Las autoridades del departamento del Meta adelantan las investigaciones correspondientes para determinar cuál era el objetivo que tenía el carrobomba que explotó accidentalmente dentro de una casa del municipio de San Juan de Arama. La gobernadora Rafaela Cortés pidió un consejo de seguridad con la cúpula militar ante la guerra entre grupos armados ilegales en el departamento.Andrea Lizcano, secretaria de Gobierno del Meta, entregó detalles sobre el vehículo que explotó en la madrugada del pasado miércoles, 22 de enero de 2025. El carro estaba siendo cargado con explosivos de alto poder, cuando se detonó de manera accidental antes de su objetivo.(Lea también: Carrobomba en San Juan de Arama, Meta, deja una persona muerta: estaba dentro del vehículoLa secretaria indicó que “la persona que arrendó la casa es procedente del Cauca, quien falleció allí, producto de la explosión. El vehículo con el cual iban a atentar en algún lugar del departamento tenía la placa regrabada. Se está investigando que puede ser un vehículo hurtado”.Además, la funcionaria explicó que también “se encontró una motocicleta en el lugar y las placas están matriculadas a nombre de una persona que tiene antecedentes por rebelión. Todo indica que puede ser la estructura Martín Villa”.¿Cuál era el objetivo del carrobomba?Inteligencia militar sostuvo que el carrobomba tenía como objetivo atentar contra alguna de las estaciones de Policía o bases del Ejército Nacional en San Juan de Arama o Vista Hermosa.Las Fuerzas Militares han contenido la llegada de un nuevo frente de las disidencias de las FARC desde el departamento del Cauca.“Tenemos el conocimiento de las afectaciones que ha venido desarrollando esta estructura, de 40 afectaciones a hombres y mujeres que han sido neutralizados. También, más de 36 fusiles, dos ametralladores, fusiles y material de intendencia”.Por la disputa entre las disidencias de las FARC de alias 'Calarcá' contra las de alias 'Iván Mordisco', la gobernadora del Meta pidió urgente un consejo de seguridad nacional.“Hay que trabajar de la mano. Al Gobierno nacional, al presidente Petro, le pido que hagamos un consejo de seguridad. Todas las instituciones queremos trabajar articuladamente”, dijo Rafaela Cortés, gobernadora del Meta. El mismo llamado hizo la gobernadora al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y a la ministra de Justicia,Ángela María Buitrago.En la casa donde estalló el carrobomba, las autoridades hallaron un computador y un cuaderno con mapas y dibujos para preparar artefactos explosivos.(Lea también: Ya son más de 41.000 los desplazados en Norte de Santander por la guerra en el Catatumbo, según ONU)
Las autoridades del departamento del Meta reportaron un carro bomba en el municipio de San Juan de Arama, el cual dejó a una persona muerta.La Policía Nacional confirmó que dentro del vehículo se encontraba una persona, quien perdió la vida tras la detonación.Información preliminar indicó que la persona que fue encontrada muerta dentro del automotor era quien estaba manipulando este carrobomba.(Lea también: El drama de los desplazados por la guerra en el Catatumbo: “Ya son dos hijos que me han matado”)Carrobomba en el Meta explotó dentro de una casaLas autoridades no han reportado lesionados tras la explosión ni más víctimas mortales. Además, se supo que el carrobomba explotó al interior de una casa del municipio de San Juan de Arama. La vivienda quedó parcialmente destruida.Además de la casa donde detonó el carro, varias viviendas de la zona resultaron con daños.Hasta el lugar se desplazaron unidades del Cuerpo de Bomberos de San Juan de Arama y de la Policía Nacional para indagar el origen de este caso.El comando del Departamento de Policía del Meta designó un equipo de investigación criminal con técnico antiexplosivos.“Se registró una explosión, la cual fue atendida por el Cuerpo de Bomberos. Al interior de la misma, se observó la incineración de un vehículo y un cuerpo sin vida, totalmente calcinado. Nosotros como institución, desplegamos todas las capacidades diferenciales de inteligencia y de investigación criminal”, informó el coronel Flaminio Quitian, subcomandante de la Policía del Meta.En San Juan de Arama hay presencia del Frente Marco Aurelio Buendía, del bloque Jorge Suárez Briseño, de las disidencias de las FARC, por lo que no se descarta que alguna estructura criminal esté detrás de esta explosión o si se estaba planeando un ataque terrorista en el departamento del Meta, en medio de una crisis de orden público que vive Colombia, por cuenta del conflicto armado entre organizaciones delincuenciales que se desató en el Catatumbo, Norte de Santander, entre las disidencias y el ELN.Hasta el momento, las autoridades del Meta no han revelado el nombre de la persona que murió calcinada al interior del carrobomba.De acuerdo con el diario El Nuevo Siglo, los hechos ocurrieron en la madrugada de este miércoles, 22 de enero de 2025, en el barrio Buenos Aires, sobre las 3:30 de la mañana.Otras versiones indicaron que, el parecer, eran dos personas las que estaban manipulando el carro: el que falleció en el hecho y un segundo hombre, que resultó herido y de quien no hay información por parte de las autoridades en cuanto a su estado de salud.(Lea también: A 36.000 ascienden los desplazados por guerra en Catatumbo: “Nos dieron 24 horas para desocupar”)
