El ministro de Minas, Andrés Camacho, habló con Noticias Caracol sobre el anuncio de Vanti sobre el alza hasta en un 36% de la tarifa del gas natural en algunas regiones de Colombia porque en la nación “se puede comprar, pero no se puede usar, o simplemente no fueron ofrecidos”, es decir, “no están disponibles para la demanda”, de acuerdo con lo expresado a este mismo medio por John Jairo Contreras, vicepresidente de grandes clientes de la empresa que habló del incremento.(Lea también: Aumento de gas natural en Colombia: ¿en cuáles ciudades subirá la tarifa del servicio?)“El gas ya está disponible”, según el ministro Camacho“El abastecimiento de gas en el país está asegurado y garantizado para todo este año 2025”, aseguró el alto funcionario al cuestionar el incremento en el precio del gas natural.Según él, el servicio de gas “está cubierto en 2025, estamos trabajando para garantizar el cubrimiento de 2026 y que tengamos cubierto el abastecimiento todos los años”.Recordó que en 2024, “algunos agentes señalaban que íbamos a tener un problema de desabastecimiento”, pero “no tenemos un problema de desabastecimiento” ni en “la manera en que se compra y se vende el energético, y no hay argumentación de algunos agentes para que se presenten estos incrementos del 36%”.Por eso, indicó que el Gobierno nacional está verificando “que no se estén presentando problemas de especulación y reventa. Nuestro objetivo es que rápidamente este tipo de situaciones quede simplemente como un anuncio y que no se conviertan en algo efectivo en las facturas”.Recordó que este jueves 6 de febrero, Ecopetrol dijo “que hay gas disponible, más económico y que no debería llevar a incrementos que algunos agentes están anunciando”.Así mismo, manifestó no entender por qué subirá tanto la tarifa del gas, pues “el consumo de gas día puede ser unos 1.000 Gigas BTU y el gas importado es de 38 Gigas BTU, menos del 4% de la demanda nacional, por lo cual no debería haber argumento para que, usando ese gas importado, se llegue a esos incrementos”.(Lea también: TPLGas anuncia importación de gas natural al país; Naturgas había advertido riesgo de insuficiencia)Es por ello que están esperando respuesta de “por qué algunos agentes contrataron un gas más caro sin esperar que Ecopetrol pudiera entregarles un gas económico”.Respecto a ese particular, el funcionario de Vanti le dijo a Blu Radio que lo que expresó el ministro de Minas “es que hay recursos nacionales para atender la demanda”, pero “la realidad comercial es que de esas fuentes disponibles son contratos interrumpibles que no sirven para atender la demanda porque no hay certeza de continuidad o no están interconectados al sistema nacional de transporte, por tanto, se puede comprar, pero no se puede usar, o simplemente no fueron ofrecidos”, es decir, “no están disponibles para la demanda”.
