El general Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa del gobierno Petro, habló por primera vez de su nuevo cargo en el gabinete. El general habló sobre su experiencia como militar y lo que se viene como alto funcionario en el Gobierno nacional.“Hoy es mi último día como general de la República activo. Acabo de radicar la solicitud de retiro del servicio activo al señor presidente de la República. Lo hago después de 35 años de tener sobre mi piel el uniforme de un soldado. Lo hago después de entregar absolutamente todo, inclusive arriesgando la vida, como lo han hecho nuestros héroes que nos ven desde el cielo. He entregado todo, honrando lo que significa este uniforme, que es el amor a una patria que se merece un futuro digno. Lo hago para asumir un cargo que es de naturaleza civil, para mantener el legado que forjaron nuestros antecesores. Lo hago para servir desde otra óptica y desde otro escenario, si así se dan las cosas y así lo dispone Dios, como ministro de Defensa Nacional de nuestra amada República de Colombia”, manifestó el nuevo ministro designado.El general indicó que “mi rol en el Ministerio de Defensa lo tengo claro: es igual que lo hice desde soldado, pero desde otro puesto. Al igual que en un partido de fútbol, no todos pueden ser delanteros; tiene que haber un director técnico. En este caso, voy a ser yo. En este caso, respecto a la cúpula militar, si hay algo que es constante es el cambio”.(Lea también: ¿Quién es el general Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa de Colombia?)Agregó que “algunos me conocen por la operación Esperanza, otros tal vez no me conozcan, pero lo que ven es lo que soy: un colombiano, un boavitano de origen netamente campesino, que se le quiebra la voz del honor y del orgullo de serlo y muy seguramente los señores oficiales y suboficiales retirados me conocen y saben muy bien que soy netamente institucional, saben muy bien que la defensa nacional no tiene color político, que la defensa nacional es de sentido patriota y que si se desvía hacia algún lado la defensa nacional, por pensamientos políticos, simplemente se fractura la democracia y se debilita nuestro Estado. Si hay un pilar por el cual se soporta una nación es el Ministerio de Defensa porque la patria no existiría si no hay quién la defienda y para eso estamos nosotros”."El reto es difícil": general Pedro SánchezEn términos de seguridad en Colombia, el nuevo ministro de Defensa manifestó que “es una situación muy crítica y delicada, en la cual está en grave riesgo lo más valioso que tiene cualquier persona, que es la vida, pero también la biodiversidad, el agua y el futuro que les vamos a dejar a nuestros hijos. Aquí uno puede contemplar que en este problema tan delicado hay actores y factores. Si nos enfocamos a los actores, vemos grupos armados organizados como el Eln, que se dividió en 2 con los comuneros, o las disidencias de las FARC, que prácticamente son 4, o el Clan del Golfo u otros grupos narcocriminales o de delincuencia. Estos representan apenas el 0.05% de la población de los 50 millones de colombianos. Eso querría decir, si no me falla la matemática, cinco personas de cada 10.000. Los buenos somos más y los podemos doblegar. El reto es difícil, pero para eso nos forjaron”.¿Cuándo se posesiona el general Pedro Sánchez?El general Sánchez aclaró que este jueves 20 de febrero es su último día como general: “A partir de hoy ocurre una novedad fiscal que indica que yo ya paso al retiro. En ese tiempo, hay un tiempo de alta, paso a alta. Ese tiempo es para que surtan unos efectos prestacionales y es para que me organicen el expediente prestacional. Una vez ocurra esa elaboración del expediente prestacional, que puede ser en días, pero la norma da un margen de tres meses, yo asumiré como ministro de Defensa. Esto quiere decir que, en el momento en que ocurra ese expediente prestacional para no recibir doble asignación, como lo dice la Constitución, puedo asumir como ministro. Esa fue la figura que se manejó con mi general Pérez. Mientras tanto, estaré simplemente de alta y estaré empapándome, leyendo y aprendiendo para servir mejor. El señor ministro Velásquez aún es nuestro ministro de Defensa Nacional”.General Pedro Sánchez, cabeza de la Operación EsperanzaEl general Pedro Sánchez era comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares en 2023 cuando le encomendaron la tarea de liderar la 'Operación Esperanza', en la que fueron rescatados los hermanos Lesly, Soleiny, Tien y Cristin que duraron perdidos 40 días en la selva tras un accidente de avión.El accidente ocurrió el 1 de mayo de 2023 cuando un avión Cessna 206 de la compañía Avianline Charter's en el que viajaban se estrelló en la selva amazónica. En este hecho murieron los tres adultos, incluida la madre de los niños.El esfuerzo conjunto de soldados, indígenas e instituciones gubernamentales, liderados por el general Sánchez, permitió encontrar con vida el 9 de junio siguiente a los cuatro menores indígenas.