Jóvenes universitarios que dependen del crédito del Icetex para sus estudios denuncian incumplimientos y demoras en los giros; una situación que ha llevado a que varias universidades impidan que muchos estudiantes continúen con sus carreras.Una de las situaciones más graves que se están presentando para los jóvenes que dependen de este tipo de créditos del Icetex tiene que ver con la suspensión temporal o el aplazamiento de sus semestres universitarios, e incluso de sus prácticas profesionales.(Lea también: En estas ciudades el Sena ofrece 16.000 vacantes de empleo: algunas no requieren experiencia)Representantes de universidades aseguran que la deuda acumulada de 400.000 millones de pesos que Icetex tuvo al cierre de 2024 con algunas instituciones educativas ya fue saldada en un 90%, faltan pocos recursos y eso les da tranquilidad, pero están pidiendo mayor agilidad por parte del Gobierno nacional.Por otro lado, otros jóvenes quedaron en lista de espera para un crédito en 2025. No pudieron ingresar a las universidades por la reducción de estos créditos y otros se quedaron sin su bono de sostenimiento para abarcar gastos de alimentación y de transporte.Para muchos jóvenes, el Icetex es la única alternativa para pagar sus estudios universitarios.Angélica, una de las jóvenes que se ha apoyado en el Icetex, ha financiado su carrera de Medicina durante 5 años y hoy tiene suspendido su último semestre y prácticas por cuenta de los retrasos de la entidad con los desembolsos a su universidad.“La universidad me ayudó mientras Icetex pagaba, pero ya para este momento estoy en mi último año y me dijeron que ya por el problema con el Icetex ellos no me podían seguir dejando estar en la carrera”, señaló Angélica.La estudiante de Medicina tuvo que interponer una tutela y enviar una carta a la entidad solicitando ayuda.“Si ellos nos ofrecen un crédito desde el inicio, pues todos estamos pendientes de que ese crédito es el que nos ayudará a terminar nuestra carrera”, complementó la estudiante.Pero no solo la situación es difícil para jóvenes con créditos antiguos. Algunos tienen en el limbo el bono de sostenimiento y otros están en lista de espera para acceder a un crédito.Santiago Loaiza es otro beneficiario del Icetex. Él no ha recibido su bono de sostenimiento: “Han tenido un poco de retraso frente al giro de sostenimiento y este, por lo menos en mi caso, como el de muchas personas, es bastante importante puesto que es una ayuda para mis transportes”.Armando Álvarez, también estudiante, se pronunció sobre su dificultad con Icetex: “Es frustrante y muy triste porque se nos cierran las puertas. Es una carrera que uno sueña, que a uno le gusta. De hecho, hasta los mismos docentes en la universidad le dicen a uno: ‘ven, continúa. Busca la manera’”.Las asociaciones que representan a universidades y estudiantes aseguran que ha avanzado el giro de recursos, pero a paso lento, y que, además, hubo una reducción significativa de los créditos para 2025.“El año pasado, en el 2024, los créditos que se ofrecieron por el Icetex fueron superiores a los 50.000, y este año el Gobierno ha decidido no hacer una oferta superior a 10.000 créditos; 5.000 de los cuales serán en el primer semestre”, explicó Óscar Domínguez, director de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun.“Hoy no tenemos una salida. Hoy el Ministerio casi que nos dejó en visto a los jóvenes. Nosotros desde el año pasado advertimos que esto iba a pasar. Casi que se los advertimos, que se los veníamos diciendo. Le dijimos al ministro: venga, no nos sirve que usted nos haga un trino diciendo que va a volver esto en un banco de primer nivel, cuando no nos solucionan los problemas estructurales de Icetex”, adujo María José Castañeda, representante de estudiantes Acrees.Los jóvenes piden respuestas eficientes para continuar con sus carreras profesionales.¿Qué dice el Ministerio de Educación sobre las denuncias de incumplimientos por parte del Icetex?Noticias Caracol buscó respuestas desde Icetex, pero no fue posible la comunicación con su nuevo presidente.El que sí respondió fue el Ministerio de Educación, que ha dicho que ya fueron girados más del 90% de los recursos y van a entrar a mirar qué es lo que está pasando en ese proceso de traslado de los recursos a las universidades.El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, se comprometió a observar estos casos denunciados por Noticias Caracol y a buscar soluciones puntuales para estos jóvenes.“En el mes de diciembre habíamos girado 1.4 billones, lo cual equivale al 89% de ese presupuesto y en el mes de enero también continuamos con ese compromiso por una cifra de 138.000 millones de pesos. Entraremos también a revisar los casos particulares que desde este medio periodístico se han recopilado, pero con una información también muy clara: los recursos del Icetex correspondientes al año pasado y los casos que se están enunciando corresponden a un porcentaje pequeño de los beneficiarios, y que el 3% de los recursos que están pendientes por giro, que se realizarán durante el mes de febrero, no tienen que ser tampoco ningún impedimento para que los jóvenes puedan acceder a su derecho a la educación superior”, aseguró Moreno.Lo cierto es que hubo una reducción significativa en esos nuevos créditos para este 2025 y la razón que entrega el Ministerio de Educación es que ha tenido que redistribuir los recursos y priorizar para 2025 la gratuidad en la matrícula con una inversión cercana a 1.6 billones de pesos.
