Alejandro Gaviria, exministro de Educación del actual mandato de Gustavo Petro y de Salud en el Gobierno de Juan Manuel Santos, se refirió en Noticias Caracol a las explicaciones dadas por el actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre el cuestionado aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para este 2025 y el complejo estado financiero del sistema de salud del país. Guillermo Alfonso Jaramillo se refiere a su gestión entre 2012 y 2018 y pregunta: ¿por qué no fue usted quien aumentó los recursos para la salud?“Los recursos sí se aumentaron para la salud. En los sistemas de salud en el mundo hay una coyuntura muy difícil. Por ejemplo, en Inglaterra siempre se encuentran problemas financieros; es una realidad de los sistemas de salud. El problema de lo que está ocurriendo en este momento es que ese problema (en Colombia) está empeorando de manera sustancial. Las tutelas, por ejemplo, han aumentado en un 40%. Las quejas y reclamos al sistema de salud son tres veces más hoy de lo que fueron cuando yo fui ministro. El déficit del sistema era, en ese momento, aproximadamente de 2 billones de pesos, hoy es de 3 billones de pesos”.“En lugar de mirar hacia atrás, lo que se hizo hace 10 años, lo que tiene que hacer el Gobierno es solucionar la crisis del presente, que es la peor en la historia del sistema de salud”.¿Las PQRS en las EPS intervenidas han ido disminuyendo, como lo afirmó minsalud?“Toca decirlo de manera sincera: no es verdad. Las PQRS no han venido disminuyendo en el sistema y tampoco han venido disminuyendo en las EPS intervenidas. La misma información de la Superintendencia de Salud, lo voy a decir de manera clara y vehemente, dice lo contrario”.¿Hace 10 años, usted aseguró que se debían intervenir todas las EPS por problemas financieros?“Sí, yo defendí dos intervenciones en su momento que fueron traumáticas, hay que reconocerlo de esa manera: la de Saludcoop, que yo no la intervine, y la de Caprecom, que era la EPS más grande del régimen subsidiado, en su momento. La situación de hoy es mucho más compleja porque ya el 50% de los afiliados están en EPS intervenidas y hay otra agravante en la coyuntura actual: las mejores EPS del país, Sura y Compensar, por ejemplo, quieren salirse del sistema. La labor de un ministro de Salud es evitar una crisis sistémica y lo que empieza a ocurrir en el sistema de Colombia es que simplemente deje de funcionar”.¿Cuál es su percepción sobre el aumento de la UPC para 2025?“La Unidad de Pago por Capitación es lo que reconoce el Estado colombiano por cada afiliado y aumenta por tres razones: porque el volumen de atenciones aumenta, la frecuencia de las atenciones, hay más procedimientos que se hacen y más medicamentos que se entregan. La segunda, porque los precios de estos procedimientos aumentan; por ejemplo, el aumento del salario mínimo va a llevar a un encarecimiento de los costos para los hospitales y los precios de los procedimientos tienen que ser mayores; y la tercera, porque hay inclusiones en el pasado. Por ejemplo, hubo un aumento grande de la UPC en términos reales porque se incluyeron nuevos servicios, procedimientos y medicamentos”.“La UPC no es como el salario mínimo, no es un precio que se negocia, es el cálculo técnico de una prima con una metodología que definió el Estado colombiano desde el año 2012 y los cálculos preliminares con información parcial muestran que el aumento justo, el que refleja los aumentos en la demanda y en los precios, debería ser entre el 15 y el 20%. El Gobierno aumentó solamente 5,36%; eso va a llevar a un agravamiento y una profundización de los desequilibrios financieros; no lo digo yo, esto lo ha dicho la Academia Nacional de Medicina, que es además asesora del Ministerio de Salud, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que reúne a todos los médicos especialistas del país, las asociaciones de pacientes y la academia en general”.¿Qué piensa sobre el llamado del ministro Jaramillo a dialogar para cambiar el mecanismo con el que se establece el aumento del UPC?“Yo creo que el diálogo siempre será positivo y si se quiere revisar la metodología, pues hay muchas formas de conversar con la academia y con los agentes del sistema para hacerlo. Pero yo quisiera transmitir sobre todo un sentido de urgencia: se abre una mesa ahora y esa revisión de un mecanismo complejo puede tomar meses y, mientras tanto, todos los días se deteriora la atención en salud en Colombia. Esto no puede ser simplemente un mecanismo de distracción”.“El ministro (Guillermo Jaramillo) también mencionó que necesita mayores recursos y ahí es donde yo veo una dificultad, porque el ministro de Hacienda dijo que fiscalmente es muy difícil. Entonces, el Gobierno también tiene que llevar una posición unificada a esas mesas de concertación”.