La nueva propuesta de reforma tributaria, aunque aún no ha sido publicada, se ha convertido en uno de los temas más hablados entre diferentes sectores de la economía nacional, pues los cambios de los que ha hablado el ministro de Hacienda, Diego Guevara, han despertado todo tipo de comentarios. Y es que, tal como lo dio a conocer Guevara, en esta nueva reforma tributaria se ha hablado de incluir alivios a algunas empresas y el pago de las deudas de energía a los usuarios, pero también de establecer como permanentes algunos de los impuestos que se habían catalogado como temporales.(Lea también: Interventor de Air-E anuncia eliminación de cobros adicionales en la factura de energía)Los tres impuestos que, en caso de que se apruebe la reforma, se volverían permanentes respectan a aquellos que fueron establecidos en el marco de la conmoción interior declarada por la crítica situación que vive el Catatumbo debido al enfrentamiento entre las disidencias de las Farc y el ELN.De esta manera, y si el proyecto de nueva reforma tributaria se plantea de acuerdo con lo que ha dado a conocer el ministro Guevara en los últimos días, los impuestos que se volverían permanentes son los siguientes:1. Iva del 19 por ciento a juegos de suerte y azar en línea.2. Impuesto del 1 por ciento al timbre, es decir a aquellos trámites que suelen llevarse a cabo en notarías como escrituras, matrimonios civiles, entre otros. 3. Impuesto del 1 por ciento a las exportaciones de actividades extractivas de petróleo y carbón.¿Nueva reforma tributaria podría ser aprobada en el Congreso?Debe tenerse en cuenta que no se tiene mucha información sobre la nueva reforma tributaria más allá de lo que ha dado a conocer el ministro, quien se ha mantenido muy positivo en su labor de lograr que esta se apruebe una vez sea llevada al Congreso. "Hemos empezado a hacer reuniones con diferentes bancadas buscando puntos de acuerdo para las reformas que están en el Congreso", dijo recientemente Guevara a Noticias Caracol. Pese a esto, representantes de la oposición y otros partidos se han opuesto a lo que, hasta ahora, se conoce de esta nueva reforma tributaria, pues aseguran que la situación por la que atraviesa el Gobierno Nacional, con cambio de ministros y directores, no demuestra la solidez suficiente para llevar a cabo este trámite. "No creo que haya un ambiente oportuno en este instante para una reforma tributaria", dijo Olga Lucía Velásquez, representante por la Alianza Verde. Así mismo, algunos critican que impuestos relativos a las exportaciones derivadas de la extracción petrolera y de carbón causen que las empresas y la inversión extranjera reduzcan su interés en países como Colombia.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro alista una nueva reforma tributaria. Así lo confirmó el ministro de Hacienda, Diego Guevara, quien informó que esta tendría un piso de 12 billones de pesos.(Además: Ministro de Hacienda, Diego Guevara, radicó renuncia protocolaria tras llamado del presidente Petro)Entre los adelantos que entregó el ministro, este martes 11 de febrero, es que los tres decretos de la conmoción interior para el Catatumbo serían permanentes con en esta reforma.Esto quiere decir que habrá IVA a juegos de azar en línea, a contribución especial las exportaciones de petróleo y carbón, además del llamado llamado impuesto de timbre.Esta reforma será presentada al Congreso en las próximas semanas luego del revés que un proyecto similar tuvo a finales del 2024. (Lea: ¿Cómo será el nuevo impuesto a juegos de azar? Esto pasará con apuestas, casinos en línea y más)De hecho, en ese momento, esa reforma - en cabeza del exministro Ricardo Bonilla- resultó hundida después de que las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes votaran en su contra.Lo que sí quedó claro, de acuerdo con lo manifestado por Guevara, es que esta reforma busca recaudar la misma plata del proyecto que fue hundido el año anterior: 12 billones de pesos. "Los tres impuestos del Catatumbo los trataré de dejar de forma estructural y permanente", añadió el minhacienda.Según Guevara, esta