El Ministerio de Salud pidió la nulidad de uno de los autos en donde la Corte Constitucional le ordenaba revisar el valor de la UPC, o el dinero que financia las atenciones en salud.El documento del Ministerio señala que la Corte Constitucional no tenía la competencia para declarar insuficiente ni fijar el valor de la UPC, sino que dichas atribuciones están en cabeza del Consejo de Estado.(Lea también: Así se está conformando el nuevo gabinete del presidente Gustavo Petro)Además, asegura que la Corte no garantizó el debido proceso porque no puso en conocimiento del Gobierno la información entregada por los gremios del sector. Enfatiza que la Corte no podía basar sus decisiones en afirmaciones infundadas de las EPS.Más allá del debate jurídico, la preocupación persiste en el sector salud.Jorge Toro, director de la Unión de IPS de Colombia, manifestó: “Vamos a tener que ver más aplazamientos de servicios ambulatorios, la negación en los servicios de hospitalización, en los servicios de cirugía y el aplazamiento de cirugías programadas. El usuario es el que se va a ver muy afectado”.Pero además, en su pedido, el Ministerio de Salud reitera que la Corte Constitucional no cita estudios técnicos para demostrar que la UPC no es suficiente para atender a los afiliados y que solo refiere manifestaciones de gremios como ACEMI, Asocajas, Anif y la Cámara de Instituciones para el cuidado de la Salud, ANDI, aún cuando la Corte le ordenó al Ministerio reunirse con todos los gremios para llegar a un acuerdo.Sin embargo, hay que precisar que esta solicitud de nulidad no cambia los plazos dados por la corte para que el Ministerio cumpla con los pagos a las EPS y revise el presupuesto de la UPC.
Entre los miembros de gabinete que anunciaron su renuncia luego del consejo de ministros que se llevó a cabo en la noche del pasado martes 4 de febrero, está Jorge Rojas, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).El funcionario, quien reemplazó a la ahora canciller Laura Sarabia, anunció que una vez terminado el consejo de ministros con el presidente Gustavo Petro renunció a su cargo, solo siete días después de haberlo ocupado. (Lea también: Presidente Gustavo Petro tras consejo de ministros: "Los que quieran hacer campaña salen")En su reemplazo, entonces, Noticias Caracol conoció que podría llegar Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, una funcionaria del Ministerio de Salud que actualmente asesora a la cabeza de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo. Noticias Caracol conoció que la mujer ya habría aceptado el nombramiento, sin embargo se estaría a la espera de una reunión con el presidente Gustavo Petro para ultimar detalles y hacer oficial dicha decisión. Se sabe que la mujer cuenta con experiencia en el sector público, pues, además de su actual cargo, Rodríguez se ha desempeñado como asesora del Senado, contratista de la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá. ¿Por qué renunció Jorge Rojas?Con respecto a su salida del Dapre, Jorge Rojas sostuvo que había presentado su renuncia, de manera irrevocable, al finalizar la transmisión del consejo de ministros, en el que las ministras Francia Márquez y Susana Muhamad manifestaron algunas críticas con el Gobierno Nacional. “yo presenté mi renuncia irrevocable ayer. Yo ya había hablado con el presidente, buscando algunas fórmulas que permitieran resolver todas estas contradicciones. No siempre es fácil, el ejercicio del Gobierno tiene todas las características que todos vieron, pero básicamente yo pienso que sin una reforma del Dapre, que aclare las competencias y aclare los mecanismos y los procedimientos, pues es muy difícil. El presidente necesita en su gabinete y en la dirección del Dapre a alguien que le pueda apoyar desde las perspectiva que él tiene, él trajo a otra persona, esa persona tiene unas responsabilidades y creo que le corresponde, en decisión del presidente, manejar los asuntos de la Presidencia y yo, con todo el respeto, y reconociendo lo que significa y es este gobierno y este proyecto político, en el cual continúo hasta el final, en términos políticos, dentro o fuera del Gobierno, yo no puedo estar más en el Dapre”, dijo Rojas a Daniel Coronell, en la emisora W Radio.
