El inicio del año 2025 trae consigo ajustes en los precios de los combustibles en Colombia, específicamente en la gasolina y el ACPM (Aceite Combustible para Motores, conocido también como diésel). "Los ministerios de Minas y Energía, de Transporte, y de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento de las negociaciones con las bases del transporte de carga y pasajeros de Colombia, anuncian que, a partir del primero de enero de 2025, el precio del diésel quedará en $10.725", señaló un comunicado de dichas carteras.(Lea también: Presupuesto General de la Nación para 2025 será de 511 billones de pesos)Sube el precio de la gasolina en ColombiaA partir del 1 de enero de 2025, el precio del galón de gasolina en Colombia ha experimentado un incremento de $91, situándose en un promedio de $16.085. Este ajuste responde a varios factores, entre los cuales se destacan:La mezcla de biodiesel en la gasolina ha aumentado del 8% al 10%, lo que incrementa los costos de producción debido al precio más alto del biodiesel en comparación con el diésel fósil.Para mitigar el impacto del incremento, el Gobierno nacional redujo el ingreso al productor del combustible fósil en $179 por galón, pasando de $5.526 en diciembre de 2024 a $5.347 en enero de 2025.Durante el año 2024, el Gobierno subsidió cada galón de gasolina a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), lo que representó un costo de 10,6 billones de pesos para la nación.Incrementos en el precio del ACPMEl precio del galón de ACPM también ha sido ajustado, con un incremento de $169 COP, situándose en un promedio de $10,725 COP a partir de enero de 2025. Este ajuste también es resultado de algunos factores:Similar a la gasolina, la mezcla de biodiesel en el ACPM ha aumentado, lo que incrementa los costos debido al precio más alto del biodiesel.El ingreso al productor del ACPM ha sido reducido en $179 por galón, como parte de las medidas para mitigar el impacto del incremento en los consumidores.Además, en 2024, el Gobierno subsidió cada galón de ACPM con $4.615, lo que generó un costo fiscal. Para 2025, se ha incrementado el nivel del subsidio para evitar aumentos sustanciales en el precio del ACPM."El efecto conjunto de las indexaciones y el aumento de mezcla habría generado un incremento de $338 en el precio de venta del ACPM, pasando de $10.556 en diciembre de 2024 a $10.894 en Bogotá a enero de 2025", agregó el comunicado de Minminas, Mintransporte y Minhacienda.(Lea también: SOAT 2025: los nuevos precios, fechas y descuentos para carros, motos y buses)
Este martes, 24 de diciembre, Noticias Caracol conoció que al menos dos entidades del Gobierno Nacional han comunicado a sus empleados y contratistas que no podrán efectuar los pagos correspondientes debido a restricciones en la disponibilidad del Plan Anual de Caja asignado por el Ministerio de Hacienda. Esta situación ha generado incertidumbre y preocupación entre los afectados, mientras el ministro de Hacienda, Diego Guevara, reconoció el problema.(Lea también: Salario mínimo 2025: “Gobierno debe tener cuidado con cifra que elija por decreto”, dice Mac Master)Dificultades en el DANE y la Agencia Nacional de TierrasLas entidades que están teniendo dificultades para el pago de los salarios a sus trabajadores y contratistas son el DANE y la Agencia Nacional de Tierras.En el caso del DANE, la entidad envió un mensaje a sus colaboradores hablando de restricciones con el Plan Anual de Caja (PAC) asignado por el Ministerio de Hacienda y señalando que por eso no se podrán efectuar los pagos algunos contratistas.“Lamentamos esta situación. Tan pronto se cuente con los recursos respectivos, se procederá con los pagos pendientes que corresponden a 2024”, señala la carta.(Lea también: Salario mínimo en Colombia 2025: ¿cuál será la cifra que decretará el Gobierno?)Medidas en la Agencia Nacional de InfraestructuraEn el caso de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANT), la entidad envió una carta a los directivos y supervisores pidiendo que se dé prioridad al trabajo virtual, precisamente por la situación que se está presentando en el cierre del año, dice textualmente la carta. “Y en atención a las circunstancias presupuestales sobrevivientes”.Posibles escenariosFuentes del Gobierno le señalaron a Noticias Caracol que en este caso hay dos escenarios: que las entidades hayan pedido el dinero al Ministerio de Hacienda para el pago de los salarios, pero se lo gastaron en otra cosa y hay otra posibilidad es que la solicitud de los dineros para el pago a esos contratistas tenga errores o no haya sido presentado con la destinación específica y, por esta razón, no se haya podido desembolsar el dinero.(Lea también: Bancos anuncian horarios especiales para Navidad y fin de año: ¡Prográmese con tiempo!)Declaraciones del ministro de HaciendaEl ministro de Hacienda, Diego Guevara, en declaraciones a la FM, ha reconocido esta situación, dice que la caída en el recaudo obliga al Gobierno a manejar muy eficientemente el dinero para cuidar la liquidez. Sin embargo, dice el funcionario que la prioridad serán los trabajadores y los contratistas.
