La preocupación por el aumento de casos de dengue en Barranquilla ha crecido en las últimas semanas, y las autoridades sanitarias no dejan de hacer llamados a la acción. En lo que va del 2025, durante las primeras cuatro semanas epidemiológicas, la ciudad ha registrado al menos 1.205 casos confirmados de dengue, lo que ha puesto en alerta tanto a las autoridades como a la comunidad. Este notable incremento ha obligado a las instituciones de salud a implementar medidas urgentes y reforzar las estrategias de prevención y control. La Secretaría de Salud de Barranquilla ha intensificado sus acciones para controlar la propagación del virus. Entre las medidas implementadas destacan la búsqueda activa de casos, que se lleva a cabo en las cinco localidades de la ciudad.(Lea también: Alerta sanitaria en Colombia: aumento de casos de COVID-19 y dengue requiere medidas)De forma paralela, se realizan jornadas de fumigación y verificación de focos de mosquitos en viviendas, especialmente aquellas identificadas como puntos de riesgo. Durante estos operativos, se ha detectado que más de 10.000 viviendas en Barranquilla cuentan con criaderos del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti. Este mosquito, conocido por su capacidad para reproducirse rápidamente en agua estancada, representa una amenaza constante para la salud pública, por lo que las autoridades recomiendan a los barranquilleros eliminar cualquier posible criadero en sus hogares. En este sentido, la Secretaría de Salud refuerza la necesidad de tomar medidas preventivas no solo en los espacios públicos, sino también en los hogares.Recomendaciones clave para los barranquillerosPara combatir la proliferación del mosquito, las autoridades locales insisten en la importancia de erradicar los reservorios de agua estancada. Según Stephanie Araujo, Secretaria de Salud de Barranquilla, "el llamado a toda la comunidad es a reforzar las medidas en casa, eliminando criaderos en tanques, albercas, floreros y cualquier otro lugar donde el mosquito pueda reproducirse". Estas acciones son fundamentales para reducir el riesgo de nuevos contagios y prevenir que el número de afectados siga aumentando.Además de la eliminación de criaderos, las autoridades han comenzado a fortalecer las campañas de pedagogía para enseñar a los ciudadanos cómo identificar los síntomas del dengue y actuar rápidamente. El diagnóstico temprano es esencial para evitar complicaciones y recibir el tratamiento adecuado.Síntomas del dengue: cómo identificar la enfermedadEl dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti y sus síntomas pueden ser fácilmente confundidos con los de otras enfermedades virales. Es fundamental estar atento a las señales para poder detectar el dengue a tiempo.Fiebre alta y dolores intensosUno de los primeros síntomas que se presentan es la fiebre alta, que puede superar los 39°C. Generalmente viene acompañada de un dolor de cabeza intenso, especialmente en la zona frontal, y puede ir seguida de dolor detrás de los ojos. Este dolor ocular suele intensificarse con el movimiento de los ojos, lo que puede generar incomodidad.Erupciones cutáneas y dolores muscularesUna erupción en la piel es otro síntoma común del dengue. Esta puede aparecer en diversas partes del cuerpo y a menudo se caracteriza por picazón. Por otro lado, los dolores musculares y articulares intensos son también conocidos como 'fiebre rompehuesos', debido a la sensación de dolor generalizado que provoca la enfermedad. Estos dolores pueden ser tan fuertes que limitan la capacidad de movimiento de la persona afectada.¿Qué hacer si se sospecha de dengue?Es importante que, al presentar estos síntomas, se busque atención médica de inmediato. Un diagnóstico temprano facilita la identificación del virus y mejora las probabilidades de un tratamiento exitoso. El dengue, en casos graves, puede causar complicaciones como deshidratación y hemorragias, por lo que un manejo adecuado de los síntomas es crucial para evitar riesgos mayores.(Lea también: Recomendaciones para prevenir la malaria y el dengue en Colombia, ante alerta de autoridades)Cómo prevenir el dengue: medidas efectivas para evitar la propagaciónPrevenir el dengue es una tarea colectiva que depende de la acción de cada uno de los ciudadanos. Algunas recomendaciones clave para evitar la propagación de la enfermedad:Protegerse de las picaduras de los mosquitos, se recomienda el uso de repelentes que contengan DEET, picaridina o aceite de eucalipto limón. Además, es aconsejable vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las horas en las que los mosquitos son más activos, como al amanecer y al atardecer.Otra medida efectiva es la instalación de mosquiteros en ventanas y puertas, así como en las camas. Estas barreras físicas son fundamentales para evitar que los mosquitos entren en las viviendas, especialmente en zonas con alta incidencia de dengue.Eliminación de criaderos en casa es la medida más efectiva. Se deben vaciar y limpiar los recipientes que acumulen agua, como cubetas, neumáticos viejos, macetas y otros objetos similares. Mantener patios y jardines limpios es fundamental para evitar la proliferación de los mosquitos.