La Corte Constitucional declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de presupuestos máximos para la salud y abrió incidente de desacato contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Para la Corte son varios los incumplimientos del ministro de Salud. Uno de ellos es que "no se han girado los dineros reconocidos como reajuste de los presupuestos máximos de la vigencia del año 2022, por valor de $819 mil millones".Señala la Corte en su portal de Internet que "a pesar de que el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, del 26 de diciembre de 2023 autorizó que estos dineros fueran cancelados con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2024, el Ministerio de Hacienda no ha transferido los recursos".(Lea también: Petro declara estado de conmoción interior en Colombia: ¿qué es esta figura?)Además, "transcurridos más de seis meses desde la notificación, no se ha creado la metodología unificada para la definición y reajuste de los presupuestos máximos".Dicho esto, el alto tribunal dispuso dar apertura al incidente de desacato en contra del ministro de Salud y Protección Social ya que inclumpió "los ordinales tercero y sexto del Auto 2881 de 2023. Entre otras cosas, lo requirió para que, en las 48 horas siguientes a la notificación del auto, dé cumplimiento a lo dispuesto en los ordinales mencionados".Tras este incidente de desacato, la Corte Constitucional le ordena al Ministerio de Salud y Protección Social lo siguiente:"Pagar los presupuestos máximos reconocidos para los periodos julio, agosto, septiembre y octubre de 2024"."Reconocer los presupuestos máximos correspondientes a los periodos de noviembre y diciembre de 2024, lo cual deberá ocurrir a más tardar el 30 de enero de 2025". "Pagar los presupuestos máximos correspondientes a cada uno de los meses de 2025 dentro de los 15 primeros días de cada periodo. El pago correspondiente a los meses de enero y febrero deberá efectuarse dentro de los 10 últimos días del mes de febrero".De igual forma, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estará obligado a "transferir los recursos necesarios para que el Ministerio de Salud y Protección Social dé cumplimiento al pago de los presupuestos máximos en los términos establecidos en la providencia".La Corte recordó que "la demora en el pago y en la implementación de medidas que permitan superar la insuficiencia de recursos pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las EPS y el goce efectivo del derecho a la salud de los afiliados al sistema".¿Qué son los presupuestos máximos?Los presupuestos máximos son los valores que le paga el Gobierno nacional a las EPS para que estas financien los servicios y tecnologías de la salud. En otras palabras, son los dineros que se les reconoce a las EPS.Estos presupuestos máximos son muy diferentes a la Unidad de Pago por Capitación, que es el dinero para las personas.
En una rueda de prensa, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y el nuevo superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, anunciaron las medidas que tomarán en las 7 EPS que han sido intervenidas por el Gobierno Nacional en últimos meses. >>> Lea también: Nuevo supersalud cambió a los agentes al frente de las 7 EPS intervenidas en ColombiaCabe resaltar que, tras la llegada de Rubiano García a la Supersalud en la primera semana de noviembre, decidió cambiar a siete agentes que lideraban los procesos de las siete EPS intervenidas, con el fin de darle "un cambio integral" a la entidad.La primera medida es una auditoría forense a las EPS intervenidas para revisar en detalle los estados financieros de las empresas. Asimismo, los funcionarios exigieron a las EPS que la atención de primer nivel sea fortalecida y se descentralicen las contrataciones con las IPS que ofrecen los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Además, solicitan que los pagos sean transparentes para evitar mal manejo de recursos del sistema.