En Chocó hay preocupación por el desabastecimiento de alimentos y combustibles tras una semana de bloqueos en sus carreteras de acceso.Cauca no para de sufrir: disparos en Caldono y explosivo en Santander de QuilichaoLa gasolina y alimentos de primera necesidad escasean en Quibdó y en municipios aledaños por estos días, gracias a los bloqueos que se están presentando en las dos principales vías del Chocó.A través de un comunicado, la minga indígena aseguró que continuarán los cierres tanto en la vía Quibdó – Medellín, como en la vía Quibdó – Pereira, hasta que la Gobernación del Chocó y los ministerios de Educación, Hacienda e Interior cumplan con los compromisos y establezcan diálogos que solucionen la crisis educativa.Juan José Perea, trasportador afectado por el bloqueo, afirmó que los protestantes cerraron por donde los vehículos se van hacia Santa Cecilia y por donde desde ese municipio regresan hacia Playa de Oro.La veeduría del Chocó instauró una acción de tutela para que las autoridades competentes tomen medidas para el libre movimiento de la población.Asonada en Timba, Cauca: comunidad expulsó al Ejército de su territorio“Estos bloqueos ilegales son un perjuicio a la comunidad, el cual no estamos obligados a seguir soportando, y las autoridades no pueden permitir más que los hermanos indígenas se crean los dueños de la vía”, señaló Darwin Lozano, veedor ciudadano del Chocó.Esta protesta que completa una semana también afecta gravemente la movilidad de pacientes, pasajeros y transportadores, perjudicando la crisis económica del Chocó.
Un joven indígena, identificado como José Arley Vivas Tenorio, cayó de una chiva en la que se transportaba de regreso a su territorio tras participar en las marchas del 27 de septiembre y quedó gravemente herido. El accidente ocurrió cuando iban a la altura del sector de El Boquerón, en la vía entre Bogotá y Melgar.Así transcurrieron las marchas del 27 de septiembre en ColombiaDe acuerdo con un comunicado de la minga indígena, al parecer la víctima se quedó dormida y cayó de la parte alta del bus al asfalto.El joven indígena fue trasladado a Dumian Medical, en Girardot, donde fue intervenido quirúrgicamente, y en este momento su pronóstico es reservado.El bus que transportaba a la víctima había salido de Bogotá después de participar en las movilizaciones convocadas por el presidente Gustavo Petro e iba de regreso al departamento del Cauca.Por lo menos 14 mil indígenas se desplazaron hasta la capital colombiana para unirse a las marchas del 27 de septiembre, que se concentraron finalmente en la Plaza de Bolívar, donde el jefe de Estado ofreció un discurso ante más de 20 mil personas, que marcharon pacíficamente.Los aborígenes acamparon en el parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá, y se desplazaron hasta el parque Nacional, donde empezaba la movilización del miércoles.Tras las marchas, varios emprendieron el regreso a sus territorios este jueves.En el Cauca viven entre la incertidumbre y la desesperanza pese a promesas de paz
“Nos movemos por la vida”, esa es la premisa bajo la que se espera que miles de ciudadanos se movilicen en toda Colombia durante las marchas del 27 de septiembre para respaldar las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro. Esta movilización es convocada por la administración nacional, que asegura que su propósito es unir a diferentes sectores del país.“Saberes diversos se unen entre calles y plazas para tejer la justicia social que hará de Colombia una potencia mundial de la vida. Participa este 27 de septiembre en el movimiento por la vida del Gobierno del Cambio. Somos una Colombia que resiste y se mueve por la lucha de sus derechos”, dice la Presidencia de Colombia en redes sociales.Este llamado del Gobierno Petro coincide con la llegada de la minga indígena a Bogotá, por lo tanto, se espera que en la capital del país haya más movimiento. Las comunidades étnicas, que están en camino a la capital desde el suroccidente del país, aseguran que se unirán al llamado del presidente.El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que lidera la minga, señala que su lema en esta oportunidad es “Caminamos por el acuerdo social” y sus banderas son la defensa de la vida, el territorio, la justicia, la democracia y la paz. También asegura que varios líderes indígenas esperan y están listos para reunirse con el presidente Petro durante la jornada y así poder retornar a su territorio el 28 de septiembre.