Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se posesionó como jefe de Estado en la Casa Blanca, ha generado controversia en diferentes partes del mundo por su discurso antimigrante. Incluso, miles de personas han sido deportadas del país norteamericano hacia sus países de origen.Las medidas de Trump contra los migrantes ilegales en Estados Unidos ha generado zozobra entre las personas que se dedican a trabajar en el país del norte.De hecho, Estados Unidos tiene órdenes de deportación firmadas para 27.000 ciudadanos colombianos en situación de ilegalidad. Esto significa que próximamente el gobierno de Trump enviará a estos connacionales de vuelta al país.(Lea también: Panamá se ofrece ante Estados Unidos como puente para deportar migrantes de otros países)Una de las historias que ha salido sobre las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos fue una protagonizada por un empresario de ese país, quien afirmó que prefiere trabajar con latinos, ya que sus compatriotas no trabajan de la manera que él busca.En un video publicado desde TikTok, el ciudadano norteamericano dijo que los estadounidenses se la pasan “no más con las manos en el bolsillo. Los gringos son muy flojos”.El empresario presentó a las personas que trabajan para él en una floristería, todos de origen latino. “Aquí está la raza, trabajando duro”, puntualizó."No nos vamos": Latinos protestan por deportaciones de gobierno TrumpCientos de miembros de la comunidad latina en Houston, en el sur de Estados Unidos, se manifestaron este domingo en contra de las deportaciones de migrantes iniciadas por el presidente Donald Trump y le pidieron que cese el hostigamiento contra ellos.Ni bien retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, el republicano inició con su anunciado plan de deportaciones de inmigrantes indocumentados, incluso autorizando el ingreso de agentes migratorios a lugares considerados sensibles, como iglesias, escuelas o centros de trabajo.Al grito de "Aquí estamos y no nos vamos", "La raza unida jamás será vencida" o "Vivan los migrantes", latinos mayoritariamente de raíces mexicanas, hondureñas y salvadoreñas marcharon hasta el parque Hermann, escoltados por la policía montada, reclamando por el accionar de Trump, cuyo gobierno ha colocado el rótulo de "criminales" a todos aquellos migrantes que ingresaron al país irregularmente."No somos criminales como dice Trump, él es el criminal, él es el convicto [aludiendo a sus casos judiciales]. La gente viene a trabajar, a hacer una vida honesta (...) Siento que no es justo que deporten a los que no están quebrando la ley. Este país fue hecho por inmigrantes y así va a ser siempre", consideró Alfredo Castillo, jubilado de 63 años, estadounidense pero hijo y nieto de inmigrantes mexicanos.En redes sociales se han difundido videos donde se observan a agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), realizando detenciones de inmigrantes en distintas ciudades estadounidenses.(Lea también: Donald Trump y migrantes: respuestas a temas más buscados sobre anuncios del presidente de EE. UU.)"Estoy aquí para ser la voz de los que no tienen voz, por la gente que ahora está asustada. Mi abuela vino aquí hace mucho tiempo cuando estaba embarazada de mi madre, ilegal, para darle a todas nuestras generaciones una mejor vida, y su lucha es la razón por la que yo alcancé el sueño americano", dijo Alexandria Pike, una estilista de 34 años con raíces mexicanas.Por su parte, Omar Martínez, un mexicano de 51 años que se naturalizó estadounidense, cuenta que él pasó también un tiempo "ilegal" antes de regularizar su situación, pero que siempre pagó sus impuestos. Trabaja en logística. Teme por sus familiares que aún no legalizan su estatus migratorio."Todavía tengo familiares que no son legales y son gente que tiene muchos años aquí, trabajadores, gente de bien, sin crímenes, y estamos asustados por ellos", contó. Y pidió a Trump "que pare de separar familias, hay gente buena, que deporte a la gente con crímenes, pero a la gente buena que la deje trabajar, que la deje aportar al país".