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud del gobierno del presidente Gustavo Petro, aseguró que se buscará hacer un mejor cálculo para la unidad de pago por capitación UPC que el Estado les paga a las EPS.En entrevista con Noticias Caracol, el ministro de Salud aseguró que “tenemos una discusión pronta en el Congreso de la República, que es la reforma a la salud, y seguramente este tema (el de la UPC) tendrá mucho que ver en las discusiones. Por esa razón, nosotros nunca nos hemos negado a encontrar y hacer mesas de trabajo. En el 2023, especialmente entre agosto, septiembre y octubre, tuvimos 17 reuniones con las EPS para el tema de la suficiencia de la UPC, o sea de lo que el presupuesto de la nación tiene para darle salud a cada uno de los colombianos”.Según Jaramillo, “nosotros (el Gobierno) no hemos dejado de pagar lo que sustenta la salud de todos los colombianos. Por eso, los colombianos tienen que estar tranquilos. Puede haber deficiencias en el sistema, los ha habido durante mucho tiempo, cada día hay que ir mejorando y lo que propone este gobierno es una mejoría. Por eso, nosotros estamos abiertos a reunirnos”.(Lea también - Vocera de asociaciones médicas alerta por incremento de la UPC: "Veremos cierre de servicios")El ministro Jaramillo propuso una mesa que “sea integrada por diferentes sectores, no Gobierno y EPS, sino Gobierno, EPS, entes de control, la academia, las universidades, los pacientes y todos los técnicos que puedan aportar, inclusive internacionales, para que miremos si el método que estamos utilizando desde el 2012 es adecuado y si en verdad hay suficiente dinero o hace falta en este caso".El alto funcionario sostuvo que “este gobierno ha tenido la oportunidad de decidir sobre la UPC en 3 ocasiones: lo decidió en 2023, el aumento fue del 16%, la inflación fue del 9,2%; para el 2024 fue del 12%, la inflación será del 5%, 7 puntos por encima de la inflación; este año hemos puesto 5,36% y la inflación de este año va a estar por debajo del 3%, por lo que hay dos puntos por encima. Es este gobierno, en estas tres decisiones que ha tomado, el que más ha aumentado la UPC por encima de los gobiernos de Santos y el gobierno de Duque”."No sabemos qué se está haciendo con los recursos": Ministro de SaludEn cuanto a una asfixia al sistema, advertida por los gremios de la salud y organizaciones de pacientes, Guillermo Alfonso Jaramillo aseguró que “hemos ido a entes de control como la Contraloría porque a nosotros nos da suficiencia, lo que no sabemos es qué se está haciendo con los recursos. Usted no puede estar pagando un tac por 4 millones de pesos, cuando un tac puede estar en otra institución en 800.000 pesos. Usted no puede estar pagando una consulta de 48.000 pesos en urgencias y otra EPS está pagando 260.000 pesos por una consulta en urgencias. Usted no puede estar pagando procedimientos a 23.410 personas que se murieron y siguen facturando sobre esas muertes. Usted no puede estar pagando medicamentos que no tienen licencia, no puede estar pagando medicamentos que están por encima de los precios reglamentarios”.Sobre el cierre de algunos servicios como ginecología o pediatría en hospitales como el San Ignacio de Bogotá, Jaramillo explicó que los privados cierran ese tipo de servicios, mientras que los públicos los abren “porque no son rentables. Entonces, mientras los grandes servicios de alto costo como radioterapia, quimioterapia o cuidados intensivos están en los altos costos y en los grandes hospitales, cierran ginecología o pediatría”.El ministro sostuvo que “el mayor número de camas están en el sector público en ginecología y pediatría, que estamos haciendo nosotros, porque nosotros no podemos estar hablando de si es rentable o no lo es. La salud no puede medirse de esa manera”.(Lea también - Gremio de salud asegura que el aumento de la UPC es insostenible para el sistema: Gobierno responde)"Los exministros de salud no solucionaron el problema": JaramilloEn cuanto a los exministros de Salud que critican el manejo de la cartera por parte de Jaramillo, el funcionario manifestó que “los exministros de Salud no solucionaron el problema y nos piden a nosotros que en dos años lo solucionemos. Hubo uno que estuvo dos años y no solucionó nada”.Finalmente, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo habló sobre su futuro en el gobierno del presidente Gustavo Petro: “Yo acepté ser ministro del presidente Petro y yo espero poder, si él lo estima conveniente, estar con él hasta el 6 de agosto del 2026. Nosotros tenemos una tarea supremamente compleja, tenemos la responsabilidad de 52 millones de colombianos, de niños, de niñas, de madres, de adultos mayores, de todos los colombianos, especialmente los más pobres y necesitados”.