reforma no es solo "para meter impuestos", sino para cumplir con promesas como bajar el nivel de impuestos a las pequeñas y medianas empresas, del 35 al 30 por ciento.Para el funcionario, esta nueva reforma tomará elementos que consideran positivos de la hundida ley de financiamiento, como amnistías para facilitar pagos con la Dian. (Le puede interesar: Presidente Petro solicitó las renuncias de ministros y otros altos funcionarios de su gobierno)Cuáles son los tres impuestos de la conmoción interiorEl primer impuesto que se estableció en la conmoción interior es el del IVA a los juegos de azar. De esta manera, habría un pago del 19 por ciento que deben asumir los apostadores. Este impuesto solo aplicaría sobre los juegos de azar en línea: aquellos que son ofrecidos por plataformas legales desde sus páginas web, como apuestas deportivas, los casinos 'online' o los demás juegos de azar de páginas de apuestas. Las loterías, como chance o Baloto, ya cuentan con impuestos. El segundo tiene que ver con el sector extractivo, mirando una contribución especial de las exportaciones de petróleo y carbón. El tercero trataría de instaurar un impuesto del 1 por ciento sobre todos aquellos trámites notariales, entre los que se pueden encontrar las radicaciones de escrituras, firmas, contratos, capitulaciones y demás procedimientos que se llevan a cabo entre las decenas de notarías que hay en Bogotá y el resto del país.(Le recomendamos: Casarse o divorciarse en Colombia será más caro con nuevo impuesto derivado de conmoción interior)NOTICIAS CARACOL
El ministro de Hacienda de Colombia que llegó en reemplazo de Ricardo Bonilla, Diego Guevara, radicó su renuncia protocolaria tras el reciente llamado que hizo el presidente Gustavo Petro, en sus redes sociales, a través del cual solicitaba esta decisión a "ministras, ministros y directores de departamentos administrativos" con el objetivo de "lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo".Noticias Caracol conoció que el funcionario habría presentado el oficio con su renuncia en la mañana de este lunes 10 de febrero.Con este anuncio, la decisión de Guevara se suma a la de los otros ministros que se sometieron a esta renuncia solicitada por el presidente Gustavo Petro, entre los que se incluyen las cabezas de las carteras de Justicia, Agricultura, Educación, Relaciones Exteriores y Ambiente.(Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRD)Asimismo, el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, también dio a conocer su renuncia para "participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del gobierno las ideas arriba mencionadas", tal como le explicó al presidente Petro en su documento a través del cual dio a conocer la decisión. Aunque algunos de los previamente mencionados manifestaron sus renuncia irrevocable, como fue el caso de Susana Muhamad, otros ministros, con sus renuncias protocolarias, dejaron la decisión final en manos del presidente Petro, quien tendría la última palabra. En este segundo grupo se habría ubicado también el anuncio del ministro Guevara.Otro de los cercanos al Gobierno que manifestó su renuncia fue el general William René Salamanca, director general de la Policía Nacional, quien dio a conocer la noticia y será reemplazado por el general Carlos Fernando Triana, quien fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá durante la alcaldía de Claudia López.Renuncia de ministros del Gobierno: ¿Por qué se dio el anuncio del presidente Petro?La decisión de varios ministros sobre sus respectivas renuncias derivó de una reciente solicitud del presidente Gustavo Petro que se dio a conocer pocos días después del controversial consejo de ministros que se transmitió en televisión nacional durante la noche del pasado martes 4 de febrero. Y es que en este encuentro, que duró poco más de seis horas, se evidenció el aparente malestar de algunos altos funcionarios por la decisión de designar a Laura Sarabia como canciller y a Armando Benedetti como jefe de despacho, una decisión que disgustó a piezas clave del proyecto de Gobierno como Susana Muhamad.
