“No esperábamos esta decisión”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán en entrevista con Noticias Caracol, por el decreto del Gobierno nacional en el que se informa que se aplazaban los recursos para el metro de Bogotá. El mandatario capitalino reiteró que la Nación había adquirido un compromiso desde 2017 para garantizar el financiamiento de la obra.(Lea también: Gobierno nacional expidió decreto de recorte presupuestal para 2025: ¿qué afectaciones habrá?)“No vamos a permitir que se pare la obra del metro”El alcalde manifestó que si se materializa el aplazamiento, significaría que Bogotá “tenga que asumir los costos financieros y tenga que traer unos recursos que no teníamos previstos traer porque iba a llegar la plata de la Nación”.“Bogotá los va a asumir para garantizar que la obra no se pare”, recalcó el mandatario sobre el proyecto del metro. Con dicho dinero se financiarían las obras previstas para finales de 2025 y comienzos de 2026.Galán insistió que aplazar los recursos “sería un error y estamos buscando fórmulas legales para exigirle a la Nación que le cumpla a Bogotá sus compromisos”, pero entre tanto, “tendríamos que buscar desde el Distrito traer esos recursos, financiarlos directamente nosotros, lo cual tendría un costo para Bogotá, pero sería un costo muchísimo mayor permitir que esas obras se paren. No vamos a permitir que se pare la obra del metro, va a continuar, pero vamos a exigirle a la Nación, con mecanismos inclusive legales, que cumpla esos compromisos que adquirió con Bogotá”.Para el burgomaestre, “es muy grave que la Nación abra la puerta a decir que por una ley de financiamiento que no se aprobó en 2024 no tenemos como dar unos aportes de la Nación. Esos compromisos de la Nación no surgieron en 2024 con la reforma tributaria que se les cayó, vienen de mucho tiempo atrás, vienen de 2017. Entonces no pueden ponerlos en entredicho por una decisión que ocurrió en 2024”.Galán afirmó que "hasta la expedición de este decreto que contempla ese aplazamiento no tuve comunicación ni con la ministra entrante de Transporte ni con el ministro entrante de Hacienda. Ya se comunicó y me está buscando el ministro hoy. Espero tener esa reunión en el curso del día o más tardar mañana para dialogar y para entender lo que está contemplando la Nación, porque en el decreto no queda claro si los aplazan por seis meses, por un año, por cuánto tiempo, y eso tiene que quedar claro. Aun si los aplazan solamente por seis meses, hay un impacto para Bogotá, hay un costo para Bogotá, que tendrá la ciudad que asumir para garantizar que esa obra no se pare, pero Bogotá no va a permitir que se pare, nada va a impedir que esa obra siga avanzando y logremos entregarla para los bogotanos".(Lea también: Metro de Bogotá: ya inició la instalación de los rieles y estos fueron los detalles que dio Galán)¿De dónde van a salir los recursos para el metro?“Bogotá tiene la posibilidad de traer esos recursos con créditos, que podemos buscar directamente nosotros sin necesidad de garantía soberana”, explicó Galán.Insistió en que el metro de Bogotá “va a avanzar mucho este año, va a pasar de cerca de 47, 46% a más de 65% en 2025, es un año crítico para el proyecto y por eso tenemos que garantizar que los recursos fluyan para que no se pare la obra”.“A mediados del año entrante, la gente va a ver en Bogotá por lo menos 5,7 km de viaducto terminados de la obra del metro, con trenes rodando en pruebas técnicas como un avance importantísimo para poder cumplir los demás y entregarla en marzo de 2028”, manifestó.Aplazamiento de recursos también afecta el proyecto del metro de la 80 de MedellínEl alcalde Federico Gutiérrez también expresó su inconformidad con el decreto del Gobierno nacional, pues con esto dejarían de recibir 497.000 millones de pesos para el proyecto.“A los 483.000 millones de pesos que ya debe la Nación de la vigencia de 2024, ahora se suma la vigencia de 497.000 millones de pesos de 2025. Que dice que nos hará el desembolso y que lo aplaza para 2026 sin ninguna certeza”, dijo el mandatario antiqueño.“Presidente Petro, de nuevo le digo, no le pido que nos quiera, simplemente que gobierne y que cumpla la ley”, finalizó.