El Icetex informó que este lunes, tras una sesión con la junta directiva de la entidad, la cual contó con la participación del nuevo presidente Álvaro Urquijo Gómez, se tomaron nuevas medidas, entre ellas, la apertura de nuevos créditos para el 2025. "El próximo miércoles 18 de diciembre la entidad abrirá la convocatoria de crédito 2025-1, con 5.167 nuevos cupos para que más colombianos puedan acceder a la educaciónsuperior con el acompañamiento de la entidad. Durante 2025, serán 10.000 nuevoscréditos para los colombianos", indicó el Icetex en un comunicado. (Lea también: Icetex recibirá $197 mil millones del Mineducación para garantizar financiación de jóvenes).La entidad, por otro lado, indicó que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público giró al Icetex un total de 197.937 millones de pesos, del presupuesto de 2024. De estos, 95.621 millones de pesos fueron destinados a atender los rubros de matrícula y sostenimiento de los beneficiarios del Fondo Generación E – Excelencia. Los otros $102 mil se asignaron a fondos poblacionales y líneas propias del Icetex.Asimismo, con respecto al proceso de renovación de créditos de matrícula de quienes ya son beneficiarios, el Icetex informó que más de 94.000 personas han hecho el proceso a la fecha.Nuevos fondos del IcetexDesde el ministerio de Hacienda se notificó que también se anunciaron recursos para abrir fondos de administración que atiendan a poblaciones con protección constitucional especial, tales como los fondos para la Población Víctima del Conflicto Armado, la Población con Discapacidad y la población Rrom.Las inscripciones para este tipo de fondos ya se encuentran abiertas, y podrán llevarse a cabo en la siguiente página web, desde donde también se podrá conocer mayor información sobre cada uno de los fondos.La Junta Directiva del instituto también aprobó un nuevo fondo, denominado fondo Pasivo Contingente, el cual pretende respaldar y proteger, de manera integral, a quienes sean beneficiarios de estos créditos pero presenten situaciones que pongan en riesgo su estabilidad económica y de estudios. Dicho fondo incluye las siguientes coberturas:Asistencia en caso de desempleo.Apoyo en caso de enfermedades catastróficas.Garantía de estabilidad en giros.El Icetex también hizo un llamado a alcaldes y gobernadores para que exploren alternativas y mecanismos que faciliten la destinación de recursos, haciendo especial énfasis en el Sistema General de Regalías de entidades territoriales.Por otro lado, hasta el 7 de marzo de 2025 se podrá hacer el trámite de renovación para cubrir el valor de la matrícula y continuar con los estudios durante el primer semestre académico del otro año.Los créditos educativos académicos susceptibles de renovación pertenecen a líneas de crédito reembolsable de largo, mediano y corto plazo, tanto de pregrado como de posgrado dentro y fuera del país, así como pasantías e idiomas, que son financiados con recursos propios de la entidad.(Lea también: Fondo del ICETEX abre convocatoria para estudiantes de pregrado con discapacidad: así puede acceder).
Una de las evidencias más importantes en poder de la justicia, en el expediente del escándalo de la UNGRD, son los videos de las cámaras de seguridad que hace un año registraron los ingresos y reuniones de los protagonistas del caso. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol de revela estas pruebas y el contexto de esos encuentros.Centenares de horas de grabaciones de las cámaras de vigilancia del Ministerio de Hacienda registraron hace un año la bitácora de ingresos y reuniones en esa entidad de los principales protagonistas del escándalo de la UNGRD. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia investiga una presunta operación de compra de congresistas por parte del Gobierno a cambio de millonarios contratos públicos en Córdoba, Arauca y Bolívar.(Lea también: Corte Suprema realizó inspección en Ministerio de Hacienda por escándalo de UNGRD)Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGRD, le contaron a la justicia desde hace meses los detalles del direccionamiento de estos contratos desde el Ministerio de Hacienda, pero fue la reciente confesión que le hizo a la Fiscalía María Alejandra Benavides, la exasesora del entonces ministro Ricardo Bonilla, la que obligó al exminhacienda a renunciar a su cargo. La versión de Benavides fue revelada hace dos semanas por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.