en Colombia para 2025, señalando que "el salario real ha tenido un incremento de 13,62% en los últimos dos años, lo cual indica que hemos mejorado la calidad de vida de las y los trabajadores". En su renuncia, la ministra de Trabajo presentó, además, un balance de la implementación y avance de la reforma pensional. "Entregamos a la ciudadanía un sistema de pilares que brindará protección social y amparará a 2,6 millones de adultos mayores que saldrán de la pobreza extrema y monetaria como escenario real de equidad, sin perder de vista que la sostenibilidad económica y financiera está asegurada con las reglas aprobadas por el Congreso de la República. Señor presidente Gustavo Petro, debo informar que el proceso de implementación se viene adelantando con éxito, lo cual hoy es valorado positivamente por la ciudadanía", acotó. Gloria Inés Ramírez destacó que se aparta de su cargo entregando un "Ministerio de Trabajo que ha transformado vidas, aportando una visión respetuosa de los derechos de las mujeres desde la creación del grupo élite inspección en materia de género, llevando una agenda de protección y garantía a territorios excluidos y espacios donde la violencia, el acoso y el maltrato estaban en la impunidad". Y concluyó su renuncia irrevocable al cargo de ministra de Trabajo, mencionando que decide irse de esta cartera "recordando el mensaje político y ético del Dr. Carlos Gaviria Díaz: la política debe transitar sin sectarismos ni ambigüedades".
A partir de julio de 2025, la jornada laboral en Colombia se reducirá a 44 horas semanales, con una meta final de 42 horas semanales para 2026. Esta medida, establecida por la Ley 2101 de 2021, busca equilibrar la vida laboral y personal de los empleados sin afectar sus salarios ni prestaciones.Países como Francia y Alemania ya han implementado jornadas laborales más cortas, demostrando que es posible mantener la productividad mientras se mejora el bienestar de los empleados. El ajuste no solo beneficiará a los empleados al proporcionarles más tiempo libre, sino que también se espera que aumente la productividad y el bienestar general de la fuerza laboral.(Lea también: ¿Adiós al día de la familia? Reducción de la jornada laboral enciende el debate)¿Por qué se reduce la jornada laboral?La reducción de la jornada laboral en Colombia responde a varios factores clave. En primer lugar, existe una creciente conciencia sobre la importancia del equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Un estudio realizado por la Universidad Santo Tomás ha demostrado que jornadas laborales más cortas pueden conducir a una mayor satisfacción laboral, menor estrés y una mejor salud mental. Además, países que han implementado jornadas laborales más cortas han visto mejoras en la productividad y la eficiencia de sus trabajadores.Otro factor importante es la alineación con estándares laborales internacionales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha recomendado jornadas laborales más cortas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fomentar un entorno laboral más saludable. Al reducir la jornada laboral, Colombia se une a una tendencia global que busca crear condiciones de trabajo más humanas y sostenibles.¿De cuánto será la reducción?La Ley 2101 de 2021 establece una reducción gradual de la jornada laboral en Colombia. Este proceso comenzó en 2023 y continuará hasta 2026. A partir del 15 de julio de 2025, la jornada laboral se reducirá a 44 horas semanales y se implementará de la siguiente manera:Desde el 15 de julio de 2023, la jornada laboral se redujo en una hora, quedando en 47 horas semanales.Desde el 15 de julio de 2024, la jornada laboral máxima es de 46 horas semanales.A partir del 15 de julio de 2025, la jornada laboral se reducirá a 44 horas semanales.Finalmente, a partir del 15 de julio de 2026, la jornada laboral se regulará definitivamente en 42 horas semanales.¿La hora de almuerzo se verá afectada?La reducción de la jornada laboral no afectará el tiempo destinado para el almuerzo. Los trabajadores seguirán teniendo derecho a un descanso mínimo de una hora para almorzar, según lo estipulado por la legislación laboral vigente dado que este tiempo de descanso es esencial para garantizar que los empleados puedan recargar energías y mantener un buen rendimiento durante su jornada laboral.