Todo un revuelo político ha generado el consejo de ministros que se llevó a cabo el martes 4 de febrero y fue transmitido en televisión nacional. El presidente Gustavo Petro y su gabinete tuvieron momentos polémicos, que despertaron todo tipo de comentarios.Uno de los momentos más llamativos en la reunión ministerial del Gobierno nacional fue cuando el ministro de Educación, Daniel Rojas, llegó tarde a la mesa.La reacción del presidente Gustavo Petro fue la siguiente: “¡Ve! Llegó el ministro de Educación, bravo”. Después, el jefe de Estado se dirigió a Rojas y le dijo que “ya pasé por Educación, ministro. Espero que le digan sus compañeros qué fue lo que dije”.(Lea también: Así le fue a la inédita transmisión de consejo de ministros de presidente Petro en horario triple A)A lo dicho por el mandatario, el ministro de Educación trató de explicar el motivo de su tardanza: “Si usted me permite, por favor, excusarme por mi llegada tarde y poder explicar a usted y al país por qué llegué tarde, presidente. Usted tiene muchísima razón en cuanto al sector educación y el rezago que existe frente a nuestro programa de Gobierno”.El ministro agregó que “en el Ministerio de Educación no existen agendas paralelas”. Además, Daniel Rojas le dijo al jefe de Estado “presidente, póngame un poquito de atención, por favor”.Desde su cuenta de X, el ministro dijo que “llegué tarde al consejo de ministros por una razón que excusa mi tardanza. Sostuve reunión con el Gobernador de La Guajira, rector de la Universidad de La Guajira, el representante Jorge Cerchiario, el alcalde de San Juan del Cesar La Guajira, alcalde Becerril, y La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar, para concretar la oferta de educación superior en Nazareth, Uribia, Manaure y avanzar en los proyectos de nuevas sedes universitarias en el corredor minero del Cesar. Excúsenme la tardanza, pero por la juventud guajira y cesarense, valía la pena”.Finalmente, el ministro Daniel Rojas le dijo al presidente Gustavo Petro que “estar a su lado puede ser gratificante para las agendas propias, pero yo no tengo una agenda propia. Mi lealtad está con usted y con este programa de gobierno, como lo he hecho, incluso, cuando usted salió de la Alcaldía. Desde ese momento, hasta el día de hoy y hasta que tenga vida y fuerzas para luchas, voy a ser leal a usted, a este gobierno y a este proyecto que se proyecta a largo plazo, desde donde esté y desde donde usted indique, señor presidente”.Renuncia Jorge Rojas, director del DapreEl director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Jorge Rojas, renunció este miércoles al cargo tras el caótico consejo de ministros televisado del martes, que mostró las fracturas internas del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro."Lo que pasó ayer muestra nuestras debilidades, nuestras angustias, pero también debe mostrar la fortaleza y la decisión de un equipo de gobierno que quiere seguir adelante (...) Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer", expresó el funcionario, muy cercano a Petro y quien había asumido el cargo hace una semana, en una entrevista con la emisora W Radio.En el consejo de ministros del martes, de seis horas de duración, afloraron críticas de varios ministros y de la propia vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, al nombramiento como jefe de Despacho Presidencial del polémico exembajador Armando Benedetti, acusado de corrupción, y al manejo en general del Gobierno.En ese sentido, Rojas, que venía de ser vicecanciller, afirmó que "los nombramientos son decisión del presidente de la república y esos nombramientos del presidente de la república deben acatarse como corresponde, a la autoridad del Estado".Sin embargo, el funcionario afirmó que "el presidente necesita en su gabinete y en la dirección del Dapre a alguien que le pueda apoyar desde la perspectiva que él tiene"."Pienso que sin una reforma del Dapre, que aclare las competencias, que aclare los mecanismos y procedimientos, es muy difícil (...) Él (Petro) trajo a otra persona, esa persona tiene unas responsabilidades y corresponde en decisión del presidente y de esa persona manejar los asuntos de la Presidencia", agregó Jorge Rojas.Críticas al nombramiento de BenedettiEl punto de quiebre en el consejo de ministros lo marcó la vicepresidenta Márquez, quien aprovechó que el espacio era transmitido al país para manifestarle públicamente a Petro su inconformidad por el nombramiento de Benedetti y para criticar el excesivo poder de la nueva canciller, Laura Sarabia."No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", expresó Márquez, quien fue secundada en su crítica por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; por el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar y otros funcionarios.En sus críticas a Sarabia, considerada mano derecha de Petro, Márquez afirmó: "No me parece, en este Gobierno, las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo. Me ha tocado decirle: 'respéteme que soy la vicepresidenta'".Para Rojas, lo sucedido en la sesión del martes buscaba mostrar la necesidad que tiene Petro de corregir "el rumbo en lo que necesita"."Esa es la angustia que el presidente transmitió ayer, me parece que fue demasiado extenso y se dio una sensación que no corresponde a lo que queremos mostrarle al país. Es un problema de comunicación política (...) pero también es un problema de política de Estado", detalló.