“Y él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar. Eso lo necesitaban allá adentro”, fue una de las frases de Benavides al ente investigador.En este contexto cobran relevancia las reuniones que hace un año tuvieron en el Ministerio de Hacienda los congresistas Wadith Manzur, Karen Manrique, Julian Peinado, Liliana Bitar y Juan Pablo Gallo y el hoy exrepresentante Juan Diego Muñoz. Todos ellos integraban entonces la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que dio el aval para que el Gobierno pudiera endeudarse con millonarios créditos de la banca internacional. La sala de instrucción tiene serias sospechas de que los parlamentarios vendieron sus votos a cambio de tres contratos por más de 92 mil millones de pesos que se tramitarían por la UNGRD.(Lea también: Corte Suprema de Justicia ordena prueba grafológica para la congresista Karen Manrique)En el documento que los llamó a indagatoria, la Sala de Instrucción de la Corte consignó lo siguiente: “Se tienen acreditadas situaciones ocurridas los días 28 de noviembre y 4, 5, 6, 11, 12, 13 y 14 de diciembre del año pasado que sugieren el posible involucramiento de los aforados investigados con miembros del Gobierno Nacional en un posible esquema ilegal de ‘compra’ de la función legislativa”.El alto tribunal documentó esta cronología de encuentros como una evidencia clave en este proceso. Los videos del circuito de seguridad del Ministerio de Hacienda de diciembre de 2023 revelan que mientras estos congresistas aprobaban a cuentagotas los préstamos a la Nación también tenían reuniones con altos funcionarios de esa cartera y desfilaban por los pasillos de esa entidad.El 4 de diciembre de 2023, por ejemplo, ingresó al ministerio la congresista Karen Manrique. Olmedo López ha dicho que la parlamentaria por las curules de paz en Arauca era la vocera de los demás congresistas en la negociación con el Gobierno. De hecho, uno de los contratos prometidos era para el municipio de Saravena.A las 11:16 de la mañana de ese día Manrique aparece en la recepción principal. Está vestida de negro y carga un bolso color beige. Tras registrarse sube al tercer piso, cerca del despacho de Ricardo Bonilla. A las 11:31 se encuentra con María Alejandra Benavides, conversa con ella y permanece en el edificio hasta las 12:19 p.m.Más visitas al Ministerio de Hacienda el 5 de diciembreEl 5 de diciembre el movimiento de congresistas en el ministerio es aún mayor. Los seis investigados estuvieron ese día casi al mismo tiempo. A las 4:03 de la tarde llegaron Wadith Manzur, Julian Peinado y Liliana Bitar. Apenas tres minutos después ingresaron al despacho del entonces viceministro Diego Guevara, con quien tenían una cita. La reunión duró 39 minutos.Paralelamente llegaron a otra dependencia del ministerio los parlamentarios Juan Pablo Gallo, Juan Diego Muñoz y Karen Manrique. Con apenas minutos de diferencia, los tres subieron a una sala contigua al despacho de Bonilla y esperaron. Poco después los seis se encontraron allí y entraron todos a una oficina donde estaba María Alejandra Benavides. Era ella la que manejaba la relación del ministro Bonilla con el Congreso y es la que hoy asegura que su exjefe direccionó contratos. Ese día la última en irse del ministerio fue Karen Manrique, a las 5:05 de la tarde.Esta cronología resulta pertinente, pues al día siguiente, 6 de diciembre, estaba convocada una sesión del Comité Interparlamentario de Crédito integrado por estos congresistas. Ese día, sin embargo, solo se aprobó uno de los tres créditos internacionales que presentó el Gobierno a consideración de esa comisión.María Alejandra Benavides le contó a la Fiscalía que el Ministerio de Hacienda tenía urgencia en que se aprobaran seis empréstitos más y que por eso el Gobierno se movió con todo para obtener los votos de esos congresistas. Fue allí donde aparecieron en escena el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor de Presidencia Jaime Ramírez Cobo.“El ministro Velasco me llama al celular y me dice: ‘María Alejandra, ¿cómo van los temas?’. Y yo digo: ‘¿Qué está haciendo el ministro Velasco llamándome?’. Yo le dije: ‘Ministro, estoy esperando la instrucción del ministro Bonilla’. Y esto me lleva a un día que es clave. Quiero que realmente lo resalten porque para mí es el día más importante de esto. En esta interparlamentaria del 6 de diciembre votan un solo crédito”, es otro de los fragmentos de la declaración de Benavides a la Fiscalía.La siguiente sesión de la comisiónLa siguiente sesión de la Comisión Interparlamentaria era el 12 de diciembre de 2023 y hasta entonces seis préstamos internacionales todavía seguían en el limbo.