¿Quién es el general Pedro Sánchez?Si bien el nuevo ministro de Defensa es reconocido por la 'Operación Esperanza', en su carrera militar ha sobresalido por contar con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria.Además de haber sido comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, el general Sánchez ha sido comandante del Comando Aéreo de Combate No.4, segundo comandante y jefe del Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No.5 y director del Centro de Doctrina Aérea y Espacial.El mes pasado, el nuevo ministro había sido nombrado jefe de protección del presidente Petro; la primera dama, Verónica Alcocer, y la familia presidencial.El oficial cuenta con maestrías en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra; en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, y en Estudios Estratégicos de la Air University de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés).(Lea también: Comandante de las FF.MM. dice que general Pedro Sánchez se retirará y asumirá Mindefensa como civil)
El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, informó que el general Pedro Sánchez presentará su retiro de las Fuerzas Militares y, de esta maneta, podrá ser nombrado como nuevo ministro de Defensa, en calidad de civil, en reemplazo de Iván Velásquez.Además, el almirante aseguró en la emisora Blu Radio que la cúpula militar se mantiene hasta el momento y que “nadie se va”. Esto quiere decir que los generales y almirantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea continuarán en sus puestos.(Lea también: ¿Quién es el general Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa de Colombia?)El nombramiento del general Pedro Sánchez ha generado inquietudes debido a que, de asumir este cargo como miembro activo de las fuerzas militares, podría generar los retiros de generales que llevan más tiempo en las Fuerzas Militares y quedarían debajo de él en la línea de mando. En este caso habría varios generales que tendrían que dejar sus posiciones. No obstante, el general Sánchez, recordado por liderar la operación Esperanza donde fueron rescatados los hermanos Mucutuy, renunciaría a las fuerzas militares y asumiría el cargo como civil, con lo que se conjuraría el efecto dominó y la inconveniencia que algunos analistas señalaron. Noticias Caracol habló con la exvicepresidenta y exministra de Defensa Marta Lucía Ramírez sobre el nombramiento del general Pedro Sánchez como jefe de cartera. En el diálogo consideró que “esta es una más de las muestras de desinstitucionalización que nos va a dejar como legado el gobierno de Gustavo Petro. Este es un desconocimiento a lo que es realmente la esencia de todo este proceso democrático que se ha venido fortaleciendo a raíz del primer ministro de Defensa, que fue Rafael Pardo. Esto desconoce totalmente la cadena de mando y lo que hace es montarles a los militares solos la responsabilidad sobre el orden público, que hoy es absolutamente crítico”.Además, Marta Lucía Ramírez le envió un mensaje al general Pedro Sánchez: “General, con todo respeto, no acepte ese ministerio. Ese ministerio es un dulce envenenado. Este es un ministerio que le va a hacer un daño enorme a la fuerza pública, a la democracia y al propio general Sánchez”.El presidente Gustavo Petro manifestó, desde su cuenta de X, que "quien es el comandante en jefe de las fuerzas militares y jefe de gobierno es el presidente de la república. Este presidente jamás pondrá mandos civiles o militares que estén dispuestos a aceptar masacres contra jóvenes hechas desde el Gobierno ni dará jamás una orden en ese sentido".(Lea también: Atentados terroristas en Cúcuta: Secretario de Seguridad señala al Eln; hubo otro ataque contra CAI)Nombramiento de general Pedro Sánchez “va a ser un problema”: exministro Juan Carlos PinzónEl exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, también habló en Noticias Caracol sobre el nombramiento del general Pedro Sánchez como mindefensa y dijo que “es muy difícil que alguien que no tenga una trayectoria y un peso político propio o internacional pueda precisamente llegar a los escenarios del Congreso o los escenarios de cooperación internacional con países como Estados Unidos, Inglaterra o el mismo Israel. Esto va a ser un problema y es un reto en sí mismo”.El exfuncionario agregó que “todo esto lo que genera es una confusión enorme sobre realmente quién lidera la política. Si la persona que llega ejerce toda su autoridad como ministro, pues lo que va a pasar rápido es que va a haber fricción con el mando militar”.Para Pinzón, los retos que tiene que afrontar el nuevo ministro de Defensa son el deterioro de la inteligencia militar, las capacidades operacionales, el presupuesto y el pie de fuerza: “Hay que preguntarse si esta persona (el general Pedro Sánchez) tiene realmente la carrera, el prestigio, el liderazgo y la credibilidad dentro de las fuerzas y de sus compañeros". Finalmente, el exministro sostuvo que, “si se quería nombrar un ministro de Defensa uniformado, naturalmente el comandante general de las Fuerzas Militares o uno de los miembros de la cúpula era el llamado para darle esa importancia y ese nivel”.CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