¿La reducción afecta el salario?Una de las preocupaciones más comunes entre los trabajadores es si la reducción de la jornada laboral afectará sus salarios. La Ley 2101 de 2021 garantiza que la reducción de horas no implicará una disminución en los salarios. Los empleados seguirán recibiendo el mismo salario que percibían antes de la reducción de la jornada laboral.Impacto en los trabajadores y empleadoresLa reducción de la jornada laboral tendrá un impacto significativo tanto en los trabajadores como en los empleadores. Para los trabajadores, este cambio representa una oportunidad para disfrutar de más tiempo libre, lo que puede traducirse en una mejor calidad de vida y mayor satisfacción personal. Además, se espera que la reducción de horas laborales contribuya a disminuir el estrés y mejorar la salud mental de los empleados.Para los empleadores, la implementación de jornadas laborales más cortas puede presentar desafíos, especialmente en términos de organización y planificación. Sin embargo, estudios han demostrado que jornadas laborales más cortas pueden llevar a una mayor productividad y eficiencia, lo que a largo plazo puede beneficiar a las empresas. Además, un entorno laboral más saludable y equilibrado puede resultar en una menor rotación de personal y una mayor lealtad de los empleados.Por otro lado, las empresas deberán ajustar sus horarios y posiblemente contratar más personal para cubrir las horas de trabajo reducidas. Aunque esto podría representar un desafío inicial, a largo plazo, podrían beneficiarse de una fuerza laboral más motivada y productiva.(Lea también: ¿A quiénes no aplica la reducción de la jornada laboral? Lo que dice la Ley 2101 de 2021)Salario mínimo en Colombia para 2025En 2025, el salario mínimo en Colombia se fijó en $1.423.500 COP mensuales, con un incremento del 9,54% respecto al año anterior. Además, el auxilio de transporte se estableció en 200.000 pesos colombianos, lo que eleva el ingreso total a 1.623.500 pesos mensuales. El aumento busca compensar la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos.
Tras una intensa discusión entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional que llegó a pocos consensos, el presidente de la República, a través de un decreto, anunció en cuánto subirá el salario mínimo para 2025. Los trabajadores que ganan el salario mínimo en Colombia deberán recibir, entonces una suma de $1.423.500 sin incluir el subsidio de transporte. Lo anterior representa un incremento del 9.54% con respecto al salario mínimo de 2024, que ha sido de $1.300.000. (Lea también: ¿En cuánto quedarán los dominicales y horas extras con el salario mínimo 2025 Colombia?)El anuncio lo dio el presidente Gustavo Petro en la tarde de este martes 24 de diciembre, desde el colegio de La Salle de Zipaquirá, tal como se dio a conocer en la noche del pasado lunes 23 de diciembre, luego de que se diera a conocer que no fue posible un acuerdo entre empresarios, trabajadores y Gobierno nacional.En medio de su discurso, el jefe de Estado junto a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, firmó el decreto del incremento salarial de 2025 mientras señaló que era el "regalo de Navidad para Colombia, para el pueblo trabajador de Colombia". Para Petro, este aumento significa "un crecimiento del nivel de vida de todas las personas que ligan su ingreso al salario mínimo, que por tercera vez hemos crecido en términos reales". Dicho incremento del salario mínimo coincide con lo que, en su momento, pronosticaron algunos expertos en economía, quienes sostuvieron que este, en caso de ser decretado, podría oscilar entre el 9 y el 10 por ciento. El aumento, tal como se mencionó previamente, marcó un punto medio entre las propuestas de empleados y empresarios. Mientras que durante todas las conversaciones en la mesa de diálogos la CUT exigió un aumento del 12% al salario mínimo (o de dos dígitos como mínimo), el parte de algunos empresarios se mantuvo sobre el 6,8% o menos en algunos casos. En caso de que se hubiera aceptado el incremento solicitado por la CUT, el salario mínimo de los colombianos para 2025 habría quedado en $1.456.000. Por otra parte, si el Gobierno nacional se hubiera acercado a lo propuesto por el empresariado, este salario habría quedado en 1.388.790La diferencia entre lo que proponían los empresarios y los trabajadores, en términos de dinero real, era de cerca de 68.000 pesos.Sobre las apreciaciones del aumento del salario mínimo de los aglomerados empresariales en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), entre otras, el primer mandatario aseguró que "dicen que si yo crezco el salario mínimo real se desploma la economía nacional; eso no es cierto. Llevo subiendo el salario mínimo real muy por encima de la inflación en 2022, 2023 y ahora en 2024; la economía nacional lo que hace es crecer. La recibimos casi en recesión, va para un 2% y esperamos un 3% el año entrante". Desde cuándo empezará a regir el nuevo salario mínimo de 2025 en ColombiaAcorde con la ley vigente en Colombia, y tal como se ha hecho tradicionalmente en el país, el nuevo salario mínimo de 2025 empezará a regir a partir del 1 de enero de 2025 para todas las personas que, durante el año pasado, devengaban $1.300.000 (sin incluir auxilio de transporte). Sobre el auxilio de transporte, el presidente Gustavo Petro informó que con el aumento del salario mínimo para 2025 incluyendo este beneficio de movilidad, los trabajadores en Colombia recibirán una remuneración de $1.623.500. Este valor aplica para todos los trabajadores que, tal como lo estipula la ley, ganen