“Para mí es importante que ustedes sepan que el 12 de diciembre a las 7 de la mañana había una Interparlamentaria citada. Jaime (Ramírez Cobo) sabía de la urgencia. Jaime sabía que tenía que gestionar esos cupos indicativos. Él sabía que tenían que salir. Y (Luis Fernando) Velasco también”, dijo la exasesora del Minhacienda.Justamente, ese 12 de diciembre las cámaras registraron el ingreso del ministro Velasco y una asesora al despacho de Ricardo Bonilla. Sobre las 2:58 p.m. Bonilla se acerca a saludarlos y de inmediato entran a la oficina. Tres minutos después ingresa allí la asesora de Bonilla, María Alejandra Benavides, y a las 3:12 p.m. se une a la reunión el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo, quien entra directamente al lugar sin mayores demoras. Se nota que lo estaban esperando.A las 3:15 p.m. Ramírez Cobo sale del despacho, recoge el celular que dejó en un cubículo a la entrada de la oficina y habla un par de minutos con Benavides. Apenas segundos después se ve salir afanado al ministro Velasco del lugar.Ese revuelo en la oficina del ministro Bonilla coincide con la aprobación que ese mismo 12 de diciembre hizo la comisión interparlamentaria de cinco créditos internacionales.Solo faltaba un crédito más por aprobarse y por eso se convocó para el 15 de diciembre la última sesión del año de la comisión interparlamentaria.(Lea también: Corrupción UNGRD: las reuniones entre funcionarios y congresistas cuestionadas por la Corte)Otras reuniones en diciembreEl 13 de diciembre el ministro Velasco y el asesor Jaime Ramírez Cobo volvieron al despacho del ministro Ricardo Bonilla. Primero llegó Velasco, a las 3:07 p.m. Tras una corta espera en un sofá, sobre las 3:12 p.m. se encuentra con Bonilla e ingresan a la oficina privada. María Alejandra Benavides entra detrás de ellos. La charla dura 18 minutos. A las 3:32 p.m. el ministro Velasco sale de la entidad.Por su parte, Jaime Ramírez Cobo ingresa a las 3:51 p.m. a la recepción principal del despacho del Ministro. Y sobre las 3:56 p.m. se encuentra con Bonilla y entra a su oficina. De allí sale a las 4:28 p.m. Detrás de Ramírez se ve salir también al viceministro Diego Guevara, que estaba en la reunión.Sneyder Pinilla, quien ha aceptado su responsabilidad en este caso, le dijo a la justicia que el asesor de presidencia Jaime Ramírez Cobo es uno de los protagonistas de este entramado de corrupción. De hecho, fue Ramírez Cobo el que en ese momento le envió a la UNGRD este cuadro con los tres contratos que debían ser direccionados para cumplirles a los congresistas. Es más: es Ramírez Cobo quien le dice a Sneyder Pinilla que estaban en riesgo los créditos de la nación si no se tramitaban cuanto antes esos contratos.Ahora bien, según Olmedo López, para tratar un tema así de sensible, el ministro Bonilla lo citó de urgencia en su oficina el 15 de diciembre de 2023, es decir, hace exactamente un año.El registro de ese encuentro quedó consignado en los videos de vigilancia. Olmedo López llegó al Ministerio de Hacienda a las 8:28 a.m. Tenía una agenda en su mano izquierda y el celular en la derecha. Tras pasar los filtros de seguridad, finalmente se acomoda en el sillón más grande que está afuera del despacho de Bonilla y se entretiene leyendo la prensa.A las 8:31 a.m. Olmedo López apura un café mientras revisa su celular. A las 8:38 a.m. el ministro sale de su oficina, camina hasta el sillón de Olmedo, le da un fuerte apretón de manos y le hace un gesto para que siga a su oficina. La reunión dura apenas 14 minutos. En medio de ella, a las 8:42 a.m. María Alejandra Benavides, quien conversa afuera con el entonces viceministro Guevara, revisa su celular e ingresa a la reunión con Olmedo y Bonilla. La reunión termina a las 8:53. El entonces director de la UNGRD se despide amablemente y detrás de él salen a la sala Benavides y Bonilla, quien toma un largo sorbo de agua.Lo que hablaron Olmedo y Bonilla en esos minutos es lo que trata hoy de dilucidar la justicia. Olmedo López asegura que el ministro le dio la orden de direccionar esos tres contratos en Córdoba, Arauca y Bolívar. Sneyder Pinilla ha confirmado esa versión y aportó chats en los que el ministro Bonilla esa misma tarde le envió a él el contacto de su enlace María Alejandra Benavides.(Lea también: Audiencia contra Sandra Ortiz: la conversación que tuvo con Olmedo López en Casa de Nariño)Fueron ellos dos, Benavides y Pinilla, los que ese 15 de diciembre se cruzaron mensajes para encarrilar esos tres contratos al mismo tiempo que sesionaba por última vez la comisión interparlamentaria.