Vanti anunció que a partir de febrero de 2025 sube la tarifa de gas natural para usuarios residenciales, comerciales y pequeños industriales. El aumento será hasta del 36% y Bogotá es una de las zonas donde se implementará el incremento más alto.(Lea también: Tarifa de gas natural en Colombia subirá hasta un 36% a partir de febrero de 2025)Así lo señaló el vicepresidente de grandes clientes de Vanti, John Jairo Contreras, quien en diálogo con Noticias Caracol explicó por qué sube más en unas regiones que otras y la razón de la subida del precio.¿Cuánto y en dónde subirá el gas natural?Según el directivo de la compañía de servicios públicos, “en el mercado relevante de Vanti de Bogotá el incremento es del 36%”. Precisó que más de 3,6 millones de usuarios, ubicados en Bogotá, lo mismo que en toda la región de Cundinamarca y Boyacá, (tendrán) un incremento parecido del 36%. En Santander el aumento es del 20% y en la región sur del Cesar tenemos un incremento en torno al 10%”.Ejemplificó cómo sería el aumento del gas natural: “El usuario residencial promedio en Bogotá tiene un consumo alrededor de 15 metros cúbicos de gas, asociado a la cocción de alimentos y agua caliente. Costaban 38 mil pesos, este año se incrementan a 52 mil pesos”.Además, explicó que el aumento “tiene un incremento de precio bien significativo” porque se debe pagar el transporte por gasoducto desde la fuente hasta el sitio de consumo y de 350 kilómetros -cuando se traía del Pie de Monte Llanero- se pasó a 1.500 kilómetros, pues el recorrido es desde Cartagena.Quienes tanquean con gas ¿verán aumento en las tarifas?Contreras aclaró que “clientes industriales y el mercado de movilidad, sea de estaciones de servicio para taxis y otros usuarios como el transporte masivo no verán incremento de precio porque ya tenían contratos previamente establecidos y que vencen el 30 de noviembre de este año”.(Lea también: ¿Peligra suministro de gas en Colombia? Ecopetrol pide que se genere energía con diésel)¿Por qué subió la tarifa de gas natural?Tras el anuncio del aumento en la tarifa de gas natural por la importación del producto, el ministro de Minas, Andrés Camacho, dijo en sus redes: “¡Gas tenemos! Los incrementos en tarifa son injustificados, las superintendencias deben investigar comportamiento de agentes”.Frente a estas declaraciones, el directivo de Vanti dijo en Blu Radio que “acudimos a los procesos de comercialización y la única fuente que se encontró es gas importado”, que representa un 30% del total del producto que se distribuye.Precisó que lo que dijo el ministro de Minas “es que hay recursos nacionales para atender la demanda”, pero “la realidad comercial es que de esas fuentes disponibles son contratos interrumpibles que no sirven para atender la demanda porque no hay certeza de continuidad o no están interconectados al sistema nacional de transporte, por tanto, se puede comprar, pero no se puede usar, o simplemente no fueron ofrecidos”, es decir, “no están disponibles para la demanda”.En Noticias Caracol, sostuvo que desde 2024 “la Superintendencia empezó a hacer requerimientos que hemos contestado con prontitud y claridad. No es un tema nuevo. Todo lo que venga lo explicaremos con la misma claridad y rapidez que el tema merece”.Y señaló que el gas natural anunciado por Ecopetrol “no va a ser para el año 2025. Es adelantar la comercialización de los años 26, 27 y 28”.La información del Ministerio “es real”, indicó, aclarando que hay “gases locales que no se comercializaron porque son interrumpibles, porque no están interconectados, porque estaban vendidos. Aunque sí hay fuente ahí, no se volvió contratos y no se puede aplicar para solucionar el problema”.