¿Quiénes están convocados para las marchas del 27 de septiembre?Además de los grupos indígenas, se espera que las centrales obreras, sindicatos de trabajadores y miembros del Gobierno nacional y sectores sociales y civiles afines al Gobierno también salgan a marchar. Dentro de los grupos sociales que han confirmado su participación está la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).Si bien la invitación a las marchas del 27 de septiembre viene directamente desde Presidencia, el CRIC respalda el llamado y asegura que es esencial para lograr un acuerdo nacional. Señalan la importancia de dejar a un lado las diferencias y priorizar la defensa de los derechos para todos.“La minga y la movilización es el comienzo del Gran Acuerdo Social entre el movimiento indígena, las organizaciones sociales, populares y el Gobierno Nacional, para que los procesos que cada sector social esté liderando, sea rural o urbano, continúen y se fortalezcan”, señala el colectivo étnico en un comunicado publicado en su página web.Le puede interesar: ¿Qué implicaciones traerá la movilización indígena en Bogotá?¿Dónde serán las marchas del 27 de septiembre?Las marchas del 27 de septiembre ocurrirán en diversas zonas de Colombia. En las principales ciudades del país están convocadas en los siguientes puntos:Bogotá: El punto de encuentro será la calle 60 con carrera séptima. Se espera que las personas lleguen a las 8:00 a. m. y empezar a caminar en dirección sur. Se planea que a las 9:00 a. m. se sumen a quienes estarán en Parque Nacional, el segundo punto de encuentro de la movilización, y desde allí todos llegarán hasta la Plaza de Bolívar. En el centro de la ciudad, la Presidencia dispondrá una tarima en la que intervendrá Petro y se presentarán cantantes que respaldan al mandatario.Medellín: El punto de encuentro es el parque Laureles a las 8:30 a. m. y desde allí marcharán hasta el parque Laureano Gómez.Bucaramanga: La movilización empezará en Puerta del Sol a las 3:00 p. m.Medidas que se implementaranSe espera que la jornada de marchas del 27 de septiembre transcurra en paz, pero para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos, en cada ciudad se desplegará un dispositivo de seguridad. El Ministerio del Interior asegura que "brindará el acompañamiento que esté en el marco de sus competencias y misionalidad como entidad del Gobierno de promover y garantizar los Derechos Humanos".Cabe anotar que en Bogotá habrá condiciones especiales, pues además de asegurar que se respete el derecho a la protesta pacifica y la tranquilidad de todos los ciudadanos, se deberá cuidar que la estadía de los indígenas de la minga sea óptima. Para eso, la Defensoría del Pueblo estará monitoreando las condiciones de salubridad de las comunidades que estarán acampando en cambuches ubicados en el parque Tercer Milenio, el Coliseo de los Deportes y espacios de las universidades Pedagógica, Nacional y Distrital.
Desde este lunes, 25 de septiembre de 2023, grupos de indígenas del Valle del Cauca, Cauca, Putumayo y La Guajira, convocados para participar de una movilización el próximo miércoles comenzaron a arribar al parque Tercer Milenio de Bogotá.El principal objetivo de estas movilizaciones es exponer la difícil situación de orden público que se está presentando en la mayoría de sus territorios debido a los grupos al margen de la ley, pero también apoyar algunas de las reformas propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.Los analistas políticos Gabriel Cifuentes y Pedro Viveros conversaron con el equipo periodístico de Sala de Prensa para analizar las implicaciones en diferentes esferas de la movilización indígena que se llevará a cabo."No es la primera vez que el presidente invita a una movilización social, sin embargo, llama mucho la atención que un mes antes de las elecciones, cuando ha sido claro que para el Pacto Histórico es importante consolidarse en Bogotá, se realice una manifestación en la capital", destacó Cifuentes.En otros capítulos de Sala de Prensa: ¿Negociaciones de paz con disidencias de las FARC se ven afectadas por atentados en el Cauca?