En medio de la cumbre de Gobernadores que se llevó a cabo este miércoles 19 de febrero en Villa de Leyva, Boyacá, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, nombró como nuevo ministro de Defensa al general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) Pedro Sánchez, quien lideró el rescate de los niños indígenas que estuvieron perdidos 40 días en la Amazonía tras un accidente aéreo en 2023."He pensado, y espero no equivocarme, que el ministro de Defensa sea un general de la república y que ese general tenga que ver muchísimo con la vida (...) He querido que el próximo ministro de Defensa, lo he conversado con la cúpula que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez", expresó Petro.El general Pedro Sánchez será el reemplazo de Iván Velásquez, quien dimitió, de forma irrevocable, al cargo de jefe del Ministerio de Defensa el pasado 12 de febrero luego de que el mandatario Petro les pidiera la carta de renuncia protoclaria a todos sus ministros y a otros altos funcionarios de su gabinete.Fuentes del Gobierno le confirmaron a Noticias Caracol que el general Pedro Sánchez hará uso del buen retiro para asumir el cargo en el Ministerio de Defensa.El último militar activo que fue ministro titular de Defensa antes del nombramiento de Sánchez fue el general del Ejército Óscar Botero, que salió del cargo el 6 de agosto de 1991 y fue reemplazado por Rafael Pardo, con quien comenzó un periodo de ministros civiles en esa cartera.Desde entonces, sólo los generales Fredy Padilla de León (2009) y Luis Fernando Navarro (2019 y 2021) ocuparon el cargo, pero lo hicieron de forma interina por unos pocos meses.(Lea también: El general Pedro Sánchez es el nuevo ministro de Defensa: anuncio lo hizo presidente Gustavo Petro)El rescate de los niñosEl general Sánchez era comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares en 2023 cuando le encomendaron la tarea de liderar la 'Operación Esperanza', en la que fueron rescatados los hermanos Lesly, Soleiny, Tien y Cristin que duraron perdidos 40 días en la selva tras un accidente de avión.El accidente ocurrió el 1 de mayo de 2023 cuando un avión Cessna 206 de la compañía Avianline Charter's en el que viajaban se estrelló en la selva amazónica. En este hecho murieron los tres adultos, incluida la madre de los niños.El esfuerzo conjunto de soldados, indígenas e instituciones gubernamentales, liderados por el general Sánchez, permitió encontrar con vida el 9 de junio siguiente a los cuatro menores indígenas.Un militar experimentadoSi bien el nuevo ministro de Defensa es reconocido por la 'Operación Esperanza', en su carrera militar ha sobresalido por contar con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria.Además de haber sido comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, el general Sánchez ha sido comandante del Comando Aéreo de Combate No.4, segundo comandante y jefe del Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No.5 y director del Centro de Doctrina Aérea y Espacial. El mes pasado, el nuevo ministro había sido nombrado jefe de protección del presidente Petro; la primera dama, Verónica Alcocer, y la familia presidencial.El oficial cuenta con maestrías en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra; en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, y en Estudios Estratégicos de la Air University de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés).NOTICIAS CARACOLAGENCIA EFE
El presidente Gustavo Petro anunció que el nuevo ministro de Defensa será el general Pedro Sánchez, quien lideró la operación Esperanza para rescatar a los hermanitos Mucutuy. La noticia la dio a conocer durante la cumbre de Gobernadores que se lleva a cabo este miércoles en Villa de Leyva, Boyacá. El anuncio se da tras la renuncia irrevocable de Iván Velásquez de la cartera, luego de que el presidente Petro le pidiera la renuncia protocolaria a los miembros de su gabinete. Lo anterior, después de un controvertido consejo de ministros que fue transmitido en vivo por televisión pública. (Lea también: Así se está conformando el nuevo gabinete del presidente Gustavo Petro).Otros de los ministros que presentaron su renuncia irrevocable fueron Susana Muhamad, exministra de Ambiente; Gloria Inés Ramírez, exministra de Trabajo y Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.El brigadier general Pedro Arnulfo Sánchez, según informó El Colombiano, lideró hasta el pasado 27 de noviembre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, un cargo en el cual tuvo el reto de encabezar la ‘Operación Esperanza’, que tenía como objetivo encontrar a los cuatro menores de edad que estuvieron perdidos 40 días en la selva del Guaviare tras un accidente aéreo.Para aquel entonces, el general Sánchez trabajó junto a 150 uniformados del Ejército, además de algunos miembros de la Guardia Indígena. La operación fue reconocida como un esfuerzo milagroso entre Fuerzas Militares, comunidades indígenas y voluntarios.El designado ministro de Defensa también se ha desempeñado como comandante del Comando Aéreo de Combate #4 en Melgar (Tolima), además de ser segundo comandante y jefe de Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate #5 en Rionegro, Antioquia. También fue director del Centro de Doctrina Aérea y Espacial.