El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, firmó dos amplias leyes que endurecen las condiciones de los migrantes irregulares y facilitan en este estado la aplicación de la agenda de deportaciones masivas del presidente de EE. UU., Donald Trump.(Lea también: Colombianos indocumentados en EE. UU.: qué opciones hay para legalizar su situación en la era Trump)Los proyectos establecen penas más severas para los migrantes indocumentados que cometen delitos, requisitos de aplicación más estrictos para los funcionarios locales y cambios en el controvertido programa estatal de transporte de migrantes (el gobernador ya no tendrá poder unilateral para autorizarlos).¿Por qué casos condenarían a pena de muerte a migrantes ilegales?Uno de los aspectos controvertidos que forman parte de las leyes firmadas tiene que ver con el establecimiento automático de la pena de muerte para los indocumentados que sean declarados culpables de un delito capital, tales como asesinato o abuso sexual de un niño.De acuerdo con algunos expertos, este aspecto seguramente enfrentará querellas legales, debido a que, como apuntaron algunos legisladores demócratas en el pleno de ambas cámaras, la Corte Suprema de EE. UU. dictaminó décadas atrás que las "sentencias obligatorias" y sin discreción del jurado eran inconstitucionales.(Lea también: Así puede saber si tiene una orden de deportación en Estados Unidos)Las leyes, aprobadas en el marco de una sesión extraordinaria del Legislativo estatal, contemplan igualmente la creación de una Junta Estatal de Control de Inmigración, que estará compuesta por el gobernador, el comisionado de agricultura, el fiscal general y el director financiero del estado.Esta junta coordinará acciones legales y de seguridad con agencias federales y dispondrá de un fondo de 250 millones de dólares para distribuir entre las fuerzas de seguridad locales que ayuden a los esfuerzos federales en este campo, en aras de estimular la cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).Los textos fijan la creación de nuevos delitos estatales por entrada o reingreso ilegal a Florida, elevando la conducción sin licencia a un delito grave para migrantes indocumentados.De igual modo, tipifica como delito el ingreso a Florida de indocumentados mayores de 18 años que ingresan al estado "después de entrar a Estados Unidos eludiendo o evitando el examen o la inspección de los agentes de inmigración", y estarán sujetos a una pena carcelaria de nueve meses.Se eliminan las matrículas como residentes de los estudiantes indocumentados en universidades públicas del estado, y todas las oficinas de los alguaciles locales tienen hasta abril para enrolarse en el programa federal 287(g) que concede autoridad a los agentes locales para realizar tareas propias de las agencias federales de inmigración."La Legislatura de Florida ha aprobado la legislación más fuerte para combatir la inmigración ilegal de cualquier estado en todo el país", dijo DeSantis en una rueda de prensa poco antes de firmar los proyectos de ley, y en la que estuvo acompañado del presidente del senado, Ben Albritton, y el titular de la Cámara Baja estatal, Daniel Pérez.Este acto supone el cierre de semanas de desacuerdos entre DeSantis y los legisladores estatales, con mayoría republicana en ambas cámaras, a raíz de las reformas migratorias, las cuales merecieron las convocatorias de hasta tres sesiones especiales.(Lea también: Tapón del Darién: alerta por vulneración de derechos contra migrantes que cruzan esta ruta ilegal)
Cerca de un millón quinientos mil migrantes en situación irregular están en los listados del Servicio de Aduanas y Migración de Estados Unidos y podrían ser expulsados de ese país. En estos documentos figuran 27.000 colombianos e, incluso, ya han deportado a más de 1.000 personas por orden del gobierno de Donald Trump.La política de Trump contra los migrantes ha sido tajante e incluso ya se ocasionó una crisis diplomática con Colombia. A diario, desde Estados Unidos, parten vuelos hacia distintos países de Latinoamérica con migrantes en situación irregular que son deportados a sus países de origen.En casos más extremos, algunos han sido llevados a la prisión de Guantánamo.Migrantes indocumentados temen salir a las calles y caer en las redadasMuchos latinos sin papeles han optado incluso por dejar de salir de sus casas y faltar a sus trabajos, pero en varios casos las autoridades migratorias han hecho redadas para encontrar a los migrantes en condición irregular.En entrevista con Noticias Caracol, el abogado especialista en inmigración Carlos Olarte explicó cuál es el panorama actual entre los migrantes en situación irregular en EE. UU.: “Hay una gran incertidumbre, mucho temor de salir ellos a las calles, de salir a trabajar. La mayoría de ellos están encerrados en sus casas, otros están buscando alternativas, buscando asesoría para ver cómo pueden legalizar su situación en los Estados Unidos y otros, pues, están saliendo del país, devolviéndose a sus países de origen por temor de que los arresten y por temor de que los deporten. O sea, hay una gran incertidumbre”.