El inicio del año 2025 trae consigo ajustes en los precios de los combustibles en Colombia, específicamente en la gasolina y el ACPM (Aceite Combustible para Motores, conocido también como diésel). "Los ministerios de Minas y Energía, de Transporte, y de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento de las negociaciones con las bases del transporte de carga y pasajeros de Colombia, anuncian que, a partir del primero de enero de 2025, el precio del diésel quedará en $10.725", señaló un comunicado de dichas carteras.(Lea también: Presupuesto General de la Nación para 2025 será de 511 billones de pesos)Sube el precio de la gasolina en ColombiaA partir del 1 de enero de 2025, el precio del galón de gasolina en Colombia ha experimentado un incremento de $91, situándose en un promedio de $16.085. Este ajuste responde a varios factores, entre los cuales se destacan:La mezcla de biodiesel en la gasolina ha aumentado del 8% al 10%, lo que incrementa los costos de producción debido al precio más alto del biodiesel en comparación con el diésel fósil.Para mitigar el impacto del incremento, el Gobierno nacional redujo el ingreso al productor del combustible fósil en $179 por galón, pasando de $5.526 en diciembre de 2024 a $5.347 en enero de 2025.Durante el año 2024, el Gobierno subsidió cada galón de gasolina a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), lo que representó un costo de 10,6 billones de pesos para la nación.Incrementos en el precio del ACPMEl precio del galón de ACPM también ha sido ajustado, con un incremento de $169 COP, situándose en un promedio de $10,725 COP a partir de enero de 2025. Este ajuste también es resultado de algunos factores:Similar a la gasolina, la mezcla de biodiesel en el ACPM ha aumentado, lo que incrementa los costos debido al precio más alto del biodiesel.El ingreso al productor del ACPM ha sido reducido en $179 por galón, como parte de las medidas para mitigar el impacto del incremento en los consumidores.Además, en 2024, el Gobierno subsidió cada galón de ACPM con $4.615, lo que generó un costo fiscal. Para 2025, se ha incrementado el nivel del subsidio para evitar aumentos sustanciales en el precio del ACPM."El efecto conjunto de las indexaciones y el aumento de mezcla habría generado un incremento de $338 en el precio de venta del ACPM, pasando de $10.556 en diciembre de 2024 a $10.894 en Bogotá a enero de 2025", agregó el comunicado de Minminas, Mintransporte y Minhacienda.(Lea también: SOAT 2025: los nuevos precios, fechas y descuentos para carros, motos y buses)
Persisten los bloqueos en plantas de gas y petróleo y tres hidroeléctricas. El ministro de Minas, Andrés Camacho, le contó a Noticias Caracol en vivo en qué van las conversaciones con las comunidades que se tomaron las empresas y cuándo comenzaría a haber riesgo de desabastecimiento de gas y energía en Colombia si no se llega a un acuerdo con los ciudadanos.¿Hasta cuándo habría suministro de gas en Colombia con tranquilidad?“Todo un cubrimiento, estaríamos para el fin de semana, lo cual nos da unos días para mantener también las conversaciones y muy seguramente resolver algo. Nos da un cubrimiento de algunos días y lo que esperamos es con las negociaciones, los diálogos que estamos sosteniendo, poder resolver este tema rápidamente”, respondió el ministro ante esta pregunta.(Lea también: Manifestaciones en planta de gas ponen en riesgo abastecimiento de varios puntos del país)Situación en Gibraltar por bloqueos de gas“Son 38 millones de pies cúbicos que, de hacer falta, pondrían en riesgo algo de abastecimiento. Pero ya con Ecopetrol venimos trabajando para que podamos tener un cubrimiento de los días mientras resolvemos esta situación en Gibraltar, que habría que aclarar, tiene que ver con algunas demandas de hace mucho tiempo de estas comunidades, de acuerdos que se han hecho en el pasado y que hemos venido avanzando en algunos de los cumplimientos, pero que desde el día de ayer, el PMU que se realizó con los viceministros que están allí presentes, del Ministerio de Minas y Energía está allí nuestro viceministro encargado, el día de hoy continuarán los diálogos y esperamos, a través del diálogo, poder resolver esta situación el día de hoy”, indicó Camacho.¿Podría ponerse en riesgo el suministro de gas en el país?El ministro de Minas confía en que con “los diálogos que estamos sosteniendo no tengamos ninguna dificultad, pero efectivamente es una infraestructura estratégica y hacemos el llamado también a quienes están movilizando tener todas las precauciones del caso. Son plantas de generación de gas, en este caso mayoritariamente, así que se pone en riesgo la infraestructura, pero consideramos que con el diálogo, la mediación que estamos adelantando esperamos el día de hoy poderlo resolver”.