El Ministerio de Salud emitió un documento en el cual le pide a la Corte Constitucional una solicitud de aclaración del Acto 007 de 2025, en el cual declararon el incumplimiento general de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la insuficiencia del valor fijado para este pago de la salud en el año 2024.(Lea también: Valor de UPC para 2025 se fijó en 5,3%: Minsalud habló de "poca confiabilidad" en reportes de EPS)El Ministerio de Salud pide que se aclare quién debe presidir la mesa técnica, si los actores podrán nombrar delegados y quién tendrá voz y voto. Por otro lado, también piden claridad sobre la orden del reajuste de la UPC desde 2021, en lo que solicitan la evidencia técnica en la que la Corte basó su decisión para determinar rezagos.Además, el Ministerio de Salud asegura que la mayoría de la Sala podría estar extralimitando sus funciones al ordenar cambios en la metodología de cálculo de la UPC, por lo que le piden una respuesta a estas y otras dudas a la Sala Especial de Seguimiento de la sentencia.¿Qué había dicho la Corte?El pasado 28 de enero de 2025, la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud la creación de un mecanismo de reajuste que deberá aplicar a la UPC de 2024 y 2025, dentro de los 10 días siguientes hábiles a la notificación."Allí se deberá analizar el rezago existente en el valor de la UPC a partir del 2021 para efectuar el reajuste de la prima por cada vigencia desde ese periodo, a saber, 2021, 2022 y 2023. Además, se deberá establecer la forma cómo se reconocerá a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, e indicar los porcentajes y fechas máximas de pago", detallaron.Asimismo, pidieron reajustar la metodología del cálculo de la UPC de las próximas vigencias, incluida la del año en curso.¿Qué es Unidad de Pago por Capitación?La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es, según el Ministerio de Salud, "es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado".Con este valor, se financian la mayoría de los servicios y tecnologías en salud incluidos en el Plan de Beneficios de Salud, que es lo que la EPS debe garantizar a todos los afiliados al sistema.(Lea también: Personal de salud denuncia retrasos en sus pagos: "Casi el 50% de esta red prestadora está en mora")
El personal de la salud enfrenta una compleja situación financiera por cuenta de los retrasos en el pago de sus salarios. Piden diálogo urgente entre el Gobierno nacional y las instituciones de salud.La situación en la que hoy viven muchos de los profesionales de la salud en Colombia es compleja en medio de un sistema que poco a poco se deteriora.“Nos están adeudando los meses de octubre, noviembre y diciembre. ¿Cómo nos sentimos? Simplemente, pónganse en nuestros zapatos, en nuestra bata. Los aplausos que recibimos en otras épocas no los recibimos cuando el banco nos llama a decirnos que tenemos cuotas atrasadas”, dijo un médico pediatra afectado por la situación.Según datos de la Red Prestadora de Servicios de Salud, cerca del 20% de los médicos especialistas en Colombia tienen retrasos en sus honorarios y aun así siguen atendiendo a los pacientes.“Alrededor de casi el 50% o un poco más de esta red prestadora está en mora de reconocimiento de honorarios”, señaló Jorge Toro, director de la Unión de IPS de Colombia.La situación de los médicos se suma al cierre de más de 8.500 servicios de salud, solo el año pasado, consecuencia de la deuda con clínicas y hospitales que supera los 12 billones de pesos.“Necesitamos condiciones justas, mejores salarios; quizás tenemos más dificultad en el acceso a medicamentos desde el punto de vista de los pacientes y a las citas médicas”, indicó el médico intensivista Juan José Vélez.¿Cuánto le cuesta al sistema atender a un afiliado y por qué las EPS insisten en que el recurso de la UPC es insuficiente?Según Ana María Vesga, presidenta de ACEMI, “de cada 100 pesos que reciben las EPS para la atención de su población, se están gastando 106 pesos, porque llevarlo a la individualidad es muy difícil. Hay pacientes que valen 2.000 millones que no se compadecen con una prima de 1.500.000 pesos, que es lo que se está recibiendo. Hay pacientes que no valen nada”.Esa es la discusión que debe llevar a la mesa de diálogo el Ministerio de Salud por orden de la Corte Constitucional para definir un nuevo monto de la UPC, pues la insuficiencia de recursos ha hecho que el sector salud convoque a manifestaciones como un cacerolazo en la noche de este miércoles.