(Lea también: Nuevo mintrabajo, Antonio Sanguino, habla de reformas laboral y pensional que Petro pidió “defender”).El alto oficial de la Fuerza Aérea es un piloto con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria. Dentro de su formación académica, ha adelantado estudios en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), además de tener una especialización en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Es magister de Estudios Estratégicos de la Air University de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) y magister la Universidad Externado de Colombia en Pensamiento Estratégico y Prospectiva.Noticias Caracol conoció que el general Sánchez tendría que retirarse para asumir su nuevo rol, ya que, al parecer, no puede estar en servicio activo mientras se desempeña como ministro.(Lea también: Antonio Sanguino es el nuevo ministro de Trabajo, nombrado por el presidente Gustavo Petro).Cabe resaltar que el último militar en ejercer el cargo de ministro de Defensa en Colombia fue el general Oscar Botero Restrepo. Fue nombrado el 15 de julio de 1989 durante el gobierno del presidente Virgilio Barco y continuó en el cargo hasta el 22 de agosto de 1991, ya en el mandato del presidente Cesar Gaviria. Desde entonces, el Ministerio de Defensa ha sido dirigido por civilesEl nuevo gabinete de Gustavo PetroOtros de los funcionarios que también renunciaron tras el consejo de ministros fueron Juan David Correa, exministro de Cultura; Alexander López, quien era el jefe del Departamento Nacional de Planeación; Jorge Rojas, quien no duró ni una semana en la dirección del Departamento Administrativo de Presidencia (Dapre), y Paula Robledo, secretaria jurídica de la Presidencia.Mauricio Lizcano renunció al Ministerio de las TIC antes del polémico consejo televisado, en el que varios funcionarios, entre ellos la vicepresidenta Francia Márquez, cuestionaron el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho e, incluso, de Laura Sarabia como canciller, al reemplazar a Luis Gilberto Murillo.Este martes 18 de febrero, el jefe de Estado posesionó en los ministerios de Trabajo y Transporte a Antonio Sanguino y María Fernanda Rojas."Este año tiene que ser el año de la movilización. Al ministro de Trabajo le corresponde defender a como dé lugar dos grandes reformas (la laboral, que es tramitada en el Congreso, y la pensional, aprobada el año pasado por el órgano legislativo)", le dijo Petro a Sanguino.El jefe de Estado aún no ha anunciado el nombre de sus nuevos funcionarios, pero ya hay designados en las carteras y despachos: ministro encargado del Interior, Gustavo García; ministra (e) de Cultura, Yannai Kadamani; ministro (e) de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Belfor Fabio García Henao, y directora (e) del Dapre, Angie Rodríguez.NOTICIAS CARACOL
Iván Velásquez, saliente ministro de Defensa, entregó un balance de lo que fue su gestión a cargo de esta cartera, explicó las razones del cambio en el liderazgo en la dirección de la Policía Nacional y añadió que, en 2023, encontró una investigación contra Diego Marín, alias Papá Pitufo, que estaba "paralizada".(Le recomendamos: La historia de la fiscal clave que terminó apartada de investigación contra alias Papá Pitufo)Hace unos días, el general Carlos Triana asumió la dirección de la institución, sustituyendo al general William Salamanca. “Las razones del cambio tienen que ver con un propósito de un policía que tiene que ser mucho más operativo, decía el Presidente (Gustavo Petro)”, manifestó Velásquez.El mindefensa saliente también dijo que se tenía la necesidad “de oxigenar”, añadiendo que el general Salamanca cumplió una tarea importante en la labor organizativa al frente de la Policía y el modelo de la institución.(Lea: Presidente Petro reveló que viajó en avioneta de alias Papá Pitufo, pero "nunca supe que era de él")“Una razón para que fuera designado el general Triana como director fue su amplia experiencia en operaciones de inteligencia y contrainteligencia, pero también en la lucha contra la corrupción como Inspector General, que fue el último cargo que ocupó dentro de la Policía antes de su retiro”, dijo Velásquez.¿Qué dijo Iván Velásquez sobre 'Papá Pitufo?En un discurso ante las fuerzas militares, Velásquez señaló que, desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro, el presidente le encargó la misión de enfrentar el contrabando y tomar acciones contra el delito. Se refirió al escándalo de Diego Marín, alias Papá Pitufo, el llamado zar del contrabando, manifestando que “se enteró de muchas protecciones que hubo” en ámbitos políticos, económicos y desde la propia Policía Nacional.“Pedí que se buscara que había respecto a este señor. Efectivamente, me informaron de una investigación que había sido paralizada, que estaba como en el olvido de la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol)”, dijo.Según Velásquez, se revisó el caso en reuniones con el exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, hoy ministro de Comercio, y con Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección, retomando la investigación a través de la Dipol desde mediados del 2023, logrando conocimiento de cómo operaba la red y quiénes eran los funcionarios de la Policía involucrados en el escándalo.(En contexto: ¿De espía estrella a policía corrupto? Infiltrado habría entorpecido investigación a 'Papá Pitufo')Por el momento, el presidente Petro no ha informado quién reemplazará a Velásquez en la cartera de Defensa, pero se espera que en las próximas horas se confirme el nombre del nuevo ministro.NOTICIAS CARACOL