Durante años, el Meta fue escenario de una serie de crímenes que atemorizaron a las mujeres mayores. El 12 de septiembre de 2016, una mujer de 68 años fue brutalmente golpeada y abusada sexualmente en una vereda cerca de Villavicencio. A pesar heridas, sobrevivió y logró identificar al culpable más conocido como el Monstruo de Caños Negros. El Rastro investigó el caso en 2018.Sobreviviente del Monstruo de Caños NegrosTeresa estuvo inconsciente durante tres días en una zona boscosa de la vereda Caños Negros. No recordaba por qué se encontraba allí, pero, a pesar de las heridas, logró llegar a una vía principal para pedir auxilio.(Lea también: El feminicidio de joven embarazada por el que condenaron al Estado: un policía estuvo implicado)La mujer fue trasladada al hospital más cercano, mientras las autoridades se hicieron cargo de la investigación. “Estaba golpeada y tenía un fuerte golpe en la cabeza. Al parecer, presentaba síntomas de haber sido abusada sexualmente”, dijo la intendente de la Policía de Villavicencio, Carolina Hernández.Los hechos ocurrieron después de que Teresa se bajara del bus y, al quedarse sin dinero, no tenía cómo regresar a su casa. En ese momento, pasó un motocarguero que la llevó por toda la vía que conduce a Caños Negros. El sujeto se detuvo y luego golpeó a la mujer, dejándola inconsciente.“Ese caso era el único que conocía hasta ese momento en el que una persona de 68 años había sido agredida sexualmente. Medicina Legal determinó que ella fue muy posiblemente abusada después de haber perdido la consciencia”, reveló el investigador Jairo Gutiérrez.Luego de que Teresa proporcionara a las autoridades un retrato hablado de su agresor, la Policía inició una incansable búsqueda para dar con el responsable de los hechos.Otros casos de abuso sexual y asesinatoLa Policía revisó más de 2 mil casos de abuso sexual de mujeres ocurridos en los últimos años en Villavicencio. Tres meses después del suceso, Jairo Gutiérrez encontró el caso de dos víctimas, entre 2008 y 2012, que habían sido agredidas siguiendo el mismo patrón descrito por Teresa.Ambos casos fueron investigados, pero nunca se capturó al responsable. “Usó la misma forma de abordarlas. Las tres víctimas que encontramos tenían la misma lesión, la ropa interior dañada y eran mayores de edad. En ese momento nos damos cuenta de que estamos enfrentados a una misma persona que nos ha hecho tres ataques sexuales”, dijo el investigador.(Lea también: Una funda de almohada dejó al descubierto el autor del crimen de dos primas en Quindío)Un ataque bajo el mismo modus operandiEl 23 de marzo de 2017, seis meses después del ataque a Teresa, Yineth fue víctima de abuso. Según Yineth, el hombre la obligó a subirse a su motocarguero y la llevó a un río cercano a la vereda Caños Negros. “Él me dijo que me quitara toda la ropa...Me decía muchas groserías...Cuando me agaché a recoger mi ropa, él me lanzó al río. Pensaba en mi familia, no quería morir”, contó Yineth a El Rastro, asegurando que denunció a la Policía y que en el momento de los hechos tenía dos meses de embarazo.Para las autoridades, todo indicaba que el atacante era la misma persona de los casos anteriormente mencionados. Las similitudes en los métodos de abordaje y las lesiones sufridas por las víctimas apuntaban a un único agresor.Con la recopilación de las grabaciones de cámaras de seguridad, lograron obtener más información sobre la moto con carriel. Mientras la investigación avanzaba, un mes después del ataque a Yineth, la Policía encontró el cuerpo sin vida de Elvia Casas, una mujer de 78 años.Así dieron con el paradero del asesino en serieLos investigadores determinaron que estaban buscando a un “asesino en serie” después de encontrar otros homicidios cerca de esa vereda. “Medicina Legal reporta que en el lugar de los hechos se habían encontrado restos óseos desde 2014”, aseguró Jairo Gutiérrez. Sin embargo, debido a su avanzado estado de descomposición, no pudieron ser identificados.Esto indicaría que presuntamente el hombre habría asesinado y abusado sexualmente al menos a una decena de mujeres con el mismo modus operandi, según revelaron las autoridades.(Lea también: Hombre se ganó lotería de $600 millones y una traición lo llevó a la muerte: lo asesinaron en casa)Testigo clave en la investigaciónUn testigo fue clave para identificar al responsable de los hechos. El hombre aseguró haber visto a la persona que llevó en una moto a la señora Elvia Casas y proporcionó el nombre del sujeto, identificándolo como Rubén Villalobos Herrera.Las autoridades solicitaron una orden de captura para Rubén Villalobos, quien aseguró ser inocente. No obstante, en su motocarguero se hallaron rastros de sangre que lo incriminaban.Rubén realizó un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca testificó sobre los crímenes, confesó ser el autor del asesinato de dos mujeres y de los abusos sexuales de Teresa en 2016 y Yineth en 2017.Un año después de su captura, el juez emitió una sentencia de 32 años de prisión para Rubén, más conocido como el Monstruo de Caños Negros, que cumple su condena en la cárcel distrital de Villavicencio. Rubén se negó a dar declaraciones a El Rastro.Reviva el capítulo completo de El Rastro aquí:
Caño Cristales, conocido como “el río más hermoso del mundo”, se ha convertido en un destino imperdible para los turistas. Ubicado en La Macarena, Meta, este río deslumbra con sus aguas multicolores y su biodiversidad única, convirtiéndolo en un verdadero paraíso natural. Un equipo de Los Informantes se aventuró a explorar esta maravilla para conocerla de cerca.“Estamos en el río más hermoso del mundo que se escapó del paraíso: Caño Cristales. Este lugar me llena de mucha paz, energía y tranquilidad”, aseguró el guía turístico Noé Artunduaga.(Lea también: Frailejones: ¿Por qué esta especie es tan importante en los páramos de Colombia?)Un paraíso imperdibleCon cascadas de agua transparente y playas de arena dorada, Caño Cristales parece un arcoíris líquido fluyendo sobre algunas de las rocas más antiguas del mundo. Su característica principal es la planta Macarenia clavigera, que crece en su lecho y crea un espectáculo de colores vibrantes, incluyendo amarillos, rosados y violetas.“Cuando yo llegué a este lugar quedé extasiado porque nunca en mi vida, mis ojos habían visto algo tan maravilloso...Nosotros salíamos de nuestro municipio de La Macarena a pie y cruzábamos el río en una canoa. Eran aproximadamente tres horas caminando”, dijo Noé, quien en ese entonces acompañaba a los pocos turistas que llegaban a Caño Cristales atraídos por las leyendas.El explorador colombiano Andrés Hurtado popularizó Caño Cristales hace más de 30 años, describiéndolo como el río que escapó del paraíso a través de sus impactantes fotografías. Aunque al principio acceder al lugar era muy complicado y contaba con pocos visitantes, ahora es un destino natural infaltable.(Lea también: Del abandono a emprender en el turismo en Norcasia: la historia de Oliver Pescador)Un destino antiguamente controlado por la guerrillaA 300 kilómetros de Bogotá, se encuentra este destino que pasó de ser un espacio controlado por la guerrilla a convertirse en uno de los lugares turísticos más visitados de Colombia.No obstante, antiguamente entrar y salir de Caño Cristales era difícil y peligroso. "Nadie podía venir. La Macarena estaba vetada para los visitantes. Colombianos y extranjeros tenían muchas razones para no venir”, contó Noé.Por fortuna, después de esa época de conflicto, la zona ha mejorado en términos de turismo y ahora es muy visitada por personas de todo el mundo. “No fuimos masificando, pero antes de la pandemia llegamos a 18 mil visitantes de alrededor de 52 países”, agregó.(Lea también: ¿Por qué la vainilla es considerada un tesoro tan valioso como el oro? Descubra la razón)Biodiversidad y desafíos de conservaciónToda la zona de Caño Cristales es también un espacio rico en biodiversidad, albergando el 25% de los bosques tropicales y el 15% del agua dulce del mundo. Además, cuenta con formaciones rocosas que se consideran entre las más antiguas del planeta.La mejor temporada para apreciar esta belleza natural es en agosto, cuando el río está en su máximo esplendor y las plantas llenan de color este espacio.Asimismo, el turismo ha beneficiado a 600 familias locales que trabajan como guías, transportadores y en servicios de alojamiento. No obstante, la llegada de miles de turistas también impacta negativamente este ecosistema. Para mitigar estos efectos, se han implementado ciertas restricciones, como evitar la inmersión total en el agua, para proteger el entorno.“Usted va a conocer uno de los lugares más maravillosos del mundo, que nunca se le va a borrar de su mente...Quiero estar y quiero morir en Caño Cristales. Este lugar ha sido mi vida”, concluyó Noé.Caño Cristales es una joya escondida en el corazón de Colombia. No cabe duda de que este es uno de los lugares más impresionantes y únicos del planeta, donde la naturaleza muestra su esplendor en todo su colorido.
Como todos los domingos en Los Informantes, tres grandes historias: un abrazo esperado por más de 30 años luego de una tragedia en Medellín; un homenaje a Mary Luz Grueso y su revolución en la literatura colombiana, y un recorrido por el río más lindo del mundo: Caño Cristales. Un reencuentro conmovedorUn incendio arrasó con la casa de familia Castaño y, tras la tragedia, dos de los 18 hijos de Bertha Castaño terminaron siendo adoptados en Europa y estuvieron perdidos por más de 30 años, hasta que la suerte y las redes sociales lograron el milagro de un emotivo reencuentro del que fue testigo un equipo de Los Informantes.(Lea también: Hijo de conde lo dejó todo para darle la vuelta al mundo en moto acuática: tiene diez récords)Las hipótesis del incendio ocurrido el 10 de enero de 1987 en el barrio El Salado, muy cerca de la Comuna 13 de Medellín, fueron dos: que lo provocó un presunto violador o que una vela prendida terminó por causar la tragedia. El hecho no fue aclarado del todo y los niños que estaba ese día en la casa tuvieron distintos futuros.Duver y Jonathan, dos de los menores, terminaron siendo entregados en adopción por el ICBF y una familia noruega les dio una nueva vida. Aunque Bertha intentó contactarse con sus hijos, murió sin lograrlo, pero dos años después y gracias a un mensaje en Facebook todo cambió para que Madelein y Duver lograran abrazarse de nuevo luego de 37 años.Vea los detalles del abrazo más esperado del mundo haciendo clic aquí.