Bogotá recibió muy buenas noticias durante las primeras semanas de este año 2025, pues se conoció que ya inició la instalación de los primeros rieles de la línea número 1 del Metro de Bogotá con los que, según lo dio a conocer la Alcaldía, se llevarán a cabo las primeras pruebas de este sistema de transporte. Según dijo el alcalde de la capital del país, Carlos Fernando Galán, quien visitó la zona de la construcción junto a Leonidas Narváez, gerente de la empresa Metro, y otros representantes, el avance en estos rieles es fundamental para los meses que vienen, ya que la ciudad se encuentra a menos de un año de recibir el primer tren de este proyecto.(Lea también: Así avanza el Metro de Bogotá: alcalde Galán dice que la obra va en un 44,45%)Acorde con lo que explicó Galán a través de un corto video que publicó desde sus cuentas oficiales en redes sociales, el primer tramo de las pruebas ya se construye y contará con una longitud de 905 metros. Este iniciará desde el patio taller de Bosa y permitirá que los vagones en prueba alcancen una velocidad cercana a los 80 kilómetros por hora. Se espera que este tramo conecte con las cocheras y, posteriormente, con el viaducto de la línea 1 de una de las obras más esperadas por la ciudadanía bogotana. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Carlos F. Galán (@carlosfernandogalan)"Este año llega el primer tren, en septiembre. En esta línea van a ser las primeras pruebas que van a tener la capacidad para mover trenes, aquí, hasta los 80 kilómetros por hora en las pruebas que vamos a hacer, pero ya arrancó. Estamos instalando las traviesas durmientes y los rieles, un avance importante y un hito clave en la línea 1 del Metro de Bogotá", dijo desde el lugar de la construcción, el alcalde Carlos Fernando Galán.Metro de Bogotá: ¿cuáles son los tramos de la primera línea?La primera línea del metro de Bogotá cuenta con seis tramos, los cuales son los siguientes:Tramo 1, inicia en el patio taller (Bosa) y va hasta la avenida Villavicencio con carrera 86 bis.Tramo 2, inicia en la avenida Villavicencio con carrera 86 bis y va hasta la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá.Tramo 3, inicia en la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá y va hasta la avenida NQS con calle 8 sur.Tramo 4, inicia en la avenida NQS con calle 8 sur y va hasta la avenida Caracas con calle 13.Tramo 5, inicia en la avenida Caracas con calle 13 y va hasta la avenida Caracas con calle 45.Tramo 6, inicia en la avenida Caracas con calle 45 y va hasta la autopista Norte con calle 80.
El deprimido de la calle 72 con Avenida Caracas, que forma parte del Metro de Bogotá, ya tiene forma, pero su apertura aún sigue demorada. Faltan algunos detalles y las pruebas de bombeo de agua que extenderán la obra hasta febrero.A pesar de que había un plazo para el próximo 25 de enero, esta fecha se extenderá unos días más, como lo explicó el encargado del consorcio chino.“Falta la prueba de bombeo de estación contra solución de inundaciones, falta un poco de la pintura de la señalización, también falta un poquito de las redes de la parte suroccidental y, por último, falta un poco de documentación”, explicó Wu Yu, asesor sénior de consorcio chino.Según el vocero, las pruebas de bombeo de agua para evitar emergencias por lluvias tardarán unos días.“Esta bomba realmente no es tan grande, pero tenemos que garantizar que, si en cualquier momento hay una inundación, puede funcionar. Por ejemplo, si falla una bomba, la otra tiene que funcionar; si falla la entrega de energía, el respaldo también debe funcionar”, adujo Wu Yu.(Lea también: Alerta por nivel de embalses que abastecen a Bogotá: informe advierte de niveles críticos para marzo)Anuncian proceso sancionatorio por parte de la Administración DistritalLa Administración Distrital y la empresa Metro de Bogotá tienen bajo la lupa este frente de trabajo.Leonidas Narváez, gerente del Metro de Bogotá, anunció que “iniciaremos un proceso sancionatorio, no puedo garantizar que termine ya que hay que dar los tiempos y el debido proceso, y si lo que establece la ley es que, si termina dentro del procedimiento, pues la multa no va”.Entre los habitantes comerciantes del sector hay expectativa por la fecha en que se dará apertura del deprimido y el regreso a la normalidad.