¿Puede subir el costo del gas en Colombia?Según Camacho, “no, hasta el momento con las existencias que tenemos por algunos días, Ecopetrol está haciendo la determinación de cuántos días de stock o de almacenamiento tenemos, nos puede permitir soportar esta condición mientras avanzamos en los diálogos, de tal manera que no tengamos implicaciones ni en el abastecimiento en los costos del gas”. Sin embargo, admitió que “a medida que pasan las horas, se pone en riesgo la situación energética del país”.Situación en Mesitas de El Colegio por toma de Hidroeléctrica El ParaísoEl ministro informó que se adelantaron conversaciones por el bloqueo en la compañía, que se han producido por “acuerdos que vienen de mucho tiempo atrás, acuerdos que ha habido con otras administraciones a los cuales venimos haciendo seguimiento en diferentes áreas. Ya tenemos algunos avances. De hecho, allí hemos estado trabajando intensamente desde el Ministerio de Minas y Energía y desde otros ministerios para hacer seguimiento a estas situaciones. Esperamos, luego de las conversaciones de ayer, que el día de hoy, incluso en la mañana de hoy, logremos ya un acuerdo y levantar esta situación de movilización en Mesitas de El Colegio”.Sostuvo que pese a la toma “no tenemos ninguna falta de inyección de energía al sistema”, pero sí ha generado “dificultades para hacer el mantenimiento, la entrada y salida de personal. Y es lo que afecta en este momento”. En caso de desabastecimiento, explicó, representaría un 5% de la demanda nacional.(Lea también: Manifestantes explican los motivos detrás de los bloqueos en hidroeléctricas de Cundinamarca)
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, fue enfático en decir que “NO HAY RACIONAMIENTO de gas en Colombia”. Precisó qué es lo que se hará del 31 de octubre al 4 de noviembre y recalcó que es un procedimiento anual.“Explico nuevamente, NO HAY RACIONAMIENTO de gas en Colombia. Se trata de una medida para realizar por 4 días el mantenimiento de la regasificadora (procedimiento que se hace cada año) técnicamente se usa justamente para garantizar el abastecimiento del país y hace parte de las medidas preventivas para preparar el sistema eléctrico para el 2025”, indicó el funcionario en sus redes sociales.¿Qué dice el documento de minminas sobre el racionamiento de gas?En las últimas horas, se publicó la resolución en la que se lee, en su artículo 1: “Racionamiento programado de gas natural. Declarar el inicio de un racionamiento programado de gas natural de 84,6 GBTUD entre los días 31 de octubre al 1 de noviembre de 2024, 75,7 GBTUD el sábado 2 de noviembre, 60,3 GBTUD el domingo 3 de noviembre y 72,4 GBTUD el lunes 4 de noviembre de 2024, con el fin de garantizar la atención del servicio público domiciliario de energía eléctrica en el área Caribe 2 correspondiente al Sistema Interconectado Nacional (SIN), por medio de las plantas térmicas que utilizan gas natural según los requerimientos que determine el Centro Nacional de Despacho (CND)”.Explicación del ministro Camacho sobre la confusión que hay por el racionamiento de gasAdemás del trinó del ministro de Minas de este miércoles 30 de octubre, aseverando que no habrá racionamiento de gas, su despacho publicó una circular en la que señala que ya no será necesaria la medida, lo que ha generado confusión.La cartera le ha precisado a Noticias Caracol en vivo que declarar el racionamiento de gas programado a través de una resolución es necesario para generar una alerta en el sector, con la que se recuerda que se debe hacer el mantenimiento de la única planta regasificadora que tiene el país durante 5 días, por lo que es importante que consigan el gas suficiente que garantice su funcionamiento en ese tiempo.Al cabo de las horas, los sectores que iban a verse afectados han dicho que cuentan con el hidrocarburo necesario y por eso en la nueva circular aparece una tabla con valores en cero, es decir: sector hogar, industrial y las térmicas no tendrían racionamiento de gas.El ministro Camacho también aclaró que “no se trata de un racionamiento de gas para hogares ni para el comercio, no tiene ningún impacto para la ciudadanía, únicamente en un procedimiento de rebalanceo de unidades de volúmenes de gas para lograr hacer el mantenimiento de cinco días. Lo que podemos garantizarle al país es que ningún sector va a tener una dificultad o algún procedimiento de racionamiento, es una medida que se adopta con el fin de lograr hacer rebalanceos y así conseguir los volúmenes necesarios durante estos cinco días”.