(Lea además: Cambios en la Green Card para 2025: documentos necesarios para solicitar la residencia en EE. UU.)Pero, ¿qué opciones les quedan a los migrantes en situación irregular para formalizar su permanencia en los Estados Unidos? Esa es la incógnita de cientos de personas, quienes ahora luchan por seguir cumpliendo el ‘sueño americano’.Sobre este tema, el experto nos comentó: “Depende, depende de cada caso y de cada individuo. Hay que diferenciar de quienes entraron con visa y quienes entraron sin visa. Las personas que entraron con visa y su periodo de estadía en los Estados Unidos venció, tienen más posibilidades de legalizarse que los que entraron irregularmente por la frontera sin visa”.Según expertos en trámites de visas, existen algunas maneras para que una persona que esté en situación ilegal en EE. UU. pueda mejorar su estatus: “Los que entraron con visa tienen opciones. Por ejemplo, si estas personas se casan con ciudadanos o ciudadanas americanos o residentes, tienen la posibilidad de que se haga una petición por parte de ellos, lo que se llama Relative Petition, radicar el formulario I-130 y legalizarse en los Estados Unidos”.Pero ojo con esta opción, pues solo aplica si entró a Estados Unidos con una visa, no de manera ilegal, “es decir, entraste, supongamos, con una visa de turista, una visa de estudiante, y se te venció tu estatus, y legalmente es tu novio, y no es una cosa prefabricada, no es fraude, realmente es una relación verdadera que se puede probar, sí, ese es un camino para que efectivamente no te deporten”, según indicó Olarte.¿Cómo pueden legalizar su estatus migratorio colombianos y latinos indocumentados en EE. UU.?Las personas que están en el país norteamericano tienen otras opciones: “También existe la posibilidad de que las personas que realmente tienen un temor fundado de sufrir persecuciones en su país de origen, pues que apliquen al asilo político para que efectivamente puedan parar esta deportación. También las personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia o algún acto criminal pueden tramitar una visa U o una visa T. Las personas que han sido objeto de trata de personas con la visa T pueden denunciarlo y es una manera también de legalizarse en los Estados Unidos”.Ojo a este dato, pues hay cerca de 3 millones de personas que podrían tener su estatus ilegal, pero que no los deportarían. Todo depende de ciertos factores: “Las otras personas que están en los Estados Unidos, que es un número grande de personas, se estima aproximadamente que sean unos 3 millones de personas, pues no van a ser deportados, que son personas que están en un TPS, están en un parole, están en un proceso de DACA, entonces estas personas no van a ser deportadas. La idea es que se mire, se busque la asesoría por parte de abogados especialistas, por parte de iglesias que puedan proteger a las personas y tener la asesoría de cuál de estos beneficios puedan tener”.Además, el solucionar su tema migratorio también depende del tiempo que lleve en situación ilegal en EE. UU. El abogado Olarte explicó que “si avanza el tiempo es más complicado por una razón porque se operarían unos castigos. Si tú estás en los Estados Unidos por menos por 180 días es decir, 6 meses y un día, pues el castigo es menor, el castigo es de 3 años pero si tú duras ilegal en Estados Unidos por más de un año el castigo es de 10 años, es decir tienes que salir de los Estados Unidos y al volver a entrar tienes que esperar este tiempo de castigo y pedir unos wavers, unos perdones por haber estado presencia ilegal en los Estados Unidos”.¿Cuáles opciones existen para migrar a Estados Unidos?Para migrar a EE. UU. existen dos tipos de categorías principales: las visas de inmigrante y las visas de no inmigrante: “Como su nombre lo indica, visas de inmigrante es que yo ya me voy con la intención de ser residente de vivir permanentemente en Estados Unidos. Y visas de no inmigrantes cuando para cada actividad hay una visa”.Puede averiguar todo sobre los diferentes tipos de visa para ir al país norteamericano en páginas web oficiales como la Embajada de Estados Unidos en Colombia.Muchos han visto cómo cientos de inmigrantes son deportados no solo a Colombia, también a diferentes países de Latinoamérica y el mundo. Una vez detenidos por el ICE, ¿qué derechos tienen?Sobre este tema, el abogado Olarte comentó: “Bueno, guardar silencio para no afectar efectivamente la situación, no firmar los documentos que le quieran dar a firmar buscar la asesoría de un abogado, tiene derecho a hacer una llamada y buscar la asesoría de un abogado de inmigración que le explique cuál es su situación, puede llamar también al consulado de su país e informar también a su familia de que efectivamente está en esa situación para que él pueda agotar toda su defensa que le garantiza las leyes para ver si ese caso en particular es posible que no lo deporten”.