(Lea también: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Noticias Caracol conoció en Neiva la historia del profe Manuel, un ingeniero y docente que se ha dedicado a promover la robótica en los niños de la capital del Huila.Uno de los sueños de Manuel es que en todos los colegios se implemente una materia en la que le enseñen a los estudiantes sobre ingeniería y robótica.Ana Gabriela Ossa Sánchez es una de las niñas que disfruta aprendiendo sobre robótica. “Siento que es muy divertido y me gusta la robótica, por eso es que quiero seguir en las competencias y todo”, dice con entusiasmo la menor.Proyectic de vida, la iniciativa que nació en un colegio público de Neiva, ha sido un proyecto transformador y el profe Manuel, como lo llaman cariñosamente sus estudiantes, es el responsable.“La idea es que los chicos aprendan un poquito de lo que tiene que ver con electrónica, programación, robótica, pero nos hemos dado cuenta de que también se han fortalecido otras habilidades blandas, como por ejemplo la resolución pacífica de conflictos”, señala Manuel Fernando Ossa Vargas, ingeniero y profesor de robótica.(Lea también: Nomofobia: señales de alarma y casos trágicos por adicción a redes como TikTok)¿Cuántos niños se benefician actualmente con este programa de robótica?Los niños, desde los 9 años en adelante, pueden aprender de robótica, electrónica y programación, mientras se divierten y adquieren conocimientos.Juan Pablo Palomar Cuellar, estudiante de robótica en Neiva, asegura que le han “enseñado a hacer mecatrónica como tal y muchas cosas en la parte de ingeniería y una parte de robótica, que es como armar el robot”.Los niños aprenden a hacer robots, a programar dispositivos y varios de ellos sueñan con convertirse en ingenieros.“Con todo lo que he aprendido sé que nada es imposible. Todo se puede después de un tiempo”, manifestó el estudiante Brayan David Marín.Con esta iniciativa, el profe Manuel busca inculcarles a los niños de Neiva el amor por la robótica.Actualmente, son más de 250 los niños y jóvenes que se benefician con este programa. Muchos de ellos sueñan desde ya con ser grandes ingenieros a nivel mundial.
Mientras en Bogotá se desarrolló este sábado una ‘matriculatón’ en colegios oficiales, en ciudades como Cali y Armenia el llamado es a aprovechar los próximos días para inscribir a sus hijos.Cerca de 10.000 padres de familia llegaron a diferentes puntos de Bogotá, específicamente a seis localidades, para la ‘matriculatón’. Muchos de ellos hicieron filas desde las 3:00 a.m. en espera a que se abrieran los colegios a las 7:00 a.m.Aunque la jornada de matrículas finalizaba en principio a las 12 del mediodía, la Secretaría de Educación la extendió hasta las 3:00 p.m. debido a la gran asistencia de aspirantes.Muchos ciudadanos indicaron que han tenido inconvenientes porque ya no encuentran cupos o, si los hay disponibles, les queda lejos de su hogar.Noticias Caracol en vivo contactó a la Secretaría de Educación sobre esta situación. Jorge Andrés Rodríguez, director de cobertura de la entidad aseguró: “Tenemos todavía muchos cupos disponibles, tenemos 30.000 cupos en varios colegios, una oferta grande disponible para atender. Obviamente hay unos colegios que han tenido una mayor demanda y quienes hicieron ese ejercicio juicioso de escoger el colegio desde septiembre pues el cupo ya pudo ser asignado y en esos colegios ya no hay disponibilidad”.Los padres que no encontraron un cupo este sábado tendrán otro espacio el día lunes 20 de enero con una nueva jornada de matrículas que se llevará a cabo en las direcciones locales de la Secretaría, pero con cita previa que deben solicitar por medio de la página web: www.educacionbogota.edu.co y también en cada uno de los colegios donde hay cupos disponibles.Es muy importante que asignado el cupo, los padres deben acercarse a la institución con la documentación correspondiente para formalizar la matrícula.Cali también vivió jornada para asignar cuposEn la ciudad de Cali hay 25.000 cupos disponibles. Los padres de familia y acudientes pueden hacer la matrícula de dos formas:Dirigirse hasta la institución educativa donde quiera que el niño o la niña pueda estudiar y seguir el proceso que le indican las autoridades.Si por temas de tiempo no puede ir hasta el lugar, debe ingresar al link www.inscripciones.cali.edu.com y seguir el paso a paso. Esto lo podrá hacer desde el próximo lunes 20 de enero ya que las clases inician el próximo día 27 del mismo mes.Tatiana Aguilar, secretaria de Educación de Cali, hizo la siguiente invitación: “Queremos invitar a todos los padres de familia y acudientes de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra ciudad para que se acerquen a la Secretaría de Educación o a las diferentes instituciones educativas de la ciudad y realicen su proceso de matrícula. Tenemos cerca de 25.000 cupos disponibles distribuidos en las diferentes comunas de la ciudad para poder garantizar que todos los niños lleguen a nuestras aulas y reciban una educación de calidad. Nuestras instituciones educativas, junto con los rectores y docentes, estamos preparados para poder recibirlos el próximo 27 de enero e iniciar un calendario escolar para el disfrute de todos ustedes”.Estos 25,000 cupos son en la ciudad de Cali, sin embargo, alrededor de 148 instituciones educativas a nivel del departamento del Valle del Cauca también tienen cupos disponibles para la inscripción.