Mientras el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, adelantaba este sábado 28 de diciembre una inspección con el director del IDU, Orlando Molano, de los avances de la obra de la avenida Ciudad de Cali con Américas, que será clave para la movilidad del occidente de Bogotá y que ya tiene un 61% de ejecución, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de la red social de X, criticó la forma en la que se lleva a cabo el proyecto del metro de la capital.“La conclusión de decenas de expertos nacionales e internacionales reunidos en estudio contratado por el ministerio de transporte, es clara al respecto. Tal como se adelanta el metro elevado, con una grave y antitécnica conexión con la línea subterránea, que por la 72 iría hasta occidente, aumenta el tiempo de transporte de todos los bogotanos en media hora en toda la ciudad. Es una obra, por tanto, ineficiente”, empezó diciendo el presidente Petro.El mandatario explicó que “Si se soterra el tramo central, desde Puente Aranda, hasta la Caracas y por toda la Caracas, no solo no hay complicación en la intersección con la futura línea subterránea de la 72, sino que el tiempo de viaje en toda la ciudad disminuye en 20 minutos, sacando a la ciudad de tener uno de los peores sistemas de transporte del mundo”.Para Petro, la “única alternativa que vio el grupo de expertos con el metro elevado es transformar toda la avenida Caracas con todos sus carriles en una troncal de uso exclusivo de buses de Transmilenio, para que no aumente el tiempo de desplazamiento general de la ciudad, lo cual indica que el proyecto metro elevado solo es complemento de troncales de buses: un concepto aberrante”.En su comunicado en X, el presidente Petro también señaló a algunos de los que él considera son los responsables de que no se haya hecho el metro subterráneo como él propuso.“El saboteador del proyecto metro subterraneo, que a la fecha ya hace 4 años hubiera terminado, es el exministro de hacienda Cárdenas, él tiene una enorme responsabilidad en la ejecución de este proyecto ineficiente que consume decenas de billones de pesos de la nación. En el convenio suscrito por el exministro Cárdenas y el entonces alcalde Peñalosa en 2017, crearon la cláusula de los llamados elegibles, donde con financiamiento público se compran los trenes, con lo cual, en realidad no existe ninguna concesión privada, y sin embargo, se mantiene. Volvieron un contrato de obra pública, que es en realidad, un contrato de concesión que no lo es, con el objetivo de evitar la entrega previa de estudios y acelerar la licitación de construcción sin estudios, buscando generar un contrato irreversible”, dijo Petro.Sobre el alcalde Galán, Petro manifestó: “El alcalde Galán rechazó la propuesta del Gobierno nacional de soterrar el tramo central del metro y de asumir como Gobierno nacional toda la financiación, y nosotros respetamos esa decisión que entendemos como la decisión del electorado bogotano, que durante 12 años ha votado en contra del proyecto metro subterráneo, sin obtener hasta ahora nada que lo supere. Mi gobierno al estudiar a profundidad los tiempos de viaje de los proyectos y de la ciudad, deja la advertencia que será constatada o no, en un tiempo, que al parecer será de lustros”.Finalmente, el mandatario señaló que “Bogotá desde el año 2014 cuando se inició la estructuración de la licitación de construcción del metro subterraneo, saboteada por el gobierno Santos/Vargas Lleras/ Cárdenas y luego por el gobierno Duque, ha sido testigo de una de las acciones de sectarismo político más dañina de su historia desde la violencia 1948/51. Sabotearon un proyecto altamente eficiente y moderno, destinado a situar a Bogotá, como una vanguardia urbanística, solo porque el proyecto era dirigido por mí y ellos buscaban impedir que fuera presidente de la república, pensaron torpemente que si se hacía el metro subterraneo yo sería fácilmente presidente, fracasaron evidentemente, pero dañaron irreversiblemente la ciudad”.