El Gobierno nacional espera que este año el país siga creciendo en materia económica, pero bajó sus proyecciones. En la presentación del plan financiero, el jefe de la cartera de Hacienda, Diego Guevara, señaló que para este año el crecimiento de la economía será de 2,6% y no del 3% como se había proyectado anteriormente.Esta cifra es insuficiente para el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien aseguró que no es el monto ideal para generar empleo, oportunidades de inversión y también recursos en el recaudo tributario. “Aprovechar las oportunidades del país, un país que tiene todo el potencial en la agroindustria con tecnología en los servicios basados en conocimiento, en el turismo sostenible, también en el desarrollo de energías alternativas y en la industria de tecnologías 4.0. Pero lograr aprovechar estos sectores supone un apoyo al sector privado y una desregulación; eliminar tanto permiso, tanta traba que le hace la vida imposible al microempresario, al empresario y al tendero de nuestro país”, manifestó José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda. Opiniones encontradas sobre el déficit fiscalEl déficit fiscal fue del 6,8% del PIB en 2024, superior al 5,6% previsto, y esto como resultado de la caída en el recaudo de impuestos. Aunque el Gobierno nacional indica que se está cumpliendo con la regla fiscal, para el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, no se cumplió.Así lo expresó el empresario: “El problema fiscal es muy grave. Hay que tomar medidas para revertir lo que está ocurriendo, estos incumplimientos de la regla fiscal, los recortes sistemáticos que se deben hacer para poder financiar el presupuesto y lograr que el país vuelva a tener cifras de déficit fiscal razonables y que puedan darle tranquilidad a los mercados y a los inversionistas locales e internacionales”. Pese a estos indicadores, el Gobierno nacional espera una disminución de la inflación a 3,6%, muy por debajo de la proyectada por el Banco de la República, que se ubica en 4,1%; lo que dependerá en gran medida de si sigue o no la senda bajista en las tasas de interés, de la dinámica del consumo, la inversión y la reducción del déficit fiscal.
Tras su aprobación por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, presentó este viernes a la ciudadanía el cierre fiscal preliminar de 2024 y la actualización del Plan Financiero para 2025."Los resultados económicos de 2024 son positivos, y el país retorna a una senda de crecimiento sostenido", afirmó el Ministerio de Hacienda, que agrega que, según las proyecciones, "la economía colombiana habría crecido un 1,8% en 2024, superando en 0,1 puntos porcentuales (pp) la proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 (MFMP) y siendo sustancialmente superior al crecimiento de 2023 (0,6%)".Lea también: Inflación en Colombia: variación de enero fue del 0,94% e indicador interanual quedó en 5,22%Según ese Ministerio, este hecho se explica por el desempeño favorable de las actividades agropecuarias, las actividades artísticas y de entretenimiento, así como de la administración pública. Además, la recuperación de la construcción de obras civiles también sustenta el buen desempeño económico. "Por el lado del gasto, se evidencia un crecimiento sólido de las exportaciones y la inversión fija. De este modo, los desajustes macroeconómicos que el país experimentó en los últimos años comienzan a corregirse", aseguró en un comunicado.De otro lado, para 2025 se proyecta que la economía colombiana crecerá un 2,6%. "Este resultado estaría impulsado principalmente por el fortalecimiento de la demanda interna y el dinamismo de las exportaciones no tradicionales", explica el comunicado.Lea también: Bancos en Colombia con bolsillos en cuentas de ahorro que pagan intereses: así crece su dineroEn particular, dice el balance de esa cartera, el consumo privado y la inversión se favorecerían por una política monetaria menos restrictiva y menores niveles de inflación, los cuales convergerían gradualmente hacia el rango meta.Por otro lado, el Ministerio de Hacienda explicó que la reducción sostenida de la inflación y la estabilidad en la balanza de pagos son señales alentadoras. Según el equipo técnico de esa cartera, "la inflación al cierre de 2025 se ubicará dentro del rango meta fijado por el Banco de la República, consolidando la tendencia a la baja iniciada en 2023". Sobre los desafíos, el Ministerio señala: "Si bien en 2025 persistirán desafíos, principalmente derivados de factores globales que afectan los mercados financieros y de materias primas, el Gobierno nacional mantiene su compromiso con la sostenibilidad macroeconómica y fiscal, impulsando la inversión y la productividad como motores clave del crecimiento. Para ello, resulta fundamental profundizar los pactos económicos que viabilizan inversión y que han sido promovidos por esta administración en conjunto con el sector privado, tales como el Pacto por el Crédito, el Pacto por la Diversificación Exportadora y los planes de reindustrialización y reactivación, entre otros".Hay que decir que, con información preliminar, el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) en 2024 se ubicó en 6,8% del PIB, 2,6pp por encima del dato observado en 2023. Para 2025, se estima