Miembros de la sala de instrucción de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia realizaron una inspección al Ministerio de Hacienda en medio del escándalo de la UNGRD.¿Qué busca la Corte Suprema en el Ministerio de Hacienda?Se quiere establecer si hay trazabilidad de los contratos que se habrían entregado u ofrecido a los seis congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público que ya rindieron indagatoria ante el alto tribunal: Liliana Bitar, Julián Ramírez, Juan Diego Muñoz, Karen Manrique, Wadith Manzur y Juan Pablo Gallo.Según conoció Noticias Caracol en vivo, se hizo una inspección especial en uno de los computadores para definir la situación jurídica de estos parlamentarios, salpicados por Olmedo López, exdirector de la UNGRD.Por ese mismo caso, Sandra Ortiz, exconsejera para las Regiones que supuestamente entregó coimas al expresidente de la Cámara Andrés Calle, asiste este miércoles 11 de diciembre a una audiencia donde la juez tercera de Control de Garantías de Bogotá define si la envía a la cárcel.Antecedentes del caso de corrupción de la UNGRDLas cabezas del entramado son Olmedo López y Sneyder Pinilla, a los que el presidente Gustavo Petro nombró como director y subdirector de la unidad.El pasado 12 de noviembre, la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra cinco congresistas y un exrepresentante a la Cámara por su presunta vinculación con la corrupción en la UNGRD, destapada en febrero pasado por la prensa al ponerse en evidencia los sobrecostos de decenas de carrotanques comprados para abastecer de agua a La Guajira.(Lea también: Después de 10 meses de estar parqueados, carrotanques en La Guajira empiezan a operar)Entre los señalados figura Ricardo Bonilla, quien dimitió recientemente al Ministerio de Hacienda y, según la Fiscalía General de la Nación, fue determinante, en coordinación con Olmedo López, para la adjudicación de tres contratos por 92.000 millones de pesos (unos 20,7 millones de dólares).María Alejandra Benavides, quien fue asesora del exfuncionario, declaró ante la Fiscalía y habló de un pacto entre el exministro de Hacienda, el entonces ministro del Interior Luis Fernando Velasco y el asesor presidencial Jaime Ramírez Cobo para destrabar la aprobación de créditos internacionales para la nación comprando congresistas.(Lea también: Audios de María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla, Velasco y Jaime Ramírez)Benavides le contó al ente acusador detalles de una operación exprés en diciembre de 2023 para aprobar en menos de diez días los multimillonarios créditos que necesitaba el gobierno. Según ella, para conseguirlo, tres altos funcionarios del gobierno habrían hecho un pacto para comprar congresistas a través de contratos con la UNGRD por 92.000 millones de pesos.La Corte Suprema de Justicia también abrió una investigación contra los expresidentes del Senado Iván Name y de la Cámara de Representantes Andrés Calle por este caso.El senador Name, de la Alianza Verde, y el representante Calle, del Partido Liberal, fueron acusados de los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.En mayo pasado, el exsubdirector de la UNGRD Sneyder Pinilla reveló que el dinero de la UNGRD fue usado en 2023 para pagar millonarias coimas a Name y Calle.
El nuevo ministro de Hacienda, Diego Alejandro Guevara, anunció que la nueva reforma tributaria buscará recaudar 9,8 billones de pesos y ya no 11,5, como se pronosticó en su momento."El cálculo preliminar que tenemos, con el equipo técnico, es una ley de financiamiento por $9,8 billones, que complementa el presupuesto de inversión. (...) Hemos sacado juegos de azar por las diferentes dudas de los ponentes sobre los escenarios de ilegalidad que pueda crear este tipo de impuestos, que es un tema que se debe revisar con mucha más calma. Seguido hemos introducido un impuesto del timbre del 1%, hemos introducido dividendos tratando de complementar el recaudo y mañana con muchos más detalles lo veremos", dijo Guevara.(Lea también: ¿Qué pasará con los créditos del Icetex para 2025? Alejandro Gaviria criticó plan del Gobierno)El ministro sostuvo que se están adelantando los últimos esfuerzos para hacer que esta ley sea debatida y cree consensos, pues el oficio ha despertado todo tipo de reacciones entre los diferentes congresistas, aunque haya tenido algunos ajustes. Entre los artículos incluidos en este nuevo proyecto, la aún no aprobada ley de financiamiento busca eliminar el artículo que buscaba imponerles IVA a los juegos de apuestas y azar en internet, así como a la compra de vehículos híbridos. El incremento gradual del impuesto al carbono y la imposición de IVA a las compras por internet menores a 200 dólares han sido otros apartados que han desatado debate en todo el país. La ponencia de la segunda reforma tributaria del Gobierno Petro ya fue radicada. Sin embargo, durante su trámite de radicación recibió muy poco apoyo. En la noche del pasado lunes 9 de diciembre el documento obtuvo solo 7 firmas de 40 ponentes, además de que no contó con un óptimo respaldo por parte de los miembros de los partidos tradicionales en la Comisión Tercera del Senado."Para poderle dar debate a la ponencia hay que radicarla. (...) Hoy se hará el anuncio de la ponencia y el miércoles será, efectivamente, la prueba de fuego si se completa el quórum para la deliberación", dijo Olga Lucía Velásquez, congresista de la Alianza Verde, en entrevista con Noticias Caracol.Cuáles son los artículos nuevos que serán incluidos en la ley de financiamientoLa nueva ley de financiamiento, que espera ser deliberada el próximo miércoles 10 de diciembre, incluye un mayor impuesto al dividendo, reducciones de intereses para morosos frente a la Dian y reducciones a sancionados por multas de tránsito, entre algunos otros.