Desde este 23 de diciembre de 2024, en el sector de Los Héroes, ubicado en el norte de Bogotá, comienzan las pruebas de instalación de pilotes para la obra del metro de la ciudad. Estas actividades, aunque necesarias, generarán afectaciones intermitentes en el tráfico vehicular y del sistema TransMilenio. Según informaron las autoridades encargadas de la movilidad en Bogotá, las intervenciones se llevarán a cabo durante dos días, aprovechando la disminución del tráfico por la temporada navideña.El punto exacto de la intervención está ubicado en la intersección de la Autopista Norte con la calle 80, una zona estratégica conocida como Los Héroes. Allí, las obras consisten en la instalación de pilotes de prueba, un paso fundamental para evaluar las condiciones del suelo y realizar ajustes técnicos al diseño de la cimentación del metro. En la zona ya se observa movimiento de maquinaria pesada, lo que afecta tanto el flujo vehicular como la operación de TransMilenio. (Lea también: Inicia instalación de vigas del metro de Bogotá en la autosur con Primero de Mayo)¿Los cierres son temporales? esto dicen autoridades"El cierre de Los Héroes es un cierre provisional. Ahí realmente lo que estamos haciendo es una nueva prueba de pilotaje para obtener otros factores de características de suelo y generar algún cambio en el diseño de una cimentación, optimizar o mejorar con los resultados que obtenemos. El plan de manejo de tráfico está para el momento en que tenga que ingresar una volqueta o salir, pero será unos cierres muy localizados y temporales", aseguró el gerente de la empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, en comunicación con Noticias Caracol en vivo.Si bien la movilidad en la zona de Los Héroes ya presenta cierta congestión, las autoridades recalcaron que las afectaciones no serán permanentes. Las pruebas iniciales, que incluyen un pilote de prueba seguido por pilotos de resistencia, están programadas para desarrollarse en momentos de menor tráfico. "La prueba durará dos o tres días. La vamos a hacer en donde tengo menos tráfico, que es entre Navidad y Año Nuevo", indicó el gerente de la Empresa Metro.¿Cómo va la construcción del metro en Bogotá?Las pruebas de pilotes son un paso crucial en la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, un proyecto que ha generado polémica en la ciudad. Actualmente, varios tramos de la avenida Caracas se encuentran afectados por los trabajos de esta obra, y múltiples estaciones de Transmilenio están cerradas debido a las intervenciones. En el sector de Los Héroes, las pruebas que comenzaron hoy buscan optimizar el diseño de la cimentación y garantizar la estabilidad de la obra, aunque estas generen incomodidad para los conductores. Las pruebas en Los Héroes se realizarán los días 23 y 24 de diciembre, con cierres intermitentes para facilitar el ingreso y salida de la maquinaria. La recomendación principal para los conductores es evitar la zona en la medida de lo posible y utilizar rutas alternas. Las autoridades de tránsito y la Empresa Metro reiteraron que están trabajando para minimizar las afectaciones y garantizar la seguridad en la zona. Aunque las obras representan un desafío temporal, su avance es fundamental para el desarrollo del primer sistema de metro de la capital, una infraestructura que promete transformar la movilidad de Bogotá en los próximos años.Es crucial que los ciudadanos planifiquen sus rutas con anticipación para evitar inconvenientes. Utilizar aplicaciones de navegación, seguir las redes sociales de Movilidad de Bogotá y estar atentos a las actualizaciones del tráfico puede ayudar a encontrar las mejores alternativas de desplazamiento. Optar por el transporte público puede ser una opción viable para evitar desvíos y congestiones. Las autoridades han implementado planes de desvío para las rutas de Transmilenio y SITP, por lo que es recomendable consultar las modificaciones en los recorridos antes de salir.