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China confirmó hoy el primer caso de la nueva variante clado Ib de mpox (antes conocida como viruela del mono), cuyo origen se remonta un ciudadano extranjero con antecedentes de viajes y residencia en la República Democrática del Congo.Según el CDC, ciudades como Pekín y Tianjin (norte) y provincias como Cantón (sureste) y Zhejiang (este) activaron un mecanismo conjunto de prevención y control para rastreos epidemiológicos, encontrando cuatro casos más en personas infectadas después de un contacto cercano con el extranjero."Presentan síntomas como sarpullido y herpes, que son relativamente leves. Las personas infectadas están recibiendo tratamiento médico y observación sanitaria. La epidemia se está controlando de manera eficaz", señala el centro en un breve comunicado.Emergencia sanitaria internacional por la viruela del monoLa Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado una emergencia sanitaria internacional por la propagación de la viruela del mono, especialmente en África, donde se han registrado miles de contagios y cientos de fallecimientos.Apenas dos días después, las autoridades chinas anunciaron el refuerzo durante seis meses de las medidas de vigilancia en sus fronteras para prevenir la entrada del virus, obligando a todas las aeronaves y embarcaciones provenientes de zonas afectadas por la enfermedad a cumplir con medidas sanitarias.Los controles se centran en la detección de síntomas como fiebre, dolor de cabeza y erupciones cutáneas en los viajeros. Asimismo, se llevan a cabo inspecciones sanitarias exhaustivas en vehículos, contenedores y mercancías provenientes de zonas afectadas.Por otra parte, las autoridades chinas dieron luz verde el pasado verano a la comercialización del primer kit de pruebas desarrollado a nivel nacional para la mpox. El país asiático también está desarrollando una vacuna contra esta enfermedad, que está ya en la etapa de investigación clínica.Suecia confirmó el primer caso de la clado 1b fuera de África el 15 de agosto. Tailandia confirmó el primer caso registrado en Asia el pasado 22 de agosto.La alarma de la OMS del pasado verano se centraba en la rápida expansión y alta mortalidad en África de esta nueva variante (clado Ib), de la cual se han identificado varios casos fuera del continente en personas que viajaron a zonas de África.Esa variante difiere del clado II, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, ya llevó a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.
A partir del 1 de enero de 2025 empezaron a regir los nuevos precios en varios productos y servicios en Colombia, tras el aumento del salario mínimo e incrementos en otras áreas. En el caso de la salud, los valores correspondientes a la cuota moderadora y de copago también tuvieron un alza.A través de la circular externa N.º 023 del 31 de diciembre de 2024, el Ministerio de Salud confirmó el incremento para el 2025 del pago que afiliados y beneficiarios del sistema de salud deben cancelar cuando acceden a alguna atención médica en sus respectivas EPS.Dicho aumento se genera anualmente con base en la Unidad de Valor Básico (UVB) y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) -sin alimentos ni regulados- certificado por el DANE. Para el 2025, el alza está entre el 4,44% y 5,45% en comparación con el año inmediatamente anterior.¿Qué es una cuota moderadora?De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, la cuota moderadora es “el aporte en dinero que corresponde al valor que deben cancelar los afiliados cotizantes y sus beneficiarios del régimen contributivo por la utilización de los servicios de salud con el objetivo de racionalizar y estimular el buen uso de estos”.Ese pago aplicaría para servicios de consultas externas, medicamentos para tratamientos ambulatorios, exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico ordenados en forma ambulatoria, exámenes de diagnóstico por imagenología correspondientes a radiología general y ecografías y atención en el servicio de urgencias clasificados en las categorías de triage IV y V.¿Qué es una cuota de copago?El pago de las cuotas de copago o pagos compartidos son “un aporte en dinero que corresponde a una parte (porcentaje) del valor del servicio demandado con la finalidad de contribuir a financiar el sistema y están a cargo de los afiliados beneficiarios en el régimen contributivo y de los afiliados del régimen subsidiado”, indicó Minsalud.Esta cartera explica que el valor de dicha cuota depende “del ingreso base de cotización del afiliado cotizante, reportado al momento de la prestación de los servicios de salud y conforme a la progresividad en el nivel socioeconómico, es decir que a mayor nivel de ingresos del afiliado será mayor el cobro de copago y cuota moderadora y viceversa”.Todos los servicios dependen del pago de esta cuota y también aplican las “tecnologías en salud que se brinden en el SGSSS -Sistema General de Seguridad Social