En conversación con Noticias Caracol, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, habló sobre la situación que atraviesa el Gobierno Nacional luego de la Renuncia del ya exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, por una supuesta relación del funcionario con el escándalo de la UNGRD, según algunos de los testimonios de su exasesora, María Alejandra Benavides. El presidente sostuvo que, aunque esperaba que el exministro pudiera demostrar su inocencia en este escándalo, la llegada de Diego Guevara, quien había sido viceministro desde que José Antonio Ocampo llegó al ministerio, "le da continuidad al proyecto".(Lea también: Los señalamientos contra Ricardo Bonilla, saliente ministro de Hacienda, en escándalo de la UNGRD)Salamanca, además, sostuvo que, pese al ruido que ha desatado este grave problema que protagonizó el entonces director de la UNGRD, Olmedo López, y su mano derecha, Sneyder Pinilla, el Gobierno ha mantenido la estabilidad macroeconómica del territorio."A pesar del ruido que se generó durante la campaña política este gobierno ha mantenido la estabilidad macroeconómica del país, la confianza de la inversión extranjera y las políticas de sostenibilidad fiscal", sostuvo Salamanca. Además, el presidente desmintió algunos rumores que sostenían que el Gobierno y la Cámara de Representantes mantenían una relación compleja en torno a los diferentes proyectos, afirmando que, contrario a ello, "la relación de la Cámara de representantes con el Gobierno Nacional ha sido una relación de respeto mutuo, de construcción colectivo y de trabajo desde las diferencias". Qué dijo Raúl Salamanca sobre la reforma política en ColombiaAdicionalmente, Salamanca explicó que, si bien lamenta este escándalo que se presentó durante el Gobierno Petro, la reforma a la política podrá ser clave para prevenir este tipo de casos que tanto han afectado al país: "Efectivamente, nosotros necesitamos reformar la política y las instituciones en nuestro país. La manera en la que se hace política en el país es la cuna, la semilla de todos estos tipos de escándalos que no son solamente de este gobierno, sino que vienen de todos los gobiernos", añadió el entrevistado.Finalmente, Salamanca, aunque reconoció como buen acto la renuncia de Bonilla para defenderse desde afuera del Gobierno, aceptó que este tema ha invisibilizado algunos importantes logros de la actual administración: "Está bien que el ministro se defienda por fuera de la cartera. (...) Todo esto ha sido un tema muy desafortunado que ha invisibilizado grandes logros de este Gobierno", dijo Salamanca.
La situación jurídica del saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, fue la que apresuró su salida de esta cartera, que se dio luego de que Noticias Caracol revelara unos audios de su exasesora, María Alejandra Benavides, que lo implicaban en el escándalo de corrupción en contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). A mediados del 2024, los exfuncionarios Olmedo López y Sneyder Pinilla, presos por este escándalo, mencionaron en su colaboración con la justicia a uno de los principales alfiles del gobierno de Gustavo Petro: el ahora exministro Bonilla.(Lea también: Presidente Gustavo Petro anuncia que Diego Alejandro Guevara será el nuevo ministro de Hacienda)."Es una cadena que va desde lo más alto, desde la orden de un ministro, hasta pasar por las manos del alcalde e, inclusive, hasta el nombre del contratista que iba a ejecutar la obra", dijo López a la Fiscalía General de la Nación. Según Olmedo López, Bonilla fue el cerebro de un plan de compra de votos de congresistas a través de contratos de la UNGRD."Fue un ministro su enlace con el Congreso de la República. Una congresista plasmando en un documento los nombres de sus colegas que se beneficiarían con contratos cercanos a los 92.000 millones de pesos. Cifra que ya me había compartido el ministro", añadió López en su declaración.La estrategia habría tenido como génesis la expedición de esta resolución del 11 de diciembre de 2023, en la que el Ministerio de Hacienda le transfirió a la UNGRD 700.000 millones de pesos. De ese dinero, saldrían los 92.000 millones de pesos en contratos para pagar congresistas. Así también lo ratificó Sneyder Pinilla, exsubdirector de la entidad, quien aportó chats y comunicaciones como evidencia.En su declaración ante la Fiscalía y la Corte Suprema, Pinilla contó de una videollamada que recibió el 15 de diciembre de 2023. Al otro lado de la línea estaban Olmedo López, el ministro de Hacienda y su asesora Benavides, quien quedó encargada de hacer contacto directo con los contratistas designados por los políticos para quedarse con millonarios contratos.Benavides, hoy en un proceso de colaboración con la justicia, se convirtió en la pieza clave del escándalo, pues no solamente ratificó lo que López y Pinilla habían contado en la Fiscalía y en la Corte, sino que amplió detalles que comprometen mucho más al ministro de Hacienda."Él me usó, él usó el hecho de ser el ministro de Hacienda, que a él no le importaba el costo que tenía que pagar. Eso lo necesitaban allá adentro", dijo Benavides en sus declaraciones al ente acusador.(Lea también: Renuncia de Ricardo Bonilla: reacciones de sectores políticos a la salida del ministro de Hacienda). En su declaración ante la Fiscalía, Benavides fue enfática en ratificar la responsabilidad de su exjefe el ministro Bonilla:—¿El ministro sabía que Sneyder, o más bien, que los congresistas le estaban enviando a usted el contacto de las personas encargadas de los contratos en las regiones?— le preguntó la fiscal a Benavides.—Sí, señora, él lo sabía, respondió.—¿Por qué lo sabía?—Fiscal, yo le insisto: todo, absolutamente todo, necesitaba autorización. Todo necesitaba que él supiera. Yo no (inaudible) sola.Aunque estos fueron los detonantes de la salida de Bonilla del Ministerio de Hacienda, al escándalo todavía le faltan muchas piezas por conocerse.