mensualmente menos de dos salarios mínimos. Reacciones al aumento del salario mínimo de 2025 en Colombia"Es un decreto populista del presidente Petro para congraciarse con los trabajadores y los sindicatos del país. No tiene ningún sustento económico, ni social, ni técnico", dijo a Blu Radio Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.Colombia, con 50 millones de habitantes, tiene una de las tasas más altas de informalidad de la región, que ronda el 50%.Alrededor de 10,15 millones de colombianos (45,2% de los ocupados) reciben menos de un salario mínimo cada mes, según el estatal Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).En Colombia, la cuarta economía latinoamericana, unos 3,7 millones de trabajadores (16,5 % del total) reciben un salario mínimo mensual como remuneración.El Banco de la República espera que la inflación sea del 5,3% al final del año. Mientras que el desempleo alcanza al 9,5% de la población trabajadora, según cifras del DANE en noviembre.
Venció el primer plazo para concertar el salario mínimo para 2025 y aún no se logra consenso. Noticias Caracol en vivo habló con trabajadores y empresarios para entender por qué no han logrado llegar a un acuerdo. Temen que el incremento se fije por decreto del Gobierno nacional.(Lea también: Salario mínimo Colombia 2025: Mintrabajo dice que no hay acuerdo entre empresarios y sindicatos)Cifra del 12% “no fue sacada por gusto”: centrales obreras sobre aumento del salario mínimoJohn Jairo Caicedo, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia - CTC-, insistió en que “nuestra voluntad de negociación siempre ha estado en la mesa, que fue presentada sobre el 12%. No hemos recibido la contraoferta de parte del sector empresarial y por esta razón no hemos podido llegar a ningún consenso”.Caicedo explicó que para la propuesta que han planteado “tuvimos en cuenta todos los factores de ley, por supuesto, la productividad, la competitividad, la hora de trabajo, todos los ingredientes o elementos que nos indican, y eso nos daba un porcentaje aproximadamente del 9,3%, si mi memoria no me falla, y el 12% lo acercamos como un tema de compensación social, eso que nosotros agregamos acercándonos al 12 era con base a la compensación social. Esa cifra no fue sacada por gusto, sino con base en estadísticas reales, con un estudio técnico de nuestros economistas”.Así mismo, el presidente de la CTC expresó su respeto por la cifra que presentó Acopi, por encima del 5%, “que fue retirada el día de ayer, pero que a la fecha nosotros no tenemos un porcentaje real que los empleadores nos estén planteando”.(Lea también: Salario mínimo 2025: ¿por qué Acopi dice que no es bueno que el aumento sea de 2 dígitos?)Aumento del 12% para el salario mínimo es “una cifra sacada de la manga”: FenalcoJaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, sostuvo que “la cifra sacada de la manga, que no tiene ningún sentido ni económico, ni social ni técnico por parte de las centrales obreras del 12%, nos puso a pensar que no era prudente presentar una cifra públicamente para empezar un tire y afloje que no conduciría a nada, porque las posiciones podrían estar muy lejanas, teniendo en cuenta que la inflación este año no va a superar o estará cerca del 5%, la inflación esperada del año entrante será del 3% y obviamente, una cifra del 12% no tiene ningún sentido”.Cabal recordó que en 2023 “la inflación fue del 9,28% y el salario mínimo que salió finalmente por decreto, precisamente porque sucedió en el mismo escenario de este año, una cifra estrambótica, fue del 12, con inflación del 9,28. El salario al año trasanterior había sido del 16% porque la inflación venía siendo del 13%. O sea, a inflaciones altas corresponden salarios altos para recuperar la capacidad adquisitiva de ese salario, pero a inflaciones bajas corresponden incrementos salariales bajos para cuidar lo más importante que el país tiene en este momento económicamente, es la baja de la inflación, la tendencia a la baja, porque sabemos que esa tendencia a la baja significa una recuperación de la economía y la reactivación”.Explicó que “por eso nuestra cifra está mucho más cercana a la inflación que al 12%. Pero obviamente hay un margen más allá de lo que va a terminar la inflación del 5,1, que es el margen que consideramos prudente, sostenible, que es un sano equilibrio para cuidar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, pero también cuidar que no se desborden los costos de las empresas, los precios de los servicios y obviamente, se desvanezca este gran esfuerzo que ha hecho el Banco de la República de bajar la inflación en Colombia”.(Lea también: Que salario mínimo suba 2 dígitos, pide CUT en Noticias Caracol: "No se dispararía la inflación")Aunque el presidente de Fenalco no quiso revelar qué propuesta pasaron los empresarios a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, por lo que dijo se prevé que el aumento del salario mínimo esté por debajo del 6%.