¿Hay posibilidad de ampliar primera línea del metro de Bogotá? Frente a esta pregunta hecha por el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, el alcalde Carlos Fernando Galán dijo que sí, y que podría extender hasta la calle 100 con autopista Norte.(Vea aquí la entrevista completa con el alcalde Carlos Fernando Galán)“Sí hay posibilidad. En el plan de desarrollo nuestro quedó incorporada la posibilidad de avanzar la primera línea hasta la 100 con autopista Norte. Le tengo una noticia: la semana pasada, el 6 de diciembre, Check, que es una de las empresas de Metro Línea 1, presentó a la empresa Metro unos documentos de prefactibilidad para una alianza público-privada, de iniciativa privada, para prolongar esa línea de la 72 a la 100”, detalló el mandatario capitalino.Extensión para la primera línea del metro de Bogotá sería obra privadaEn entrevista con Noticias Caracol en vivo, Galán aclaró que esta “no es obra pública, es iniciativa privada. Proponen hacer la obra, se financiaría de una forma. Vamos a analizar para ver si es viable. Si es viable, no es que ellos automáticamente sean los que lo hagan, sino que se abre un proceso a la luz de lo que propone la empresa, quién lo haría para que el Distrito defina quién lo hace en las mejores condiciones”.“Sería un complemento importantísimo, que conectaría la Línea 1 del metro con la troncal de la 68, ya no solo en la Primero de Mayo al sur sino también en la 100. Serían dos puntos que se conectarían con Transmilenio y eventualmente nos ayudaría a descongestionar parte de la 72, nos ayudaría a conectar con el futuro Regiotram del Norte, que conectaría la 92. Sería realmente una prolongación que tendría un impacto muy grande en conectividad del sistema de movilidad”, explicó el alcalde de Bogotá.“Tenemos unos tres meses para mirar si esos procesos de prefactibilidad cumplen y abrir el proceso eventualmente para que otros puedan presentarse”, señaló Galán, recalcando que no dependerían del dinero del Gobierno nacional para que esa obra se lleve a cabo.(Lea también: Alcalde Galán en Noticias Caracol: habló de emergencia en Bosa, movilidad y seguridad)¿Cómo van las obras del metro de Bogotá?Como lo manifestó en días anteriores, el alcalde Galán dijo que “el metro va bien, a cifras del 30 de noviembre en un 44,45%, ha avanzado un 15,4% este año. Está en el cronograma, está avanzando un 2% mensual en promedio. Estamos construyendo 200 metros de viaducto a la semana divididos en cada una de las vigas lanzadoras. Tenemos cinco en operación, vamos a tener ocho instaladas en el mes de abril, estarán todas en funcionamiento”.(Lea también: ¿Por qué se mantuvo el pico y placa en Bogotá en diciembre? Esto explicó el alcalde Galán)Destacó que “estamos construyendo ya estaciones de metro, ya llegaron los rieles a Colombia. En septiembre de 2025 va a llegar el primer tren a Bogotá y a partir de ahí llegará un tren mensual hasta que completemos los 30 trenes”.Agregó que “en mayo de 2026 estará en operación de prueba con trenes 5,7 kilómetros de viaducto hasta estación 4” y se “tienen que cumplir 2.000 kilómetros de prueba”. Según Galán, “a principios de 2027 estaría lista la primera línea del metro de Bogotá”.Sin embargo, será hasta “marzo de 2028, que ya no estaré en la alcaldía, que se montará el primer ciudadano que pague su tiquete y entra el metro en marcha”.El alcalde aseguró que el metro de Bogotá “va a reducir el tiempo de desplazamiento de una persona. Por ejemplo, de Gibraltar, en Kennedy, a la 72, de 1 hora y media bajará a 27 minutos” el traslado de los ciudadanos.(Lea también: ¿Qué pasará con el pico y placa solidario y para carros híbridos en Bogotá? Galán respondió)