(Lea además: Donald Trump firma decreto para reducir el tamaño de la Administración y dar más poder a Elon Musk)Sí, puede que la cita para tramitar la visa tome varios meses o años, pero recuerde que radicarse en EE. UU. sin legalizar su situación migratoria puede exponerlo a riesgos y líos con las autoridades. El abogado Olarte invita a que “hagan las cosas bien, no crucen la frontera, no se queden ilegales, no tienen por qué estar preocupados si hay una opción para cada actividad”.La migración irregular en EE. UU. aún sigue siendo un tema de debate al que se han sumado no solo los inmigrantes, sino también políticos y celebridades, sin que el panorama parezca que mejorará con Trump en el poder.PAULA GARCÍA VARGASPERIODISTAINSTAGRAM: pau_lagarciav
Tras la llegada de Donald Trump nuevamente a la Casa Blanca de los Estados Unidos, se han hecho más visibles los procesos de deportación de migrantes que ingresaron al país norteamericano de manera ilegal.De acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), la deportación es aquel proceso de “expulsar a un no ciudadano de los EE. UU. por violar la ley de inmigración”. Además, informa que el país norteamericano puede detener y deportar a los no ciudadanos que “participan en actos delictivos, son una amenaza para la seguridad pública y violan su visa”.(Lea además: Realidad de los colombianos deportados de Estados Unidos: la pesadilla del sueño americano)¿Cómo saber si tiene una orden de deportación en Estados Unidos?Según la página web Curbelo Law, hay tres maneras de saber si tiene una orden de deportación:Comunicándose con el Tribunal de Inmigración: puede hacer una solicitud de registros de inmigración en los EE. UU. La solicitud se realiza a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA), la cual garantiza el acceso a la información federal.Llamando a la Oficina Ejecutiva para una Revisión de Inmigración: comuníquese con el número 1 (800) 898 7180; seleccione su idioma de preferencia; siga las instrucciones e ingrese el número de extranjero que le envió el Tribunal de Inmigración.Contactando a un abogado: se aconseja que consulte con un abogado especializado en temas migratorios.¿Qué pasa cuando alguien es detenido por migración en EE. UU.?La persona puede ser llevada a un centro de detención antes del juicio o la deportación. Durante el proceso de expulsión, el migrante puede ser presentado ante un juez en un tribunal de inmigración.Eso sí, en ciertos casos, el “no ciudadano está sujeto a una expulsión acelerada sin poder asistir a una audiencia en un tribunal de inmigración”, según el ICE. Esta situación se presenta si la persona “viene a los EE. UU. sin los documentos de viaje adecuados, utiliza documentos de viaje falsificados, y no cumple con los requisitos de visa u otros documentos de entrada”.La deportación se hace efectiva una vez el juez del tribunal de inmigración del Departamento de Justicia de Estados Unidos así lo determina, pues el ICE debe ejecutar una orden de expulsión. Asimismo, es posible que el migrante abandone el país por su cuenta, esto por medio de una salida voluntaria.Aquellos extranjeros que hayan cometido los denominados “delitos no violentos” pueden someterse al programa Rapid REPAT, siempre y cuando: tenga al menos 18 años; no sea nativo ni ciudadano de los EE. UU.; es consciente y acepta participar en el Rapid REPAT; es encarcelado conforme a una condena definitiva por un delito no violento elegible; el estado participante certifica que la expulsión es apropiada y en el mejor interés del país; ha renunciado libre y voluntariamente a todas las medidas administrativas y derechos de apelación judicial para impugnar la condena penal; el extranjero acepta por escrito cooperar plenamente en la obtención de un documento de viaje; y se le ha informado al extranjero que el reingreso a los EE. UU. requiere su regreso a la custodia del estado participante para cumplir el resto de la sentencia y que pueda estar sujeto a procesamiento de conformidad con la sección 276 de la INA, 8 U.SC. 1326, incluyendo penas reforzadas.¿Cómo localizar a alguien que ha sido detenido por el ICE?Según la página web oficial del Gobierno de los Estados Unidos, para localizar a alguien que fue detenido por el ICE por violación de inmigración o deportación, puede hacerlo a través del sistema de localización de detenidos en línea.Para esto, debe tener datos como el nombre, país y fecha de nacimiento de la persona que desea encontrar, o comunicándose con la oficina de campo de Operaciones de Deportación y Control de Inmigración (ERO) de ICE. Si ya conoce el lugar donde se encuentra detenida la persona, pero requiere mayor información, llame al centro de detención de inmigrantes donde está.(Lea además: Un juez federal bloquea el plan de Donald Trump de echar a miles de empleados de Usaid, ¿qué viene?)