La ministra de Ambiente, Agua y Transición Energética de Ecuador, Inés Manzano, confirmó en Noticias Caracol en vivo que el Gobierno de Colombia le dijo que no le venderá energía a su país.“Lamentablemente el ministro (de Minas, Andrés Camacho) dijo que, aunque hay toda la disponibilidad y voluntad política por parte del presidente de Colombia, no pueden vender a los 18 millones de ecuatorianos que necesitamos energía, así que estamos viendo la parte privada”, explicó la funcionaria extranjera, que llegó a Cali para participar en la COP16.Hay racionamientos de energía en Ecuador de hasta 14 horas por díaLa ministra de Ecuador contó que su país vive una “sequía sin precedentes” y la generación de energía de su país es de un 76% con hidroeléctricas y el resto es con renovables y termoeléctricas.“Lo que estamos viviendo son entre 10 hasta 14 horas de suspensión de servicio público en Ecuador”, detalló. Aunque habían pronosticado racionamientos solo por 15 días, las lluvias aún no llegan al país suramericano. “De hecho yo vengo acá, en nombre de 18 millones de ecuatorianos, para trabajar y tener energía desde el sector privado colombiano”, explicó.Ecuador se enfocará en el sector privadoLa ministra Manzano dijo que tenía dos objetivos con Colombia, comprar energía con el Gobierno de Gustavo Petro o con el sector privado.Señaló que este lunes 28 de octubre tuvo una reunión con el ministro de Minas de Colombia, quien “dijo que no a él vender, pero le dije que desde el 18 de octubre él tiene el borrador de regulación de Ecuador para habilitar la compra al privado de Colombia”.Ahora, la delegada ecuatoriana está “viendo la compra directa a la empresa privada colombiana, que nos hagan las ofertas, que ya hemos tenido algunas. Es interesante porque el mercado energético de Colombia es completamente diferente al ecuatoriano, aquí es casi el 100% privado”.Resaltó que “Colombia y Ecuador hemos sido socios estratégicos en temas de energía y tenemos las conexiones adecuadas. No nos pasa mucho al sur con Perú, pero lo podemos hacer, no hay prohibición por parte de Colombia y lo que esperamos es conseguir estos contratos”.“Creemos que con la declaración del presidente de Colombia diciendo al mundo entero que hay que ayudar a los países que tienen déficit hídrico, entre esos está Ecuador, eso lo tomamos como una buena voluntad y no hay un tema ideológico de por medio. Me parece que si el ministro que está a cargo dice que, aunque sus embalses están llenos, no nos quiere o no nos puede vender energía, nos vamos con el tema del privado”, agregó la ministra Manzano.Para la funcionaria, Camacho lo que quiere “es proteger sus embalses para el estiaje que viene en camino y están en todo el derecho”, descartando algún conflicto binacional.No obstante, reconoció que esperaba otra respuesta del Gobierno colombiano porque “estamos viendo que en una situación como la que estamos, con 14 horas de suspensión, y viendo sus embalses y la entrada de lluvias, creeríamos que era posible. También debo respetar la decisión del ministro Camacho, quien está dándome una explicación en la cual optamos nosotros por ir a nuestra segunda parte. Lo que puedo rescatar de esta reunión es que él dijo que se iba a poner a hacer la regulación. Me da pena que se demoren tanto porque nosotros en cinco días la hicimos, la aprobamos y se la compartimos hace más de diez días”.La crisis energética de EcuadorEl presidente de Ecuador, Daniel Noboa, expresó en una entrevista con el canal de televisión TC su esperanza de que, "si todo sale acorde a lo planeado, son predicciones, son probabilidades, deberíamos estar ya con el problema resuelto en diciembre".Insistió en que con todas las acciones que han adoptado, y las que están en curso, como traer turbinas vía aérea, con asistencia de Estados Unidos, Perú, "ya no debería haber apagones en diciembre".Ecuador tiene al momento un déficit de alrededor de mil megavatios para atender su demanda nacional, ya que la matriz energética del país depende en más de