Una de las noticias en movilidad más importantes de la semana fue la del anuncio sobre el mantenimiento del pico y placa en Bogotá durante el mes de diciembre. Según lo dio a conocer la secretaria de Movilidad de la capital, Claudia Díaz, esta medida no se levantará durante las fiestas de fin de año, como se hace normalmente. Lo anterior desató una ola de críticas en redes sociales y otra serie de dudas por parte de muchos conductores, quienes cuestionaron al alcalde por haber tomado esta decisión. Por su parte, Carlos Fernando Galán, en entrevista con Noticias Caracol en vivo, dio respuesta y explicó las causas de esta medida."Lo que está pasando en Bogotá ahorita no había pasado casi nunca. Tenemos 1.196 frentes de obra abiertos en este momento. Cuando nosotros llegamos había cerca de 60 kilómetros de vía cerrados por cuenta de las obras y hoy más de 100. Eso está creciendo", dijo el alcalde de la capital. (Lea también: Alcalde Galán en Noticias Caracol: hace balance de su primer año de gobierno y anuncia medidas)De haber levantado esta medida, asegura el alcalde, existía la posibilidad de que la ciudad tuviera graves problemas en materia de movilidad durante las fiestas navideñas, puesto que los frentes de obra que actualmente se encuentran abiertos impiden la buena movilidad de los vehículos. "Eso significa que esos frentes de obra abiertos nos reducen la posibilidad, eventualmente, de abrir o de eliminar la restricción temporalmente porque entonces la ciudad, obviamente, se colapsa, se mantiene colapsada", añadió Galán. Y es que, en toda su historia, son pocas las veces en las que Bogotá ha tenido tantas obras simultáneas. Para entender la magnitud de las mismas en materia económica, los costos de las construcciones que desarrolla la capital actualmente, según Galán, suman más de 20 billones de pesos en su integralidad."Uno quisiera dar un respiro, obviamente, pero tal vez eso es lo que termina afectando a mucha gente adicionalmente", argumentó el mandatario.¿Cuáles serán las obras que se entregarán pronto en Bogotá?En conversación con este medio, Carlos Fernando Galán aseguró que los habitantes de la ciudad también recibirán un regalo de Navidad, pues se espera que en este mes de diciembre se entregue la obra de la avenida Boyacá, que cuenta con 8 carriles y va desde la calle 170 y hasta la 183.Así mismo, la intersección de la avenida Rincón con avenida Boyacá con calle 127 será entregada en enero de 2025. Sin embargo, la avenida Rincón será inaugurada hasta abril del año entrante. Adicionalmente, durante el primer semestre se espera que finalicen las obras de la carrera Novena, entre las calles 170 y la 193.A nivel general, y teniendo en cuenta las afirmaciones de Galán, se espera que durante el semestre entrante se lleve a cabo la apertura de 20 obras significativas que aportarán a la reducción de los trancones y las complicaciones en movilidad.