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que Diego Alejandro Guevara, de 39 años, será el nuevo ministro de Hacienda, en reemplazo de Ricardo Bonilla, quien este miércoles presentó su carta de renuncia a esa cartera luego de que el propio jefe de Estado se la solicitara más temprano en medio del escándalo de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).Guevara, quien venía desempeñando el cargo de viceministro en esa cartera, es doctor en Economía, Magister en Ciencias Económicas e Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia. Lea también: Ricardo Bonilla renuncia a Minhacienda, tras solicitud del presidente Gustavo PetroEl anuncio lo hizo Petro desde Uruguay, a donde viajó para entregarle este jueves al expresidente uruguayo Jose "Pepe" Mujica la Cruz de Boyacá, el mayor reconocimiento a personas civiles en Colombia."(El nuevo ministro de Hacienda) va a ser el doctor Guevara, el viceministro actual, quien conoce todo el proceso que hemos tenido, luchando porque no nos ahoguen los fondos de capital de la deuda pública interna o externa; luchando contra las altas tasas de interés, y luchando por disminuir el déficit que nos dejó el gobierno pasado de Duque", afrimó el jefe de Estado.Guevara fue nombrado viceministerio de Hacienda el 9 de agosto de 2022, dos días después de la investidura de Petro como presidente, y en ese despacho ha tenido a su cargo la coordinación y elaboración de estudios, diagnósticos, análisis y evaluación sobre la situación económica del país.El anuncio se da luego de la renuncia de Bonilla, quien fue señalado como la persona que autorizó el desembolso del presupuesto de la UNGRD, después de que se conoció la malversación de 46.800 millones de pesos en la compra de 40 camiones cisterna para llevar agua potable a zonas desérticas del departamento de La Guajira.Según un chat que publicó en exclusiva por Noticias Caracol EN VIVO, el ahora exministro supuestamente coordinó la adjudicación de tres contratos por 92.000 millones de pesos para beneficiar a seis congresistas -hoy investigados por la Corte Suprema de Justicia- a cambio de que apoyaran la ampliación del cupo de endeudamiento del Gobierno. Sin embargo, Bonilla aún no ha sido acusado formalmente por la Fiscalía y solo le están investigando.Lea también: El ministro Ricardo Bonilla habla en medio del escándalo de la UNGRD: "Voy a asumir la defensa"¿Quién es Diego Alejandro Guevara?Según destaca la página del Ministerio de Hacienda, en su experiencia laboral se ha destacado como profesor asociado e investigador en la Universidad Nacional de Colombia, la Fundación Escuela para el Desarrollo, Universidad de La Sabana y la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Viadrina en Frankfurt (Oder), en Alemania.Entre las áreas de investigación de Guevara se destacan la financiarización de la economía, la economía postkeynesiana y los modelos macroeconómicos SFC.El nuevo ministro de Hacienda es, además, la persona que lidera la ley de financiamiento -la reforma tributaria-, con el cual el Gobierno nacional busca financiar parte del Presupuesto General de la Nación para el próximo año, y una de las personas más cercanas a los asuntos de la cartera de Haciendo y Crédito Público.Lea también: Minhacienda denuncia a Ricardo Roa y Nicolás Alcocer por supuesta injerencia en contratos: Blu RadioPrecisamente, durante su anuncio desde Uruguay, el presidente Petro habló sobre la ley de financiamiento radicada ante el Congreso, en la que se incluyó un artículo para reducir la tarifa de renta de las empresas en Colombia.Así las cosas, uno de los principales retos que tendrá Guevara será el trámite de esa reforma en el Congreso, en coordinación con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien ya confirmó que el Gobierno Nacional citará a sesiones extraordinarias en el Legislativo para avanzar en la iniciativa, que no ha sido discutida en ninguno de sus cuatro debates.Lea también: Corte Suprema allanó oficina de la congresista Karen Manrique por escándalo en la UNGRDLa renuncia de BonillaBonilla, quien llegó al Ministerio de Haciendo en mayo de 2023 cuando sustituyó a José Antonio Ocampo, ha dicho que tomó la decisión de renunciar al cargo para centrarse en su "defensa como ciudadano desprovisto de la condición de funcionario público" y "evitar cualquier daño al devenir del gobierno en su agenda pública".Luego de una defensa a ultranza, asegurando que lo respetaba por "su profundidad intelectual como economista de verdad" y asegurar que la "acusación a Bonilla es injusta", el presidente Petro le pidió la renuncia, no por considerarlo culpable, sino porque lo están "despedazando".Pero, además, esta renuncia se produce el mismo día que se ha conocido una carta enviada a finales del mes pasado por parte de Bonilla a la Fiscalía en la que informa al ente acusador de presuntos hechos ilegales del hijo adoptivo del mandatario y primogénito de su esposa, Nicolás Alcocer, así como al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.La carta se envía a propósito de la investigación sobre la central hidroeléctrica Urrá, y en ella el ahora exministro quiere aportar al ente acusador supuesta información que le ha llegado sobre las presiones indebidas para favorecer contratos con la hidroeléctrica, cuya mayoría accionaria la tiene el Estado.Lea también: Renuncia de Ricardo Bonilla: reacciones de sectores políticos a la salida del ministro de HaciendaEn un mensaje en video tras su renuncia, Bonilla dijo que "el presidente Petro siempre estuvo enterado de mis acciones y deberes como funcionario público. No compré silencios, ni votos de congresistas, ni cupos indicativos". "Nunca me atornillé al cargo ni lo usaré para defenderme", enfatizó.El jefe de Estado, por su parte, escribió en su cuenta de X: "Publico esta carta de renuncia de mi ministro Bonilla, para demostrar que mi decisión ha sido analizada y pensada conjuntamente con el ministro, pensando en lo mejor para Colombia. Se impone cuidar economía, empresarios y pueblo, antes que que quienes hacen oposición y los que piden cupos indicativos para congresistas, arruinen el país".