La Fuera Aeroespacial Colombiana (FAC) reveló nuevos detalles de los tres vuelos que se realizaron entre el pasado martes y miércoles, 28 y 29 de enero, para regresar al país a 306 migrantes colombianos que fueron deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump. La FAC indicó que "se emplearon aeronaves Boeing 737-700, optimizando su capacidad disponible para la misión" y garantizando un regreso al país en "condiciones dignas y seguras".(Lea también: Gobierno de Colombia propuso asumir traslado inmediato de colombianos deportados de Estados Unidos)."Se contó con la colaboración de las autoridades estadounidenses, facilitando el proceso de repatriación. Durante los vuelos, se garantizó el acompañamiento de un equipo de médicos militares, velando por la atención de los pasajeros con afectaciones de salud", añadió la FAC en un comunicado. Entre los connacionales que retornaron hay 42 niños, dos adultos mayores y 118 mujeres, algunas en estado de gestación."La Fuerza Aeroespacial Colombiana, en el marco de su misionalidad, reitera su disposición para atender este tipo de requerimientos cuando sea necesario, garantizando la seguridad y bienestar de los colombianos en situaciones de emergencia", añadió la FAC. Esto costaron los vuelos para traer al país a migrantes colombianosLa FAC informó que la operación para retornar a Colombia a los 306 migrantes desde el país norteamericano tuvo un costo aproximado de 2.200 millones de pesos."Esta operación aérea, llevada a cabo por solicitud de la Cancillería y Migración Colombia, reafirma el compromiso del Estado colombiano con la protección y bienestar de sus ciudadanos en el exterior", indicó. Gobierno propuso a Estados Unidos asumir el traslado de los connacionalesEsta tarde, el Gobierno colombiano le propuso a Mauricio Claver-Carone, enviado especial por el presidente Trump para América Latina, asumir de manera inmediata el traslado de todos los ciudadanos colombianos deportados por los Estados Unidos."Para tales efectos se evalúan en este momento todas las opciones de traslado aéreo y marítimo, teniendo en cuenta la mayor responsabilidad fiscal de acuerdo a las instrucciones del señor Presidente", añadió la Cancillería de Colombia en un comunicado.El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que, con el canciller de Panamá, Javier Martínez, se acordó que un grupo de 48 ciudadanos regresan a Colombia el próximo 3 de febrero en condiciones dignas. "Por diferentes infracciones en el vecino país, 7 de ellos serán trasladados en condiciones especiales", dijo la Cancillería.(Lea también: Presidente Petro pidió a connacionales en EE. UU. volver a Colombia: "Dejen sus trabajos").Además, el Gobierno reiteró que, desde el domingo pasado, se ha trabajado en la elaboración de un protocolo de atención para la población migrante en procesos de deportación. "Convocamos a las organizaciones no gubernamentales como Open Society, iglesia, gremios, sector empresarial y toda la sociedad civil para sumar esfuerzos en el desafío que como país se nos presenta. Este mecanismo busca ser un referente regional y servir como base para soluciones conjuntas a un desafío global. Este protocolo será socializado a los países de la región que también presentan este fenómeno", añadió el Ministerio.Por último, concluyó que "la migración es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, pero la dignidad y los derechos humanos deben estar en el centro de cualquier solución. La Cancillería de Colombia trabaja en una respuesta rápida y sostenible para garantizar que los connacionales retornados encuentren aquí, en su país, oportunidades para un futuro mejor".