Este lunes, 16 de diciembre de 2024, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que los empresarios y los sindicatos de trabajadores aún no se han puesto de acuerdo para establecer el salario mínimo Colombia 2025.“Mañana martes ambas partes, tanto los empresariados como los trabajadores, radicarán sus salvedades y el miércoles se discutirán. Entre tanto, yo sigo trabajando las bilaterales”, mencionó la ministra, quien especificó que el miércoles, si no hay algún acuerdo se discutirá el decreto que establecería el salario. “Le tengo que decir al país que no hay acuerdo y que hay diferencias grandes en las propuestas”, agregó.Rodolfo Correa, presidente ejecutivo nacional de la Asociación Colombiana de las Empresas (Acopi), manifestó que “es importante aclarar que, según la ley 278 de 1996, en el artículo octavo, el voto del sector se toma por la mayoría de los miembros que componen el sector. Es decir, el empresariado ha tomado la decisión de no hacer pública la cifra, de manera que la oferta que había hecho Acopi en su momento, en el marco de la posibilidad que se tenía, estaba sujeta a que la totalidad de los gremios nos pusiéramos de acuerdo. Al no haber todavía la decisión de presentar una cifra, Acopi trabajará en unidad y en armonía con los demás gremios, presentando conjuntamente las salvedades y la cifra”.(Lea también: Salario mínimo 2025: ¿por qué Acopi dice que no es bueno que el aumento sea de 2 dígitos?)Correa agregó que “la ley establece que el voto es del sector. Nosotros somos cinco miembros y para que pueda haber una cifra del sector, no de Acopi, se requiere la mayoría de los votos de ese sector, que ha tomado la decisión de que no hay cifra. No es que haya una retractación, porque en su momento esa posibilidad estaba permitida, pero en esta instancia, la realidad es que hay que hablar del voto sectorial y, como voto sectorial, queremos decir que Acopi no va a romper la unidad gremial del país”.Nos mantenemos en el 12%: trabajadores frente al salario mínimo Por su parte, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo “nosotros nos mantenemos en el 12%. Mientras los empresarios no propongan nada, nosotros estaremos ahí. Nosotros somos de los pesimistas. Unos gremios que no proponen nada en la mesa, que no aceptan ni siquiera los datos y los resultados del DANE, en un hecho inusual, porque siempre los habían aceptado y ahora lo contradicen, no creo qua haya mayor espíritu de concertación de ellos”.En entrevista con Noticias Caracol, Arias mencionó que “mejorar los ingresos de los trabajadores es un factor de reactivación económica”. Además, se mostró preocupado por “un gran desencuentro sin que se conozcan todavía las cifras ya concretas en la mesa de negociación. El problema mayor que tenemos hoy es que los empresarios tampoco estuvieron de acuerdo con los datos que dio el DANE de productividad, y esta es una situación inusual en la comisión de concertación, puesto que ellos siempre estuvieron de acuerdo con la metodología de la OCDE y, sin embargo, en esta oportunidad no lo estuvieron. Eso presagia que la situación en el día de hoy va a ser todavía mucho más crítica que los momentos anteriores. De tal manera que hay un gran desencuentro en la mesa de negociación y por lo menos nosotros vemos que hay pocas opciones de esa negociación con la posición que hoy tienen los empresarios”.(Lea también: Que salario mínimo suba 2 dígitos, pide CUT en Noticias Caracol: "No se dispararía la inflación")Por último, Anselmo Gómez Elguedo, presidente de la Confederación Democrática de Pensionados, expresó: “Le decimos al país que estamos totalmente cohesionados, hoy se trataron los temas de los pensionados como tiene que ver, con el retorno de la mesada 14, la aplicación de la favorabilidad y la disminución de aportes a las cajas de compensación. Consideramos que, dentro del espíritu del diálogo que se hizo, se llegaron a unos avances. Sin embargo, en lo fundamental también expresamos que no vemos ánimos en los señores empresarios de llegar a una concertación, como lo establece a ley, y desconociendo los factores que conllevan a determinar el salario mínimo. Si ellos siguen desconociendo los factores que por ley existen para llegar a esos acuerdos, nunca va a haber acuerdo aquí”.