un 70% de centrales hidroeléctricas, afectadas por la peor sequía de los últimos 60 años, según lo ha calificado el Gobierno.La seguridad energética del país depende principalmente de las reservas del embalse de Mazar, el segundo más grande de Ecuador con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos, que sirven para alimentar un complejo de tres centrales hidroeléctricas en el río Paute (sur) con una potencia en conjunto de más de 1.700 megavatios.También está a expensas de Coca Codo Sinclair, la mayor central hidroeléctrica del país, con una potencia de hasta 1.500 megavatios, que depende enteramente del caudal del río Coca. La crisis energética de Ecuador se ha visto también agravada por la falta de inversiones en los últimos años en un sector controlado íntegramente por empresas públicas.La Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó, por unanimidad, el "proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables" propuesto por Noboa, que busca promover la inversión privada en el sector eléctrico en proyectos de generación de hasta cien megavatios frente a los actuales diez, entre otras medidas.Efectos electorales en Ecuador por problema de energíaNoboa, quien busca la reelección en los comicios de febrero de 2025 para gobernar hasta 2029, aceptó que la crisis energética ha afectado su imagen ante el electorado. "Si fuese un ciudadano normal, yo estaría cabreado (muy molesto) con el presidente si hay apagones, sea culpa de él o no, y eso es lo que se ha visto", señaló.Sin embargo, la gente "está buscando una razón para volver a confiar en este Gobierno y nosotros se la daremos", apuntó sin entrar en detalles."La gran mayoría de la gente sabe que no es nuestra culpa, necesariamente, cómo llegamos a este punto, pero quieren ver acción", anotó al insistir en que "esto se va a resolver pronto" y en que "al final lo que importa es que ya, de aquí a principios de diciembre, las familias ecuatorianas tengan su vida normal".
El paro campesino y de mineros en varias regiones de Colombia cumple su tercer día. Los manifestantes rechazan un decreto sobre zonas de reserva que, aseguran, les afecta gravemente a sus economías.>>> Vea más: ¿Por qué protestan los campesinos y mineros en Santander, Norte de Santander y Boyacá?Manifestaciones en SantanderMás de 600 manifestantes del páramo del Berlín llegaron hasta el sector del Picacho, en la vía hacia el Norte de Santander, representando a más de 8.000 habitantes que rodean este ecosistema, para pedirle al Gobierno Nacional que revise el impacto de las fronteras agrícolas.Santander registra el cierre total de la vía entre Bucaramanga y Cúcuta con cuatro bloqueos. Juvenal Díaz, gobernador del departamento, dijo en Noticias Caracol en vivo que “la interlocución era con la viceministra del Medio Ambiente y cuando llegamos no estaba ningún vicemistro”.Unos 150.000 vehículos han dejado de transitar cada día desde el pasado lunes 21 de octubre; las ventas de los establecimientos comerciales están en ceros.Bloqueos de campesinos en BoyacáLos campesinos se tomaron desde el lunes la vía nacional entre Tunja y Sogamoso, bloqueando el paso en Paipa y afectando a otros municipios como Duitama y Nobsa. Los manifestantes piden revisar lo que se quiere hacer con la delimitación de zonas de páramo y sus fronteras agrícolas.“Nosotros lo que estamos pidiendo es que nos dejen trabajar en el campo y queremos seguir llevando comida a los platos de los colombianos”, manifestó Javier Vargas, vocero de los campesinos paramunos de Boyacá.La movilidad está afectada, toneladas de productos se encuentran represados y los campesinos piden disculpas y paciencia por los bloqueos.En la zona de los bloqueos está la empresa Termopaipa, que ya presenta desabastecimiento de carbón para la generación de energía. Solo tienen mineral para dos semanas más.Mineros bloquean vías en CaldasEn el departamento de Caldas, los mineros de Marmato se mantienen en paro, afectando la movilidad en el Eje Cafetero.Los manifestantes bloquean