El país recibió en la mañana de este martes a 201 migrantes colombianos que fueron deportados por Estados Unidos. Aunque Migración Colombia aseguró que "llegaron en buen estado", algunos de ellos han denunciado humillaciones y malos tratos que recibieron para regresarse del país norteamericano. "Me robaron todos los documentos, el celular, casi se roban a mi bebé (...) Él está en desnutrición, en todos estos días no ha comido. No se vayan porque los están deportando a todos, no los van a soltar al siguiente día, hay gente desaparecida (...) Duré 8 días allá, los tratos eran horribles", dijo una mujer a la prensa de la Presidencia de Colombia. (Lea también: ¿Quiénes son los colombianos deportados de EE. UU.? Migración dice que "ninguno tiene antecedentes”).Otro de los colombianos que regresó al país, José Montaña, también calificó como "horribles" los tratos que recibió. "No nos dieron derechos, no nos dijeron nada, nos hicieron firmar documentos obligados y horrible. Yo me iba a encontrar con mi familia, venía huyendo de la violencia", aseguró para los medios. Y añadió que varios menores de edad "tuvieron que ver a sus mamás encadenadas como si fueran drogadictas, narcotraficantes, cuando eran personas que querían un mejor futuro para su familia". Por otro lado, otro ciudadano que regresó, quien fue identificado como Andrés B, le dijo a Noticias Caracol que, desde el momento en el que fue detenido por las autoridades norteamericanas, se mantuvo "encerrado". No obstante, añadió que, mientras eran regresados a Colombia, los mantuvieron en relativas buenas condiciones, alimentándolos y brindándoles elementos de aseo."Estaba bregando a pedir asilo en el país. (...) Me dijeron que lo negaron", añadió. ¿Quiénes son los deportados de Estados Unidos que llegaron a Colombia? El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, publicó un video en sus redes sociales en el cual indicó que los 201 deportados que llegaron "no tienen ningún pendiente con la justicia, ni en Colombia ni en los Estados Unidos. No son criminales (...) Estas personas fueron deportadas por estar en condición migratoria irregular".También, especificó que “el primer vuelo, procedente de San Diego, California, trajo 62 hombres, 32 mujeres y 16 niños. En este grupo se encontraban dos mujeres embarazadas quienes, según los reportes médicos, están en buen estado de salud. El segundo vuelo fue procedente de El Paso (Texas) y trajo 46 hombres, 45 mujeres, incluidos 5 menores de edad".(Lea también: Las polémicas frases que dijo Donald Trump sobre colombianos deportados desde Estados Unidos)."Funcionarios del consulado estuvieron atentos a que esta situación de nuestros connacionales en ambos vuelos fuera satisfactoria, brindándoles asistencia técnica, médica y alimentaria antes de su partida hacia Colombia. Todos se encuentran en buenas condiciones", finalizó Murillo.Por su parte, la directora general (e) de Migración Colombia, Martha Hernández, también ratificó que "ninguno tiene antecedentes judiciales ni administrativos. Ellos infligieron la norma migratoria, pero ninguno tiene antecedentes. Cada uno sale de aquí para su casa”.Hernández agregó que “lo más importante es que nuestro Gobierno, en cabeza del presidente, está elaborando un apoyo integral a la población deportada, no solamente los que provienen de Estados Unidos, sino en general a todos los que los deporten. Nosotros estamos preparando ese protocolo, el cual va a ser anunciado por nuestro presidente”.Cabe resaltar que las tensiones que se presentaron entre Colombia y Estados Unidos el fin de semana fueron porque, precisamente, el presidente Gustavo Petro desautorizó la entrada de dos aviones estadounidenses con migrantes colombianos por "tratos inhumanos". Por este hecho, la Embajada de Estados Unidos en Colombia cerró la sección de visas, por lo que decenas de colombianos perdieron su cita para hacer el trámite. Las autoridades informaron que se reactiva ese servicio esta semana.
Tras el arribo a Bogotá de dos vuelos provenientes de Estados Unidos con deportados colombianos, la directora general (e) de Migración Colombia, Martha Hernández, aseguró que “los connacionales llegaron en buen estado. Ninguno tiene antecedentes judiciales ni administrativos. Ellos infligieron la norma migratoria, pero ninguno tiene antecedentes. Cada uno sale de aquí para su casa”.Hernández agregó que “lo más importante es que nuestro Gobierno, en cabeza del presidente, está elaborando un apoyo integral a la población deportada, no solamente los que provienen de Estados Unidos, sino en general a todos los que los deporten. Nosotros estamos preparando ese protocolo, el cual va a ser anunciado por nuestro presidente”.(Lea también: Gustavo Bolívar anuncia que deportados tendrán “crédito asociativo barato”)La directora de Migración Colombia aclaró también que en total llegaron a Bogotá “201 personas en buenas condiciones. Es importante señalar que ninguno venía esposado y la gente llegó contenta por regresar a su país”.Deportados hablaron a su llegada a Bogotá Uno de los deportados, quien se identificó como Andrés B. y asegura que es ingeniero mecatrónico, contó que fue deportado desde El Paso (Texas), lugar al que había llegado hace 12 días en busca de mejores oportunidades. "Estaba bregando a pedir asilo en el país. (...) Me dijeron que lo negaron", dijo a Noticias Caracol.El hombre aseguró también que, desde el momento en el que fue detenido por las autoridades norteamericanas, se mantuvo "encerrado". No obstante, añadió que, mientras eran regresados a Colombia, los