(Lea también: Celele, la joya caribeña de Jaime Rodríguez, entre los mejores restaurantes de América Latina)La revolución de la literatura colombianaLos Informantes también lograron entrevistar, luego de varios intentos, a la poeta y escritora Mary Luz Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la LenguaSe trata de una escritora colombiana del Pacífico que revolucionó el mundo de los libros en Colombia con una muñequita negra. Mary Luz Grueso, hoy, a sus 77 años y con falta de reconocimientos en su país natal, es admirada por premios nobel de literatura.“Fui la primera persona que escribí literatura infantil ilustrada, que ellos se pudieran mirar en los textos, esa innovación pedagógica y los otros también nos pudieran mirar”, relata sobre su más grande aporte: hacer poemas cuyos protagonistas eran niños negros. Caño Cristales, el más lindo del mundoEl río más lindo del mundo queda en Colombia, específicamente en La Macarena, Meta, y tiene más de mil colores. Así es Caño Cristales, una joya natural imperdible.Las aguas de Caño Cristales parecen un arcoíris líquido que corre en una de las zonas más ricas en biodiversidad en todo el planeta. Es reconocido como "el río que se escapó del paraíso"."Este lugar a mí me llena de mucha paz, mucha alegría, mucha tranquilidad", así lo definió Noé Artunduaga en entrevista con Los Informantes. En video, recorra Caño Cristales:
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido una alta probabilidad de incendios en 22 departamentos en Colombia debido a las elevadas temperaturas y la sequía que afecta al país. Este informe, publicado el 17 de enero de 2025, evidencio la gravedad de la situación y la necesidad de tomar medidas urgentes para prevenir desastres mayores.La alerta se centra en departamentos como Antioquia, Arauca, Bogotá, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte De Santander, Putumayo, Santander, Vaupés, Vichada, Tolima y Sucre, presentando un mayor número de riesgo durante las 24 horas.(Lea también: Grave incendio en otro páramo de Colombia: emergencia se presenta cerca de Tota, Boyacá)Análisis del panorama de las alertas de incendios en ColombiaSegún el Ideam, las condiciones climáticas actuales, caracterizadas por altas temperaturas y baja humedad, han creado un ambiente propicio para la propagación de incendios. Esta situación no solo amenaza la biodiversidad y los ecosistemas locales, sino también la seguridad de las comunidades que habitan estas regiones.En una entrevista para Noticias Caracol en vivo, la mayor Carolina Rueda, jefa de la Oficina de Servicios y Pronósticos del Ideam, explicó que la región de la Orinoquía podría ser una de las más afectadas por los incendios que se esperan. Además, advirtió que estas emergencias podrían continuar hasta finales de enero de 2025, e hizo un llamado a las autoridades para que se mantengan alerta ante estos riesgos.De la misma manera, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que, hasta la fecha, se han registrado cerca de 30 incendios en 13 municipios de 9 departamentos, siendo Vichada el más afectado con 1.000 hectáreas quemadas. El más reciente de estos incendios ocurrió en el páramo de Chingaza. Además, se espera que enero, febrero y marzo sean los meses con menos lluvias.La pérdida causada de los incendios para la biodiversidadLos incendios forestales no solo representan una amenaza para las comunidades humanas, sino también para la biodiversidad y los ecosistemas locales. La pérdida de hábitats naturales puede tener consecuencias devastadoras para la flora y fauna de las regiones afectadas. Además, estos incendios pueden acelerar la degradación del suelo y la pérdida de nutrientes esenciales, lo que dificulta la recuperación de los ecosistemas.Un ejemplo de esto es el reciente incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza, que causó graves daños a la vegetación y a la fauna local. Este parque es hogar de numerosas especies endémicas y en peligro de extinción, lo que resalta la importancia de proteger estos espacios naturales.(Lea también: Incendios forestales en Colombia han generado escasez de agua en varios municipios)Alerta por la falta de bomberos en ColombiaLa capitana Lourdes Peña, directora nacional de bomberos, explica el incumplimiento de la Ley 1575 de 2012 por parte de los alcaldes y gobernadores. Actualmente, la mayoría de los cuerpos de bomberos no han firmado contratos y no cuentan con las condiciones adecuadas para operar, ya que no disponen de los presupuestos necesarios para enfrentar las emergencias.Según un informe reciente, varios departamentos del país no tienen convenio con los bomberos. En Cundinamarca, 33 de 116 cuerpos de bomberos están sin convenio; en Nariño, ninguno de los 60 cuerpos; en Meta, solo 1 de 25; en Tolima, ninguno de 45; y en Santander, solo 2 de 42. La capitana Peña señala que "algunos departamentos tienen la sobretasa recaudada, pero por diversas excusas no le giran el dinero a los cuerpos de bomberos".