>>> Puede leer: Luis Carlos Leal se va de la Superintendencia de Salud: ¿quién ocupará su cargo?Cambio de los agentes al frente de las 7 EPS intervenidasRubiano anunció que en su gestión frente a la Supersalud se iba a tener una medición continua de resultados, por lo que se espera que los recién nombrados interventores lleguen a estas entidades con estos nuevos enfoques.“La salud debe dejar de ser vista como un negocio y garantizarse como un derecho humano fundamental”, agregó Rubiano a través de un mensaje que les envió a las EPS, IPS y demás compañías prestadoras que intervienen en el sistema de salud colombiano", indicó por medio de un comunicado. Los nuevos agentes interventores son: Savia Salud EPS: Diana Constanza Rodríguez Posso.Asmet Salud: Gloria Libia Polanía.Emssanar EPS: Gabriel Enrique Castilla.Famisanar: Jorge Arturo Suárez.Salud SOS: Carlos Eduardo Franco.Nueva EPS: Bernardo Armando Camacho Rodríguez.EPS Sanitas: Kemer Ramírez Cárdenas.Presunta corrupción en tres EPSEl pasado 30 de octubre, la Supersalud denunció un caso de posible corrupción en cuatro EPS, tres de las cuales están intervenidas. Las entidades son: Servicio Occidental de Salud S.A. S.O.S., Asmet Salud EPS S.A.S. y Emssanar EPS S.A.S. Mario Andrés Urán, quien fue subsecretario de Salud de Bogotá en la Alcaldía de Gustavo Petro, estaría implicado en las irregularidades.El organismo de control indicó que tomó acciones inmediatas tras recibir una denuncia, el 22 de septiembre de 2024, “sobre la posible injerencia de Mario Andres Urán en la administración y manejo de los recursos de la salud en diferentes EPS”.Por esta razón, la Supersalud “ordenó la realización de auditorías específicas" diligencias que fueron llevadas a cabo el día 25 de septiembre en las sedes administrativas de estas EPS, localizadas en las ciudades de Cartagena, Cali, Popayán y Pasto.Entre las irregularidades halladas en las auditorías está presunta confabulación liderada por un particular, la concentración de pagos en ciertas IPS sin la debida justificación, pago a terceros para la ejecución de funciones propias de los agentes interventores y solicitud de autorización previa por parte de los interventores al señor Mario Andrés Urán.Sobre la investigación por estos presuntos hechos de corrupción de tres de las EPS, los funcionarios indicaron en la rueda de prensa que “aún no tiene información de cómo avanza".
Se viene un remezón ministerial en el Gobierno, tal como lo anunció el pasado 14 de junio de 2024 el presidente Gustavo Petro durante su visita a Estocolmo, Suecia.>>> También le puede interesar: Presidente Gustavo Petro confirma que se vienen cambios en el gabinete ministerialEn esa oportunidad, el mandatario aseguró que "el cambio de gabinete tiene que ver más que todo con que llegamos a la mitad del Gobierno. Hay que hacer una evaluación en función de los programas de Gobierno y la capacidad de ejecución que existió en cada sector administrativo, en relación a ejecutar el programa de gobierno".Además, agregó que "en los próximos dos años no hay espacio más que para ejecutar el programa de gobierno y en esa medida todo funcionario o funcionaria de libre nombramiento y remoción tiene que respondernos".Noticias Caracol conoció que el cambio de al menos ocho ministros se daría en la semana del 24 al 28 de junio de 2024.Estos serían algunos de los ministros salientes:Ministro del Interior: Luis Fernando Velasco. Se posesionó el 1 de mayo de 2023 y ha impulsado las reformas laboral y pensional. Su nombre ha sido salpicado por Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), en el escándalo de esa entidad por la adquisición de carrotanques