mantuvieron en relativas buenas condiciones, alimentándolos y brindándoles elementos de aseo. Otro hombre que llegó deportado a Colombia y que dijo llamarse Leonardo manifestó que a él lo detuvieron en Tijuana, México, y lo llevaron a Estados Unidos para después mandarlo a Colombia. "Me fui en enero porque allá están mis padres. Hay gente que desde diciembre está allá encerrada", aseguró.Sobre el trato que recibió en Estados Unidos, Leonardo dijo que fue "muy malo. Nos gritan, no nos dejan dormir, cada tres horas lo levantan a uno, no es que lo dejen dormir a uno toda la noche".Preguntado sobre las polémicas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se refirió a los deportados colombianos como narcotraficantes, asesinos y criminales, Leonardo expuso"para como lo tratan a uno, sí. A uno lo esposan de cadera, de manos. El trato es muy malo con los colombianos, la verdad". Canciller Luis Gilberto Murillo contó quiénes fueron los colombianos deportados El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, se dirigió al país a través de un video que publicó en sus redes sociales.Murillo aseveró que "cumpliendo los compromisos adquiridos por el Gobierno nacional, ya se encuentran en Colombia 201 connacionales deportados de Estados Unidos. Estas personas fueron deportadas por estar en condición migratoria irregular. Es importante señalar que no tienen ningún pendiente con la justicia, ni en Colombia ni en los Estados Unidos. No son criminales".También especificó el canciller que “el primer vuelo, procedente de San Diego, California, trajo 62 hombres, 32 mujeres y 16 niños. En este grupo se encontraban dos mujeres embarazadas quienes, según los reportes médicos, están en buen estado de salud. El segundo vuelo fue procedente de El Paso (Texas) y trajo 46 hombres, 45 mujeres, incluidos 5 menores de edad"."Funcionarios del consulado estuvieron atentos a que esta situación de nuestros connacionales en ambos vuelos fuera satisfactoria, brindándoles asistencia técnica, médica y alimentaria antes de su partida hacia Colombia. Todos se encuentran en buenas condiciones", finalizó el diplomático.
Hay alerta entre las autoridades migratorias por la llegada de iraníes a Colombia. Varios ciudadanos de ese país han sido inadmitidos en los últimos meses tras comprobarse que los pasaportes que presentan son falsos.Migración Colombia generó la alerta con el más reciente caso de tres ciudadanos iraníes que el pasado 9 de enero pretendían ingresar al país procedentes de Brasil con destino hacia México. Lea también: Extraditarán a hincha de Santa Fe señalado de asesinar a otro aficionado del fútbol: ¿quién es?Por esta situación, los controles se intensificaron en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá y en el punto de control de Migración Colombia en la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander.Las autoridades investigan indicios de que estas personas una vez en Colombia buscan pasaportes falsos a través del mercado ilegal."Colombia es un punto central que conecta Centroamérica y América del Norte y algunos países de Europa. Como colombianos nosotros no tenemos visado en muchísimos países, sobre todo en la comunidad europea, y en algunas regiones de Centroamérica que son puentes para Estados Unidos", explicó Yefrin Garavito, de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa.Una situación similar se ha detectado en países como Argentina, Brasil y Chile, por lo que las autoridades migratorias analizan un posible tráfico de migrantes. Lea también: ¿Dónde está Sarita Michel? Estas son las hipótesis de la desaparición de la niña en SogamosoLuis Alberto Villamarín, experto en geopolítica, defensa nacional y estrategia, asegura que también puede tratarse de un plan coordinado para desestabilizar la región, al señalar que el régimen chavista en Venezuela le abrió las puertas a operadores iraníes y permitió que la Guardia Revolucionaria Islámica y Hezbolá establecieran bases de operaciones en en el país vecino."Desde hace más de 20 años el régimen chavista, y luego Nicolás Maduro, se dedicaron a tener relaciones con Irán y trajeron gente de Hezbolá y gente de la Guarda Revolucionaria CUT a que entrenen terrorista y grupos armados. Solo el hecho de intentar utilizar pasaportes falsos o documentos de migración falsos nos indica que no están trabajando en una actividad correcta. En segunda medida, hay una unión muy fuerte entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte para atacar todos los intereses de Estados Unidos e Israel", afirmó Villamarín.Esta situación ha llevado a las autoridades colombianas a intensificar controles y mejorar la seguridad de los pasaportes. "Todos los pasaportes a nivel internacional cuentan con las características de seguridad como el holograma, la información codificada dentro de un pasaporte, el tipo de la que se utiliza totalmente numerada y única, adicionalmente a esto la información que se cuenta en el chip biométrico, que solamente puede ser leída por los lectores habilitados para tal fin hace que sea un poco más difícil para los delincuentes, por eso Colombia migró hacia el nuevo pasaporte biométrico, el pasaporte con chip, es más difícil de falsificar", señaló Garavito.Lea también: Ramón Palomino, hermano del general (r) Rodolfo Palomino, fue encontrado sin vida en su residenciaPor ahora, los ciudadanos iraníes que fueron sorprendidos con pasaportes falsos en puntos fronterizos fueron inadmitidos, y al no contar con historial criminal y no tener una orden de captura fueron enviados de vuelta al país de procedencia.