El anuncio de Meta, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, de poner fin a su programa de verificación de datos en Estados Unidos, es para muchos un campanazo de alerta que implica grandes riesgos para la democracia, y también puede considerarse como la última victoria del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y de su multimillonario asesor y líder de X Elon Musk."Volvemos a nuestros orígenes", afirmó este martes el jefe de Meta, Mark Zuckerberg, quien criticó también a medios tradicionales por supuestamente "presionar para censurar más y más". El CEO de Meta siempre se negó a considerar a su empresa como una compañía de prensa sujeta a limitaciones de contenidos. Prefiere calificarla de red de distribución.Lea también: ¿Por qué hay indignación y alerta ante anuncios de meta sobre eliminación de sistemas de verificación?En concreto, Meta anunció que pone fin a su programa de verificación de datos -también conocido como fact-checking-, con los socios acreditados a los que venía recurriendo, y lo sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red X. Los cambios, de momento, solo tendrán efecto en Estados Unidos.El nuevo modelo, conocido en inglés como ‘Community Notes’ (notas de la comunidad), permitirá a los usuarios de Facebook o Instagram señalar las publicaciones engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos.La decisión de Zuckerberg no se trata de un simple giro en sus políticas. Mostró un apoyo directo al concepto radical de libertad de expresión defendido por Trump y Musk. Lea también: Cómo fue la pelea de Elon Musk y Zuckerberg por la verificación de datosEl hoy presidente electo suele atacar a los medios de comunicación que lo critican pero aboga por la libre circulación de contenidos de sus seguidores en las redes sociales, que suelen amplificar su retórica antiinmigrante, su hostilidad a las personas trans y las amenazas a sus oponentes, entre otras narrativas."Para aquellos de nosotros que hemos librado las guerras de la libertad de expresión durante años" es "una gran victoria y un punto de inflexión", afirmó David Sacks, empresario y futuro asesor de Trump en inteligencia artificial (IA) y criptomonedas.El nuevo rumbo de Meta también fue aplaudido tanto por Musk, que calificó la decisión de su rival en la industria como "genial", como por el propio Trump, quien sugirió que sus amenazas podrían haber propulsado este cambio de rumbo en Meta.Pero, en la práctica, ¿esta decisión implica un riesgo?¿Por qué hay alerta entre los expertos?El abrupto anuncio del gigante tecnológico provocó duras críticas de investigadores, quienes advierten del riesgo de proliferación de narrativas falsas. Una de las primeras en pronunciarse fue la directora de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), Angie Holan, quien manifiesta que la decisión "hará daño a los usuarios de redes sociales que buscan información confiable para tomar decisiones sobre su vida cotidiana y sus interacciones" y llega "a raíz de la presión política extrema de una nueva administración y sus seguidores"."El periodismo de verificación de datos nunca ha censurado o eliminado publicaciones, ha añadido información y contexto a temas controvertidos y ha desmentido contenido engañoso y teorías de la conspiración", explica Holan, quien afirma que el "ataque" a los verificadores llega por parte de "aquellos que sienten que deberían ser capaces de exagerar y mentir sin que los contradigan".En esa línea, la periodista filipina Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz, alertó que se avecinan "tiempos extremadamente peligrosos" para el periodismo, la democracia y los usuarios de las redes sociales. "Zuckerberg dice que es una cuestión de libertad de expresión, y eso es completamente equivocado", dijo Ressa, quien a través del sitio web de noticias Rappler, el cual cofundó, pasó años luchando contra la desinformación. "Solo si actúas por los beneficios puedes alegar eso, solo si quieres poder y dinero puedes alegar eso. Aquí se trata de seguridad", precisó."Este es un gran paso atrás para la moderación de contenidos en un momento en el que la desinformación y el contenido nocivo están evolucionando más rápido que nunca", dijo, por su parte, Ross Burley, cofundador del Centro para la Resiliencia de la Información, sin fines de lucro.¿Qué efectos puede tener la decisión de Meta en la democracia?El doctor en ciencias políticas y profesor e investigador en la Universidad del Rosario Yann Basset explicó a Noticias Caracol que si bien en un principio la idea de las redes sociales supuso un probable nuevo capítulo idealista que enriquecería la conversación pública, -con líderes que se dirigían directamente a los ciudadanos y personas con una implicación más directa en el diálogo-, luego fenómenos como las noticias falsas, campañas de desinformación y las burbujas de opinión introdujeron preocupantes sesgos en los debates. "La deliberación democrática supone confrontarse de cierto modo a opiniones distintas. Y el "efecto de burbuja" en las redes, al contrario, hace que la gente se encierre de cierto modo en una comunidad pequeña de gente que básicamente piensa como ella. Y entonces pues no hay esta capacidad de ser expuesto finalmente a otras opiniones que, al contrario, tienden a verse como formas de agresiones. De ahí los efectos de polarización que caracterizan a estos espacios", expuso. "Y eso es bastante nocivo para la democracia", añadió.Para el analista, el efecto práctico de esta decisión en Facebook es que va a "permitir verdaderas campañas de desinformación con base en noticias falsas, tal como las que vemos por ejemplo en X, y que el propio propietario de esa red social también ha utilizado durante estas elecciones en Estados Unidos".Le puede interesar: ¿Qué efectos podría tener en Colombia a un año de elecciones que Meta renuncie a sus sistemas de verificación?"Elon Musk ha promovido noticias falsas, una campaña de difamación realmente contra el primer ministro británico. Entonces la decisión de Facebook finalmente es de favorecer este tipo de funcionamiento, alineándose un poco sobre este