¿Cuántos cupos disponibles hay en colegios oficiales de Armenia?En Armenia falta que 4.000 niños, niñas y jóvenes, de los 35.000 que se esperan, se inscriban para el año escolar de 2025.Para cumplir la meta, docentes y funcionarios de la Secretaría de Educación de Armenia están buscando puerta a puerta, casa por casa, a los estudiantes.Las autoridades les hacen un llamado a los padres de familia para que se acerquen a las instituciones educativas de la capital quindiana y así inscribir a estos cerca de 4.000 menores de edad en los cursos que hay en las instituciones educativas del municipio.Así se refirió al respecto la secretaria de Educación de Armenia, Paula Huertas: “Hemos tenido culturalmente la posición de los papás que esperan hasta las últimas dos semanas de enero y primera de febrero para matricular a sus hijos. En ese orden de ideas, lo que estamos haciendo es que con los profesores estamos realizando en cada una de las instituciones educativas unos puerta a puerta, con el objetivo de generar conciencia en los papás del buen ejercicio que es tener vinculados a nuestros niños, niñas y adolescentes al sistema educativo público del municipio de Armenia.Además de educación de calidad, se les está ofreciendo a los menores tabletas, computadores, portátiles e incluso mesas inteligentes que faciliten su educación.
El calendario escolar 2025 para los colegios distritales de Bogotá ya ha sido publicado, lo que marca el inicio de la planificación para miles de estudiantes y docentes de la ciudad. Este cronograma, establecido por la Secretaría de Educación del Distrito, incluye las fechas clave, como el inicio y fin de clases, así como los períodos de vacaciones y recesos escolares.Se aplica a los colegios públicos de educación preescolar, básica y media en Bogotá, según la Resolución 1811 de 2024. Donde especifica el cumplimiento de las 40 semanas lectivas de trabajo establecidas por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).(Lea también: El próximo festivo en Colombia es en más de dos meses: este día cae el feriado)El regreso a clases será el lunes 27 de enero de 2025, dando inicio al primer semestre, que se extenderá hasta el 20 de junio. El segundo semestre comenzará el 14 de julio y finalizará el 5 de diciembre. Para eso, tenga en cuenta las fechas para que las familias puedan organizar sus actividades y asegurar un año escolar productivo y sin contratiempos.Fechas clave del calendario escolar 2025El calendario escolar está diseñado para cumplir con las 40 semanas lectivas establecidas por la ley, así estarán para este año:Inicio del primer semestre: 27 de enero de 2025Vacaciones de Semana Santa: del 14 al 18 de abril de 2025Vacaciones de mitad de año: del 23 de junio al 11 de julio de 2025Inicio del segundo semestre: 14 de julio de 2025Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025Fin del año escolar: 5 de diciembre de 2025Las fechas permiten a los estudiantes y docentes tener un equilibrio entre el tiempo de estudio y el descanso, lo cual es fundamental para un rendimiento académico óptimo. Mantener una buena planificación escolar es esencial para el éxito académico y el bienestar de los niños y adolescentes. Un calendario bien estructurado permite a los estudiantes y sus familias organizarse mejor, planificar actividades extracurriculares y asegurarse de que se cumplan los objetivos educativos. Además, los docentes pueden utilizarlo para planificar sus clases, evaluaciones y actividades pedagógicas de manera eficiente. La previsión de los periodos de receso y vacaciones también es crucial para la programación de actividades de desarrollo profesional y capacitación.¿Varía el calendario escolar en el país?En Colombia existen dos tipos de calendarios escolares: el calendario "A" y el calendario "B". El A comienza generalmente en febrero y termina en noviembre, mientras que el B arranca en septiembre y culmina en junio. Actualmente, todos los colegios oficiales del país siguen el primero.Este calendario escolar incluye un receso en el primer semestre, coincidiendo con la Semana Santa, y otro receso de cinco días durante la semana previa de diferentes actividades culturales, tal como lo estipula el Decreto 1373 de 2007. Por su parte, los colegios privados tienen la libertad de ajustar su propio calendario escolar, siempre que respeten la cantidad de horas lectivas anuales establecidas en la Resolución 1730 de 2004.El calendario debe ser definido por el director del colegio al inicio del año lectivo y debe cumplirse durante 40 semanas. Si se organizan jornadas