Carlos Fernando García, el exdirector de Migración Colombia, será el nuevo embajador de Colombia en México. Aunque aún el nombramiento no se ha oficializado, su nombre suena como el único postulante oficial del actual gobierno.García llegaría a este cargo tras la decisión del Consejo de Estado de tumbar la elección de Moisés Ninco como embajador en México. Esta nominación se da luego de que se pensaba que García podría volver a la dirección de Migración Colombia.Pero, con esta postulación, dicho rumor se desmiente. La entidad había quedado con la vacante fija en su dirección desde el pasado 27 de septiembre de 2024. Se espera que Nigeria Rentería llegue a cubrir el cargo de García en los próximos días.En el momento de la salida del exdirector, el diario El Tiempo lo entrevistó para conocer las razones detrás de la determinación y su futuro rumbo profesional."Los motivos que tengo son fundamentalmente de índole personal y quisiera agregar que mi compromiso también personal es con el gobierno del cambio, con el gobierno de Gustavo Petro. Seguiremos trabajando por fuera o por dentro del Gobierno, pero contribuyendo al cambio que este país ha solicitado al elegir el Pacto Histórico en cabeza de Gustavo Petro", dijo García en diálogo con el citado medio.Para cumplir el debido proceso, la Presidencia de la República deberá publicar la hoja de vida de Fernando García en la página web del portal de aspirantes del sector público para ese tipo de cargos. Se espera que esta acción se realice en los próximos días para iniciar el nombramiento oficial del diplomático.¿Quién es Carlos Fernando García?Carlos Fernando García es politólogo egresado de la Universidad de los Andes, además estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Gotemburgo e hizo una especialización en Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Barcelona con sede en España.García ha sido una ficha clave del actual presidente Gustavo Petro desde que se desempeñó como alcalde de Bogotá. El exfuncionario de Migración estuvo en la administración local de Petro como subdirector de Asuntos Internacionales. Y, antes de esto, fue asesor del jefe de Estado en su paso por el Senado.El futuro embajador tiene una amplia experiencia en la gestión y administración de trámites y proyectos migratorios. Además, en su paso por Migración Colombia, tuvo que gestionar el proceso de cambio en la expedición de las cédulas de extranjería.García renunció a su cargo en el ente migratorio el pasado 27 de septiembre, en medio de una investigación que adelanta la Procuraduría General de la Nación en su contra por su presunta participación en irregularidades que se identificaron en la firma de un contrato para la impresión de cédulas de extranjería."La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, y el exgerente general (e) de la Imprenta Nacional, Andrés René Chaves Fernández (2023), por presuntas irregularidades en el contrato firmado para la impresión de cédulas de extranjería, trabajo en el que se comprometieron recursos por un total de 6.600 millones de pesos", se lee en el documento emitido por el ente investigador.