en Salud-, salvo los servicios sujetos al cobro de cuotas moderadoras y algunos exceptuados. Están incluidos los tratamientos odontológicos y de terapias, así como los servicios complementarios disponibles en la herramienta tecnológica MIPRES”, ratificó el Ministerio de Salud.Incremento cuota moderadora 2025Para el 2025, el incremento de la cuota moderadora que los afiliados al régimen contributivo deben pagar es el siguiente:Rango de ingresos en SMLMVValor cuota moderadora 2024Valor cuota moderadora 2025Menor a 2 SMLMV$4.500$4.700Entre 2 y 5 SMLMV$18.200$19.200Mayor a 5 SMLMV$47.700$50.300Incremento cuota copago 2025El incremento de la cuota de copago que los afiliados al régimen contributivo deben pagar para 2025 es el siguiente:Rango de ingresos en SMLMVPorcentaje del valor del servicioTope por evento 2025Tope por año 2025Menor a 2 SMLMV11,50%$356.548$643.717Entre 2 y 5 SMLMV17,30%$1.428.678$2.574.868Mayor a 5 SMLMV23,00%$2.857.356$5.149.736¿Quiénes están exentos del pago de cuota moderadora y copago en 2025?Según el Ministerio de Salud, las personas afiliadas al régimen subsidiado están exentas de hacer los pagos de cuota moderadora y copago por el acceso a los servicios de salud. Sin embargo, los copagos sí tienen un límite por evento y por año calendario que corresponden a los siguientes valores:Tope por evento 2025: $621.164Tope por año 2025: $1.242.329El Ministerio de Salud recalcó que dicho incremento es necesario para mantener el equilibrio y funcionamiento del sistema de salud y continuar brindándole servicios médicos de calidad y oportunos a los usuarios en Colombia.
El grupo de Acuerdos Fundamentales, que reúne a las principales asociaciones médicas y científicas del país y representa a más de 350 mil médicos y profesionales de la salud, expresó su preocupación por el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) fijada por el Gobierno nacional en un 5,34%.Para entender mejor esta preocupación, la doctora Clemencia Mayorga, vocera del grupo de Acuerdos Fundamentales, explicó varias incógnitas de la situación en diálogo con Noticias Caracol.¿Por qué la medida resulta insuficiente para cubrir los costos del sistema de salud?“Nosotros venimos alertando desde antes de que el Gobierno fijara este aumento de la UPC en la necesidad de hacer un estudio técnico independiente serio que pueda decirnos realmente la suficiencia o no de los recursos de la UPC para el sistema de salud, porque es que tenemos una realidad y es que las frecuencias de uso, el envejecimiento de la población, las nuevas tecnologías, los nuevos medicamentos y los nuevos procedimientos que se incluyen año a año representan unos costos incrementales en el sistema de salud y se suma a ello el aumento del salario mínimo por encima del 9%”.“El Gobierno nos dice que solamente aumenta 1,3% por nuevas tecnologías y medicamentos sin tener en cuenta lo demás. El mismo Gobierno está fijando metas, en eso estamos de acuerdo, para aumentar la cobertura de ciertos programas; pero todo esto sin recursos suficientes no se hace y lo que podemos estar viendo es la agudización de esa crisis que se va a representar inmediatamente en las clínicas y hospitales y por esa vía van a tener que cerrar sus puertas, cerrar servicios y despedir trabajadores” .¿Qué consecuencias podrían traer los adversarios para la sostenibilidad de clínicas y hospitales?“Es incomprensible que el Gobierno diga que son las EPS las que van a ser afectadas con esta decisión cuando hoy existe el giro directo y el Gobierno tiene el control de más del 50% de la población afiliada mediante el manejo de EPS que están intervenidas por el mismo Gobierno y en las cuales aplica el giro directo a las clínicas y hospitales. No es cierto que los afectados vayan a ser las EPS, simple y llanamente van a ser las clínicas y hospitales”.¿Qué llamado están haciendo al Gobierno nacional?“Le estamos pidiendo al Gobierno nacional que reconsidere y recalcule esta UPC. No podemos pasar el año 2025 con este incremento, pero, además, le estamos pidiendo a la Corte Constitucional garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos y por esa vía le estamos pidiendo que tome medidas cautelares al respecto”.¿Qué relevancia tiene el informe de la ADRES sobre el incremento de la UPC?“La ADRES es el banco de la salud y no tiene por qué hacer estudios de suficiencia técnica sobre recursos suficientes o no del sistema de salud. Lo que conocimos de la ADRES fue un comunicado de prensa, pero no conocemos estudio de suficiencia. No tiene la capacidad ni tiene las funciones constitucionales para hacerlo; quien tiene que hacerlo es el Ministerio de Salud con los actores del sistema a través de un estudio juicioso de información que está determinado y que debe corregir. La Corte Constitucional tiene claro el tema y seguramente va a entrar a mirar cada uno de esos aspectos”.