que superan las 30 horas efectivas por semana, cada hora adicional acumulada se considerarán como una semana lectiva extra, según lo dispuesto en la Directiva Ministerial No. 15 de 2009.Es importante destacar que las horas contempladas en el calendario son de 60 minutos (es decir, "horas de reloj") y no incluyen los tiempos de descanso, recreo ni las horas de almuerzo. En cuanto a las jornadas escolares, la Ley 115 de 1994, modificada por la Ley 1753 de 2015, establece la jornada única como aquella en la que se destinan seis horas diarias para el plan de estudios en preescolar y siete horas en educación básica y media. Los colegios privados deberán adoptar esta jornada única a partir de 2025 si se encuentran en zonas urbanas y en 2026 si están ubicados en áreas rurales.(Lea también: Calendario 2025 Colombia : festivos del año, puentes y cuándo cae Navidad y Año Nuevo)Beneficios para los estudiantes al conocer el calendario escolarContar con un calendario escolar claro y detallado ofrece múltiples beneficios para los estudiantes. Entre ellos, se destacan:Mejor planificación del tiempo: los estudiantes pueden organizar sus estudios y actividades extracurriculares de manera más eficiente.Reducción del estrés: al conocer con anticipación las fechas de exámenes y recesos, los estudiantes pueden prepararse mejor y reducir el estrés asociado a la incertidumbre.Mayor aprovechamiento del tiempo libre: las vacaciones y recesos permiten a los estudiantes descansar y participar en actividades recreativas que contribuyen a su desarrollo integral.Rol de los padres y docentesLos padres y docentes juegan un papel crucial en el éxito del calendario escolar. Es importante que estén informados sobre las fechas clave para poder apoyar a sus hijos en la organización de sus actividades académicas y personales. Por su parte, los docentes deben utilizarlo para planificar sus clases y asegurar que se cumplan los objetivos educativos establecidos para el año.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha anunciado la apertura de la convocatoria para el programa de Becas SER (Sector Empresarial Regional), dirigido a estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Esta iniciativa tiene como objetivo principal garantizar el acceso y la permanencia en la educación superior de jóvenes provenientes de familias de bajos recursos, contribuyendo así al cierre de brechas sociales y educativas en el país.El programa de Becas SER permite que donantes del sector empresarial realicen aportes económicos, los cuales son destinados a financiar la educación de estudiantes admitidos o matriculados en instituciones educativas con programas de becas aprobados por el Ministerio de Educación Nacional.(Lea también: Paso a paso para inscribirse en los cursos del Sena que inician en enero de 2025)A cambio, los donantes reciben beneficios tributarios establecidos en el artículo 256 del Estatuto Tributario. La estrategia no solo facilita el acceso a la educación superior, sino que también fortalece los vínculos entre el sector público y privado, promoviendo una colaboración efectiva en pro del desarrollo social.Cómo postularse a las becas SERLos estudiantes interesados en postularse a estas becas deben realizar los trámites directamente en la universidad de su elección, siempre y cuando esta disponga de un programa de subsidio aprobado en el marco de Becas SER. El proceso de postulación incluye la presentación de documentos que acrediten la situación socioeconómica del estudiante, así como su admisión o matrícula en la institución educativa correspondiente. Es fundamental que los aspirantes se informen sobre los requisitos específicos de cada universidad y sigan las instrucciones detalladas para asegurar una postulación exitosa.Beneficios y alcance del programaEl programa de Becas SER ha demostrado ser una herramienta eficaz para transformar la vida de miles de jóvenes en Colombia. Desde su implementación, ha permitido que estudiantes de estratos 1, 2 y 3 accedan a oportunidades educativas que de otra manera serían inalcanzables. Este acceso a la educación superior no solo mejora las perspectivas laborales y económicas de los beneficiarios, sino que también contribuye al desarrollo integral de sus comunidades.(Lea también: Estas son las vacantes laborales que Google ofrece para Colombia: cómo postularse)Fortalecimiento del sector educativoLa colaboración entre el Ministerio de Educación, las instituciones educativas y el sector empresarial ha sido clave para el éxito del programa de Becas SER. Esta alianza estratégica ha permitido la creación de un sistema de apoyo robusto y sostenible, que garantiza la continuidad y expansión del programa. Además, el fortalecimiento de los vínculos entre estos actores ha generado un impacto positivo en la calidad de la educación superior en Colombia, promoviendo la innovación y la excelencia académica. Para conocer los programas de educación superior que cuentan con becas aprobadas, el Ministerio de Educación ha dispuesto un banco de información a través de este enlace, con el compromiso de construir un país más justo y con oportunidades para todos.