La Corte Constitucional declaró “el incumplimiento general en relación con el componente de suficiencia de la UPC en ambos regímenes y la insuficiencia de la UPC fijada en el año 2024”, valor que se gira a las EPS para los afiliados al sistema de salud en Colombia.Por lo anterior, el alto tribunal ordenó al Ministerio de Salud reajustar el cálculo de la UPC para 2024 y vigencias futuras.(Lea también: El desalentador panorama de billonarias pérdidas en el sistema de salud y las EPS)¿Cómo se reajustará el valor de la UPC?El Ministerio de Salud debe, “dentro de los diez días siguientes a la notificación de esta decisión, cree una mesa de trabajo cuyo objetivo será revisar la UPC del 2024 y lograr su suficiencia. Además de la cartera de salud, en la mesa participarán el Ministerio de Hacienda, la Adres, la Procuraduría Delegada para la Salud, la Protección Social y el Trabajo Decente y la delegada para el seguimiento al cumplimiento” de este fallo.En 2025, el Gobierno fijó la UPC en 5,36%, un valor adaptado a la inflación y ante "la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS".En 2024 el ajuste fue del 12,5%.Luego de conocerse la cifra fijada para 2025, Augusto Galán, director del observatorio Así Vamos en Salud, manifestó en Noticias Caracol que este ajuste “representa arrancar con un desfinanciamiento de alrededor de 9,2 billones de pesos por unidad de pago por capacitación”.Esta decisión se suma al complejo panorama financiero que vienen reportando las EPS desde hace varios años y que también refleja el estudio, en el que las pérdidas para las aseguradoras pasaron de 2,5 billones de pesos a 3,1 billones de pesos en 2024.El director del observatorio explicó que “por cada 100 pesos que tienen la EPS, el costo está en 105 o 106 pesos”.En 2024, el patrimonio negativo fue de 7,1 billones de pesos, generando descapitalización de las entidades. De forma alterna para los usuarios el sistema va en picada. Los reclamos en salud incrementaron 20,7%, con 1.469.000 afiliados inconformes y más de 248.000 tutelas en 2024.(Lea también: Supersalud niega solicitud de retiro de Compensar EPS y delimita su función a Bogotá y Cundinamarca)
La Corte Constitucional declaró el incumplimiento general frente al componente de suficiencia de presupuestos máximos para la salud y abrió incidente de desacato contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.Para la Corte son varios los incumplimientos del ministro de Salud. Uno de ellos es que "no se han girado los dineros reconocidos como reajuste de los presupuestos máximos de la vigencia del año 2022, por valor de $819 mil millones".Señala la Corte en su portal de Internet que "a pesar de que el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, del 26 de diciembre de 2023 autorizó que estos dineros fueran cancelados con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2024, el Ministerio de Hacienda no ha transferido los recursos".(Lea también: Petro declara estado de conmoción interior en Colombia: ¿qué es esta figura?)Además, "transcurridos más de seis meses desde la notificación, no se ha creado la metodología unificada para la definición y reajuste de los presupuestos máximos".Dicho esto, el alto tribunal dispuso dar apertura al incidente de desacato en contra del ministro de Salud y Protección Social ya que inclumpió "los ordinales tercero y sexto del Auto 2881 de 2023. Entre otras cosas, lo requirió para que, en las 48 horas siguientes a la notificación del auto, dé cumplimiento a lo dispuesto en los ordinales mencionados".Tras este incidente de desacato, la Corte Constitucional le ordena al Ministerio de Salud y Protección Social lo siguiente:"Pagar los presupuestos máximos reconocidos para los periodos julio, agosto, septiembre y octubre de 2024"."Reconocer los presupuestos máximos correspondientes a los periodos de noviembre y diciembre de 2024, lo cual deberá ocurrir a más tardar el 30 de enero de 2025". "Pagar los presupuestos máximos correspondientes a cada uno de los meses de 2025 dentro de los 15 primeros días de cada periodo. El pago correspondiente a los meses de enero y febrero deberá efectuarse dentro de los 10 últimos días del mes de febrero".De igual forma, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estará obligado a "transferir los recursos necesarios para que el Ministerio de Salud y Protección Social dé cumplimiento al pago de los presupuestos máximos en los términos establecidos en la providencia".La Corte recordó que "la demora en el pago y en la implementación de medidas que permitan superar la insuficiencia de recursos pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las EPS y el goce efectivo del derecho a la salud de los afiliados al sistema".¿Qué son los presupuestos máximos?Los presupuestos máximos son los valores que le paga el Gobierno nacional a las EPS para que estas financien los servicios y tecnologías de la salud. En otras palabras, son los dineros que se les reconoce a las EPS.Estos presupuestos máximos son muy diferentes a la Unidad de Pago por Capitación, que es el dinero para las personas.