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes de varios países que usan la ruta del tapón del Darién para llegar de manera ilegal a los Estados Unidos.La migración irregular por la selva del Darién es una práctica peligrosa que pone en riesgo la vida de miles de personas cada año. Durante el 2024, según la Defensoría del Pueblo, 400.612 personas cruzaron por esa región, buscando el famoso sueño americano.Esta entidad emitió una alerta sobre los riesgos y la vulneración de derechos a esa población, especialmente a menores de edad, quienes ocupan el 18% del total de los casos.(Lea también: Realidad de los colombianos deportados de Estados Unidos: la pesadilla del sueño americano)Violencia de género, un riesgo para las mujeres migrantes en el Darién“Las mujeres y las niñas se enfrentan a altos riesgos de violencia de género, mientras que la falta de verificación de parentesco expone a niños, niñas y adolescentes a trata y explotación. No existen alertas binacionales ni rutas de protección claras para la niñez”, manifestó Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo.Médicos Sin Fronteras, una organización sin ánimo de lucro, informó que en el año 2023 atendió 676 personas migrantes que fueron víctimas de violencia sexual en su tránsito por la ruta del Darién.“Es población que no tiene acceso a servicios básicos de salud, pero, sobre todo, una de las cuestiones que a nosotros siempre nos preocupa mucho es sobre los temas de sobrevivientes de violencia sexual. Esta es población, que a lo largo de la ruta, son objeto de extorsiones, de vejaciones o de tortura”, sostuvo Nancy Guerrero, directora de Médicos Sin Fronteras en Latinoamérica.¿Qué migrantes pasan por el Darién?Los ciudadanos venezolanos encabezan la lista de ciudadanos que utilizan esa ruta ilegal, seguidos por los ecuatorianos, los colombianos, las personas provenientes de Haití, los chinos, y en el sexto lugar están los nacionales de la India.“La devolución de migrantes desde Panamá agrava la crisis, obligando a usar rutas más peligrosas. Esta devolución está causada por el cierre de la frontera”, indicó la defensora del Pueblo.Este es el llamado tanto del Ministerio Público como de las organizaciones sociales para los gobiernos desde donde salen migrantes y hasta donde pretenden llegar: “Tener rutas seguras para las poblaciones y tener los mínimos de atención para miles y miles de seres humanos que están teniendo necesidades gravísimas”.Del total de migrantes que pasaron por el Darién durante el año 2024, el 48% corresponde a hombres, el 34% a mujeres y el 18” a menores de edad.(Lea también: Indignación por video de estadounidense llamando a ICE para que deporte a migrantes en Walmart)
Colombia ha sido testigo del regreso de cientos de ciudadanos que, tras buscar el sueño americano en Estados Unidos, enfrentaron un proceso de deportación que se intensificó con la administración de Donald Trump. Solo en los últimos días, más de 914 colombianos han llegado al país, muchos de ellos sin recursos, sin redes de apoyo y enfrentando serias dificultades para adaptarse a una sociedad que les resulta ajena. Este fenómeno ha puesto en evidencia las complejidades que viven aquellos que, al intentar rehacer sus vidas, se enfrentan no solo a la falta de oportunidades laborales, sino también al estigma de la deportación. Mientras el Gobierno Nacional refuerza su estrategia de retorno digno, la incertidumbre persiste para muchos repatriados, que se encuentran atrapados en un limbo entre el pasado y el futuro.(Lea también: "Me negaron la residencia en Estados Unidos": colombiano compartió su caso)El sueño americano y la cruda realidad de la deportaciónMiles de colombianos, como Andrés Orozco, llegaron a Estados Unidos buscando una vida mejor, impulsados por el anhelo de alcanzar el famoso "sueño americano". Sin embargo, para muchos, ese sueño se transformó en una pesadilla cuando fueron detenidos y procesados en centros de detención, solo para terminar siendo deportados. Para Andrés, su experiencia marcó un punto de inflexión en su vida.“Volver a ingresar al país y empezar de cero es complicado, porque uno tiene que retomar muchas cosas que dejó atrás, cosas que vendió, buscando un sueño que muchas veces no existe”, comenta Andrés, quien asegura que su visión sobre el futuro cambió radicalmente después de la deportación.A pesar de la frustración y el dolor de regresar, Andrés vio en esta difícil experiencia una oportunidad para reorientar su vida. "Todo esto fue un impulso para intentar tomar emprendimientos. Uno se pregunta: ¿por qué ir a buscar trabajo allá si puedo generar empleo en mi propio país?", reflexiona Andrés, quien ha decidido emprender y, a pesar de las dificultades, mantiene viva la esperanza de un futuro mejor.Los jóvenes deportados y el apoyo del Gobierno NacionalEl regreso de los deportados no ha sido fácil. Decenas de jóvenes, como Andrey Sánchez, también regresaron a Colombia con la idea de reconstruir sus vidas desde cero. Sin embargo, se encontraron con el desafío de adaptarse a un país que había cambiado durante su ausencia.Andrey, quien llegó hace apenas 10 días, ha intentado aprovechar los programas ofrecidos por el Gobierno, pero ha encontrado barreras para acceder a ellos. "Estoy interesado en los créditos para emprendimiento que el gobierno ofreció, incluso estoy trabajando en mi emprendimiento, pero no he logrado contactar con el Departamento de Prosperidad Social", relata Andrey.A pesar de los obstáculos, muchos deportados, como Andrés y Andrey, han decidido no rendirse. El deseo de rehacer sus vidas y avanzar en sus proyectos personales los motiva a seguir luchando.Ley Retorno: una oportunidad para reiniciar la vida en ColombiaAnte el aumento de deportaciones y el creciente número de colombianos que regresan, el Gobierno colombiano ha implementado la Ley 1565 de 2012, conocida como la Ley Retorno. Esta iniciativa busca facilitar la reintegración social y económica de los colombianos que han pasado años en el extranjero y ahora se ven obligados a regresar al país.A través de esta ley, los deportados pueden acceder a programas de atención social, reintegración económica, y otros beneficios clave para facilitar su retorno al país y su adaptación a una nueva vida. Según Karmen Ramírez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, el Gobierno ha diseñado varios programas que van desde la atención social hasta el apoyo económico. "Lo más importante aquí es conocer la ruta de atención, que es la que permitirá a los deportados acceder a los beneficios que el gobierno ha dispuesto", señala Ramírez. Sin embargo, para beneficiarse de esta ley, los deportados deben cumplir ciertos requisitos, como:Ser mayor de edadHaber permanecido en el exterior al menos tres años.No tener condenas vigentes en ColombiaNo haber residido en el país durante más de 12 meses.Uno de los principales beneficios de la Ley Retorno es la exención de pagos tributarios y derechos de importación para diversos bienes, lo que incluye menaje doméstico, artículos del hogar, instrumentos profesionales, maquinaria y equipos, así como fondos provenientes de la venta de bienes en el extranjero.(Lea también: Empresario de Estados Unidos dice que "los gringos son muy flojos" y prefiere trabajar con latinos)La crisis migratoria y el impacto de las deportacionesLa crisis migratoria y las deportaciones masivas, especialmente durante la presidencia de Donald Trump, han dejado una marca profunda en la vida de miles de colombianos. Según datos oficiales, hasta noviembre de 2024, más de 27.000 colombianos en Estados Unidos se encontraban con orden de expulsión, y solo en 2024, 14.268 colombianos fueron deportados. Semanalmente, el país recibe entre dos y cuatro vuelos con deportados, lo que subraya la magnitud del fenómeno.Para muchos de estos deportados, la adaptación a la vida en Colombia no es sencilla. "Cuando llegas, te das cuenta de las falencias del país, y es difícil adaptarte. Vivir en un país que ya no sientes como propio es complicado", comenta Edward Barbosa, quien, tras un largo proceso migratorio en los Estados Unidos, ha visto cómo sus planes de quedarse en ese país se desmoronaron por las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
Un conductor de un bus escolar en una zona rural del centro de Pensilvania, Estados Unidos, fue suspendido tras colocar un cartel que prohibía a los estudiantes hablar español dentro del vehículo, según confirmaron funcionarios escolares y de la empresa de transporte.(Lea también: Indignación por video de estadounidense llamando a ICE para que deporte a migrantes en Walmart)Según se vio en redes sociales, el cartel, escrito a mano y pegado en la parte frontal del vehículo decía: "Por respeto a los estudiantes que solo hablan inglés, ¡NO se permitirá hablar español en este autobús!".Rohrer Bus, la empresa encargada del transporte en el Distrito Escolar del condado de Juniata, aclaró que el aviso en el bus escolar no fue autorizado ni refleja las políticas de la compañía. "No autorizamos, creamos ni aprobamos este mensaje de ninguna manera", declaró David Schrantz, vicepresidente de la entidad, a la prensa local.El conductor, cuyo nombre no fue revelado, fue suspendido mientras se lleva a cabo una investigación. La compañía confirmó que actualmente no está transportando estudiantes. "Reconocemos la gravedad de esta situación y el impacto que puede tener en nuestra comunidad", dijo Schrantz.Según el Centro Nacional de Estadísticas Educativas, el condado de Juniata, donde ocurrió el incidente con el bus escolar, tiene una población de 23.049 personas, de las cuales el 93% se identifica como blanca y el 4% como hispana o latina. Aproximadamente el 91% de los niños en edad escolar en la zona solo habla inglés en casa.La superintendente escolar del distrito, Christie L. Holderman, calificó el cartel como "inapropiado" en un comunicado dirigido a las familias y enfatizó que las acciones del contratista no representan los valores del distrito escolar.(Lea también: Primeras imágenes de los migrantes que Estados Unidos envió a la Base Militar de Guantánamo)"Trump los va a deportar"El episodio es uno más de los incidentes contra latinos que se han incrementado desde que Donald Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos y arrancó una ola sin precedentes de deportaciones.Otro incidente se produjo esta semana en un bar de Miami Beach, donde un hombre identificado como John Michael Nixon, amenazó a un barman cubano con llamar a inmigración por estar en desacuerdo con la cuenta final de 130,8 dólares.Nixon atacó físicamente al cantinero hasta que fue arrestado por la Policía."Trump los va a deportar a todos", gritó varias veces, agregando insultos e improperios, indicaron las autoridades, que advirtieron de una creciente tendencia de episodios de "hispanofobia" en el país.(Lea también: Estadounidense le dice a su novio latino qué hace si lo deportan: "No te preocupes")En otro incidente, en Carolina del Sur, dos trabajadores mexicanos fueron abordados por un hombre que aseguró ser agente del ICE y se burló de ellos por no hablan inglés. Incluso les quitó las llaves del vehículo. El sujeto deberá responder ante las autoridades de Estados Unidos por suplantar a la autoridad, arrebatar objetos personales y, además, tiene dos cargos por secuestro.