¿Es posible que el Gobierno atienda ese llamado de más de 350.000 profesionales del sector salud?“Esperamos que sí, confiamos en que el Gobierno nacional, más allá de una posición ideológica, realmente aceptamos que hay que hacer una revisión de esa cifra porque es que de otra manera volvemos al punto: lo que veremos durante todo el año es cierres de servicios, aumento en las quejas que ya de hecho se están viendo, en las barreras de acceso y en el número de tutelas; y volvemos al tema de cierre de servicios, despido de trabajadores, mayor aumento de los tiempos, porque es que esto es un círculo vicioso. Esperamos que el gobierno sea responsable en esta decisión y la reconsidere porque de otra manera no habrá forma de decir que no tuvieron la posibilidad de hacer una revisión”.¿Cuántos hospitales y clínicas han cerrado hasta el momento?“958, según el registro especial de prestadores de servicios de salud, que es el registro oficial del ministerio en el último año. Eso es una cifra inmensa; hemos visto el cierre de servicios de ginecología y obstetricia, y recientemente vimos el cierre de salas de parto de un hospital tan grande e importante como el Hospital San Ignacio. Entonces, viendo un deterioro. Hubo un aumento en el número de quejas y de tutelas en 2024, es decir, van al alza y la mayoría de esas quejas y tutelas son por barreras de acceso para los pacientes porque no encuentran citas, encuentran los servicios cerrados y esto demora la atención porque no hay medicamentos e insumos suficientes y los pacientes se están quejando de que en la mayoría de los casos no reciben sus medicamentos completos”.
Los representantes de las clínicas, hospitales y pacientes advierten que el monto que fijó el Gobierno para 2025 de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la cual sirve para pagar las atenciones en salud, es insuficiente y alertan graves afectaciones. El Ministerio de Salud informó que el valor de la UPC se ubicará en 5,36% este año. Según la resolución emitida por la cartera, se trata de un valor adaptado a la inflación y "debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS".(Lea también: Así puede evitar caer en la compra de medicamentos vencidos: podría ser una trampa mortal).Cabe resaltar que el gremio había solicitado un aumento del 16%. Esto teniendo en cuenta que las EPS actualmente tienen un porcentaje de siniestralidad del 108%, lo que significa que por cada 100 pesos que tiene el sistema, están gastando 108 pesos. Por lo tanto, hay una insuficiencia de la UPC de $6,6 billones, a la cual se le suma la deuda de presupuestos máximos (requerida para tratamientos de alto costo), que se ubicó para 2024 en 2,5 billones de pesos. La Andi, por su parte, afirma que este año el déficit del sistema puede llegar a 10,4 billones de pesos. Asimismo, el gremio ha advertido que este bajo incremento no solo afecta la atención de los pacientes sino también a los recursos destinados para el personal de salud.Habla representante de Acemi Ana María Vesga, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), dijo en Noticias Caracol en vivo que esperaban que el incremento de la UPC estuviera acorde con los gastos del sistema y el incremento del salario mínimo, que se ubicó en 9,53%Además, dijo que hubo una "mejora" en cuanto a la calidad de información emitida por las EPS del sistema contributivo y subsidiado, por lo que no comprende las razones del Gobierno Nacional. "Nos sorprende mucho que la razón para incrementar apenas lo del IPC (la inflación) sea desestimar esta información y decir que no es consistente", afirmó. Aseguró, además, que "siempre hay inconsistencias, porque no son bases de datos perfectas, pero lo que normalmente sucede es que el ministerio hace una retroalimentación y les da la oportunidad a las EPS de corregir, revisar y volver a presentar la información". En ese sentido, afirmó que la última retroalimentación del Gobierno para 8 de las 10 EPS de Acemi era que "había un buen nivel de calidad y se había superado la primera maya en un 95%". "Lo que estamos pidiendo hoy es que se replique el ejercicio, que se repita con la presencia del Ministerio de Hacienda, el DNP, pero sobre todo los actores interesados, y que aseguremos que se haga un ajuste correcto de la UPC, porque este número es insostenible para el sistema", añadió Vesga. La respuesta del GobiernoLuis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social y Salud Pública, indicó que este año la información aportada por las EPS "presenta serias inconsistencias, hay un crecimiento abrupto en los valores y en las frecuencias de uso, que no guarda consistencia ni con los datos históricos ni con el perfil epidemiológico del país". Además, indicó que se evidenció que algunos medicamentos con control de precios se pagaron con un costo mayor al permitido."La