Alejandro Gaviria, exministro de Educación del actual mandato de Gustavo Petro y de Salud en el Gobierno de Juan Manuel Santos, se refirió en Noticias Caracol a las explicaciones dadas por el actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre el cuestionado aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para este 2025 y el complejo estado financiero del sistema de salud del país. Guillermo Alfonso Jaramillo se refiere a su gestión entre 2012 y 2018 y pregunta: ¿por qué no fue usted quien aumentó los recursos para la salud?“Los recursos sí se aumentaron para la salud. En los sistemas de salud en el mundo hay una coyuntura muy difícil. Por ejemplo, en Inglaterra siempre se encuentran problemas financieros; es una realidad de los sistemas de salud. El problema de lo que está ocurriendo en este momento es que ese problema (en Colombia) está empeorando de manera sustancial. Las tutelas, por ejemplo, han aumentado en un 40%. Las quejas y reclamos al sistema de salud son tres veces más hoy de lo que fueron cuando yo fui ministro. El déficit del sistema era, en ese momento, aproximadamente de 2 billones de pesos, hoy es de 3 billones de pesos”.“En lugar de mirar hacia atrás, lo que se hizo hace 10 años, lo que tiene que hacer el Gobierno es solucionar la crisis del presente, que es la peor en la historia del sistema de salud”.¿Las PQRS en las EPS intervenidas han ido disminuyendo, como lo afirmó minsalud?“Toca decirlo de manera sincera: no es verdad. Las PQRS no han venido disminuyendo en el sistema y tampoco han venido disminuyendo en las EPS intervenidas. La misma información de la Superintendencia de Salud, lo voy a decir de manera clara y vehemente, dice lo contrario”.¿Hace 10 años, usted aseguró que se debían intervenir todas las EPS por problemas financieros?“Sí, yo defendí dos intervenciones en su momento que fueron traumáticas, hay que reconocerlo de esa manera: la de Saludcoop, que yo no la intervine, y la de Caprecom, que era la EPS más grande del régimen subsidiado, en su momento. La situación de hoy es mucho más compleja porque ya el 50% de los afiliados están en EPS intervenidas y hay otra agravante en la coyuntura actual: las mejores EPS del país, Sura y Compensar, por ejemplo, quieren salirse del sistema. La labor de un ministro de Salud es evitar una crisis sistémica y lo que empieza a ocurrir en el sistema de Colombia es que simplemente deje de funcionar”.¿Cuál es su percepción sobre el aumento de la UPC para 2025?“La Unidad de Pago por Capitación es lo que reconoce el Estado colombiano por cada afiliado y aumenta por tres razones: porque el volumen de atenciones aumenta, la frecuencia de las atenciones, hay más procedimientos que se hacen y más medicamentos que se entregan. La segunda, porque los precios de estos procedimientos aumentan; por ejemplo, el aumento del salario mínimo va a llevar a un encarecimiento de los costos para los hospitales y los precios de los procedimientos tienen que ser mayores; y la tercera, porque hay inclusiones en el pasado. Por ejemplo, hubo un aumento grande de la UPC en términos reales porque se incluyeron nuevos servicios, procedimientos y medicamentos”.“La UPC no es como el salario mínimo, no es un precio que se negocia, es el cálculo técnico de una prima con una metodología que definió el Estado colombiano desde el año 2012 y los cálculos preliminares con información parcial muestran que el aumento justo, el que refleja los aumentos en la demanda y en los precios, debería ser entre el 15 y el 20%. El Gobierno aumentó solamente 5,36%; eso va a llevar a un agravamiento y una profundización de los desequilibrios financieros; no lo digo yo, esto lo ha dicho la Academia Nacional de Medicina, que es además asesora del Ministerio de Salud, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que reúne a todos los médicos especialistas del país, las asociaciones de pacientes y la academia en general”.¿Qué piensa sobre el llamado del ministro Jaramillo a dialogar para cambiar el mecanismo con el que se establece el aumento del UPC?