para llevar agua potable a La Guajira.Ministro de Minas y Energía: Andrés Camacho. El ingeniero se posesionó en el cargo el pasado 4 de agosto de 2023, en reemplazo de Irene Vélez. Ha impulsado la creación de Ecominerales, primera empresa estatal minera cuyo proyecto ya recibió vía libre al debate por parte de la Comisión Primera de la Cámara.Ministro de Salud: Guillermo Alfonso Jaramillo. Fue nombrado en el cargo el 26 de abril de 2023, en reemplazo de Carolina Corcho. Ha defendido a capa y espada la reforma a la salud. Recientemente fue citado a la Cámara de Representantes para un debate de control político en su contra.Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio: Catalina Velasco. Se posesionó en su cargo el 11 de agosto de 2022. Ha sido una de las pocas funcionarias de ministerios que se ha mantenido en su cargo desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro.Ministra de Educación: Aurora Vergara. Llegó al gabinete de Gustavo Petro el 8 de marzo de 2023. Impulsó la reforma a la educación que se hundió el pasado 19 de junio en el Congreso. Pese al revés, la ministra anunció que presentará tres proyectos de ley que harán parte de la nueva gran reforma a la educación y buscaría acuerdos con Fecode, estudiantes y otros sectores.>>> Otros temas: Gustavo Petro propone “estado de excepción” para adelantar obras en “zonas de conflicto”
El sindicato más grande de maestros del país, el de la Federación Colombia de Trabajadores de la Educación, Fecode, lanzó una fuerte advertencia a las entidades gubernamentales encargadas del funcionamiento del modelo de salud de los profesores. >>> También le puede interesar: Rifirrafe entre presidente Petro y Alejandro Gaviria por crisis de las EPS: “Hipocresías”Estas son las peticiones de Fecode:Desbloquear el proceso de contratación. Que se firmen realmente los contratos con las IPS públicas y privadas al igual que con esas entidades que prometieron en un principio como dispensarios de medicamentos. Ellos hablan de las cooperativas para hacer el suministro en hospitales y de una provisión amplia con Drogas La Rebaja.Solicitan nombrar a los coordinadores responsables en todos los territorios. Esto estará a cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, Fomag.Actualizar las bases de datos de los maestros y de sus familias. Delimitar transición y determinar hasta cuándo irá ese proceso.Seguir atendiendo, especialmente a los pacientes crónicos, terminales o con enfermedades huérfanas.De no cumplir con estas exigencias, la Junta Directiva de Fecode, en un término no mayor a diez días, hará uso de diferentes movilizaciones y convocatorias.Martha Alfonso, secretaria de Relaciones Internacionales de Fecode, manifestó: “Lograr que en esa contratación se garanticen las no barreras. Aquí hay una responsabilidad muy grande de la Fiduprevisora, porque en diferentes espacios donde estuvieron no solo los ministros, sino los responsables de la Fiduprevisora no agilizaron procesos o no fueron claros con situaciones como las que se han denunciado”.Alfonso complementó que “hay muchos tipos de movilizaciones que se vienen adelantando. Algunos han hecho mítines, otros han hecho paros por exigencia de las regiones, pero desde Fecode, desde la estructura central, nosotros estamos haciendo seguimientos y a eso se le llaman asambleas”.Fecode deja claro que desde el principio ha apoyado esa propuesta del Gobierno, pero que durante este proceso hay un saboteo constante, falta de organización para poder cumplir con lo que les prometieron y le piden tanto a la Fiduprevisora como al Ministerio de Educación, en general a todo el Gobierno, que ordenen lo necesario para que se supere la crisis.>>>También puede leer: ¿Qué ministros le pusieron “pero” a la idea de constituyente de la que ha hablado Petro?