El alcalde Carlos Fernando Galán dio a conocer en cuánto quedaría la tarifa de la primera línea del metro de Bogotá, que empezaría a funcionar en la ciudad en marzo de 2028.La primera línea del metro de Bogotá cuenta con seis tramos divididos así:Tramo 1, inicia en el patio taller (Bosa) y va hasta la avenida Villavicencio con carrera 86 bis.Tramo 2, inicia en la avenida Villavicencio con carrera 86 bis y va hasta la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá.Tramo 3, inicia en la avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá y va hasta la avenida NQS con calle 8 sur.Tramo 4, inicia en la avenida NQS con calle 8 sur y va hasta la avenida Caracas con calle 13.Tramo 5, inicia en la avenida Caracas con calle 13 y va hasta la avenida Caracas con calle 45.Tramo 6, inicia en la avenida Caracas con calle 45 y va hasta la autopista Norte con calle 80.(Lea también: Así avanza el Metro de Bogotá: alcalde Galán dice que la obra va en un 44,45%)¿Cómo se definirá el costo del pasaje del metro de Bogotá?Cuando el metro de Bogotá entre en funcionamiento, el alcalde Galán ya no estará al mando de la ciudad. Sin embargo, dijo que el precio de la tarifa “será el mismo del sistema de transporte” de Transmilenio, que actualmente está en 2.950 pesos."Habrá una tarifa unificada con el sistema de transporte público de Bogotá. Obviamente, todavía faltan un par de años para que entre en operación, entonces eso dependerá, eventualmente, de cómo esté el sistema de transporte en ese momento en términos de costo de tarifa”, recalcó.Pruebas del metro de Bogotá empezarán en septiembre de 2027El alcalde Galán destacó que “el proyecto ya en su integralidad tiene un avance del 44,45%". “Esta obra va avanzando de manera significativa, demostrando que se pueden hacer obras en Colombia, que se pueden hacer obras en Bogotá y que vamos a entregarle por fin a Bogotá la primera línea del metro”, acotó.“La marcha blanca general será en septiembre de 2027 y ya son los 23,9 kilómetros, casi 24 km de viaducto listos, todavía no en operación comercial. Todavía no se pueden subir los ciudadanos, pero sí estará en operación de prueba que se requieren. Son alrededor de 6 meses de operación de prueba para garantizar que todo esté perfecto para poder abrir, que el ciudadano pueda pagar y subirse en el metro en marzo de 2028”, comentó Galán, señalando que los vagones serán “rojos, como la bandera de Bogotá, con una franja amarilla”.
Avanza el metro de Bogotá y ya hay vigas instaladas y más de 1.000 metros de viaducto. La construcción de la megaobra avanza en más del 40% y el Distro hizo nuevos anuncios.Noticias Caracol en vivo estuvo con el alcalde Carlos Fernando Galán en lo que será la estación 1 del Metro de Bogotá, ubicada en el sector de Gibraltar, en la avenida Villavicencio.Galán manifestó que “el proyecto ya en su integralidad tiene un avance del 44,45%. Estamos avanzando de manera significativa en el viaducto, que tiene en este momento 1.039 metros; es decir, más de un kilómetro sumado a los diferentes puntos. La viga lanzadora número tres ya tiene más de 300 metros de viaducto. Tenemos también la viga lanzadora número uno, que tiene más de 400 metros; la dos, que tiene 200 metros, entonces es un avance muy importante, muy significativo, que nos permite avanzar para garantizar que cumplamos los hitos importantes que es poder poner 5.7 kilómetros de viaducto en operación de prueba en mayo del 2026”.El alcalde adujo que “esta obra va avanzando de manera significativa, demostrando que se pueden hacer obras en Colombia, que se pueden hacer obras en Bogotá y que vamos a entregarle por fin a Bogotá la primera línea del metro”.(También puede leer: Video de robo a Adidas de Toberín, en Bogotá: ladrones se llevaron $2.000 millones en mercancía)En la mañana de este miércoles 4 de diciembre, Galán recorrió un tramo de las obras y explicó su experiencia: “Es impactante ver la altura que esto tiene, además la visibilidad con la que va a contar el ciudadano cuando esté montado en el metro. Esto está ya por encima de 14 metros de altura, recorrimos estos 300 metros hasta la viga lanzador. Hablé con los trabajadores y vamos a cumplir un hito importante de aquí a enero y es pasar la primera avenida importante, ya con viaducto construido, como los es la Avenida Guayacanes”.Para el mandatario distrital, el avance del proyecto “puede ilusionar mucho a los