Este lunes, 9 de diciembre de 2024, se llevó a cabo una nueva reunión en el Ministerio del Trabajo para continuar con los diálogos sobre el incremento que tendrá el salario mínimo para el año 2025 en Colombia.Los resultados del encuentro fueron informados por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien aseguró que cada una de las partes tiene sus propuestas. Además, se desindexarán (se suspenderán) varios productos y servicios de acuerdo con el aumento del salario mínimo.“El primer periodo termina el 15 de diciembre y ese día es un domingo, de tal suerte que el día lunes (el 16 de diciembre), si no hay acuerdo, se realizan las salvedades de cada una de las partes. Si no, procederemos a llamar a sesiones extraordinarias para la segunda reunión de diciembre, donde el 30 a la medianoche debemos tener el decreto de salarios”, comentó la ministra Gloria Ramírez sobre los plazos para definir el aumento.Asimismo, indicó que se deberán acordar cuáles serán los productos y servicios desindexados. Se habla de productos del agro, servicios de turismo, microcréditos y compras de vivienda.“Además de la construcción, tienen que haber otras medidas que acompañen la desindexación en términos específicos y concretos, por ejemplo, vamos a mirar unos puntos de vivienda”, afirmó la funcionaria.Para Ramírez, “la inflación sigue su tendencia decreciente. Esta es una gran noticia para los empresarios, los trabajadores y, en general, para la población (…) Continuaremos analizando los insumos técnicos para que pueda fluir el diálogo tripartito. Los datos demuestran que es el menor nivel de inflación desde octubre de 2021, cuando la inflación continuaba su tendencia alcista. Si tenemos menores precios, habrá un menor costo de vida para los hogares colombianos”.La posición de la CUT sobre el aumento del salario mínimo Entre tanto, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), manifestó que buscan un aumento de dos dígitos, pero con el panorama actual podría no haber acuerdo.“Creemos que este año no habrá acuerdo en la comisión de concertación debido a los cuestionamientos que ha venido haciendo el empresariado por los datos reportados por el DANE. No aplicar la productividad laboral en los últimos años nos ha dejado una brecha salarial muy alta. Insistiremos en dos dígitos”, acotó el presidente de la CUT, Fabio Arias, en diálogo con el diario EL TIEMPO.El próximo 11 de diciembre se hará la presentación de la propuesta formal de las partes involucradas en la discusión. Luego, se tendrá que llegar a un consenso máximo hasta el 15 de diciembre.