“Yo creo que el diálogo siempre será positivo y si se quiere revisar la metodología, pues hay muchas formas de conversar con la academia y con los agentes del sistema para hacerlo. Pero yo quisiera transmitir sobre todo un sentido de urgencia: se abre una mesa ahora y esa revisión de un mecanismo complejo puede tomar meses y, mientras tanto, todos los días se deteriora la atención en salud en Colombia. Esto no puede ser simplemente un mecanismo de distracción”.“El ministro (Guillermo Jaramillo) también mencionó que necesita mayores recursos y ahí es donde yo veo una dificultad, porque el ministro de Hacienda dijo que fiscalmente es muy difícil. Entonces, el Gobierno también tiene que llevar una posición unificada a esas mesas de concertación”.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud del gobierno del presidente Gustavo Petro, aseguró que se buscará hacer un mejor cálculo para la unidad de pago por capitación UPC que el Estado les paga a las EPS.En entrevista con Noticias Caracol, el ministro de Salud aseguró que “tenemos una discusión pronta en el Congreso de la República, que es la reforma a la salud, y seguramente este tema (el de la UPC) tendrá mucho que ver en las discusiones. Por esa razón, nosotros nunca nos hemos negado a encontrar y hacer mesas de trabajo. En el 2023, especialmente entre agosto, septiembre y octubre, tuvimos 17 reuniones con las EPS para el tema de la suficiencia de la UPC, o sea de lo que el presupuesto de la nación tiene para darle salud a cada uno de los colombianos”.Según Jaramillo, “nosotros (el Gobierno) no hemos dejado de pagar lo que sustenta la salud de todos los colombianos. Por eso, los colombianos tienen que estar tranquilos. Puede haber deficiencias en el sistema, los ha habido durante mucho tiempo, cada día hay que ir mejorando y lo que propone este gobierno es una mejoría. Por eso, nosotros estamos abiertos a reunirnos”.(Lea también - Vocera de asociaciones médicas alerta por incremento de la UPC: "Veremos cierre de servicios")El ministro Jaramillo propuso una mesa que “sea integrada por diferentes sectores, no Gobierno y EPS, sino Gobierno, EPS, entes de control, la academia, las universidades, los pacientes y todos los técnicos que puedan aportar, inclusive internacionales, para que miremos si el método que estamos utilizando desde el 2012 es adecuado y si en verdad hay suficiente dinero o hace falta en este caso".El alto funcionario sostuvo que “este gobierno ha tenido la oportunidad de decidir sobre la UPC en 3 ocasiones: lo decidió en 2023, el aumento fue del 16%, la inflación fue del 9,2%; para el 2024 fue del 12%, la inflación será del 5%, 7 puntos por encima de la inflación; este año hemos puesto 5,36% y la inflación de este año va a estar por debajo del 3%, por lo que hay dos puntos por encima. Es este gobierno, en estas tres decisiones que ha tomado, el que más ha aumentado la UPC por encima de los gobiernos de Santos y el gobierno de Duque”."No sabemos qué se está haciendo con los recursos": Ministro de SaludEn cuanto a una asfixia al sistema, advertida por los gremios de la salud y organizaciones de pacientes, Guillermo Alfonso Jaramillo aseguró que “hemos ido a entes de control como la Contraloría porque a nosotros nos da suficiencia, lo que no sabemos es qué se está haciendo con los recursos. Usted no puede estar pagando un tac por 4 millones de pesos, cuando un tac puede estar en otra institución en 800.000 pesos. Usted no puede estar pagando una consulta de 48.000 pesos en urgencias y otra EPS está pagando 260.000 pesos por una consulta en urgencias. Usted no puede estar pagando procedimientos a 23.410 personas que se murieron y siguen facturando sobre esas muertes. Usted no puede estar pagando medicamentos que no tienen licencia, no puede estar pagando medicamentos que están por encima de los precios reglamentarios”.Sobre el cierre de algunos servicios como ginecología o pediatría en hospitales como el San Ignacio de Bogotá, Jaramillo explicó que los privados cierran ese tipo de servicios, mientras que los públicos los abren “porque no son rentables. Entonces, mientras los grandes servicios de alto costo como radioterapia, quimioterapia o cuidados intensivos están en los altos costos y en los grandes hospitales, cierran ginecología o pediatría”.El ministro sostuvo que “el mayor número de camas están en el sector público en ginecología y pediatría, que estamos haciendo nosotros, porque nosotros no podemos estar hablando de si es rentable o no lo es. La salud no puede medirse de esa manera”.