comisión asesora de beneficios, costos y tarifas del aseguramiento recomendó al ministerio que se estableciera una UPC cercana al Índice de Precios al Consumidor (IPC), al 5,2%", dijo en un video, ya agregó que se busca agregar dos servicios: una ruta de tratamiento de los pacientes con alguna patología proveniente del contacto con el asbesto y los procedimientos relacionados con el tamizaje neonatal. (Lea también: Intervienen Coosalud EPS por desviación de recursos: Petro dice que serían hasta $433 mil millones).En entrevista con Noticias Caracol, reiteró que se encontró "un manejo muy discrecional de los recursos" por parte de las EPS y que algunas no tenían sus estados financieros del 2023 cerrados, lo que, según él, imposibilitaba calcular la UPC. Dijo, además, que se trata de recursos que son públicos y "para atender a la población", por lo que se deben manejar "manera eficiente y responsable". Sobre la posibilidad de establecer mesas de diálogo para cambiar la cifra, indicó que "hoy la decisión esta tomada". Sin embargo, "habrá que seguir haciendo estudios" para "tener una información certera". Por ultimo, hizo énfasis en que se necesita una reforma del sistema como la que se está proponiendo en el Congreso de la República.Por su parte, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de X: "¿Quieren seguir hinchando los bolsillos de los dueños de las EPS con dineros públicos? (...) ¿Les pareció poquito que se hubieran robado 9 billones del dinero público de la salud en el año del covid?".
Por medio de la resolución 2717 del 2024, el Ministerio de Salud anunció el incremento del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025. De acuerdo con el documento, el porcentaje se definió tomando como referencia la inflación a noviembre de este año.Así las cosas, el valor de la UPC se ubicará en 5,36 %. Según la resolución emitida por la cartera, se trata de un valor adaptado a la inflación y "debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS". "Esta decisión responde a la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS", se lee en un apartado del comunicado que dio a conocer este incremento.(Lea también: Intervienen Coosalud EPS por desviación de recursos: Petro dice que serían hasta $433 mil millones)El incremento llamó la atención de muchos, pues este había sido del 12,5 para 2024. Lo anterior representa una reducción de casi seis puntos en un momento difícil que atraviesa el sector de la salud en Colombia, más aún, teniendo en cuenta los argumentos del Ministerio para determinar este aumento."El Ministerio de Salud y Protección Social informa que, para la vigencia 2025, el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) tendrá un incremento del 5.36% considerando la inflación causada a noviembre de 2024 y la actualización en servicios y tecnologías en salud, en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes", explica el Ministerio.Y es que el Ministerio, al hablar sobre presuntas "inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS" para fijar este valor, sostiene además que el incumplimiento de dichas EPS para "presentar información confiable, oportuna y clara al Ministerio de Salud y Protección Social" implica infracciones administrativas. Así las cosas, el Ministerio de Salud argumenta este nuevo valor asegurando que el viceministerio de Protección Social encontró la siguientes inconsistencias en el reporte de información necesaria para calcular la UPC para la vigencia 2025:Incrementos abruptos en los patrones de severidad y frecuencia de los servicios de salud, que no guardan relación con los comportamientos históricos.Certificación de gasto sin cierre de estados financieros.Incremento de las frecuencias de uso que no se correlaciona con el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud, ni otras fuentes de información.Amplia dispersión de valores pagados por los mismos servicios de salud.Aumento de las reservas técnicas no concordante con el comportamiento histórico.Manejo discrecional de las reservas técnicas.Elevados gastos médicos sin la justificación correspondiente.Pagos de medicamentos por encima del precio regulado."Se aumentará el déficit": Bruce Mac Master, tras nuevo valor de UPCBruce Mac Master, actual presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), aseguró que este nuevo valor podría traerle más problemas al sistema de salud colombiano. "Es menos de la mitad del incremento del salario mínimo en 2025 si sumamos el salario básico más el subsidio de transporte. ¿Cómo van a hacer los hospitales para pagarle a su personal? ¿Cómo van a hacer para cubrir los déficits que hay en este momento en el sector en términos de medicamentos o de pagar procedimientos?", dijo el economista.Para Mac Master, este bajo incremento "aumentará el déficit para el año 2025 en más de 10,5 billones de pesos.".