En un vuelo de 120 deportados procedentes de Estados Unidos, Fabio Ochoa Vásquez, el excapo del Cartel de Medellín, llegó a Colombia este lunes 23 de diciembre de 2024. Fue dejado en libertad luego de que Migración Colombia verificara que no hay ningún requerimiento de las autoridades contra el exnarcotraficante."Una maravilla, finalmente se dio", dijo a los medios tras obtener su libertad, e indicó que se dirige a la ciudad de Medellín con su familia. Al preguntarle si se arrepiente por lo que hizo en el pasado, respondió que no. "No tengo mucho que decir", añadió el exnarcotraficante.(Lea también: Primeras palabras de Fabio Ochoa tras su llegada a Colombia: dice no arrepentirse de lo que hizo).Ochoa Vásquez, quien tiene 67 años de edad, pagó una pena de prisión de 26 años en una cárcel de Estados Unidos, país a donde fue extraditado en septiembre de 2001 tras ser hallado culpable por ingresar toneladas de cocaína entre 1997 y 1999. Cabe aclarar que el excapo, en principio, había sido condenado a 30 años de cárcel, pero logró una reducción parcial por su colaboración con las autoridades estadounidenses.Según informó la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, el excapo fue "entregado por las autoridades estadounidenses en calidad de deportado luego de cumplir su condena" en el país norteamericano.Al llegar al país, y por tratarse de un proceso de deportación, Ochoa, quien portaba un saco gris, gafas e iba sin esposas, fue recibido por funcionarios de Migración Colombia. Luego, se dio paso al proceso de control migratorio. E El excapo permaneció retenido unos minutos en Migración, donde se le verificaron los antecedentes y órdenes de captura.En este proceso de regreso a Colombia, las autoridades le entregaron el pasaporte. También se le hizo un breve chequeo médico y, posteriormente, se verificó su situación ante la justicia. (Lea también: "Me voy para Medellín": Fabio Ochoa tras llegar a Colombia y quedar en libertad).¿Quién es Fabio Ochoa?Nacido en Medellín en mayo de 1957, Fabio Ochoa creció en el seno de una familia acaudalada. Su padre, Fabio Ochoa Restrepo, se dedicaba a la ganadería y era muy conocido por criar y entrenar caballos finos. Pese a su fortuna, sus hermanos Juan David y Jorge Luis se implicaron en la década de 1970 en el negocio del narcotráfico, al que luego se sumó Fabio en 1981, cuando tenía 24 años.Los tres hermanos que conformaban el llamado 'clan Ochoa' llegaron a estar en algún momento en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). Cabe recordar que, por esos años, el cartel de Medellín llegó a ser la organización de narcotráfico más prominente y Pablo Escobar, el capo más poderoso."Preferimos una tumba en Colombia a una celda en Estados Unidos", era el lema de "Los extraditables", un grupo apéndice del cartel de Medellín al frente del que estaba Escobar, pero también Fabio Ochoa.Fabio, el menor de los Ochoa, fue capturado el 13 de octubre de 1999. Posteriormente, el 28 de agosto de 2001, el entonces presidente de Colombia Andrés Pastrana autorizó su extradición hacia Estados Unidos, que se llevó a cabo el 8 de septiembre de ese mismo año. En 2003, fue condenado a 30 años de prisión por los delitos de trata de personas, conspiración, delincuencia y distribución de cocaína.