bogotanos sobre que, por fin, se puede lograr una obra fundamental para mejorar la calidad de vida y reducir el tiempo de desplazamiento de la gente que de aquí a la 72 se demora hoy más de una hora y media. Dentro de poco se va a demorar menos de 30 minutos cuando esto esté listo”.Sobre las trabas que se le puso al Metro de Bogotá, Carlos Fernando Galán manifestó que “quienes querían parar este metro, quienes querían frenarlo y que hiciera otra cosa, se quedaron con los crespos hechos porque el proyecto va y va con toda. Vamos a seguir vigilando para que los avances se mantengan en este ritmo”.También el alcalde Galán se refirió a las obras aledañas al metro, cómo estas van a ayudar al embellecimiento de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.Específicamente en el sector de Gibraltar, que separa a las localidades de Bosa y Kennedy, Galán describió que, muy cerca a esa estación 1 del metro, “va a haber ciclorruta, espacio público y vías. Además, aquí va a estar el Centro de Alto Rendimiento de Gibraltar y lo que es el velódromo de Gibraltar, que eso estará listo en 2026, entonces se va a transformar esta zona por completo”.¿Qué son las operaciones de prueba o marcha blanca y cuándo se harán?Antes de entrar en funcionamiento, el Metro de Bogotá tendrá dos operaciones de prueba o marcha blanca. Galán especificó que “la primera es la operación de prueba de 5.7 kilómetros del viaducto con rieles; es decir, terminado, pero en prueba, todavía no en operación comercial. Este será en mayo de 2026. Los trenes tienen que dar unos recorridos cercanos a los 2.000 kilómetros y eso está estipulado en el contrato como prueba”.“La marcha blanca general será en septiembre de 2027 y ya son los 23,9 kilómetros, casi 24 km de viaducto listos, todavía no en operación comercial. Todavía no se pueden subir los ciudadanos, pero sí estará en operación de prueba que se requieren. Son alrededor de 6 meses de operación de prueba para garantizar que todo esté perfecto para poder abrir ya a que el ciudadano pueda pagar y subirse en el metro en marzo de 2028”, finalizó Galán.
Diez jóvenes ingenieros colombianos regresaron al país tras formarse en China con el fin de poder operar la primera línea del metro de Bogotá. Otro grupo de 40 profesionales connacionales se sumará a los equipos chinos.>>> Le puede interesar: Inicia instalación de vigas del metro de Bogotá en la autosur con Primero de Mayo: ojo a los cierresLos jóvenes que volvieron a Colombia fueron seleccionados entre cientos de profesionales para integrar el equipo técnico del proyecto de movilidad más importante de Bogotá: la construcción de la primera línea del metro. Tras capacitarse en China, regresaron para aplicar sus conocimientos.Ángel Esteban Díaz, uno de los ingenieros capacitados en China, contó en Noticias Caracol en vivo: “Nos capacitaron en todas las especialidades de los departamentos de operación y mantenimiento. Entonces cada uno fue especializado en diferentes campos”.Por su parte, el ingeniero Juan David Castro resaltó que “la construcción china es muy rápida, así que las expectativas es que la construcción aquí en Colombia, con ayuda a los chinos, por supuesto, siga siendo muy rápida y muy efectiva”.Los conocimientos adquiridos bajo la disciplina china serán claves para el avance del proyecto que ya cuenta con la llegada del primer paquete de rieles a Puerto Bahía, Cartagena, y la construcción de los vagones. El próximo año llegará el primer tren y en 2027 comenzarán las pruebas de trenes sin pasajeros, conocidas como la marcha blanca. La operación oficial arrancará en 2028.¿Cómo va el proyecto del metro de Bogotá?Xue Xiaqiang, vicepresidente del Concesionario de Metro Línea 1, explicó a este noticiero que “ahora el proyecto se encuentra en una fase clave de construcción, operación y planeación. La llegada de ellos es un complemento esencial de nuestro equipo de profesionales”.Con este proyecto las ingenieras también están demostrando que sus aportes son tan valiosos como los de sus compañeros. Laura Daniela Avellaneda, que viajó a China, recalcó que “esperamos aquí en Colombia podamos tener una alta participación, debido a que las mujeres somos igual de capaces que los hombres y pues podemos hacer todos lo mismo”.>>> Le recomendamos leer: Llegan a Colombia desde China las 6.634 toneladas de rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá: fotos