En una rueda de prensa, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y el nuevo superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, anunciaron las medidas que tomarán en las 7 EPS que han sido intervenidas por el Gobierno Nacional en últimos meses. >>> Lea también: Nuevo supersalud cambió a los agentes al frente de las 7 EPS intervenidas en ColombiaCabe resaltar que, tras la llegada de Rubiano García a la Supersalud en la primera semana de noviembre, decidió cambiar a siete agentes que lideraban los procesos de las siete EPS intervenidas, con el fin de darle "un cambio integral" a la entidad.La primera medida es una auditoría forense a las EPS intervenidas para revisar en detalle los estados financieros de las empresas. Asimismo, los funcionarios exigieron a las EPS que la atención de primer nivel sea fortalecida y se descentralicen las contrataciones con las IPS que ofrecen los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Además, solicitan que los pagos sean transparentes para evitar mal manejo de recursos del sistema.>>> Puede leer: Luis Carlos Leal se va de la Superintendencia de Salud: ¿quién ocupará su cargo?Cambio de los agentes al frente de las 7 EPS intervenidasRubiano anunció que en su gestión frente a la Supersalud se iba a tener una medición continua de resultados, por lo que se espera que los recién nombrados interventores lleguen a estas entidades con estos nuevos enfoques.“La salud debe dejar de ser vista como un negocio y garantizarse como un derecho humano fundamental”, agregó Rubiano a través de un mensaje que les envió a las EPS, IPS y demás compañías prestadoras que intervienen en el sistema de salud colombiano", indicó por medio de un comunicado. Los nuevos agentes interventores son: Savia Salud EPS: Diana Constanza Rodríguez Posso.Asmet Salud: Gloria Libia Polanía.Emssanar EPS: Gabriel Enrique Castilla.Famisanar: Jorge Arturo Suárez.Salud SOS: Carlos Eduardo Franco.Nueva EPS: Bernardo Armando Camacho Rodríguez.EPS Sanitas: Kemer Ramírez Cárdenas.Presunta corrupción en tres EPSEl pasado 30 de octubre, la Supersalud denunció un caso de posible corrupción en cuatro EPS, tres de las cuales están intervenidas. Las entidades son: Servicio Occidental de Salud S.A. S.O.S., Asmet Salud EPS S.A.S. y Emssanar EPS S.A.S. Mario Andrés Urán, quien fue subsecretario de Salud de Bogotá en la Alcaldía de Gustavo Petro, estaría implicado en las irregularidades.El organismo de control indicó que tomó acciones inmediatas tras recibir una denuncia, el 22 de septiembre de 2024, “sobre la posible injerencia de Mario Andres Urán en la administración y manejo de los recursos de la salud en diferentes EPS”.Por esta razón, la Supersalud “ordenó la realización de auditorías específicas" diligencias que fueron llevadas a cabo el día 25 de septiembre en las sedes administrativas de estas EPS, localizadas en las ciudades de Cartagena, Cali, Popayán y Pasto.Entre las irregularidades halladas en las auditorías está presunta confabulación liderada por un particular, la concentración de pagos en ciertas IPS sin la debida justificación, pago a terceros para la ejecución de funciones propias de los agentes interventores y solicitud de autorización previa por parte de los interventores al señor Mario Andrés Urán.Sobre la investigación por estos presuntos hechos de corrupción de tres de las EPS, los funcionarios indicaron en la rueda de prensa que “aún no tiene información de cómo avanza".
Aumentaron las consultas por trastornos mentales en Colombia. Según un informe divulgado por la Procuraduría General de la Nación, con base en datos del Ministerio de Salud, este año han crecido en un 14,2 por ciento las citas por enfermedades psiquiátricas. Entre las patologías más comunes en la población nacional están la depresión y la ansiedad.>> Le puede interesar: vea cómo ayudar a alguien que piense en quitarse la vida"Miren esta cifra, que es altamente preocupante: uno de cada cuatro colombianos ha experimentado, en este país, algún trastorno o problema de salud mental en algún momento de su vida. ¡Uno de cada cuatro! Cifra que se agrava de mayor manera para nosotras las mujeres. Un 69.9% más grave frente a las mujeres los temas de salud mental", recalcó la procuradora Margarita Cabello este viernes. La funcionaria, que participó en el IV Foro de Salud Mental realizado este 1 de noviembre en Bogotá, indicó que entre enero y julio de 2024, es decir, los primeros siete meses del año, un total de 811.577 ciudadanos recibieron algún tipo de atención por sufrimientos relacionados con la salud mental. "Es un incremento de 14,2% en el total de personas atendidas por estos servicios. Y lo grave de todo este panorama que estoy mostrando es que la encuesta de percepción indicó que aproximadamente