En plena época navideña, un tierno video de unos niños en Polonia cantando villancicos se ha viralizado en TikTok. Una profesora colombiana fue la artífice de estos cánticos de alegría.La docente se llama Katherine Betancur, es oriunda de Ibagué y lleva dos años en Polonia ejerciendo como profesora. En diálogo con Noticias Caracol en vivo, la joven contó de dónde nació la idea de enseñarles esta práctica bastante latina.“La música ha acompañado mi labor como maestra desde hace varios años y la he convertido en mi aliada y en herramienta pedagógica para enseñar el idioma español a estos pequeños como su segunda lengua. Para nadie es un secreto que en el campo educativo la música juega un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, fomenta su creatividad, su expresión y es algo muy importante para mí la apreciación de la diversidad cultural; es por este motivo que lancé esta iniciativa. Mis pequeños estudiantes, además de aprender el idioma, hacen un reconocimiento de diversidad cultural, en este caso de mi país Colombia”, narró la joven docente.La maestra afirmó que sus estudiantes vibran con los ritmos colombianos. “Estos pequeños reciben con mucha felicidad y entusiasmo estas canciones. De hecho, estas canciones han sido elegidas por ellos mismos tras escuchar varios villancicos navideños. En su espectáculo navideño, por supuesto, yo tenía que mezclar un poco y ponerlos a bailar al ritmo de un buen intro del vallenato de Diomedes. A ellos les encanta el ritmo; la alegría que transmite nuestra música colombiana es por eso que involucrando esto en mis clases ha sido mucho más fácil que ellos puedan absorber el idioma”, aseguró.Según Betancur, los padres de los menores también se han mostrado contentos por la metodología que ella aplica para que sea más fácil asimilar el idioma español. Además, están de acuerdo con que sus hijos puedan conocer otras culturas y enriquecer sus prácticas sociales.¿Cómo son las clases de la docente colombiana en Polonia?Todas las clases de la docente están apoyadas en elementos musicales y son 100% en español. “En la clase no tenemos en cuenta el idioma de ellos, el polaco, sino que todo es en español. Toda la clase es didáctica y en la música se hace énfasis en todo el transcurso de mi horario. Así que es música, juegos y videos también de algunas cosas emocionantes de nuestra cultura y de nuestras tradiciones que gustan mucho”, acotó la mujer.Sin embargo, el proceso de migrar fue difícil para la colombiana, aunque logró dejar su zona de confort y asumir retos profesionales.“Asumiendo nuevos retos, puedo decir que hasta el momento el proceso ha sido satisfactorio. Poder, mediante mi labor como maestra en otro país, enseñarles a estos pequeños un pedacito de mis raíces y de mi cultura a través de canciones y tradiciones es más bien un reto personal. He aprendido a valorar diferentes enfoques y a incorporar lo mejor de ambos mundos en mi enseñanza, y algo que me ha enseñado esta experiencia es que, aunque las diferencias culturales pueden ser significativas, la pasión por la educación y el deseo de ver que estos pequeños prosperen es un lenguaje universal. Esto es increíble”, puntualizó.
Este miércoles, 18 de diciembre de 2024, se llevó a cabo un encuentro entre los gobiernos de Colombia y Alemania. En la conversación se habló de una alerta temprana por el aumento de solicitudes de asilo de colombianos sin los requisitos completos. Esto dejaría en riesgo la exención de la visa.La reunión estuvo a cargo del vicecanciller colombiano Jorge Rojas y el Alto Comisionado de Alemania para Asuntos de Migración, Joachim Stamp. Ambos funcionarios analizaron el comportamiento de la migración de colombianos hacia ese país de Europa.De acuerdo con el delegado alemán, su país no tiene problema con la migración de colombianos. Sin embargo, dejó en claro que es de suma importancia que esta práctica cumpla con las normas del país europeo y evitar los derechos de asilo.“Queremos recibirlos en Alemania, necesitamos muchos sectores económicos, fuerza laboral. Y el que cumpla con las leyes es cordialmente bienvenido al mercado laboral alemán. Pero, por favor, no a través del derecho de asilo, sino a través de la ley de inmigración de fuerza laboral especializada”, manifestó el Alto Comisionado de Alemania para Asuntos de Migración, Joachim Stamp.De acuerdo con los balances que se tuvieron en el encuentro y citados por el diario El Espectador, en 2018 había 135 solicitudes de asilo y ahora hay 3.500, lo que refleja un crecimiento exponencial.Dentro de esas solicitudes, hay 9.000 pendientes de cumplir con los requisitos completos, según Stamp. Con base en esta creciente de solicitudes, Alemania está estudiando la posibilidad de implementar decisiones como la del Reino Unido para el ingreso de colombianos a esos países: exigir una visa.El embajador del Reino Unido Roy Barreras, por su parte, señaló que las conversaciones diplomáticas entre las partes continúan, en aras de evitar que se aplique esta medida para el ingreso a territorio alemán.“Tales determinaciones tomarán tiempo porque implicaron trámite legislativo y rango de ley en el parlamento británico y las nuevas normas afectan varios países, no solo a Colombia”, acotó Barreras.Visa para colombianos que ingresen a Reino UnidoA finales de noviembre pasado, el embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras Montealegre, anunció que volvería a ser obligatoria la visa para todo aquel colombiano que desee ingresar a esta nación insular. Lo anterior, explicó Barreras a El Tiempo, se debe al aumento de falsas solicitudes de asilo que estarían gestionando algunas personas."Una minoría de compatriotas, como lo hemos advertido desde hace meses, abusó de la facilidad de viajar sin visa y ha perjudicado a la mayoría con la práctica irregular de solicitar falsos asilos, con documentaciones falsas que han disparado por miles las solicitudes de esos asilos", manifestó el funcionario. Según dijo el embajador, aquellos colombianos que hayan comprado tiquetes hacia este país hasta el 24 de diciembre entrarán en etapa de transición, por lo que serán los últimos nacionales que podrán viajar sin este documento.A partir de dicha fecha, las familias de Colombia que deseen desplazarse hasta esta parte del mundo tendrán que hacer el respectivo trámite, el cual se había eliminado desde octubre de 2022.