que el déficit fiscal se reducirá a 5,% del PIB, en pleno cumplimiento de la Regla Fiscal.Lea también: ¿Cuándo pagarán las cesantías del 2025? Fecha límite y cómo calcular cuánta plata le llegaráFinalmente, el Ministerio contempla una estrategia de financiamiento para 2025: La nación contempla desembolsos por un total de $104,7 billones, 5,9% del PIB que corresponden a financiamiento de la vigencia 2025; prevé desembolsos externos por US$8.186 millones ($31,9 billones, 1,8 % del PIB), lo cual le permitirá a la Nación financiar el déficit fiscal en complemento a los desembolsos internos; de las fuentes externas se prevé que cerca del 56% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales equivalente a (USD 4.559 millones) y el restante 44% del mercado internacional de capitales (USD 3.627 millones).Además, se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $68,8 billones (3,9% del PIB), de los cuales $45 billones se obtendrán a través de subastas, $1,5 billones a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local, y $22,3 billones provendrán de inversiones convenidas con entidades públicas y reconocimiento de obligaciones.Con respecto a la composición por moneda, el financiamiento para la vigencia 2025 provendrá en un 66% de operaciones en moneda local y en un 34% de instrumentos en moneda extranjera.
Durante el último mes, el gabinete de Gustavo Petro ha estado rodeado de rumores sobre posibles salidas, pues aquellos ministros que aspiran a algún cargo público para 2026 deben salir de sus funciones públicas antes de marzo de este año para que, por ley, puedan postularse a la presidencia o el Congreso. Por esta razón, las últimas semanas de enero estuvieron marcadas por el anuncio de salida de varios jefes de cartera, tales como el canciller Luis Gilberto Murillo, quien a última hora fue pieza clave en la crisis diplomática con EE.UU; Mauricio Lizcano, ministro de las TIC y María Constanza García, ministra de Transporte. (Lea también: Laura Sarabia se posesiona como nueva canciller de Colombia) En sus reemplazos llegaron personalidades ya conocidas del gobierno Petro y otras más que ocuparán los cargos vacíos de manera temporal.¿Quién es Belfor Fabio García Henao, nuevo ministro (e) de las TIC?A la cabeza del Ministerio de las TIC llegó Belfor Fabio García Henao, quien trabajó junto a Lizcano como viceministro de Transformación Digital y, tras su salida, se convirtió en el ministro de las TIC encargado. García es ingeniero de Sistemas de la universidad Nacional, se especializa en Administración Pública (de la universidad Antonio Nariño) y tiene experiencia en la Secretaría Distrital de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, en donde fue director de la oficina de Planeación y Sistemas de Información. Asimismo, García fue jefe de la Oficina Asesora de Planeación en la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos y cuenta, según la página oficial del Ministerio TIC, con experiencia en todo lo relativo a políticas públicas para el uso, acceso y administración de la infraestructura tecnológica y de las comunicaciones que soporta la información del Estado. Aunque en su momento se pensó que Armando Benedetti sería el sucesor de Lizcano, por ahora el Gobierno mantiene a este ministerio al mando de García Henao.María Fernanda Rojas, nueva cabeza del Ministerio de TransporteMaría Fernanda Rojas entra al Ministerio de Transporte para reemplazar a María Constanza García. La nueva ministra es abogada, periodista, cuenta con especialización en Opinión Pública y una maestría relacionada con el análisis de problemáticas. Rojas fue directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en 2012 y trabajó durante 21 meses en este puesto. Así mismo, se desempeñó como investigadora en la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana.Laura Sarabia, la nueva canciller que reemplazará a Luis Gilberto MurilloTras conocerse la salida del canciller Luis Gilberto Murillo, quien, junto al embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel Garcia-Peña fue clave en la salida de la crisis diplomática que se presentó entre el mandatario y los Estados Unidos, Laura Sarabia salió del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) para ocupar su puesto. La mujer, quien ya ha sido directora del departamento de Prosperidad Social y jefa del Despacho Presidencial, llega al Ministerio de Relaciones Exteriores en medio de una de las tensiones más relevantes en materia internacional, pues Petro se ha mantenido a la expectativa de las decisiones tomadas por el nuevo gobierno del presidente Trump en materia migratoria.En torno a su nuevo cargo algunos colombianos manifestaron su indignación, al considerar que la mujer no contaba con la experiencia necesaria para llegar a este importante puesto por el que ya pasó también Álvaro Leyva.En su reemplazo para la dirección del Dapre llega Jorge Rojas, un comunicador social muy cercano al presidente Gustavo Petro, trabajando junto a él desde cuando el actual mandatario era alcalde de Bogotá.A los nombramientos mencionados previamente también se suma el de Diego Guevara, quien desde finales de 2024 fue designado por el Gobierno nacional como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de Ricardo Bonilla.