modelo ganador políticamente, porque Musk está detrás de la victoria de Trump en parte, y eso es una noticia efectivamente muy problemática para la democracia, porque ahí estamos muy lejos del modelo de la conversación democrática", señaló Basset.Las redes sociales, opinó, deberían ser consideradas un espacio público, "y un espacio público tiene reglas, tiene moderación, cosas que no se pueden hacer, normas que no se pueden trasgredir"La tendencia, para el experto en ciencias políticas, puede ser que muchos a tomen distancia de las redes sociales y empiecen a buscar redes y fuentes alternativas de información o que regresen a otros espacios, como los medios de comunicación."Los medios tienen un papel que jugar acá, ¿no? Pueden diferenciarse y tratar de resaltar un poco su misión de garantía de una información seria, frente, finalmente, a estas tentativas de redes que en algún momento aparecían como un posible sustituto. Hoy día, pues, yo creo que cada vez más estamos tomando conciencia de que no va a ser así y que necesitamos de una conversación pública mucho más diversa, mucho más seria. Y la gente va a aprender a hacer eso", puntualizó.Lea más: Qué efectos puede tener en la conversación política que Meta renuncie a sistemas de verificaciónUna decisión política, ¿qué implica?Para otros analistas incluso se trata de una decisión política, pues Dana White, partidario de Trump, pasó a formar parte del equipo directivo de Facebook, en un gesto de Meta por acercarse más al presidente electo.Hay que decir, además, que la verificación de datos y la investigación de la desinformación han sido temas centrales en un clima político hiperpolarizado en Estados Unidos, con defensores conservadores que afirman que se restringe la libertad de expresión y censura a contenidos de derecha. De hecho, no son pocas las veces que el Partido Republicano de Trump o Musk han expresado quejas en ese sentido.Aaron Sharockman, director ejecutivo de la organización estadounidense de verificación de datos PolitiFact -uno de los primeros socios que trabajó con Facebook para lanzar la verificación de datos en Estados Unidos en 2016-, difiere con que la verificación de datos sirva para suprimir la libertad de expresión.El papel de los fact-checkers estadounidenses, explica, era proporcionar "discurso y contexto adicionales a las publicaciones que los periodistas consideraban que contenían información errónea" y era responsabilidad de Meta decidir a qué sanciones se enfrentaban los usuarios. "Lo bueno de la libertad de expresión es que la gente puede discrepar con cualquier artículo periodístico que publiquemos", alerta Sharockman. "Si Meta está molesta por haber creado una herramienta para censurar, debería verse al espejo".Al respecto, Ross Burley señala que "si bien los esfuerzos para proteger la libertad de expresión son vitales, eliminar la verificación de hechos sin una alternativa creíble corre el riesgo de abrir las compuertas a narrativas más dañinas". "Esta medida parece más una estrategia de apaciguamiento político que una política inteligente".Recomendamos leer: ¿Qué son los medios woke en Estados Unidos?No obstante, la alternativa que presentó Zuckerberg, las Community Notes, no es suficiente, a juicio de los expertos en la materia. "No confiarías en cualquiera para evitar que tu inodoro gotee, pero Meta ahora busca confiar en cualquiera para evitar que la desinformación se propague en sus plataformas", comenta Michael Wagner, de la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Wisconsin-Madison, mientras que Alexios Mantzarlis, director de la Iniciativa de Seguridad, Confianza y Protección en Cornell Tech, señala que el nuevo enfoque de Meta ignora investigaciones que muestran que "los usuarios de Community Notes están muy motivados por razones partidistas y tienden a apuntar demasiado a sus oponentes políticos".Hasta ahora, Facebook contaba con un programa de verificación de datos, en el que paga para utilizar verificaciones de datos de unas 80 organizaciones a nivel mundial en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram. En ese programa, el contenido calificado como "falso" se degrada para disminuir su visibilidad, así que si alguien intenta compartir esa publicación se le presenta un artículo que explica por qué es engañosa."El programa no era en absoluto perfecto, y los verificadores de datos sin duda se equivocaron en algún porcentaje de sus etiquetas", precisa Alexios Mantzarlis. "Pero debemos tener claro que la promesa de Zuckerberg de deshacerse de los verificadores de datos fue una decisión política, no una decisión de política pública".*Este texto fue construido con reportería propia e información de agencias como AFP y pronunciamientos de instituciones especializadas y centros de pensamiento.También le puede interesar: ¿Qué herramientas tienen los ciudadanos para verificar datos dudosos en redes sociales?
Con el nuevo anuncio de Meta de poner fin a su programa de verificación de datos, y reemplazarlo por un sistema de notas de los usuarios llamado ‘Community Notes’ (notas de la comunidad), se hace cada vez más relevante que los ciudadanos sepan identificar qué información es real y qué no en las redes sociales. (Lea también: ¿Por qué hay indignación y alerta ante anuncios de Meta sobre eliminar sistemas de verificación?).Este modelo -que iniciará a funcionar primero en Estados Unidos en Instagram y Facebook- ha causado un debate entre expertos, pues quienes se dedican a la verificación de datos aseguran que podría ser más difícil acceder a información verídica, mientras que los directivos de las plataformas indican que se trata de fomentar la consciencia de los internautas."Esta decisión perjudicará a los usuarios de las redes sociales que buscan información precisa y confiable para tomar decisiones sobre su vida cotidiana", advirtió Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés).Por otro lado, la directora ejecutiva de la red social X, Linda Yaccarino, celebró el anuncio y comparó las 'community notes' con una "conciencia colectiva global que hace a los usuarios más responsables". Las anotaciones, según ella, hacen que las publicaciones con información errónea se compartan menos. Pero, al darle esta responsabilidad al ciudadano, ¿cómo se puede identificar qué es confiable y qué no en las miles de publicaciones de redes sociales?