Las autoridades cada vez reúnen más información de la extensa red criminal de Diego Marín, conocido como alias Papá Pitufo, poderoso contrabandista colombiano quien estaría involucrado en la financiación ilegal de la campaña del ahora presidente Gustavo Petro.Noticias Caracol determinó que tiene 38 años de vida criminal y era conocido con dos alias: 'Megalodón' o 'Hugo'. Este último fue utilizado por 15 años para moverse en todo el andamiaje criminal y llegar a dos importantes oficiales de la Policía: el mayor Peter Nocua, quien se desempeñó como comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, y el mayor Vargas. (Lea también: Los videos y audios que muestran los tentáculos y el poder corruptor de ‘Papá Pitufo’ en el Estado).Estos uniformados, según un agente infiltrado, eran los encargados de mover y ubicar la nómina de 'Papá Pitufo' dentro de la Policía Nacional y de la Dian. Se calcula que alrededor de 100 oficiales hacían parte de este grupo.Su influencia estaba en, por lo menos, 4 puertos colombianos: San Andrés, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura. Allí alertaba cuando iba a pasar su mercancía ilegal. Los pagos a los agentes aduaneros u oficiales de la Policía se calculaban de acuerdo a sus rangos y su ubicación en los puertos. Se calcula que les pagaba entre 3 y 300 millones de pesos.Además, según las investigaciones, reclutaba personas adscritas al Sisbén para que prestaran sus nombres y, así, crear empresas ficticias para lavar dinero y mover mercancía de contrabando desde y hacia Colombia.(Lea también: Presidente Gustavo Petro dice que tuvo encuentro con alias 'Pitufo' "sin saber quién era").Los videos y fotos del poder de 'Papá Pitufo'En un video quedó registrado un hombre que lleva una botella de whisky. Para los investigadores, se trata del mayor Peter Nocua cuando era el comandante de la Policía fiscal y aduanera en Cartagena, el 5 de septiembre del año 2023. Al mayor lo acompaña Diego Marín, alias 'Papá Pitufo' , y un agente encubierto.Según la investigación, el whisky era para celebrar el soborno que habría recibido el mayor por omitir controles y permitir el paso de mercancía de contrabando de alias 'Papá Pitufo'. El supuesto pago de la coima se habría dado en una reunión en uno de los apartamentos del también conocido 'zar del contrabando'.En otro video del 31 de agosto del 2023, también aparece el mayor Nocua bajando del ascensor con Diego Marín en otro supuesto apartamento de 'Papá Pitufo' desde donde se coordinarían los envíos de contrabando.Al igual que al mayor, otro agente infiltrado habría identificado a una funcionaria de la Dian que también habrían recibido sobornos. Ese video dejaría ver una de esas reuniones. El contrabandista le habría dado entre 50 y 300 millones para repartir entre otros funcionarios con el fin de evitar controles aduaneros en los puertos de Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y en las vías por donde pasaban los contenedores. Estos seguimientos dejan ver el poder que tendría alias 'Papá Pitufo' para sobornar policías y funcionarios.Pero un audio grabado por el agente encubierto muestra cómo este hombre parece tener el poder para incluso influenciar los nombramientos que le convienen en la Policía fiscal y aduanera. En el audio el 'zar del contrabando' hace referencia al general William Salamanca, entonces director de la Policía, identificado como "z1".Alias 'Papá Pitufo': Ese muchacho es sobrino como de una tía de z1, ¿ya?Agente encubierto: ¿De salamanca?Alias 'Papá Pitufo': El pelado lo mandaron para antinarcóticos, a la base antinarcóticos de Pereira y ese man de Zapata no lo quiso, no lo sé porqué.Alias 'Papá Pitufo': Lo mandaron para la Polfa y este man lo recibió sin ningún problema.Agente encubierto: ¿Está en Polfa? ¿Coordinaron con mi general Salamca, coordinaron para que llegue?Alias 'Papá Pitufo': Sí.El exdirector de la Dian Juan Ricardo Ortega reveló en Noticias Caracol En Vivo la forma como el 'zar del contrabando' permeaba a personal militar."Usted debe tener garantizado que todo lo que entra y sale tiene control, y ese no es el caso de Buenaventura, que es una cosa inmensa, entonces empiezan a ejercer controles y pusimos un capitán de la Armada con una hoja de vida intachable y rápidamente le llegó una exnovia con un mensaje de Diego Marín Buitrago ofreciéndole 18 millones de dólares, entonces ese señor asustado se retira de esa posición, es lo que le ofrecen a usted por abrir la aduana y que nadie moleste", dijo