Ante el reciente panorama en los Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia del país y el aumento de las deportaciones de inmigrantes, muchos latinos empiezan a preguntarse qué pasará con sus vidas si llegan a ser sacados del país.JuanPv es un inmigrante que desde hace varios años "vive el sueño americano", según se lee en la descripción de su perfil en donde comparte detalles de su vida en el país norteamericano y cómo es su relación amorosa con una estadounidense.(Lea también: Tiktoker se burla de deportados de EE. UU. y la despiden de su trabajo: "No siento ninguna simpatía")Video viral de una pareja entre un latino y una estadounidenseLas relaciones entre personas de diferentes culturas y la manera en que resuelven sus diferencias son un tema bastante popular en la red social TikTok. Juan y su esposa Kayla han conseguido muchos seguidores y miles de reproducciones al compartir detalles de su día a día.La pareja muestra a sus seguidores cómo es su convivencia y cómo han aprendido mutuamente sobre la cultura del otro. Pero ante la situación actual de los inmigrantes, Juan le preguntó a su novia cómo reaccionaría si los separaran."¿Qué pasaría si la migración me agarra, qué harías?", le pregunta el inmigrante mexicano a su pareja, quien sin duda responde que lo seguirá hasta donde lo lleven.Kayla expresó: "Yo voy, yo te busco, voy a migración, veo a la persona, lo agarro y le doy un golpe bien fuerte". Pero el mexicano le insistió y volvió a preguntar qué haría si después de todo, las autoridades deciden enviarlo de regreso a México. La norteamericana declaró una vez más que no permitiría ser separada de su novio. "Si te deportan yo voy contigo, yo compro un boleto para Puerto Vallarta y todas las cosas de la casa, contrato un camión y me voy, yo te sigo a donde tú estés. Tú no te preocupes yo te rescato o te encuentro dónde estés".(Lea también: Indignación por video de estadounidense llamando a ICE para que deporte a migrantes en Walmart)El mexicano le señaló que si se iba con él a su país, allá dejaría de gozar de sus cosas favoritas, sus comidas y tiendas preferidas, pero esto tampoco cambió la opinión de Kayla, quien expresó que solo le importaba estar en el mismo sitio que su pareja y padre de sus hijos, por lo que abandonaría los lujos de su país."Kayla, hermana, ya eres mexicana", "Yo quiero una Kayla", "Cuida mucho a esa güerita que vale oro", "eres un amor Kayla por pensar así de los mexicanos, ánimo hermosa", "¿Dónde consigo una gringa así?", "ya ganaste bro, no le pidas nada mas a la vida", se lee en los comentarios.