Con el fin de avanzar en la regulación de la migración venezolana en Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió la resolución 12509 de 2024, la cual crea una nueva categoría de visa para la población del vecino país, llamada V-Visitante Especial. ¿En qué consiste?El documento busca que los venezolanos que hayan ingresado al país de manera irregular puedan permanecer en el país por un tiempo mientras aplican a otra categoría de visa, dependiendo de si deciden radicarse de manera permanente en Colombia.Además de esta, existe la visa de migrante, residente permanente y de visitante tradicional.(Lea también: El duro reporte de Human Rights Watch sobre explotación y abusos a modelos webcam en Colombia).Esta nueva visa es aplicable para los venezolanos que hayan ingresado al país antes de la fecha de publicación de la resolución, es decir, antes del 4 de diciembre. El documento tendrá una duración de dos años desde que el ciudadano decida expedirlo."Ese tiempo se considera amplio y suficiente para que la población venezolana adulta regularice su estatus migratorio ante las autoridades colombianas", dice la resolución.Cabe resaltar que desde hace aproximadamente 7 años, debido a que la migración venezolana empezó a incrementarse en Colombia, el Gobierno ha ido adoptando una serie de medidas transitorias, tales como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) compuesto por el Registro Único de Migrantes Venezolanos y el Permiso por Protección Temporal (PPT).Requisitos pata la visa V-Visitante EspecialActa de verificación y compromiso expedida por Migración Colombia.Carta de solicitud de visa firmada por el nacional venezolano manifestando la ocupación o actividad que realiza o pretende realizar en el país, acompañada de documentos que la soporten. En caso de no contar con pasaporte venezolano vigente, se deberá incluir en la carta los motivos de la circunstancia.Permiso de trabajoLa Visa 'V -- Visitante Especial' concede permiso abierto de trabajo para ejercer cualquier actividad lícita por cuenta propia o mediante vinculación laboral o de prestación de servicios, así como también le permitirá acceder a la oferta educativa, siempre y cuando cumpla con la normatividad colombiana.Para el ejercicio de profesiones reguladas se deberá aportar el permiso temporal del respectivo Consejo Profesional colombiano o acto administrativo de convalidación del título profesional ante la autoridad competente, el título profesional debidamente apostillado y tarjeta profesional.(Lea también: Transmilenio en Bogotá: Galán confirma que habrá aumento en pasaje y habla de nuevo descuento).BeneficiariosEsta visa permite a su titular principal solicitar visa para beneficiarios, los cuales deben estar descritos en el acta de verificación y compromiso.Lo anterior se aplicará siempre y cuando los beneficiarios se encuentren en Colombia y hayan ingresado al territorio nacional antes de la fecha de expedición de la resolución. Esto, sin dejar por fuera la posibilidad de que el cónyuge o compañero permanente pueda solicitar visa como titular principal.Tarifa La tarifa de esta visa es la misma de la visa de estudiante, es decir, 37 dólares (16 dólares por el estudio y 21 dólares una vez sea aprobada), es decir, 64.000 y 84.000 para un total de 148.000 pesos.RestriccionesLa Visa V - Visitante Especial no aplica para los nacionales venezolanos que se encuentren en las siguientes condiciones:Para los que se encuentren privados de la libertad.Para los que tengan orden de deportación o expulsión.Para los que presenten antecedentes judiciales, penales o de Policía y/o medidas migratorias vigentes.Para los que ostenten otra nacionalidad.