el 75% de los usuarios calificaron los servicios, la atención en salud mental, como malos o regulares", señaló la jefe del Ministerio Público. ¿Qué pasa con los medicamentos para pacientes con trastorno mental? Hay otro tema que alarma a la Procuraduría, y afecta directamente a los pacientes, el de la demora o negación de medicamentos para tratar patologías mentales. Aunque en cada una de las enfermedades que golpean al ser humano las medicinas son esenciales, en el caso de los trastornos psiquiátricos resultan vitales e indispensables para evitar crisis y desenlaces incluso fatales."Nosotros como Procuraduría General de la Nación ya estamos cansados de presentar requerimientos permanentemente, requiriendo al Ministerio de Salud y Protección Social, requiriendo al Invima, para que desarrollen programas, para que desarrollen estrategias, para que desarrollen acciones que puedan garantizar a todo el país el suministro de fármacos que ayuden al mejoramiento de la salud mental. Y, lo más importante, el suministro a tiempo y oportuno de fármacos para evitar la interrupción en los tratamientos médicos", subrayó Cabello.>> Vea, además: ¿qué conexión hay entre las emociones y la salud cardiovascular?Los trastornos mentales son reales, no un invento y ni "ganas de molestar o llamar la atención". Cada año cobran miles de víctimas y, de allí, la importancia de tomarlos en serio y no estigmatizarlos. Está bien estar mal. Consultar a un profesional, psicólogo o psiquiatra, no es sinónimo de debilidad ni de vergüenza. Por el contrario, es una necesidad cuando las emociones duelen y los pensamientos pesan. ¡Pida ayuda, no está solo!Líneas de atención en salud mental en ColombiaSi usted no está bien anímica o emocionalmente y desea ser escuchado, puede contactarse con alguno de estos números, páginas o chats:Línea 106Línea psicoactiva: 01 8000 112 439Línea Púrpura: 01 8000 112 137Línea Calma: 01 8000 423 614WhatsApp: 333 0333588www.porquequieroestarbien.comInstagram: @hablandosolas
Pacientes con enfermedades huérfanas y sus familias encabezaron un plantón frente al Ministerio de Salud en Bogotá para exigir el acceso oportuno a medicamentos que necesitan para mantenerse estables.>>> Le recomendamos: Usuarios de Sanitas en Antioquia denuncian problemas en entrega de medicamentos: "Muy mal"Plantón de pacientes por falta de medicamentosEl 9 de octubre de 2024, decenas de pacientes con enfermedades huérfanas y sus familias se reunieron a las afueras del Ministerio de Salud para denunciar las falencias en la atención.La distancia no fue impedimento, pues ciudadanos como Jorge Herrera, residente de Armero, Tolima, llegó hasta el lugar del encuentro para unirse a las protestas en nombre de su hija, Gina Alejandra, quien pese a las tutelas aún no sus recibe medicamentos.Dina Grajales, paciente y miembro de la Fundación Ayúdanos a Respirar, aseveró que muchos "no están recibiendo a tiempo sus medicinas, no tienen citas oportunamente y estamos en una emergencia nacional, ya que los pacientes necesitan esto para poder vivir".Otras de las afectadas son Carmen Calixto y su hija, Laila Yisel, quienes expresaron que desde hace semanas no reciben la medicina de la joven.Según el Observatorio de Enfermedades Huérfanas, dos menores ya habrían fallecido por el desabastecimiento de medicamentos y hay cerca de 90 mil pacientes con enfermedades raras que necesitan su medicina para sobrevivir.Desde el Ministerio de Salud se ha pedido a las EPS del país que de forma directa o a través de gestores farmacéuticos importen los medicamentos no vitales que no están disponibles para los pacientes.¿Qué medicamentos registran desabastecimiento en Colombia?Un nuevo reporte sobre el desabastecimiento y escasez de medicamentos en el país señala que más de 20 tipos de fármacos están agotados o no están siendo comercializados. Algunos de estos son:Clobazam.Metilfenidato.Enalapril Algunas presentaciones la insulina.Somatropina.Neviripina.Estradiol.La industria farmacéutica, los productores y comercializadores aseguran que este problema persiste, pero no porque se estén dejando de fabricar, sino por inconvenientes en la distribución y la compra."Más del 80% de los medicamentos representados en más de 3 mil moléculas están, en este momento, en una provisión normalizada. Esto significa que el problema no está en la cadena de producción desde la fabricación nacional, muy probablemente hay problemas en la importación de ciertos medicamentos especializados que no se producen en esta industria", detalló Clara Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica.En la lista entregada por el Invima hay registro de 26 medicamentos descontinuados.>>> Puede interesarle: ¿En qué farmacias podrán reclamar medicamentos los usuarios de la EPS Sanitas?