(Lea también - Gremio de salud asegura que el aumento de la UPC es insostenible para el sistema: Gobierno responde)"Los exministros de salud no solucionaron el problema": JaramilloEn cuanto a los exministros de Salud que critican el manejo de la cartera por parte de Jaramillo, el funcionario manifestó que “los exministros de Salud no solucionaron el problema y nos piden a nosotros que en dos años lo solucionemos. Hubo uno que estuvo dos años y no solucionó nada”.Finalmente, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo habló sobre su futuro en el gobierno del presidente Gustavo Petro: “Yo acepté ser ministro del presidente Petro y yo espero poder, si él lo estima conveniente, estar con él hasta el 6 de agosto del 2026. Nosotros tenemos una tarea supremamente compleja, tenemos la responsabilidad de 52 millones de colombianos, de niños, de niñas, de madres, de adultos mayores, de todos los colombianos, especialmente los más pobres y necesitados”.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China confirmó hoy el primer caso de la nueva variante clado Ib de mpox (antes conocida como viruela del mono), cuyo origen se remonta un ciudadano extranjero con antecedentes de viajes y residencia en la República Democrática del Congo.Según el CDC, ciudades como Pekín y Tianjin (norte) y provincias como Cantón (sureste) y Zhejiang (este) activaron un mecanismo conjunto de prevención y control para rastreos epidemiológicos, encontrando cuatro casos más en personas infectadas después de un contacto cercano con el extranjero."Presentan síntomas como sarpullido y herpes, que son relativamente leves. Las personas infectadas están recibiendo tratamiento médico y observación sanitaria. La epidemia se está controlando de manera eficaz", señala el centro en un breve comunicado.Emergencia sanitaria internacional por la viruela del monoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado una emergencia sanitaria internacional por la propagación de la viruela del mono, especialmente en África, donde se han registrado miles de contagios y cientos de fallecimientos.Apenas dos días después, las autoridades chinas anunciaron el refuerzo durante seis meses de las medidas de vigilancia en sus fronteras para prevenir la entrada del virus, obligando a todas las aeronaves y embarcaciones provenientes de zonas afectadas por la enfermedad a cumplir con medidas sanitarias.Los controles se centran en la detección de síntomas como fiebre, dolor de cabeza y erupciones cutáneas en los viajeros. Asimismo, se llevan a cabo inspecciones sanitarias exhaustivas en vehículos, contenedores y mercancías provenientes de zonas afectadas.Por otra parte, las autoridades chinas dieron luz verde el pasado verano a la comercialización del primer kit de pruebas desarrollado a nivel nacional para la mpox. El país asiático también está desarrollando una vacuna contra esta enfermedad, que está ya en la etapa de investigación clínica.Suecia confirmó el primer caso de la clado 1b fuera de África el 15 de agosto. Tailandia confirmó el primer caso registrado en Asia el pasado 22 de agosto.La alarma de la OMS del pasado verano se centraba en la rápida expansión y alta mortalidad en África de esta nueva variante (clado Ib), de la cual se han identificado varios casos fuera del continente en personas que viajaron a zonas de África.Esa variante difiere del clado II, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, ya llevó a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.