En entrevista con Noticias Caracol, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se refirió a la negociación que adelanta el Gobierno con gremios y centrales obreras para la definición del salario mínimo en 2025, y de la salida de Ricardo Bonilla del Ministerio de Hacienda.Ramírez explicó que para el Ministerio del Trabajo el acuerdo de concertación del salario mínimo para 2025 debería estar muy cercano a “proteger y mantener el valor adquisitivo del salario, a eso llegaremos después de escuchar, no solamente las cifras macroeconómicas, no solamente el desempeño de la reactivación de la economía, que para nosotros es positiva, sino que tendremos presentes las brechas salariales. Recordemos que las cifra las construimos con el IPC, más la productividad y el porcentaje del PIB”.Sobre esas medidas que buscan que el porcentaje del salario mínimo sea protegido para su valor adquisitivo, la ministra Ramírez expresó: “De nada me sirve que me aumenten el 50%, si al otro día el costo de vida sube el 50%”.La mintrabajo resaltó también que “el aumento del salario mínimo debe favorecer a la gente, a la que está en la calle, en los barrios, y un salario mínimo se mide es en la medida que tenga el impacto en la canasta básica: cuántos huevos puedo comprar, cuántas bolsas de leche, cuantas lentejas”.(Lea también: Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, da parte de “tranquilidad institucional” en Colombia)¿Qué opina Gloria Inés Ramírez sobre la salida de Ricardo Bonilla del ministerio de Hacienda?Sobre la salida del ministerio de Hacienda de Ricardo Bonilla, Ramírez opinó: “El ministro Bonilla es una persona que jugó un papel muy importante en estos procesos de dificultades económicas que tiene el país, debido a la deuda que dejó el anterior gobierno y también a los problemas de recaudo que hay. Nosotros somos fusibles, hasta que el presidente considere que estamos haciendo, lo hacemos, y cuando el presidente diga no, es no. Yo, por ejemplo, entré por un tuit y por un tuit saldré”.Sobre la forma en la que el presidente Gustavo Petro le pidió la renuncia a Ricardo Bonilla, la mintrabajo adujo: "Creo que el presidente lo ha dicho y en su tuit ha expresado el concepto que él tiene sobre el ministro Bonilla. El presidente ha expresado claramente que el ministro se va a dedicar ahora no solamente a su defensa, sino que efectivamente hay una hostilidad que se ha presentado, por ejemplo, por parte del poder legislativo frente a las medidas económicas del Gobierno. Y a lo que están llevando es a una asfixia que efectivamente puede conducir al país a una situación compleja"."Lo que hay que decirle claramente al país es que yo pido que el Congreso de la República no puede personalizar el conflicto. El Congreso de la República debe tener claro que hay que darle los presupuestos que el país necesita para poder avanzar y, segundo, la Comisión Interparlamentaria debe actuar con más ponderación y con más sensatez", puntualizó la ministra de Trabajo.
Cada diciembre, miles de trabajadores en Colombia esperan el pago de la prima navideña o prima de fin de año, una prestación social a la que empleados con determinado tipo de contrato tienen derecho.De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, la prima de servicios debe ser cancelada por todos los empleadores en Colombia y se divide en dos pagos: uno se reconoce a mitad de año, máximo hasta el 30 de junio, y el otro a final de año, máximo hasta el 20 de diciembre.¿Cuánto me deben pagar de prima en diciembre si gano un salario mínimo?El salario mínimo de 2024 en Colombia es de $1.300.000; por tanto, el pago que deben recibir los trabajadores por cuenta del pago de la prima de servicios -en caso de haber trabajado en la misma empresa durante todo el año- es de $650.000.Aquellos que hayan cambiado de trabajo hace poco deberán sacar el lápiz y la calculadora, pues el pago depende del número de días que hayan laborado en su respectiva compañía.Con esta fórmula puede calcular cuál sería el pago de la primaLa prima navideña se calcula dependiendo de los días laborados por el empleado durante el año. Aunque el pago debe ser de un salario mensual -30 días- por cada año de trabajo completo.Si usted laboró el año completo, puede usar la siguiente fórmula para saber el valor de la prima que le corresponde: salario base x 360 (días del año laborados) / 360 (días del año). El resultado corresponde a la cifra de la prima anual.Si desea saber cuál es el valor que le corresponde recibir como pago de su prima en diciembre, se debe aplicar la siguiente fórmula que corresponde al cálculo por semestre, no por año: salario base x 180 (días de un semestre laborado) / 360 (días del año).El valor puede variar si el empleado laboró menos días; la fórmula debe cambiar: salario base x (días laborados dependiendo de su caso) / 360.¿Quiénes tienen derecho a recibir la prima?Para que su empleador le pague la prima de servicios, usted debe tener un contrato vigente en Colombia a término fijo o indefinido. Sin embargo, otros tipos de vinculaciones como contrato por obra o labor y contratos en los que la remuneración aplica como salario integral, también tienen derecho a esta prestación.El empleador define si, además de su salario básico, incluye en el cálculo horas extras, bonificaciones, comisiones, entre otras, dentro de la normativa vigente aplicable.