Este lunes, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que el Gobierno nacional dejó en firme el decreto para que el Estado haga el giro directo por los servicios prestados a clínicas y hospitales. En este contexto, Jorge Toro, presidente de la Unión de IPS de Colombia, se pronunció en Noticias Caracol.Petro dice que giro directo a clínicas y hospitales da “eficacia” a “recursos públicos” de la salud“Celebramos la expedición de este decreto, es un decreto que estaba quedado dentro del sistema. Nosotros los prestadores hemos pedido el giro directo para la venta de nuestros servicios, por lo que celebramos que este decreto se expida rápidamente”, afirmó Jorge Toro.Sobre los cuestionamientos de la senadora Norma Hurtado, quien fue una de las protagonistas del hundimiento de la reforma a la salud en el Congreso, donde dejaba en un tweet dos preguntas puntuales sobre esta decisión: ¿el giro directo abarcará todo el sistema o sólo la red de prestadores de EPS intervenidas por la Superintendencia?, y ¿cómo se realizarán estos giros y si habrá auditorías o quién se va a encargar de realizarlas?, Jorge Toro respondió al respecto lo siguiente:“La idea es que la medida aplique para todo el sistema. Es un acuerdo que también tuvimos en el proceso de discusión de la reforma con las EPS. Hay una figura muy importante, vamos a entrar a percibir también directamente los recursos por presupuestos máximos. O sea, los prestadores podremos entrar a tener el 80% de los recursos facturados al sistema en muy corto tiempo y esto nos permitirá unidades de caja para la prestación de los servicios y garantizar la calidad de los mismos”.“La auditoría en los procesos de atención seguirá haciéndose por parte de las EPS. Ellas tendrán que seguir garantizando como lo vienen haciendo hasta ahora. El proceso de la auditoría concurrente en la auditoría de cuentas, esto no es un cheque en blanco, sino un proceso de auditoría. No es que nosotros no sepamos facturar, no es que nosotros no sepamos vender servicios. La auditoría es necesaria en un sistema de aseguramiento y será aplicable en este y en todos los momentos”.¿El giro directo podrá solventar la crítica situación financiera de clínicas y hospitales? De otra parte, Toro corroboró que aun no se conoce la fecha exacta en la que se empezarían a generar los pagos, pero “esperaríamos que ojalá, para el reconocimiento de mayo ya pudiéramos tener nosotros estos recursos en las IPS”.Finalmente, el presidente de la Unión de IPS de Colombia habló sobre la difícil situación financiera por la que atraviesan las clínicas y hospitales.“Están pasando por un momento difícil, la situación de caja de la red prestadora de servicios de salud es crítica. La cartera se ha envejecido en el último semestre en un 40%. Ya estamos teniendo dificultades para el reconocimiento de salarios, para el reconocimiento y pago de proveedores de servicios de salud. Por eso vemos con muy buenos ojos que esta medida dentro, porque esto nos va a permitir unidad de caja para poder garantizar la prestación. La duda viene en este momento de cómo va a ser el reconocimiento y pago de la cartera histórica. Son alrededor de 14 billones de pesos que el giro directo y el decreto no va a solucionar”, subrayó Toro.Giro directo a hospitales, un hecho: Gobierno firma primer decreto para cambiar sistema de salud
La EPS Compensar anunció, a través de un comunicado, que el pasado 4 de abril de 2024 radicó ante la Superintendencia de Salud una carta pidiendo que la saquen del sistema de seguridad social en Colombia para que comience el proceso de su liquidación voluntaria.Compensar EPS pide a la Supersalud autorización para liquidarse voluntariamenteEn el comunicado, Compensar EPS manifiesta que “esta decisión obedece a la compleja situación financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia. Hecho que afectó considerablemente la viabilidad y sostenibilidad del programa Compensar EPS, al punto de no permitirle garantizar el servicio a sus afiliados en las condiciones de calidad y oportunidad que desde siempre han caracterizado a Compensar”.Tras la petición de su liquidación voluntaria, los más de 2.300.000 usuarios de esta EPS quedan a la expectativa sobre qué va a pasar con ellos y con sus servicios de salud.Nancy Maldonado, presidenta de la Asociación de Usuarios de Compensar EPS, en diálogo con Noticias Caracol, expresó