Ortega, quien recordó el numero de manipulaciones en el sistema que logró detectar en la época.Pero, además, según el agente que infiltró a 'Papá Pitufo', este extorsionaba negocios en Cartagena para que la Policía fiscal y aduanera no los visitara. A los que no pagaban la Polfa les quitaba toda su mercancía.Las investigaciones han permitido capturar a cinco integrantes de la banda de Diego Marín. Dos oficiales de la Policía, entre ellos el mayor Nocua, se convirtieron en testigos protegidos, pero la Unidad Anticorrupción de la Policía y la Fiscalía tiene en la mira a un centenar de policías y exdirectivos y funcionarios de la Dian.Por lo pronto, cerca de 200 propiedades de alias 'Papá Pitufo' están en proceso de extinción de dominio desde hace un año. Sin embargo, para los expertos, no es claro por qué después de tantos seguimientos y aparentes pruebas no hay más detenidos en este caso.NOTICIAS CARACOL
Iván Velásquez, quien hasta este martes se desempeñaba como ministro de Defensa, presentó su renuncia irrevocable al cargo, en medio de un difícil panorama de orden público en el país por los enfrentamientos de grupos armados ilegales. De hecho, varios sectores denuncian que a lo largo de su gestión estos grupos armados, como el ELN y las disidencias de las FARC, se fortalecieron. Sin embargo, su exviceministra afirmó que en el ministerio los dejaron solos, y que las tropas que están en terreno no sienten apoyo. (Lea también: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro).De acuerdo con la Fundación Paz y Reconciliación, entre 2022 y 2024, el ELN pasó de estar en 183 municipios y tener 4.061 integrantes, a estar en 231 municipios y tener 6.000 integrantes. Asimismo, el Clan del Golfo pasó de estar en 241 municipios y tener 5.851 integrantes, a estar en 316 municipios y tener 7.000 integrantes. Las disidencias de las FARC, por otro lado, pasaron de estar en 180 municipios y tener 5.208 integrantes, a estar en 274 municipios y tener 7.100 integrantes. Por otro lado, de acuerdo con Indepaz, en 2024 se presentaron 76 masacres en Colombia que dejaron 267 víctimas fatales. La cifra se redujo si se compara con la de 2023, cuando hubo 93 masacres y 300 víctimas, y con la de 2022, año en el que se registraron 94 masacres y también 300 personas muertas.La opinión de diferentes sectores sobre gestión de VelásquezDaniela Gómez, exviceministra de Defensa, dijo a Noticias Caracol en vivo que "las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se han sentido solas frente al resto de ministerios, esto no puede continuar así (...) Creo que los ceses al fuego le hicieron mucho daño a las condiciones de seguridad y que, sin duda, generan un ambiente enrarecido en los territorios".Añadió que "la paz tiene mucho método y aquí no se ha visto método", por lo que "uno de los efectos no esperados de los ceses al fuego fue una facilidad "de los grupos armados) para expandirse por el territorio. Por otro lado, el general retirado Jorge Eliécer Camacho, excomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá y de Norte de Santander, quien explicó que "el ministro Velásquez no aportó absolutamente nada a la construcción de nuestras Fuerzas Militares y de la Policía Nacional". "Al interior causó separación, retiró importantes recursos desde el comienzo del Gobierno, no aporta estratégicamente nada, no tiene una actitud fuerte contra el terrorismo. El que está ganando es el país con ese retiro", añadió. Asimismo, Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Pares, afirmó que "lo del Catatumbo es una situación sumamente desafortunada porque estamos asistiendo una crisis humanitaria total. (...) Hemos perdido en vidas humanas, en estabilidad".NOTICIAS CARACOL
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, presentó su carta de renuncia de manera irrevocable al gobierno de Gustavo Petro. La decisión del funcionario se conoció este 11 de febrero y fue confirmada por Noticias Caracol.(Lea: Renuncia irrevocable: estos son los ministros que definitivamente no volverán al Gobierno Petro)La salida de Velásquez, quien se había mantenido durante todo el periodo que lleva Petro en la Presidencia, se da luego de un difícil consejo de ministros y de que el mandatario les pidiera la renuncia protocolaria a los jefes de cartera y directores de entidades. Además, la cartera publicó un breve comunicado informado la renuncia. Con la salida de Velásquez ya son cinco los ministros que han presentado su renuncia de manera irrevocable y se suma a Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Juan Fernando Cristo, ministro de Justicia; y Juan David Correa, ministro de Cultura.Otro que salió de su cargo fue el brigadier general William Salamanca, quien dejó la dirección de la Policía, puesto en el que ya fue anunciado el general Carlos Triana.Durante su periodo como mindefensa, Velásquez tuvo que enfrentar las crisis por el conflicto armado en varias zonas de Colombia, como Cauca y la actual en el Catatumbo. Entre otras cosas, implementó la nueva estrategia de la lucha contra las drogas. COMUNICADO DE PRENSAA raíz de la información que ha circulado a través de los medios de comunicación, nos permitimos informar que el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, presentó su renuncia irrevocable al cargo.