Luego de que Ricardo Bonilla presentara su renuncia al Ministerio de Hacienda a través de una carta al presidente Gustavo Petro, quien horas antes le había pedido su retiro del cargo, varios representantes de distintas corrientes políticas reaccionaron para Noticias Caracol en vivo. Cabe resaltar que la denuncia se anunció días después de que este noticiero revelara unos audios del testimonio de María Alejandra Benavides, exasesora de Bonilla, quien habla sobre un pacto entre Bonilla, el entonces ministro del Interior Luis Fernando Velasco y el asesor presidencial Jaime Ramírez Cobo para destrabar la aprobación de créditos internacionales para la Nación comprando congresistas, relacionados con el escándalo de la UNGRD.Por su parte, Miguel Uribe, senador del Centro Democrático, dijo que el retiro del cargo del ministro de Hacienda "era necesario", ya que "era evidente su participación en este caso de corrupción (...) tienen que seguir cayendo los responsables y, por su puesto, el gran beneficiario, que es Gustavo Petro". (Lea también: Presidente Gustavo Petro anuncia que Diego Alejandro Guevara será el nuevo ministro de Hacienda).Catherine Juvinao, representante a la Cámara por Bogotá del Partido Alianza Verde, indicó que la noticia en el Congreso "los tomó por sorpresa", y dejó la sensación de que la renuncia estaría relacionada con "los hechos que el mismo ministro Bonilla hoy denunció, dándole traslado a la Fiscalía, de una denuncia anónima que involucrarían al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y al hijo de la primera dama". Lo que dijo la congresista tiene que ver con presuntas irregularidades denunciadas por Bonilla en contratos de la hidroeléctrica Urrá S.A ESP, en las que estarían implicados el presidente de Ecopetrol, y Nicolás Alcocer. Angélica Lozano, senadora de Alianza Verde, dijo que "el ministro Bonilla es un hombre íntegro, un profesor de una larga carrera, y con seguridad va a asumir, enfrentar, y limpiar su nombre, pero es lo correcto, que pueda defenderse como ciudadano". Paloma Valencia, senadora del Centros Democrático, dijo para el noticiero que, dada la investigación que involucra a Bonilla y a la Comisión de Crédito Público, "es evidente que en el Congreso de la República urge una reforma que lo fortalezca y que los congresistas no dependan tanto de los gobiernos para poder solucionar los problemas de las regiones". Otra de las personas que reaccionó fue Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, quien hizo un llamado al Gobierno a que se priorice la estabilidad económica. "Solo si tenemos estabilidad económica, con esa confiabilidad jurídica, vamos a ser capaces de ir a esos mercados internacionales y obtener créditos". (Lea también: Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, responde a denuncia de minhacienda: no renunciará).La renuncia de Ricardo Bonilla En la misiva que envió Bonilla al presidente Petro indicó que va a afrontar su defensa en el caso de corrupción en la UNGRD "como ciudadano", desprovisto de su condición de funcionario público, con el fin de concentrarse "en el proceso y evitar cualquier daño al devenir del Gobierno en su agenda pública".Reiteró, además, que se retira "con la frente en alto", confiado en convencer a los investigadores de que no compró "silencios ni votos de congresistas ni cupos indicativos", ni cometió "delito alguno en provecho personal".Sobre la investigación que está en curso por un presunto soborno de congresistas para aprobar millonarios créditos que necesitaba el Gobierno, afirmó que "estos duros episodios dejan lecciones sobre el diseño institucional de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público. Las permanentes dilaciones en el otorgamiento de conceptos, no vinculantes, se prestan a maniobras que dejan al ministro de turno en aprietos".Por otro lado, el presidente Gustavo Petro anunció que quien ahora dirigirá el Ministerio de Hacienda será Diego Alejandro Guevara, que hasta este miércoles se había desempeñado como viceministro de esta cartera