El proceso de matrículas en los colegios públicos de la ciudad de Bogotá está en su última fase. A pesar de que el proceso comenzó hace varios meses, la Secretaría de Educación de Bogotá ha anunciado que aún quedan disponibles más de 35.000 cupos para aquellos niños que aún no han logrado asegurar su lugar en las instituciones educativas.El subsecretario de Acceso y Permanencia de la Secretaría de Educación, Abel Matiz, detalló a Noticias Caracol en vivo que han venido trabajando desde el 5 de septiembre para garantizar la asignación de los cupos en los colegios públicos de Bogotá e informó que han hecho, "procesos de búsqueda activa, recorriendo las calles de la ciudad para encontrar a los niños, niñas, jóvenes, incluso adultos, que quieren completar su trayectoria educativa", dijo el subsecretario. (Lea también: Estos fueron los mejores colegios de Colombia en las pruebas Saber 11 de 2024)En total, el gobierno distrital lanzó una oferta de 122.000 cupos, y aunque más de 80.000 ya han sido ocupados, todavía quedan disponibles los mencionados 35.000 lugares en colegios públicos.¿Cómo acceder a los cupos disponibles?Desde el 20 de diciembre, aquellos padres que aún no han recibido una asignación de cupo, tienen la oportunidad de comenzar con el proceso de matrícula. Las familias pueden ingresar al portal web www.educacionbogota.edu.co para consultar los resultados de asignación de cupos y verificar si su hijo ya tiene un lugar asignado en una institución educativa pública. En caso de no haber recibido la asignación, aún existe la posibilidad de realizar la matrícula, aunque las opciones son más limitadas en términos de elección de colegio. Y, para quienes ya han sido asignados a un colegio, deben ingresar a la misma página web y confirmar su aceptación del cupo dentro de los cinco días hábiles posteriores a la publicación de los resultados. Es importante recordar que este proceso tiene un límite de tiempo, ya que solo dentro de estos cinco días se puede aceptar el cupo asignado en el colegio público que le corresponda. Posteriormente, los padres deberán acudir a la institución asignada para completar la formalización de la matrícula. Tiene que entregar todos los documentos y requisitos requeridos por el colegio. "Hoy ya tenemos asignado y formalizado todo el proceso de primaria, nos encontramos en este momento haciendo la publicación de los resultados de la asignación de los cupos", expresó el subsecretario Matiz. Ojo a los plazos de inscripciones a los colegios públicos El proceso de formalización comenzará el 13 de enero y se extenderá hasta el 18 de enero. En ese lapso, las familias deben acudir directamente al colegio para entregar la documentación y completar los pasos necesarios para asegurar la matrícula. Si no se cumplen los plazos establecidos, el cupo asignado podría ser liberado y asignado a otro niño que haya solicitado educación en la misma institución.El subsecretario recordó que, aunque la ciudad ha hecho un esfuerzo enorme para garantizar que todos los niños puedan acceder a un cupo, aquellos que no tomaron acción durante los meses previos o que no han recibido su asignación de cupo, "tienen que esperar al 20 de enero, acercarse al colegio para identificar si tenemos cupos disponibles. Aunque tenemos cupos disponibles, no es en todos los colegios", agregó el encargado. ¿Qué hacer si no hay cupos disponibles?Si bien la mayoría de las solicitudes han sido cubiertas, las familias que no han logrado acceder a un cupo aún tienen una opción. La Secretaría de Educación ha implementado una estrategia particular para los padres que no pudieron formalizar la matrícula dentro del tiempo previsto. A estos se les enviará un mensaje de texto recordándoles la posibilidad de acceder a los cupos disponibles. Sin embargo, el subsecretario aclaró que ya no será posible elegir la institución educativa, ya que la asignación se hará conforme a los cupos restantes. Y, para aquellos que se enfrentan a la dificultad de que el colegio asignado esté lejos de su residencia, la Secretaría de Educación ofrece un formulario para solicitar la ruta escolar.
Toda una polémica ha desatado el ministro de Educación Daniel Rojas por su participación en la versión #47 del Festival de Compositores de San Juan del Cesar, en el sur del departamento de La Guajira.En este municipio de Colombia se realiza el festival que tiene como objetivo preservar la cultura de la música de acordeones. Dentro de la celebración se hace el concurso de compositores en diferentes categorías.Los organizadores del festival le dijeron a Noticias Caracol en vivo que, para sorpresa de ellos, se encontraron con una canción que compuso el ministro de Educación, titulada Se terminó el contrato, la cual fue eliminada. Aseguran los organizadores que no tenían conocimiento que la composición pertenecía al alto funcionario y que no les llamó la atención el nombre de la persona que figuraba como la creadora.(Lea también: Francia Márquez denuncia presunto acoso de un policía contra dos mujeres de su esquema de seguridad)El jurado calificó la canción del ministro de Educación, Daniel Rojas, y de 1.0 a 10.0 la canción quedó con un puntaje de 3.0. Sin embargo, se generó una polémica luego de que se habrían movido influencias y se habría presionado a la delegación, cuyos miembros se sintieron sorprendidos cuando se dieron cuenta que la canción que acababan de eliminar era del ministro Rojas.¿Qué dice la canción de Daniel Rojas?