Luego de que el Gobierno nacional anunciara el decreto de conmoción interior, argumentando que la razón es atender la crisis que se vive en el Catatumbo, y de que el ministro de Hacienda, Diego Guevara, diera a conocer que habrá impuestos a los juegos de azar en línea, Fecoljuegos expresó su preocupación por la medida.(Lea también: En Catatumbo se han desmovilizado 104 disidentes de las FARC, entre los que había 20 menores de edad)“La medida puede generar un efecto adverso”El impuesto anunciado existió hasta el año 2016 y el Gobierno nacional lo revivirá con el fin de recaudar 600 mil millones de pesos, que serían destinados a atender la crisis humanitaria que se vive actualmente en el Catatumbo.Frente a este tema, Fecoljuegos aseguró, a través de un comunicado, que la implementación del IVA en los juegos en línea no solo pondría en riesgo la estabilidad financiera de este sector clave para la economía digital, sino que también generaría un efecto adverso al incentivar el crecimiento de plataformas ilegales.(Lea también: Por guerra en Catatumbo, cifra de desplazados en Colombia durante enero ya superó la de todo 2024)De acuerdo con el gremio, operar bajo estricta regulación ha sido fundamental para garantizar el desarrollo de esta actividad y también para generar ingresos destinados al sistema de salud. Y es que durante el tercer trimestre de 2024, los juegos en línea aportaron 231.343 millones de pesos a la salud y también generaron 150 mil empleos formales.Es por eso que Fecoljuegos hace un llamado al Gobierno nacional para que cualquier modificación tributaria o normativa considere el impacto integral sobre esta industria y también sobre la economía en general.El ministro de Hacienda, Diego Guevara, señaló que la medida inicialmente será solo por 90 días. Sostuvo que se trata de una manera de recaudo rápida y que, según él, no afectaba a las personas de clase media. "Se buscará reforzar al sector Defensa, pero también el gasto social. (...) Este (el relativo a juegos de azar) es un impuesto que podemos recoger en el corto plazo y solo vamos a tocar IVA a impuestos a juegos de azar en línea", explicó.El próximo lunes, se van a conocer los demás impuestos y medidas del Gobierno para atender la crítica situación que se registra en el Catatumbo, que ya deja más de 40 mil desplazados y cerca de 80 muertos, esto por la guerra que libra el ELN con las disidencias de las FARC.(Lea también: Estos son los perfiles de los más buscados del ELN por crímenes en Catatumbo)
Derivado de la crítica situación que vive la región del Catatumbo, el Gobierno del presidente Gustavo Petro decretó conmoción interior en la región, medida a través de la cual el mandatario podría “dictar decretos legislativos en aras de conjurar las causas de la perturbación al orden público e impedir la extensión de sus efectos, para lo cual podrá, entre otras, suspender las leyes incompatibles con este estado de excepción”. Entre las primeras medidas adoptadas para manejar la crítica situación en el Catatumbo, causada por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc por el control territorial, se ha planteado la de revivir un impuesto a los juegos de azar en línea, el cual se había hundido en la reforma tributaria del año pasado.(Lea también: "Si no paramos la guerra, no habrá pueblo que defender": obispo de Tibú sobre situación en Catatumbo)En conversación con Noticias Caracol, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, habló sobre el objetivo de este tributo y cuál es la perspectiva del Gobierno Nacional para manejar esta problemática que ya deja más de 40.000 desplazados.Así funcionará el impuesto a los juegos de azar en línea en Colombia, según minhaciendaEl ministro de Hacienda explicó que, como medida para recibir mayores recursos que aporten a mejorar la situación en el Catatumbo, se revivió el impuesto del IVA a los juegos de azar en línea, al tratarse de una manera de recaudo rápida y que, según él, no afectaba a las personas de clase media.Sin embargo, Guevara asegura que este tributo derivado de los juegos de azar en línea no es nuevo y, contrario a ello, existía desde antes de 