— Mindefensa (@mindefensa) February 11, 2025 Lo que dijo el presidente Petro sobre el remezón ministerialDesde Emiratos Árabes, el presidente Petro se refirió al remezón ministerial y manifestó que "no va a ser un gran cambio de ministerios" y añadió que "muchos van a permanecer"."Lo que hacemos es quitar las personas que tienen aspiraciones electorales. No es sano que se combinen aspiraciones electorales y al mismo tiempo administración pública. No se hace ni lo uno ni lo otro", dijo el presidente Petro.No obstante, el mandatario se abstuvo de dar nombres de quiénes son los nombres que llegarán al gabinete.(Siga leyendo: Presidente Petro dijo que "no va a ser un gran cambio de ministerios" y "muchos van a permanecer")NOTICIAS CARACOL
La Cámara de Representantes citó al ministro de Defensa, Iván Velásquez, a un debate de control político por la reciente decisión de Estados Unidos de congelar la operación de 22 helicópteros Black Hawk, utilizados por la Policía Antinarcóticos. También, la citación se debe "al evidente deterioro del orden público en regiones como el Catatumbo, el Cauca y Antioquia". El ministro deberá hablar ante la Cámara en los próximos 15 días, según informó el Congreso de la República. (Lea también: Presidente Petro anuncia que su gobierno asumirá “los fondos congelados a la JEP por Estados Unidos”).Para la Cámara, hay una "necesidad de que el Gobierno Nacional explique las graves consecuencias operativas que tendrá la salida de operación de 22 helicópteros Black Hawk, los cuales han sido pieza clave en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo, así como la falta de previsión y respuesta efectiva ante el recrudecimiento de la violencia en el país".Asimismo, el debate abordará la preocupante realidad de que grupos armados ilegales, como las disidencias de las FARC, el ELN y el Clan del Golfo, "han logrado expandir su presencia en el territorio nacional, consolidando corredores estratégicos de narcotráfico y sembrando el terror en la población civil". "En ese sentido, se cuestionará la inacción del Gobierno y del Ministerio de Defensa frente a la evidente pérdida de control estatal en varias regiones del país, así como las fallas en la inteligencia militar y la planificación operativa que han permitido la actual crisis de orden público", añade la citación. Algunas de las 25 preguntas que deberá responder el ministro Velásquez son: ¿Por qué el Gobierno Nacional no previó la suspensión del apoyo logístico de EE.UU. a la flota de helicópteros Black Hawk, siendo este un elemento clave en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad nacional?¿Cuántas operaciones antinarcóticos y de seguridad han quedado en el aire desde que los 22 helicópteros Black Hawk fueron dejados fuera de servicio? ¿Cuál es el impacto en cifrasconcretas de esta crisis?Se ha denunciado que los grupos armados ilegales están imponiendo su propia ley en algunas regiones del pais, cobrando extorsiones y estableciendo toques de queda. ¿Qué ha hecho el Ministerio de Defensa para evitar que estos grupos ejerzan control territorial?¿Cómo explica el Ministerio de Defensa la reciente ola de secuestros y extorsiones en el país?Gobierno de Trump congela uso de helicópteros para ColombiaEl gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, congeló este jueves, 30 de enero, la operación de 22 helicópteros Black Hawk de su propiedad que prestaban su servicio de cooperación en el país. Esta medida hace parte de la política de Trump del congelamiento de fondos para la ayuda de Estados Unidos en el exterior, en la cual se hizo una excepción para los programas de alimentos de emergencia y la ayuda militar a Israel y Egipto.(Lea también: Así se conjuró la crisis diplomática entre EE. UU. y Colombia: los datos de las 20 horas de tensión).Noticias Caracol confirmó que estas aeronaves, que le prestaban ayuda al Ejército y la Policía en la lucha contra las drogas, ya no se podrán utilizar en el país. Estas aeronaves, usadas además para transportar tropas colombianas, están en este momento en Mariquita, Tolima; Putumayo y Bogotá.A esta decisión se suma que no habrá repuestos y reparación de los mencionados helicópteros. Tampoco habrá recursos para el combustible de estas aeronaves.También trascendió que el Departamento de Estado de ese país, liderado por Marco Rubio, brindará un pronunciamiento sobre esta decisión e incluso de la tensión con los deportados en las próximas horas.El anuncio se da luego de la tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia por los deportados. El pasado domingo, el presidente Gustavo Petro decidió no aceptar la llegada de los vuelos con migrantes que eran retornados desde EE. UU.. Ante esta situación, Donald Trump amenazó con imponer aranceles e incluso suspendió los trámites de visas en la embajada de Bogotá, los cuales se reactivarán este viernes, luego de que el gobierno colombiano afirmó que el "impasse" con Estados Unidos estaba superado.