Álvaro Álvarez, presidente del Festival de Compositores de San Juan del Cesar, habló en Noticias Caracol sobre lo sucedido y explicó que la canción del ministro de Educación estaba inscrita en la categoría de aficionado: “Se le hizo el seguimiento, la preselección, pasó el primer filtro hecho por los compositores de Sayco y cuando se inició el concurso se puso un jurado invitado, que son autoridad en esto, y se tropieza el doctor Hinojoza, que es el que arma la polémica, que encontró en la canción una frase muy fuerte en contra de la mujer. El tema se refiere a la mujer, no es una cuestión de despecho. La novia se le iba y en su terminología él dice que le va a extrañar el polvo. Eso le impactó al jurado y dijo que para él es un término vulgar y optó por ponerle 3 puntos”.Además, el presidente del festival aseguró que el ministro Daniel Rojas utilizó el mismo nombre de una canción compuesta en el año 2005 por el rey vallenato Alberto Jamaica. “Esa es otra infracción y otra forma de burlar los estatutos de nuestra fundación. Nosotros hemos dicho que la canción profesional puede concursar si nunca la han grabado y en aficionado la canción debe ser inédita y resulta que la canción ya tiene una ejecución pornográfica, que también incurre en un fraude. Entonces, la fundación tomó la decisión de eliminarla”.¿Qué dijo el ministro de Educación sobre su canción?A través de su cuenta de X, el ministro Daniel Rojas manifestó: “Sí, soy un apasionado del folclor vallenato, es la única y más bonita herencia que me dejó mi abuela, una mujer guajira que influyó de manera definitiva en mi formación. Siempre sentí que las historias que de niño mi abuela me contaba sobre su región tenían una relación intrínseca con los cuatro aires, como si ella, sin proponérselo, las ambientara con música de acordeón. Mi recuerdo de sus viajes a su pueblo natal es el de verla regresar llena de paquetes en los que, además de toda clase de manjares, traía los últimos lanzamientos musicales para escucharlos conmigo en el equipo de sonido de su casa. Así crecí y, aunque por razones obvias no podría ser un exponente, me dejé encantar de la leyenda y la hice parte de mi vida. Es mi hobbie”.El alto funcionario agregó que, “convencido por mis amigos guajiros, envié un intento de canción -que desde hace años tenía por ahí- al festival de San Juan, solo para sentirme parte, como queriendo y no queriendo, amarrado por las cadenas que impone un cargo que asfixia la humanidad y que se ciñe a la acartonada rigidez centralista de las buenas formas donde el vallenato es vulgar por antonomasia pero liberando al espíritu insubordinado que reivindica mi niñez y la figura de mi abuela, sin mayores pretensiones, como alguien que disfruta de su hobbie”.Finalmente, Rojas aseguró que “dijo un periodista que era una letra vulgar, se inventó una divertida historia que incluye una casa de recreo que para su infortunio no conocí ni sé de dónde la sacó porque -para frustración mía- jamás estuve en el festival, no porque no hubiera querido sino por las ocupaciones que me impone el cargo. Debo decir que han sido divertidas la cantidad de cosas que ha inventado alrededor de la historia. Ya Escalona había advertido sobre la lengua sanjuanera y aunque se trata de un periodista opositor con el que he confrontado ideas políticas, prefiero entenderlo con la picardía propia del folclor donde son varias las historias de gente que se quiso hacer célebre a partir de la mala fe y les cayó la gota fría”.(Lea también: Laura Sarabia denuncia a Sandra Ortiz por injuria y calumnia: esto dijo su abogado)
La junta directiva del Instituto colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) aprobó la apertura de 10.000 nuevos créditos educativos para el año 2025.Según el Ministerio de Educación, el 18 de diciembre se abrieron 5.167 cupos nuevos para personas que aspiran a un crédito. Esos cupos serán para el primer semestre del año 2025. Los 4.833 cupos restantes estarán disponibles durante el año.Por otra parte, la junta directiva fue informada de que el Ministerio de Educación, por medio del Ministerio de Hacienda, le giró al Icetex la suma de 197.937 millones de pesos, dinero que se debía del presupuesto de 2024. La entidad sostuvo que del dinero que entró por parte del Gobierno nacional, 95.621 millones fueron utilizados para atender los rubros de matrícula y sostenimiento de los beneficiarios del fondo Generación E.(Lea también: Icetex anunció que este miércoles abrirá convocatoria para nuevos créditos del periodo 2025-1)El Ministerio de Educación informó que el Icetex avanzó en el proceso de renovaciones de los créditos que miles de estudiantes tienen activos. Hasta el martes 17 de diciembre se había renovado más de 94.000 créditos.¿Qué créditos tiene el Icetex?El Icetex maneja 4 líneas de crédito para los estudiantes que deseen tomar un préstamo con la entidad.Crédito a corto plazo IcetexCon este crédito del Icetex, la entidad financia el total de la carrera y el beneficiario paga el crédito durante el tiempo que está estudiando.Dicho préstamo tiene una taza del índice de precios al consumidor (IPC) del +7%. Según la entidad, esta es una de las tasas de interés más bajas del mercado.Los requisitos que debe cumplir el estudiante para tomar este crédito son:- Pruebas Saber 11 igual o superior a 240 puntos o promedio de notas de 3,4 en el último periodo cursado o acumulado si ingresas a partir del segundo semestre en adelante.