(Lea también: ¿Quién es Dana White, el aliado de Trump que llega a una posición clave en la nueva era de Meta?).Herramientas para verificar informaciónEl primer consejo de los expertos es siempre acudir a fuentes oficiales o medios confiables y reconocidos, pues resultan ser un filtro de la información que se comparte, la cual puede ser manipulada o falsa. "Las principales herramientas que tienen los ciudadanos para verificar desinformación son los medios de comunicación, que siguen metodologías profesionales en el reporte de información", indicó para Noticias Caracol Víctor García, PhD. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.Añadió que es esencial fomentar "habilidades tecnológicas y educativas que deberían obtenerse en niveles escolares secundarios, y que muchas veces no se están obteniendo". Una de las herramientas gratuitas para verificar información que debería enseñarse es Google Fact Check Explorer, un buscador en el que los internautas pueden ingresar un nombre o término y, en cuestión de segundos, informa qué se ha desmentido sobre ese tema en todo el mundo. También, está la extensión de Chrome Invid, que permite analizar videos, trinos y datos, para evaluar la confiabilidad del contenido noticioso difundido a través de las redes sociales."Hay conexiones de Chrome como Wayback Machine, que permiten rastrear URLs y versiones antiguas de artículos y páginas web. (...) Todos los días los verificadores de desinformación trabajan en la implementación de herramientas automáticas", añadió el experto.Recomendaciones para no caer en noticias falsasLa UNESCO y la ACNUR, durante la pandemia, época en la que era común caer en la desinformación sobre el covid-19, emitieron las siguientes recomendaciones: Evitar compartir imágenes o cadenas anónimas o que no especifiquen de dónde salió la información, pues hay una alta probabilidad de que sea falsa. Informarse de fuentes confiables y revisar quién las produce, ya sea un medio de comunicación, un experto o una página web oficial. Leer toda la nota, no solo el título.Verificar su fecha de publicación, teniendo en cuenta que algunas páginas comparten información de años anteriores.Contrastar con otras fuentes o páginas para asegurarse de tener todo el contexto. Finalmente, García dijo que la decisión de Meta "supone un retroceso en los esfuerzos para profesionalizar y generar innovación en la corrección de desinformación en redes sociales. La efectividad de programas como Notes, de X, sigue estando bajo estudio en muchas regiones, incluida la Unión Europea".
La multinacional Meta, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, anunció este martes que pone fin a su programa de verificación de datos, con los socios acreditados a los que venía recurriendo, y lo sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red X.Así lo anunció en un comunicado el delegado de Meta, Mark Zuckerberg, quien asegura que los cambios, de momento, solo tendrán efecto en Estados Unidos.Lea también: ¿Quién es Dana White, el aliado de Trump que llega a una posición clave en la nueva era de Meta?El nuevo modelo, conocido en inglés como ‘Community Notes’ (notas de la comunidad) permitirá a los usuarios de Facebook o Instagram señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos.“Vamos a deshacernos de los verificadores de datos y a sustituirlos por notas comunitarias similares a X, empezando por Estados Unidos”, señala Zuckerberg, quien achaca los cambios a un “panorama político y social cambiante y un deseo de abrazar la libertad de expresión”.También afirma que los sistemas creados por Meta para moderar sus plataformas estaban “cometiendo demasiados errores”, y asegura que la empresa sí seguirá moderando el contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil.La directora ejecutiva de la red social X, Linda Yaccarino, celebró este martes el anuncio de Meta. "Mark (Zuckerberg), Meta, bienvenidos a la fiesta”, dijo Yaccarino, en su conferencia de la Feria de Electrónica de Consumo (CES, por sus siglas en inglés) que se celebra en Las Vegas y en la Yaccarino fue uno de los 'platos fuertes'.Lea también: Zuckerberg anunció cambio en Instagram y Facebook al eliminar verificadores de información engañosaLa directora comparó las 'community notes' con una "conciencia colectiva global que hace a los usuarios más responsables" y apuntó que este tipo de anotaciones hacen que las publicaciones con información errónea se compartan menos, pese a las evidencias de mensajes de odio que se hacen virales gracias precisamente a la falta de verificación.Por su parte, el magnate tecnológico Elon Musk y dueño de X calificó la decisión de su rival como "genial" en un post de X.Yaccarino y Musk hacían así referencia a las nuevas políticas de Meta anunciadas hoy por su delegado general y creador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien anotó que este nuevo sistema solo tendrá efecto en Estados Unidos y achacó los cambios a "un panorama político y social cambiante y un deseo de abrazar la libertad de expresión".