A partir del 1 de enero de 2025 empezaron a regir los nuevos precios en varios productos y servicios en Colombia, tras el aumento del salario mínimo e incrementos en otras áreas. En el caso de la salud, los valores correspondientes a la cuota moderadora y de copago también tuvieron un alza.A través de la circular externa N.º 023 del 31 de diciembre de 2024, el Ministerio de Salud confirmó el incremento para el 2025 del pago que afiliados y beneficiarios del sistema de salud deben cancelar cuando acceden a alguna atención médica en sus respectivas EPS.Dicho aumento se genera anualmente con base en la Unidad de Valor Básico (UVB) y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) -sin alimentos ni regulados- certificado por el DANE. Para el 2025, el alza está entre el 4,44% y 5,45% en comparación con el año inmediatamente anterior.¿Qué es una cuota moderadora?De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, la cuota moderadora es “el aporte en dinero que corresponde al valor que deben cancelar los afiliados cotizantes y sus beneficiarios del régimen contributivo por la utilización de los servicios de salud con el objetivo de racionalizar y estimular el buen uso de estos”.Ese pago aplicaría para servicios de consultas externas, medicamentos para tratamientos ambulatorios, exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico ordenados en forma ambulatoria, exámenes de diagnóstico por imagenología correspondientes a radiología general y ecografías y atención en el servicio de urgencias clasificados en las categorías de triage IV y V.¿Qué es una cuota de copago?El pago de las cuotas de copago o pagos compartidos son “un aporte en dinero que corresponde a una parte (porcentaje) del valor del servicio demandado con la finalidad de contribuir a financiar el sistema y están a cargo de los afiliados beneficiarios en el régimen contributivo y de los afiliados del régimen subsidiado”, indicó Minsalud.Esta cartera explica que el valor de dicha cuota depende “del ingreso base de cotización del afiliado cotizante, reportado al momento de la prestación de los servicios de salud y conforme a la progresividad en el nivel socioeconómico, es decir que a mayor nivel de ingresos del afiliado será mayor el cobro de copago y cuota moderadora y viceversa”.Todos los servicios dependen del pago de esta cuota y también aplican las “tecnologías en salud que se brinden en el SGSSS -Sistema General de Seguridad Social en Salud-, salvo los servicios sujetos al cobro de cuotas moderadoras y algunos exceptuados. Están incluidos los tratamientos odontológicos y de terapias, así como los servicios complementarios disponibles en la herramienta tecnológica MIPRES”, ratificó el Ministerio de Salud.Incremento cuota moderadora 2025Para el 2025, el incremento de la cuota moderadora que los afiliados al régimen contributivo deben pagar es el siguiente:Rango de ingresos en SMLMVValor cuota moderadora 2024Valor cuota moderadora 2025Menor a 2 SMLMV$4.500$4.700Entre 2 y 5 SMLMV$18.200$19.200Mayor a 5 SMLMV$47.700$50.300Incremento cuota copago 2025El incremento de la cuota de copago que los afiliados al régimen contributivo deben pagar para 2025 es el siguiente:Rango de ingresos en SMLMVPorcentaje del valor del servicioTope por evento 2025Tope por año 2025Menor a 2 SMLMV11,50%$356.548$643.717Entre 2 y 5 SMLMV17,30%$1.428.678$2.574.868Mayor a 5 SMLMV23,00%$2.857.356$5.149.736¿Quiénes están exentos del pago de cuota moderadora y copago en 2025?Según el Ministerio de Salud, las personas afiliadas al régimen subsidiado están exentas de hacer los pagos de cuota moderadora y copago por el acceso a los servicios de salud. Sin embargo, los copagos sí tienen un límite por evento y por año calendario que corresponden a los siguientes valores:Tope por evento 2025: $621.164Tope por año 2025: $1.242.329El Ministerio de Salud recalcó que dicho incremento es necesario para mantener el equilibrio y funcionamiento del sistema de salud y continuar brindándole servicios médicos de calidad y oportunos a los usuarios en Colombia.