Narcotraficantes están usando una modalidad criminal para eludir el pago de sus condenas en cárceles comunes e incluso para no ser extraditados, pues estarían comprando franquicias para hacerse pasar como indígenas.“Estas personas estarían trabajando en tres niveles. Un primer nivel, lograr conseguir la documentación necesaria a través de falsificaciones, pero también a veces incluso en ayuda con comunidades indígenas, para ser reconocidos como indígenas de alguna comunidad, de algún resguardo”, señaló Andrés Tobón, exsecretario de Seguridad de Medellín.Tobón identificó a cinco jefes de las bandas criminales más poderosas del Valle de Aburrá que han pedido los traslados asegurando ser indígenas.“En un segundo momento, después de lograr este reconocimiento, pasarían hacia su juzgado de ejecución de penas correspondiente a solicitar que, como se trata de una persona que se encuentra en condición de pertenecer a una etnia, entonces pase a la jurisdicción indígena y sean trasladados al resguardo”, agregó el exsecretario de Seguridad de Medellín.Uno de los falsos indígenas sería alias ‘Tombito’, señalado jefe de la banda Los Triana. Sus registros judiciales muestran que el pasado 4 de enero se autorizó su traslado.“Autoriza el traslado solicitado por el sentenciado indígena Maximiliano Gil Durango, de la cárcel municipal de Rionegro, Antioquia, al cabildo indígena Kwesx Yu Kiwe, ubicado en el municipio de Florida, Valle del Cauca”, indica el registro judicial.Noticias Caracol habló con Yeni Tróchez, gobernadora del resguardo Kwesx Yu Kiwe en 2021 y 2022.“Nosotros no distinguimos personas de Antioquia como lo refieren ni siquiera tienen apellidos indígenas, no están en nuestras bases censales y, en el 2022, nunca se ha solicitado que se ingresen personas. Incluso, el resguardo de nosotros trata de ser muy cuidadoso sobre esos temas porque no estamos de acuerdo con que los derechos de los pueblos indígenas sean aprovechados por otras personas que tienen otras intenciones”, aseguró Tróchez.Andrés Tobón también ha recibido información sobre presuntas falsificaciones.“Yo no creo que sea un asunto de carácter estructural de la justicia indígena, de ninguna manera, creo que se trata de asuntos particulares, y de hecho no se puede suponer de entrada que cualquier resguardo indígena que haga parte de estos procesos tiene un negocio con cada narcotraficante. De hecho, uno de los tres resguardos que menciono aparentemente estaría siendo sujeto de falsificación por parte de estas estructuras criminales”, indicó Tobón.Otro caso es el de alias ‘Pirry', condenado a 11 años de cárcel y quien fue señalado por las autoridades como el supuesto jefe de sicarios de la banda El Mesa. Sin embargo, también logró que le autorizaran el traslado."Autoriza el traslado del sentenciado Jhonatan Alexander Castrillon al cabildo indígena ubicado en Quinchía, Risaralda”, dice el registro judicial de alias ‘Pirry’.Alias ‘Albert’, supuesto alto mando de Los Pachelly, es uno de los delincuentes que no ha logrado la autorización de traslado, pero está en proceso."Se abstiene de emitir pronunciamiento de fondo respecto del traslado del sentenciado Albert Antonio Henao Acevedo a resguardo indígena", señala el documento.También estarían en el trámite alias ‘el Perro’ y alias ‘Néstor’, ambos de la banda El Mesa.La práctica, aunque parece estar en auge, no es nueva, puesto que decenas de capos del narcotráfico han intentado incluso, a través de falsas acreditaciones como indígenas, evadir la extradición a Estados Unidos.Esta vez, según las denuncias, estarían dispuestos a pagar hasta 100 millones de pesos para lograr una certificación como miembros de una comunidad indígena.