la vía que del municipio de Marmato conduce a la ciudad de Medellín, lo cual tiene seriamente afectado este corredor vial.Las autoridades de Tránsito recomiendan tomar vías alternas, como por ejemplo el corredor que de La Pintada conduce a Caramanta y de Caramanta llega hasta Marmato. Sin embargo, aseguran que las condiciones de la carretera no son las mejores. Por el momento, el paro se está levantando cada seis horas, durante diez minutos, pero los viajeros aseguran que no es suficiente.Protestas de mineros en AntioquiaSon cuatro puntos que los mineros tienen bloqueados de manera intermitente en Antioquia. Estas zonas de bloqueo son en los municipios de Santo Domingo, San Roque, Valdivia y en Caucasia.Los mineros aseguraron que no van a levantar el paro hasta que el Gobierno Nacional les preste atención y les de soluciones reales a sus demandas.“Ellos (los mineros) no fueron incluidos en el proceso de caracterización y tampoco fueron incluidos en el distrito agro minero y pesquero. Nosotros somos los verdaderos dueños del territorio por haber nacido en estas tierras, el Estado deberían ampararnos para poder ejercer una labor dignamente, pero no lo vemos reflejado por las leyes existentes”, sostuvo Liseth Osorio, presidenta del Comité por la Vida y la Formalización Minera.¿Qué dice el Gobierno nacional sobre paro de campesinos y mineros?Sobre las protestas de mineros y campesinos, el gobierno del presidente Gustavo Petro anunció que buscará acuerdos respecto a la formalización de su actividad con criterios de responsabilidad ambiental.El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, indicó en Noticias Caracol en vivo que “esperamos poder concertar la instalación de una mesa de diálogo. Ese ha sido nuestro propósito desde el comienzo para poder resolver grandes temas en el terreno de la minería”.Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, mencionó que “queremos llegar a acuerdos para garantizar los derechos al trabajo y a la situación económica de las personas en las regiones”.>>> Le invitamos a leer: Así va el paro campesino en varias vías de Colombia durante el segundo día de bloqueos
El Gobierno nacional publicó el borrador de una resolución con el que decretará un racionamiento de gas programado del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2024. Recalcó que la medida obedece al mantenimiento de la planta regasificadora ubicada en Cartagena con el fin de garantizar la atención del servicio público domiciliario de energía en el Caribe.No habrá desabastecimiento de gasEl Ministerio de Minas y Energía subrayó que esta “es una medida que se toma debido al mantenimiento programado que se va a realizar a la Regasificadora del Caribe (SPEC). Este mantenimiento se realiza de forma anual”.Recordó también que esta regasificadora abastece a las plantas térmicas de Termoflores, TEBSA y Termocandelaria y el racionamiento de gas programado no va a afectar el servicio de hogares ni comercio en el país.Así mismo, afirma que con el mecanismo de priorización se asegurará que se tenga el gas necesario para operar durante el mantenimiento.El Ministerio de Minas explicó que “es común declarar la priorización en la asignación del gas natural cuando una infraestructura o campo de producción entra a mantenimiento. Esta medida se declara bajo el nombre de racionamiento programado de gas natural, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1073 de 2015. Dicho mecanismo ya se ha utilizado en 2009, 2014 y 2021”.Insistió que “con este mecanismo no se prevé afectar a la demanda esencial que está compuesta por residenciales, pequeños comerciales y otros. Las personas podrán seguir utilizando el gas en sus hogares sin tener problema alguno”.¿Por qué se hace el mantenimiento en la regasificadora?La Regasificadora abastece de gas natural a las plantas térmicas de Termoflores, TEBSA y Termocandelaria, por lo que el mantenimiento garantizará garantizar la atención del servicio público domiciliario de energía eléctrica en el área Caribe 2.