El grupo de Acuerdos Fundamentales, que reúne a las principales asociaciones médicas y científicas del país y representa a más de 350 mil médicos y profesionales de la salud, expresó su preocupación por el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) fijada por el Gobierno nacional en un 5,34%.Para entender mejor esta preocupación, la doctora Clemencia Mayorga, vocera del grupo de Acuerdos Fundamentales, explicó varias incógnitas de la situación en diálogo con Noticias Caracol.¿Por qué la medida resulta insuficiente para cubrir los costos del sistema de salud?“Nosotros venimos alertando desde antes de que el Gobierno fijara este aumento de la UPC en la necesidad de hacer un estudio técnico independiente serio que pueda decirnos realmente la suficiencia o no de los recursos de la UPC para el sistema de salud, porque es que tenemos una realidad y es que las frecuencias de uso, el envejecimiento de la población, las nuevas tecnologías, los nuevos medicamentos y los nuevos procedimientos que se incluyen año a año representan unos costos incrementales en el sistema de salud y se suma a ello el aumento del salario mínimo por encima del 9%”.“El Gobierno nos dice que solamente aumenta 1,3% por nuevas tecnologías y medicamentos sin tener en cuenta lo demás. El mismo Gobierno está fijando metas, en eso estamos de acuerdo, para aumentar la cobertura de ciertos programas; pero todo esto sin recursos suficientes no se hace y lo que podemos estar viendo es la agudización de esa crisis que se va a representar inmediatamente en las clínicas y hospitales y por esa vía van a tener que cerrar sus puertas, cerrar servicios y despedir trabajadores” .¿Qué consecuencias podrían traer los adversarios para la sostenibilidad de clínicas y hospitales?“Es incomprensible que el Gobierno diga que son las EPS las que van a ser afectadas con esta decisión cuando hoy existe el giro directo y el Gobierno tiene el control de más del 50% de la población afiliada mediante el manejo de EPS que están intervenidas por el mismo Gobierno y en las cuales aplica el giro directo a las clínicas y hospitales. No es cierto que los afectados vayan a ser las EPS, simple y llanamente van a ser las clínicas y hospitales”.¿Qué llamado están haciendo al Gobierno nacional?“Le estamos pidiendo al Gobierno nacional que reconsidere y recalcule esta UPC. No podemos pasar el año 2025 con este incremento, pero, además, le estamos pidiendo a la Corte Constitucional garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos y por esa vía le estamos pidiendo que tome medidas cautelares al respecto”.¿Qué relevancia tiene el informe de la ADRES sobre el incremento de la UPC?“La ADRES es el banco de la salud y no tiene por qué hacer estudios de suficiencia técnica sobre recursos suficientes o no del sistema de salud. Lo que conocimos de la ADRES fue un comunicado de prensa, pero no conocemos estudio de suficiencia. No tiene la capacidad ni tiene las funciones constitucionales para hacerlo; quien tiene que hacerlo es el Ministerio de Salud con los actores del sistema a través de un estudio juicioso de información que está determinado y que debe corregir. La Corte Constitucional tiene claro el tema y seguramente va a entrar a mirar cada uno de esos aspectos”.¿Es posible que el Gobierno atienda ese llamado de más de 350.000 profesionales del sector salud?“Esperamos que sí, confiamos en que el Gobierno nacional, más allá de una posición ideológica, realmente aceptamos que hay que hacer una revisión de esa cifra porque es que de otra manera volvemos al punto: lo que veremos durante todo el año es cierres de servicios, aumento en las quejas que ya de hecho se están viendo, en las barreras de acceso y en el número de tutelas; y volvemos al tema de cierre de servicios, despido de trabajadores, mayor aumento de los tiempos, porque es que esto es un círculo vicioso. Esperamos que el gobierno sea responsable en esta decisión y la reconsidere porque de otra manera no habrá forma de decir que no tuvieron la posibilidad de hacer una revisión”.¿Cuántos hospitales y clínicas han cerrado hasta el momento?“958, según el registro especial de prestadores de servicios de salud, que es el registro oficial del ministerio en el último año. Eso es una cifra inmensa; hemos visto el cierre de servicios de ginecología y obstetricia, y recientemente vimos el cierre de salas de parto de un hospital tan grande e importante como el Hospital San Ignacio. Entonces, viendo un deterioro. Hubo un aumento en el número de quejas y de tutelas en 2024, es decir, van al alza y la mayoría de esas quejas y tutelas son por barreras de acceso para los pacientes porque no encuentran citas, encuentran los servicios cerrados y esto demora la atención porque no hay medicamentos e insumos suficientes y los pacientes se están quejando de que en la mayoría de los casos no reciben sus medicamentos completos”.