La cuenca del río Apaporis es el hogar de unas 20 comunidades indígenas. Este imponente afluente es el límite entre los departamentos del Vaupés y el Amazonas y es la fuente de alimento de los pueblos indígenas, situados a más de 170 kilómetros de la civilización.Saberes de indígenas colombianos, declarados patrimonio cultural inmaterial por la UnescoEn el resguardo Wacurabá, al caer la noche, las mujeres preparan el banquete de casabe, una especie de tortilla o arepa gigante hecha de masa de yuca brava, pescado moqueado, quiñapira, que es una sopa de pescado con ají y chicha, la tradicional bebida de algún tubérculo fermentado, para un día especial: la llegada de uno de sus hijos, el soldado profesional Antonio Hernández, quien no los visitaba hace dos años.El pescado es proteína principal del pueblo cubeo, que lo acompaña con el tradicional casabe, producto del tubérculo venenoso, fruto de la selva, que solo se puede consumir luego de una preparación especial.La bebida predilecta de los indígenas en el Amazonas es la chicha de ñame, yuca o del fruto de palma, rica en nutrientes y lo mejor, 100% natural.Nohora Pérez, cocinera ancestral, dice que la chicha de ñame “por lo general se hace en eventos especiales como el dabucurí, el reencuentro entre familias”.Amanece y en la maloca principal se reúnen las familias para compartir el desayuno.“Cada familia aquí prepara sus cosas y luego trae para compartir entre todos. Es una costumbre que la comunidad lleva desde su fundación de muchos años atrás”, afirma el solado Antonio Hernández.Más de 150.000 indígenas embera han sido desplazados por el conflicto armado en ColombiaPara el ritual dabucurí, el general Miller Nossa, de la Cuarta División del Ejército, oficia como el mayordomo de la maloca, y las danzas y ofrendas son en honor al dios Cubay.“Hacemos danza de carrizo, danza de guarumo, eso lo hacemos como agradecimiento a la madre naturaleza”, dijo Rigoberto Gómez, autoridad indígena de la comunidad de Wacurabá.La maloca para el pueblo cubeo es la casa de la sabiduría, allí se reúnen no solamente a compartir alimentos, también intercambio de saberes y se toman las decisiones más importantes para la población.
Después de los hechos de violencia ocurridos en el centro de Bogotá, el presidente Gustavo Petro recibió a una delegación de la comunidad embera en la Casa de Nariño.En relación: Por disturbios en Bogotá, Policía publica cartel de los más buscadosEl propósito del encuentro es evaluar la difícil situación de esta comunidad, y los acuerdos que habían sido pactados en su momento con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el gobierno del expresidente Iván Duque.Los indígenas denunciaron que ellos también fueron víctimas de actos de violencia por parte de la fuerza pública y que hay varios heridos en su comunidad.También lea: Brutal agresión a policía en el centro de Bogotá, en medio de protesta indígenaLos líderes aseguran que los 10 puntos que se habrían firmado con la alcaldesa, no se han cumplido.Otras noticias del día: Desaprobación del presidente Petro subió 20 puntos en dos meses: encuesta InvamerLo que debía ser una villa olímpica hoy es un asentamiento humano de pobreza extrema en La GuajiraImpresionante video de conductor que arrolló a universitario en Pamplona y se dio a la fuga
En medio de un foro organizado por una diputada de la Asamblea de Risaralda, un profesor español, quien enseña economía en la Universidad Católica de Pereira, habló de los indígenas de una forma que generó polémica y rechazo.Lea, además: ¿Combo de hamburguesa a $87 mil? Alertan presunto sobrecosto en contrato de Gobernación de Santander“Pues esto en Europa nadie tiene ningún problema con aceptar esto, como tenían que hacer los indígenas de manos de occidente, claro, y bendito sea el señor que así ocurrió”, afirma el docente Antonini De Jiménez.Ante las palabras, la comunidad indígena se pronunció.