En los últimos dos días se registraron dos accidentes en minas de zonas rurales de Cucunubá y Tausa, en Cundinamarca. Los incidentes dejaron un saldo de tres trabajadores muertos.>>> También puede leer: Accidente en mina de carbón de Lenguazaque, Cundinamarca, deja dos muertos y cuatro heridosEl primer reporte se dio en la tarde del martes 1 de octubre de 2024 en la vereda La Ramada del municipio de Cucunubá. En la mina El Carmen, un hombre que trabajaba allí falleció en extrañas circunstancias que ahora son materia de investigación por parte de las autoridades.El segundo accidente se registró en la madrugada de este miércoles. El incidente sucedió en la vereda Rasgatá Alto en Tausa.De acuerdo con la información preliminar, dos trabajadores de una mina terminaron cayendo en un pozo de unos 300 metros de profundidad. Por el impacto de la caída, uno de los mineros falleció de forma instantánea, mientras que el otro logró ser trasladado a un centro médico.Aunque el hombre recibió atención en el Hospital El Salvador de Ubaté, la gravedad de sus heridas terminó por ocasionarle la muerte.Por ahora se desconoce la identidad de las víctimas fatales de los dos accidentes. Se espera un pronunciamiento oficial de las autoridades sobre lo sucedido en las minas.Otro accidente en mina de CundinamarcaEstas tres muertes hacen recordar el caso de otros dos trabajadores que fueron víctimas de un mortal accidente registrado en febrero de 2024 en una mina de carbón ubicada en El Carrizal, municipio de Lenguazaque, departamento de Cundinamarca.Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, se refirió a esta tragedia en la mina de carbón."Desde el CRUE de Cundinamarca hemos estado al tanto de la emergencia desde el primer minuto. Asimismo, continuamos haciendo seguimiento desde la Secretaría de Salud de Cundinamarca frente al estado de salud de las personas que a esta hora son atendidas en el hospital de Ubaté y Medicentro", aseguró en ese entonces.En aquella época, el mandatario departamental extendió "sus condolencias a las familias" de Diego Armando Fernández y Jhon Ever Benavides, las víctimas mortales de este accidente en la mina de carbón.>>> También puede leer: Otro militar cayó en mina, esta vez en Bolívar: Ejército culpa al Clan del Golfo
Para los gremios del sector energético, el país está ad portas de enfrentar una grave situación de desabastecimiento de gas natural en el 2025 y de energía para el 2026.>>> También le puede interesar: ¿Peligra suministro de gas en Colombia? Ecopetrol pide que se genere energía con diéselEn un comunicado, diversas empresas le hacen un llamado al Gobierno nacional para que tome medidas urgentes.Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación de Empresas Generadoras, explicó: “Tenemos reservas únicamente para seis años, pero a partir del próximo año ya no nos alcanza el gas para abastecer a todos los usuarios del país, sino que tendríamos que importarlo para los usuarios, por ejemplo, residenciales, industriales y comerciales”.¿Se corre el riesgo de un racionamiento de energía próximamente?Alerta que, de persistir la sequía que enfrenta gran parte del país, Colombia estaría abocada también a racionamientos de energía en los siguientes años.Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, manifestó que “como industria usamos entre el 25% y el 32% de gas. Y como industria usamos más del 25% de nuestros energéticos, que es la electricidad. En el momento en que se anuncia un déficit, en el momento en que además los precios puedan subir por este déficit, inmediatamente se afecta a la productividad”.Por su parte, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, adujo: “Las reservas han caído en un 58% en los últimos 15 años. Este no es un problema nuevo, pero es un tema que tenemos que resolver ya, porque hay 30 millones de colombianos, de estratos uno, dos y tres, que consumen gas todos los días”.La empresa Enel Colombia también encendió sus alertas y afirmó que hay un riesgo de desatender la demanda de energía en Bogotá, Cundinamarca, Meta y Guaviare, por los retrasos de las líneas de transmisión de energía que debieron entregarse en los años 2015 y 2017.“El reto está en que las instituciones habiliten los permisos de una manera ágil y rápida, la institucionalidad para garantizar el desarrollo de estos proyectos, para cumplirle de manera oportuna a los clientes”, complementó Luis Alejandro Rincón, subgerente de proyectos y construcción Enel.Noticias Caracol buscó al ministro de Minas y Energía para conocer los planes frente a estas alertas, pero no hubo pronunciamiento, dado que está en Nueva York.>>> También puede leer: "Más que un apagón, estamos cerca de ver precios altos": Grupo Energía de Bogotá