su preocupación por el escenario actual de la entidad prestadora de salud: “Es muy crítico porque sin los recursos no se puede brindar una atención adecuada a los pacientes. Hay tratamientos en curso para pacientes crónicos, otros con enfermedades huérfanas y adultos mayores que requieren atención especial con programas integrales. Se venía advirtiendo sobre la necesidad de buscar soluciones para no llegar a un punto crítico en el que no pudiéramos atender más, dándole calidad de servicio al usuario”.Maldonado hizo “un llamado al presidente y al ministro de Salud para que nos den la certeza y seguridad de que se va a analizar este tema de la mejor manera y que no se va a dejar ni al usuario ni al paciente sin ningún aseguramiento y sin la continuidad de sus servicios”.Mientras se espera la respuesta de la Superintendencia Nacional de Salud sobre la petición de liquidación voluntaria y su posterior proceso, Compensar EPS aclara en su comunicado que no habrá alteraciones en su servicio."Pedimos expediente de intervención a Nueva EPS y Sanitas y no lo entregaron": procurador delegado
Los problemas entre Sanitas y el Gobierno nacional empezaron a tejerse desde agosto del 2023, tras la filtración de una carta que Sanitas firmó junto a Sura y Compensar. En el documento advertían la grave situación financiera que atravesaban las 3 EPS y que ponía en riesgo la atención de 13 millones de pacientes.ACEMI rechaza intervención de Supersalud a EPS SanitasIncluso, dijeron que tras la crisis había una deuda de 1,6 billones de pesos que el Ejecutivo no les había pagado y que esa situación podría llevarlas a dejar de funcionar.“Es nuestra intención y responsabilidad presentarle a usted, de primera mano, la difícil y angustiosa situación financiera que atraviesa nuestro sistema de salud y, así mismo, manifestarle la gran preocupación de viabilidad que hoy enfrentamos como EPS serias, responsables y comprometidas con el cuidado y el bienestar de la población” se leía en la misiva, la cual tuvo respuesta inmediata por parte del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, quien desde los jardines de la Casa de Nariño regañó con dureza a las entidades de salud y las acusó de querer formar una tormenta en un vaso de agua."La verdad es que hoy aquí, con excepción de unas deudas del anterior gobierno que tienen que ver con el COVID, podríamos decir que estamos a paz y salvo", afirmó el ministro el pasado 22 de agosto.Petro tras intervención a Sanitas: “El Gobierno tiene la obligación de salvar el sistema de salud”Cruz Verde suspende entrega de medicamentos que no están en plan básicoLa relación entre el gobierno y Sanitas pasó de castaño a oscuro dos meses después. En octubre del 2023, la droguería Cruz Verde suspendió la dispensación de medicamentos que no están incluidos en el plan básico de salud por deudas que superaban los 400 mil millones de pesos. Guillermo Jaramillo arremetió contra la EPS y sostuvo que "sus negocios sí son boyantes, sus negocios sí crecen todos los días: universidades, dispensarios, clínicas, pero no pagan. Le hacen conejo a quienes han sido sus socios antes. A Sanitas se le ha pagado absolutamente todo, 7 billones 800 mil millones de pesos este año".Juan Pablo Rueda, presidente de Sanitas, respondió a la declaración del ministro de Salud. Señaló que los giros mensuales no cubrían los presupuestos máximos, es decir, todos los recursos en atenciones fuera del plan básico de salud, y aseguró que el déficit era de 600 mil millones de pesos."Aquí hay un tema de financiación real, no aceptamos los comentarios de que tenemos todos los recursos para financiar una EPS porque no es cierto, las cifras que conoce el gobierno son contundentes en eso, para poder avanzar necesitamos el apoyo del gobierno", aseveró.Así mismo, negó que la EPS tuviera negocios boyantes: "No es cierto, no estoy de acuerdo con esas afirmaciones. Hay una relación permanente con los entes de control, que vigilan la destinación de estos recursos, entonces no es correcto decir que los recursos de la UPC se están destinando a nada distinto a la atención y garantía al derecho a la salud de sus afiliados".Días después de esta declaración, el gobierno solicitó a la Contraloría levantar el velo corporativo a Sanitas para saber en qué estaban gastando los recursos de la salud."Queremos saber cómo se están haciendo las transferencias