2016. El objetivo ahora es revivirlo en medio de esta emergencia."Nosotros no estamos creando ningún impuesto. El impuesto a los juegos de suerte y azar existía antes de 2016. En 2016 se hace una exención y estamos tratando de revivirla. Es un sector que puede contribuir", añadió el jefe de la cartera.La idea es que lo que se recaude con este nuevo impuesto llegue a reforzar el sector Defensa y también apoye a la creación de proyectos de carácter social que ayuden a los habitantes del Catatumbo a apostarle a las economías legales, distanciándose así de dinámicas como el narcotráfico o la minería ilegal. "Se buscará reforzar al sector Defensa, pero también el gasto social. (...) Este (el relativo a juegos de azar) es un impuesto que podemos recoger en el corto plazo y solo vamos a tocar IVA a impuestos a juegos de azar en línea", explicó el ministro.El ministro también dijo que las medidas que se están tomando con la conmoción interior no buscan reemplazar al órgano legislativo, sino que están acotados a una vigencia de 90 días."El problema de fondo en el Catatumbo es que es una región en donde el conflicto y las economías ilícitas están en el corazón de la asignación de recursos y queremos transformar esas economías de la vida", relató.Aunque el ministro no descarta que se puedan implementar otras medidas tributarias, explicó que con la conmoción interior también se pretende agilizar la entrega de las regalías y redistribuir el presupuesto.
En el cónclave que adelantó este lunes el Gobierno nacional, se conoció el borrador de decreto con el cual el Ministerio de Hacienda busca recortar gastos y hacer un plan de austeridad de cara a este año, el 2025. El plan busca hacer frente a la falta de financiación para el presupuesto de este año y dar vía a los recortes que tendrá que hacer el Gobierno ante la negativa del Congreso de aprobar la última reforma tributaria, la también llamada ley de financiamiento.Lea también: Remezón ministerial: estos son los nombres que podrían salir del gabinete Petro"La entidades y organismos que hagan parte del Presupuesto General de la Nación ejecutarán un plan de reducción del gasto correspondiente a los contratos de prestación de servicios que genera ahorro para la vigencia 2025", se lee en el documento, que agrega que: "Solo se celebrarán contratos que sean estrictamente necesarios para coadyuvar al cumplimiento de las funciones y fines de cada entidad".El cónclave se lleva a cabo en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, en el norte de Bogotá. En esta cita el presidente Gustavo Petro y sus ministros, además de directores de entidades claves, planean la hoja de ruta del Gobierno nacional para este año.El borrador del decreto del Ministerio de Hacienda, además, pide a las entidades "racionalizar" el reconocimiento de horas extra y limitarlas a las estrictamente necesarias. "Deben verificar que exista relación entre la necesidad y la programación de las horas extra", agrega el documento, que pide también privilegiar la virtualidad y revisar que las vacaciones no sean acumulables.Lea también: Procuradora Margarita Cabello habla en Noticias Caracol sobre conflictos con presidente PetroAdemás, revisión de esquemas de seguridad, reducción de desplazamientos y teléfonos solo para inteligencia y contrainteligencia. Se prohíben también las fiestas, los regalos o souvenirs, las condecoraciones, se evitan las impresiones y se pide que se ahorre en publicidad estatal. Por último, señala que los viajes de los funcionarios serán en clase económica.Dentro de las acciones que se realizarán para cumplir con el objetivo de la optimización de recursos está también la cancelación del viaje del presidente Petro a Davos, Suiza, donde se realizará el Foro Económico Mundial."Para nadie es un secreto que como Gobierno nacional hemos tenido un 2024 con estreches fiscal. Sin embargo, hemos sido rigurosos en el cumplimiento de la regla fiscal de 2024, que se va a cumplir y cuando tengamos el cierre de los datos en marzo ya consolidados más allá de eso para mantener esa senda y ese horizonte de sostenibilidad fiscal necesitamos un esfuerzo de austeridad y parsimonia en las diferentes entidades tratando de medir de una manera muy juiciosa los gastos en viáticos, los gastos en contratistas, creo que eso es una gran señal", afirmó el ministro de Hacienda, Diego Guevara.Cabe aclarar que, hasta ahora, los recortes de presupuesto anunciados afectarían especialmente programas del Departamento de Prosperidad Social (DPS), la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Culturas.