¿Por qué hay indignación y alerta ante este anuncio?El anuncio de Zuckerberg ha causado reacciones de indignación y alerta entre gobiernos y expertos en el tema. Una de las primera en pronunciarse fue la directora de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), Angie Holan, quien manifestó en una publicación en X que la decisión "hará daño a los usuarios de redes sociales que buscan información confiable" y llega "a raíz de la presión política extrema de una nueva administración y sus seguidores"."El periodismo de verificación de datos nunca ha censurado o eliminado publicaciones, ha añadido información y contexto a temas controvertidos y ha desmentido contenido engañoso y teorías de la conspiración", apuntó Holan, que afirma que el "ataque" a los verificadores llega por parte de "aquellos que sienten que deberían ser capaces de exagerar y mentir sin que los contradigan".Lea también: ¿Cuánto? Esta fue la fortuna que perdió Mark Zuckerberg por la caída de FacebookEn esa misma línea, la periodista filipina Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz, alertó el miércoles en una entrevista a AFP que se avecinan "tiempos peligrosos" tras la decisión de Meta. Para ella, la decisión de la empresa matriz de Facebook o Instagram significa que se acercan "tiempos extremadamente peligrosos" para el periodismo, la democracia y los usuarios de las redes sociales.Ressa, a través del sitio web de noticias Rappler que cofundó, pasó años luchando contra la desinformación y batallando contra las causas judiciales iniciadas contra ella por el expresidente filipino Rodrigo Duterte, artífice de una guerra contra las drogas que mató a miles de personas.Al respecto también se han pronunciado gobiernos y representantes de países. Con su decisión, el grupo Meta se muestra "dispuesto a servir" a "la agenda" del presidente electo Trump, dijo el responsable de políticas digitales de la presidencia brasileña. "El anuncio hecho hoy por (el jefe de Meta) Mark Zuckerberg anticipa el inicio del gobierno de Trump", dijo Joao Brant en una serie de mensajes en la red social X. La decisión "evidencia la alianza de Meta con el gobierno estadounidense para enfrentar a la Unión Europea, Brasil y otros países que buscan proteger derechos en el entorno online", agregó.Por su parte, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, rechazó "categóricamente" este miércoles las acusaciones de censura en el bloque lanzadas la víspera por el propietario de la red Meta, Mark Zuckerberg. "Rechazamos categóricamente cualquier acusación de censura por nuestra parte", expresó la portavoz de la Comisión, Paula Pinho. Y es que, en su video, Zuckerberg se hizo eco de esa visión al afirmar que la UE había adoptado "una serie de leyes que institucionalizan la censura".La UE adoptó dos leyes, conocidas como las de Mercados Digitales (LMD) y la de Servicios Digitales (LSD), que regulan la operación de las plataformas en el bloque de los 27. Esa legislación establece las obligaciones de las plataformas digitales en materia de combate a la desinformación y la circulación de noticias falsas.
La compañía tecnológica Meta ha fichado al presidente de la empresa de artes marciales mixtas Ultimate Fighting Championship (UFC), Dana White, en su consejo de administración, en un aparente intento de su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, de acercarse al presidente electo, Donald Trump, con el que White está aliado.Según el comunicado, aunque White asegura que nunca le interesó unirse a la junta directiva hasta que recibió la oferta de Meta, pero que cree que las redes sociales y la inteligencia artificial son "el futuro".Lea también: Zuckerberg anunció cambio en Instagram y Facebook al eliminar verificadores de información engañosa"No hay nada que me guste más que crear marcas y espero ayudar a llevar a Meta al siguiente nivel", añadió.En su momento, el propio White se ofreció a organizar una pelea entre Zuckerberg y Elon Musk, también asociado con el republicano, un combate al que se retaron los dos multimillonarios a través de una serie de publicaciones en las redes sociales de sus respectivas plataformas, pero que nunca se celebró ni quedó claro si se trataba de una broma o hablaban en serio.Trump ha sido un duro crítico de Meta y Zuckerberg en los últimos años, a quienes acusa de estar sesgados contra los conservadores.El líder republicano fue expulsado de Facebook tras el asalto que sus partidarios realizaron el 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos, aunque la empresa restableció su perfil a principios de 2023.Lea también: Google eliminará en 2025 todas las cuentas que no cumplan con este requisito: vea cuál esWhite es amigo de Trump desde hace dos décadas, cuando el expresidente ofreció sus propiedades para los eventos de artes marciales mixtas de la UFC.El director ejecutivo de Meta ya ha dado sus primeros pasos en este acercamiento a Trump, ya que donó un millón al fondo destinado a la organización del acto de investidura del presidente electo, y se reunió con él en el club de campo Mar-a-Lago tras su victoria electoral.Trump, aficionado de la UFC desde hace mucho tiempo y frecuente espectador en los combates, está vinculado con White desde 2001, cuando este último fue anfitrión de una pelea en el antiguo casino-hotel del republicano en Atlantic City, Nueva Jersey.Además, el presidente de la UFC, una empresa de artes marciales mixtas con sede en Estados Unidos que opera a nivel mundial, ha participado como orador en las convenciones republicanas de 2016, 2020 y 2024, así como en la fiesta de la victoria electoral de Trump en noviembre.Lea también: ¿Cuánto? Esta fue la fortuna que perdió Mark Zuckerberg por la caída de FacebookLos líderes tecnológicos siguen alineándose detrás de Trump, y el anuncio de Facebook de que pondrá fin a su programa de verificación de datos en Estados Unidos es la última victoria del presidente electo y de su multimillonario asesor Elon Musk."Volvemos a nuestros orígenes", afirmó el martes el jefe de Meta, Mark Zuckerberg, quien siempre se negó a considerar a su empresa como una compañía de prensa sujeta a limitaciones de contenidos. Prefiere calificarla de red de distribución.Ningún presidente de una empresa tecnológica estadounidense había expresado hasta ahora un apoyo tan directo al concepto radical de libertad de expresión defendido por Trump y Musk.Otros nombramientosZuckerberg también anunció que el consejero delegado de la compañía holandesa de inversión Exor y presidente ejecutivo de Ferrari y Stellantis, John Elkann, y el inversor de más de 500 empresas emergentes Charlie Songhurst formarán en el consejo de administración."Dana, John y Charlie aportarán una gran experiencia y perspectiva que nos ayudará a abordar las enormes oportunidades que tenemos por delante con la inteligencia artificial (IA), los 'wearables' (ropa inteligente) y el futuro de la conexión humana", aseguró Zuckerberg en el comunicado de Meta.