Las autoridades ofrecieron más de 3 mil millones de pesos por información que facilite la captura de los comandos más peligrosos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes controlan el departamento de Norte de Santander, especialmente la región del Catatumbo, la cual se encuentra en una crisis humanitaria tras los combates de esta guerrilla con las disidencias de las FARC.(Lea también: Revelan cartel de los más buscados del ELN en el Catatumbo: por cabecillas ofrecen $3.000 millones)"Tanto de la dirección del Ejército de Liberación Nacional como sus miembros en la región del Catatumbo participaron en estos hechos, por lo que necesitamos la colaboración ciudadana", dijo el ministro de Defensa, Iván Velásquez.Los perfiles de los más buscados del ELNLos cuatro cerebros criminales de esta guerrilla, por los cuales se ofrece una recompensa de hasta 3 mil millones de pesos, son:Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, quien es el líder máximo del ELN y el comandante en jefe más antiguo y poderoso de la guerrilla, vinculado desde 1965 y con fuertes lazos con Cuba.También está alias Antonio García, Eliecer Herlinto Chamorro, quien fue designado por Gabino como su sucesor y forma parte del Comando Central del ELN desde 1980.En tercer lugar está Gustavo Aníbal Giraldo, alias Pablito, quien es el jefe más sanguinario del ELN, responsable de la masacre en Catatumbo, y ha derramado sangre en Arauca y Norte de Santander durante más de 30 años.Por último se encuentra Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, segundo comandante del ELN y quien ha estado en la primera línea de mando desde los años ochenta. Junto con los otros tres criminales, ha actuado como portavoz político en mesas de negociación.(Lea también: En Catatumbo se han desmovilizado 104 disidentes de las FARC, entre los que había 20 menores de edad).Otros miembros del ELN buscados por las autoridadesEllos no son los únicos responsables de los crímenes en el Catatumbo, pues también están buscando a los siguientes nombres, por quienes se ofrece una recompensa de hasta 500 millones de pesos:Robinson Navarro Flórez (alias Alfred)Óscar Remiro Pérez Álvarez (alias Arbey)Leonel Salazar Roa (alias Gonzalo Satélite)También, se busca información sobre los siguientes criminales, por quienes se ofrece una recompensa de 100 millones de pesos:Diego Fernando Coronel (alias Caballo de Guerra)Samir DuránSneider Segundo Pallares Toro (alias Mocho Giovanny)José del Carmen Avendaño Guerrero (alias Rumbala)José Antonio Vargas Esteban (alias Diego)Wilmar Antonio Salazar López (alias Yimi)Luz Amanda Payares Payares (alias Silvana Guerrero)Se hace un llamado a la ciudadanía para que se comunique a la línea contra el crimen 3143587212 si tiene alguna información. También están disponibles la línea contra el terrorismo 107 y el correo fuentes@dipol.gov.co.Disidentes de las FARC se desmovilizan en CatatumboPara salvaguardar su vida de los ataques del ELN en el Catatumbo, el Ejército informó que se han desmovilizado más de 104 disidentes de las FARC, 65 de los cuales se entregaron en la noche del viernes 24 de enero.En una rueda de prensa, las Fuerzas Militares informaron que, en una operación denominada Éxodo, entre los disidentes que decidieron someterse había colombianos y venezolanos, así como 20 menores de edad entre los 14 y 17 años, 15 de los cuales se entregaron el viernes. A todos les fueron restablecidos sus derechos.El sometimiento de los delincuentes, que hacían parte de la estructura 33 del GAOR del Bloque Magdalena Medio, se dio en zona rural del municipio de Tibú, en Norte de Santander, donde también se logró la incautación de 55 armas largas, 2 ametralladoras, 1 fusil de francotirador, 25 pistolas, 80 granadas de mortero, una tonelada de explosivos, 300 minas antipersonales, 20.327 municiones de diferentes calibres y abundante material de intendencia y comunicaciones.