- Estar admitido/a en un programa que cuente con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.Crédito a mediano plazo IcetexEn el crédito a mediano plazo del Icetex, la entidad financia la totalidad de la carrera, el estudiante paga el 30% mientras está estudiando y el restante 70% lo cancela cuando finalice sus estudios.La tasa de interés es del IPC +9%. También dice el Icetex que es una de las tasas más bajas del mercado y que una vez finalizado el periodo de estudio, el beneficiario tiene seis meses para comenzar a pagar.Los requisitos para acceder a este préstamo son:- Pruebas Saber 11 igual o superior a 230 puntos o promedio de notas de 3,4 en el último periodo cursado o acumulado si ingresas a partir del segundo semestre en adelante.- Estar admitido/a en un programa que cuente con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.Crédito a largo plazo IcetexEn el crédito a largo plazo del Icetex, la entidad financia la totalidad de la carrera y el estudiante no tiene que pagar nada mientras está estudiando.El 100% de la carrera, el beneficiario lo pagará una ve haya finalizado sus estudios hasta en el doble del periodo financiado.Los requisitos para tomar el crédito a largo plazo del Icetex son:- Pruebas Saber 11 igual o superior a 300 puntos o promedio de notas de 3,4 en el último periodo cursado o acumulado si ingresas a partir del segundo semestre en adelante.- Hacer parte de los estratos 1, 2 o 3 y a los grupos del Sisbén IV: A, B, C hasta C7.- Después de terminada la financiación, el estudiante que tomó el crédito tiene un año para iniciar con los pagos en la época de amortización.Crédito de sostenimiento IcetexEn este tipo de crédito, el Icetex financia hasta ocho salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y los gastos de sostenimiento mientras el estudiante está haciendo su carrera.El beneficiario podrá escoger la modalidad de pago que más se ajuste a sus posibilidades, ya sea corto, mediano o largo plazo.Los estudiantes pueden recibir hasta un año de periodo de gracia después del último desembolso hecho desde el Icetex, según el tipo de pago que escoja.(Lea también: Icetex anuncia que sus convocatorias para 2025 serán para renovación de créditos)Los requisitos para adquirir el crédito de sostenimiento son, según la modalidad de pago que escoja, los siguientes:- Estrato- Puntaje de la prueba Saber 11- Promedio de notasFinalmente, el crédito de sostenimiento puede ser utilizado para libros, servicio de internet, dispositivos electrónicos, transporte, alojamiento, alimentación y otros gastos relacionados con sostenimiento.
El Icetex informó que este lunes, tras una sesión con la junta directiva de la entidad, la cual contó con la participación del nuevo presidente Álvaro Urquijo Gómez, se tomaron nuevas medidas, entre ellas, la apertura de nuevos créditos para el 2025. "El próximo miércoles 18 de diciembre la entidad abrirá la convocatoria de crédito 2025-1, con 5.167 nuevos cupos para que más colombianos puedan acceder a la educaciónsuperior con el acompañamiento de la entidad. Durante 2025, serán 10.000 nuevoscréditos para los colombianos", indicó el Icetex en un comunicado. (Lea también: Icetex recibirá $197 mil millones del Mineducación para garantizar financiación de jóvenes).La entidad, por otro lado, indicó que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público giró al Icetex un total de 197.937 millones de pesos, del presupuesto de 2024. De estos, 95.621 millones de pesos fueron destinados a atender los rubros de matrícula y sostenimiento de los beneficiarios del Fondo Generación E – Excelencia. Los otros $102 mil se asignaron a fondos poblacionales y líneas propias del Icetex.Asimismo, con respecto al proceso de renovación de créditos de matrícula de quienes ya son beneficiarios, el Icetex informó que más de 94.000 personas han hecho el proceso a la fecha.Nuevos fondos del IcetexDesde el ministerio de Hacienda se notificó que también se anunciaron recursos para abrir fondos de administración que atiendan a poblaciones con protección constitucional especial, tales como los fondos para la Población Víctima del Conflicto Armado, la Población con Discapacidad y la población Rrom.Las inscripciones para este tipo de fondos ya se encuentran abiertas, y podrán llevarse a cabo en la siguiente página web, desde donde también se podrá conocer mayor información sobre cada uno de los fondos.La Junta Directiva del instituto también aprobó un nuevo fondo, denominado fondo Pasivo Contingente, el cual pretende respaldar y proteger, de manera integral, a quienes sean beneficiarios de estos créditos pero presenten situaciones que pongan en riesgo su estabilidad económica y de estudios. Dicho fondo incluye las siguientes coberturas:Asistencia en caso de desempleo.Apoyo en caso de enfermedades catastróficas.Garantía de estabilidad en giros.El Icetex también hizo un llamado a alcaldes y gobernadores para que exploren alternativas y mecanismos que faciliten la destinación de recursos, haciendo especial énfasis en el Sistema General de Regalías de entidades territoriales.Por otro lado, hasta el 7 de marzo de 2025 se podrá hacer el trámite de renovación para cubrir el valor de la matrícula y continuar con los estudios durante el primer semestre académico del otro año.Los créditos educativos académicos susceptibles de renovación pertenecen a líneas de crédito reembolsable de largo, mediano y corto plazo, tanto de pregrado como de posgrado dentro y fuera del país, así como pasantías e idiomas, que son financiados con recursos propios de la entidad.(Lea también: Fondo del ICETEX abre convocatoria para estudiantes de pregrado con discapacidad: así puede acceder).