Un video que muestra a un hombre afroamericano en Kentucky, Estados Unidos, llamando al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para reportar la presencia de migrantes latinos en un supermercado de Walmart se ha hecho viral en las redes sociales, en medio de las redadas y deportaciones emprendidas por el Gobierno de Donald Trump.(Lea también: Primeras imágenes de los migrantes que Estados Unidos envió a la Base Militar de Guantánamo)El episodio ocurrió en la ciudad de Richmond, donde el hombre se grabó llamando a ICE diciendo "vengan a buscar a estos desgraciados".El video fue difundido en TikTok por el uruguayo Carlos Eduardo Espina, conocido por denunciar este tipo de situaciones. "Miren lo que está pasando. Uno ya no puede parecer latino o hablar español sin que llamen a ICE", denunció.¿Qué decía el hombre que pedía deportar a los migrantes?"Tenemos mucho tiempo esperándolos. Yo los ayudo y se los señalo", manifestaba el hombre afroamericano a ICE, mientras se grababa exhibiendo una gorra roja de Make America Great Again (MAGA), el lema del presidente de EE. UU."Agarren a estos ilegales. Son unos criminales. Se tienen que ir todos de aquí", siguió el sujeto tras dar la dirección de la sucursal de la tienda Walmart.(Lea también: Tiktoker se burla de deportados de EE. UU. y la despiden de su trabajo: "No siento ninguna simpatía")Este video fue precedido por otro, que también se volvió viral en las redes, en el que representantes del grupo College Republicans United at Arizona State hacía un llamado en el campus de su universidad para que los estudiantes denunciaran a sus compañeros latinos, así estuvieran en el país gracias al programa DACA, que da beneficios migratorios temporales a los indocumentados que llegaron antes de cumplir los 16 años.El grupo hasta llegó a repartir camisetas con el texto Voluntario de ICE impreso al frente y Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional) en la espalda.Aunque las autoridades han asegurado que su objetivo son los migrantes con antecedentes penales, organizaciones de derechos civiles han denunciado casos de detenciones basadas en discriminación racial o simplemente por hablar español en público.ICE, con apoyo de la DEA y el FBI, informó este miércoles 5 de febrero del arresto de un centenar de pandilleros de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, en Aurora (Colorado) y un número indeterminado de extranjeros, como parte de varias redadas que se llevaron a cabo en al menos once estados del país.(Lea también: Gobernador de Nueva Jersey confiesa tener una inmigrante en situación irregular escondida en su casa)
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó en entrevista con Fox News que los vuelos con inmigrantes ilegales a la bahía de Guantánamo están en marcha.Como se había advertido hace algunos días, el gobierno del presidente Donald Trump ya empezó a enviar los vuelos al centro de migración de Trump en Guantánamo, ubicado en Cuba.Leavitt no especifica la nacionalidad de los inmigrantes ni cuántos son, tan solo que ya van rumbo a Guantánamo.(Lea además: Guerra comercial, EN VIVO: el impacto de la respuesta de China a aranceles de Trump)Esperan que 30 mil inmigrantes ilegales lleguen a GuantánamoLuego de que el presidente Donald Trump informó su intención de llevar inmigrantes a Guantánamo, él advirtió que prevé instalar allí 30.000 camas, por ello, en los últimos días, más de 150 militares estadounidenses llegaron a este punto de Cuba para preparar la ampliación del centro de detención.En Guantánamo llevarán a los “peores inmigrantes”: Donald TrumpPese a que se desconoce la nacionalidad de los inmigrantes llevados a Guantánamo, se puede intuir que se trataría de aquellos que representan un mayor riesgo para la seguridad nacional, criminales más peligrosos, miembros de pandillas u organizaciones terroristas (como miembros del Tren de Aragua), que ya tengan condenas, esto de acuerdo a las prioridades establecidas por el presidente Trump.El pasado miércoles, 29 de enero, al firmar el memorando para ampliar la capacidad del centro de migrantes en Guantánamo, Trump afirmó que la medida busca "detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense".El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) opera desde hace décadas en la base militar de Guantánamo un centro de detención para inmigrantes, el cual administra de manera independiente a la prisión destinada a sospechosos de terrorismo.El zar de la frontera de Trump, Tom Homan, aclaró la semana pasada en declaraciones a periodistas que seguirá siendo el ICE la agencia responsable de operar el centro de detención con 30.000 camas.Los migrantes que hasta ahora llegan a la base de Guantánamo son aquellos que las autoridades estadounidenses interceptan en el mar cuando intentan alcanzar las costas del país, principalmente procedentes de Cuba y Haití.Según recoge el Washington Post, el centro más grande del ICE cuenta con unas 2.000 camas para deportados, por lo que si finalmente se alcanzan las 30.000 camas, el de Guantánamo eclipsaría al resto.(Lea además: Guerra comercial: China le responde a los aranceles de Trump y gravará estos productos)La base de Guantánamo funciona en un vacío jurídico donde no se aplican las mismas garantías legales en materia migratoria que rigen en territorio continental estadounidense.La situación en las instalaciones migratorias de Guantánamo ha sido históricamente opaca, con poca información pública sobre lo que ocurre allí.Un reportaje publicado en septiembre de 2024 por The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, reveló que los detenidos enfrentan condiciones precarias en Guantánamo, incluyendo denuncias de que son obligados a usar gafas de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas.