¿Habrá cambios en el gabinete? Otro de los temas que se esperaban para este cónclave era un supuesto remezón ministerial que adelantaría el presidente Petro. Sin embargo, Laura Sarabia, directora del Dapre y mano derecha del jefe de Estado, aclaró que ese no será unos de los temas que se abordarán en el encuentro.Lea también: Estos son los subsidios del Gobierno que desaparecen, los que cambian y los que siguen igual en 2025"Esta planeación se agendó con dos propósitos específicos: conocer los resultados y hacer la planeación estratégica de lo que será el 2025 y las metas de final del Gobierno. Cualquier decisión de cambios es una decisión del presidente y no es una decisión que se discutirá, nos hemos enfocado en cómo vamos y qué vamos a hacer", explicó Sarabia en declaración a medios de comunicación. La directora del Dapre añadió: "Estuvimos, durante todo el día, haciendo un balance de resultados. Recibimos instrucciones del presidente de lo que será la planeación de 2025, revisamos temas presupuestales, balance de resultados y este primer día se definió en dónde estamos en cada uno de los sectores y objetivos del presidente Gustavo Petro".
El inicio del año 2025 trae consigo ajustes en los precios de los combustibles en Colombia, específicamente en la gasolina y el ACPM (Aceite Combustible para Motores, conocido también como diésel). "Los ministerios de Minas y Energía, de Transporte, y de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento de las negociaciones con las bases del transporte de carga y pasajeros de Colombia, anuncian que, a partir del primero de enero de 2025, el precio del diésel quedará en $10.725", señaló un comunicado de dichas carteras.(Lea también: Presupuesto General de la Nación para 2025 será de 511 billones de pesos)Sube el precio de la gasolina en ColombiaA partir del 1 de enero de 2025, el precio del galón de gasolina en Colombia ha experimentado un incremento de $91, situándose en un promedio de $16.085. Este ajuste responde a varios factores, entre los cuales se destacan:La mezcla de biodiesel en la gasolina ha aumentado del 8% al 10%, lo que incrementa los costos de producción debido al precio más alto del biodiesel en comparación con el diésel fósil.Para mitigar el impacto del incremento, el Gobierno nacional redujo el ingreso al productor del combustible fósil en $179 por galón, pasando de $5.526 en diciembre de 2024 a $5.347 en enero de 2025.Durante el año 2024, el Gobierno subsidió cada galón de gasolina a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), lo que representó un costo de 10,6 billones de pesos para la nación.Incrementos en el precio del ACPMEl precio del galón de ACPM también ha sido ajustado, con un incremento de $169 COP, situándose en un promedio de $10,725 COP a partir de enero de 2025. Este ajuste también es resultado de algunos factores:Similar a la gasolina, la mezcla de biodiesel en el ACPM ha aumentado, lo que incrementa los costos debido al precio más alto del biodiesel.El ingreso al productor del ACPM ha sido reducido en $179 por galón, como parte de las medidas para mitigar el impacto del incremento en los consumidores.Además, en 2024, el Gobierno subsidió cada galón de ACPM con $4.615, lo que generó un costo fiscal. Para 2025, se ha incrementado el nivel del subsidio para evitar aumentos sustanciales en el precio del ACPM."El efecto conjunto de las indexaciones y el aumento de mezcla habría generado un incremento de $338 en el precio de venta del ACPM, pasando de $10.556 en diciembre de 2024 a $10.894 en Bogotá a enero de 2025", agregó el comunicado de Minminas, Mintransporte y Minhacienda.(Lea también: SOAT 2025: los nuevos precios, fechas y descuentos para carros, motos y buses)