“Rechazo rotundamente al comentario que se mueve en redes sociales de Antonini, que nos discrimina, que nos desconoce en todo como pueblos minoritarios que existimos en el país”, expresó Julio Alberto Narayaza, autoridad indígena.Por su parte, el profesor aseguró que se ratifica en su posición.“Yo dije lo que dije y era lo que quería decir, pero no lo que quería que se interpretase. Es evidente que después de este escándalo la visión que yo di en esa conferencia está alejada de la visión que muchas personas tiene sobre el descubrimiento de América y la llegada a los españoles”, agregó De Jiménez.Puede ver: Paciente con problemas psiquiátricos mató a funcionaria de hospital en BoyacáDesde la universidad aseguran que no comparten el pensamiento del docente. “A título personal y no a nombre de la universidad, él no representa en este momento en ese conversatorio ni al rector de la universidad ni a la Universidad Católica de Pereira. Por supuesto, que ese tampoco es el pensamiento de la universidad”, afirmó Beitman Alberto Céspedes, rector de la Universidad Católica de Pereira.La polémica continúa porque, según las comunidades indígenas, este tipo de señalamientos han generado violencia contra ellos. Entretanto, el profesor asegura que es necesario ver la conferencia completa para entender el contexto.También vea: Aumento en pensión de colegios “llevará a desescolarización”, dicen padres de familia
La muerte ronda a la comunidad Awá. A pesar de la protección ordenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los grupos criminales volvieron a activar sus armas para asesinar a un gobernador suplente y a dos integrantes de la guardia indígena que lo custodiaban. Por esta razón, este pueblo clama ayuda ante la indiferencia del Estado.Puede ser de su interés: Bombardeo contra disidencias de las FARC en Caquetá: serían varios los abatidosVea este informe especial completo en el vídeo que encabeza este artículo.Más informes especiales de Noticias Caracol: ¿Qué propone el Distrito para el relleno sanitario de Doña Juana?El viacrucis de un investigador de la guerraLos relatos del horror en Dabeiba
Un equipo de Noticias Caracol llegó hasta el asentamiento Agua Bonita, en San José del Guaviare, donde viven cerca de 90 indígenas de la etnia nukak, la última tribu nómada del mundo. Hablaron con Ober Joonide, quien habla español, y contó de un extraño brote que afecta al 60% de la población de esta comunidad. Puede leer: Niños indígenas de la etnia nukak, en riesgo por delincuentes que los inducen a consumir droga“Aquí hay muchos niños enfermos de la gripa, de diarrea, de la rasquiña, de todas las enfermedades que tenemos. Algunos niños ya han fallecido porque esos granos son muy fuertes y casi no dejan dormir de noche”, indicó Ober Joonide.El salpullido sale en diferentes partes del cuerpo y los nukak, al ser nómadas, han llevado la infección a otros asentamientos del Guaviare.“Tenemos tuberculosis, dengue, paludismo, niños con niguas o la comunidad con niguas en sus pies. Este brote que ha sido llevado a otras comunidades y aquí en la comunidad se ha expandido”, expresó una indígena afectada.Los nukak duermen y comen con perros y animales salvajes en sus malocas y su entorno está lleno de basura. La Secretaría de Salud del Guaviare destinó una misión médica para atender el brote.“Tienen un problema de escabiosis que es una enfermedad de la piel, causada por la falta de higiene. Es producida y es transmitida por los animales porque si el animal tiene esta escabiosis, esta sarna, es transmitida a la población nukak", indicó María Cecilia Romero, secretaria de Salud del Guaviare.También lea: Cinco menores fueron rescatados en un operativo contra disidencias de las FARCUna limitante es que los nukak se mueven por toda la selva, lo que dificulta la atención médica. Sin embargo, piden un médico constante en el asentamiento.En la maloca de Ober Joonide, viven 10 nukak, cinco adultos, cinco niños, dos perros ,dos patos, dos loros y un saíno. Por eso, le piden al Gobierno nacional ayuda urgente para su comunidad.