de las utilidades", explicó el ministro de Salud el 20 de noviembre de 2023,La solicitud fue negada el 27 de noviembre por parte de la Contraloría. Incluso, trabajadores de Sanitas salieron a las calles para respaldar a la EPS.Sin embargo, empezando el 2024 la Contraloría realizó un análisis sobre la situación de cartera de 26 EPS que le reportaron información. El organismo de control determinó que, con corte a octubre del 2023, las entidades acumulaban una deuda total de $25 billones con las IPS, de los cuales $2,02 billones correspondían a deudas de Sanitas.Desde esta fecha, la relación entre el gobierno y Sanitas estuvo en relativa calma, hasta que la Supersalud la intervino. Esto recibió fuerte críticas por parte de expertos en salud como el médico salubrista Luis Jorge Hernández, quien a través de su cuenta en X publicó un cuadro comparativo donde muestra que los indicadores de la entidad son buenos y que no era necesaria la medida.Así funcionarán citas y tratamientos de pacientes de Sanitas tras intervención del Gobierno
La preocupación por la escasez de medicamentos de alto costo, tratamientos psiquiátricos e insulina se hizo evidente al conocerse los pronunciamientos de distintas agremiaciones. La insulina, por ejemplo, se agota en las EPS y farmacias, según la Organización Voces de Diabetes.Denuncian desabastecimiento de medicinas para la epilepsia en Colombia“No solamente hemos detectado desabastecimiento o escasez en la no entrega de insulina, sino también en medicamentos orales que protegen de manera general, cardio y nefroprotector al corazón y los diferentes órganos de nuestros pacientes. Esto no permite la adherencia al tratamiento, en consecuencia existen mayores complicaciones”, aseguró Erika Montañez, directora de Voces de Diabetes Colombia.Los tratamientos y medicamentos para pacientes de enfermedades de salud mental también son una preocupación.Así lo refiere Mauricio Castaño, director de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, quien dice que “los dividiría en tres tipos de medicamentos: unos medicamentos que son los psicoestimulantes, que se usan para manejar el trastorno deficitorio de hiperactividad; el otro son algunos antidepresivos y el otro son medicamentos que se usan para manejo de ansiedad”.En este sentido, Castaño asegura que ya se reunieron con el Ministerio de Salud para buscar soluciones inmediatas.“Que los laboratorios informen en el SISMET, que es el sistema de información donde aparecen los medicamentos que van escaseando. Entonces motivarlos a ellos a que estén informando, porque es algo que se debe hacer, pero no todo el mundo lo hace”, dijo el director de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.Por escasez de medicamentos psiquiátricos, hay alerta de salud mental en ColombiaAdemás, Castaño subrayó que es necesario “ejercer más control sobre las entidades, sobre las EPS, que ayude a que si está el medicamento y está en otro laboratorio, pues que lo consigan”.De otra parte, para voceros de pacientes de alto costo la alerta de escasez de medicamentos puede solucionare utilizando la plataforma MIPRES –plataforma de MinSalud que permite garantizar el acceso, reporte de prescripción, suministro verificación, control, pago y análisis de la información de las tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC1 y servicios complementarios-, para obtener la información actualizada.“El aplicativo de MIPRES era un proyecto para que se formulara todo y fuera ligado directamente con la dispensación, que sea lo más rápido posible para poder tener datos claros al día de este problema de desabastecidos de moléculas de pacientes”, aseguró Néstor Álvarez, vocero de pacientes de alto costo.Hasta el momento se conoce que hay escasez en 25 tipos de medicamentos. Los pacientes están a la espera de una solución para esta problemática que lleva meses.Cabe mencionar que, actualmente, hay tres investigaciones en curso contra gestores farmacéuticos, operadores encargados de esa dispensación de medicamentos.Según la Superintendencia Nacional de Salud, se trata de tres de los más importantes operadores y con mayor cobertura a nivel nacional. Se abrió el proceso por los contratos que esos gestores tenían con solo algunos laboratorios en repetidas oportunidades.¿Por qué cuestionan el aval fiscal de la reforma a la salud que hizo el Ministerio de Hacienda?