Las medidas contra la migración del gobierno de Donald Trump tienen en aprietos a millones de latinoamericanos quienes están en ese país de manera irregular. Una de las acciones especificas que adelanta la nueva administración de los Estados Unidos es la de revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS).Como han adelantado medios de ese país, al eliminar este permiso, Estados Unidos podría deportar a unos 600.000 venezolanos.(Le recomendamos: Donald Trump dice que Venezuela "aceptó" recibir deportados, incluidos miembros del Tren de Aragua)Esta medida se otorgó en el 2023 durante el gobierno de Joe Biden. En el caso de los venezolanos se les otorgó por las condiciones en las cuales han tenido que vivir durante el mandato de Nicolás Maduro. De esta manera, se les permitió vivir y trabajar allí hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura. En este caso, vence el 25 de septiembre.Congresista pide salidas para venezolanosEl pasado viernes, los gobiernos de EE. UU. y de Venezuela anunciaron que el país suramericano aceptó encargarse del transporte y recibir a sus ciudadanos que sean deportados desde Norteamérica.Tras esa visita, el legislador por Florida Carlos Giménez pidió este viernes a la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, hallar una solución para los venezolanos respetuosos de la ley, porque no todos ellos "pertenecen al Tren de Aragua". "Muchos venezolanos han llegado a nuestro país bajo estas condiciones y se han integrado en nuestras comunidades, respetado las leyes y aportado con trabajos honestos", dijo Giménez. De otro lado, Giménez reconoció que algunos nacionales de este país que tienen vínculos o que forman parte de organizaciones criminales trasnacionales como El Tren de Aragua se han "aprovechado de nuestro generoso sistema".(Lea: China anunció que tomará represalias tras aranceles impuestos por Trump: "Socavarán la cooperación")Las salidas para los venezolanosPara Elizabeth Uribe, abogada experta en inmigración, en diálogo con CNN, los venezolanos afectados por la medida de Estados Unidos deben consultar de manera inmediata a un abogado de inmigración para revisar la particularidad de cada caso.Solicitud de asiloOtra de las salidas por el fin del TPS, según Uribe, es considerar una solicitud de asilo si existe “miedo de regresar a su país".Según explicó la experta, esta medida es una protección que ofrece Estados Unidos a personas que consideran que son “perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político”.(También: Donald Trump pide nuevamente que Canadá se convierta en el "estado 51" de Estados Unidos)Uribe añadió que existen dos tipos de asilo. El primero es el afirmativo, para quienes no enfrentan ningún tipo de proceso de expulsión. Y el otro es el defensivo, el cual es un proceso durante el cual la persona debe comparecer ante un juez de inmigración.¿Se casó con un ciudadano estadounidense?Otra situación que comentó Uribe, en CNN, es la de los venezolanos con TPS quienes contrajeron matrimonio con ciudadanos de Estados Unidos.En la explicación de la experta, de acuerdo con la legislación federal, en el caso de que una persona indocumentada en EE. UU. se case con un ciudadano estadounidense debe solicitar primero la libertad condicional antes de pedir la residencia legal. No obstante, el mencionado proceso podría ocasionar que deba abandonar el país.La visa UUna opción que considera Uribe es la visa U. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), el el estatus No Inmigrante U está reservado para las víctimas de ciertos crímenes, que han sufrido abuso físico o mental y brindan ayuda a las agencias de orden público y oficiales gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales.“Esta legislación está dirigida a fortalecer la capacidad de las agencias del orden público para investigar y procesar judicialmente los casos de violencia doméstica, abuso sexual, tráfico de extranjeros y otros crímenes, a su vez que protege las víctimas de los crímenes que han sufrido abuso mental o físico sustancial producto de dichos crímenes y están dispuestas a ayudar a las autoridades del orden público en la investigación y prosecución de la actividad criminal”, señaló la UCSIS.Estas las características que debe tener la persona para solicitarla, según la UCSIS.Es víctima de un acto criminal cualificado.Ha sufrido abuso físico o mental sustancial como resultado de haber sido víctima de un acto criminal.Tiene información acerca de la actividad criminal. Si es menor de 16 años o no puede proveer información debido a una incapacidad, su padre, tutor, o un representante legal (“next friend”, en inglés) puede poseer, en su nombre, la información relacionada con el crimen (consulte el glosario para ver la definición de “representante legal” (“next friend”).Fue de ayuda, está ayudando, o es probable que ayude a las entidades policiales en la investigación o procesamiento penal del crimen. Si tiene menos de 16 años o no puede proporcionar información debido a una incapacidad, su padre, tutor, o representante legal (“next friend”) puede ayudar en su nombre a las entidades policiales. El crimen ocurrió en los Estados Unidos o violó las leyes de Estados Unidos.Es elegible para que se le admita en los Estados Unidos.(Siga Leyendo: Elon Musk acusó a la agencia estatal Usaid de ser una "organización criminal")CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL