Según el Ministerio de Educación, más de 400 mil jóvenes han abandonado la escuela. Preocupada por esta situación, María Angélica Sánchez, una abogada bogotana, inició una pequeña iniciativa a través de la fundación ‘Recupera tu silla’, que transforma plástico reciclado en pupitres para niños que estudian en condiciones adversas.Así nació la fundación ‘Recupera la silla”Esta mujer encontró una manera innovadora de ayudar a los niños y al medio ambiente. Aunque la construcción de un pupitre puede parecer poco, para un niño que no tiene dónde sentarse puede significar todo.(Lea también: Balsa muisca: la increíble historia del tesoro precolombino más famoso de Colombia)“Es una situación muy difícil y es la situación que viven cerca de 2 millones de niños en este país. Yo empecé hace 8 años creyendo que eran 15 mil, pero con el tiempo ya voy cerca de 2 millones de niños. Es muy difícil pensar que tengan que caminar 5 o 10 kilómetros para llegar a su escuela y finalmente encontrar que no hay ni siquiera donde sentarse”, mencionó en Los Informantes.Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, ha equipado 316 aulas en más de 52 colegios de Colombia, mejorando significativamente el proceso educativo de miles de niños.“La fundación ‘Recupera tu silla’ transforma el plástico reciclado en aulas de clase para niños que no estudian en una condición digna. Que están estudiando en el suelo, en llantas, en unas condiciones totalmente adversas”, mencionó María Angélica, quien agregó que el proyecto busca “dotar sus aulas para que se sientan cómodos y su proceso educativo mejore”.Un proyecto innovadorEn zonas remotas como Uribia, La Guajira, los maestros y la comunidad construyen aulas improvisadas por falta de recursos.“La educación primaria en sí es la base fundamental de una persona, de un individuo. Y es que si un niño no es bien educado ese niño no va a tener aspiraciones...No les estamos brindando una educación de primaria digna”, aseguró la profesora María Palacios.La escuela está construida en medio de una invasión conocida como el antiguo aeropuerto, un lugar donde aterrizaron miles de migrantes venezolanos.Maestros como Mariela Ipuana trabajan para rescatar a los niños de la vida en la calle, las drogas y la desesperanza, construyendo escuelas literalmente pieza por pieza. “Hemos recuperado a muchos niños que se han perdido en la drogadicción, niños que duermen en la calle, y eso es lo que hacemos, rescatándolos poco a poco”, reveló la profesora.(Lea también: El lugar de Colombia en el que varias islas han desaparecido y un guardián lucha para salvarlas)Combatiendo la contaminaciónColombia enfrenta crisis ambientales por los desechos plásticos. La Fundación 'Recupera tu silla' transforma plástico reciclado en aulas de clase para niños que no estudian en una condición digna.Las cifras sobre la cantidad de plástico que produce el ser humano son abrumadoras. Cada año, el mundo consume más de 359 millones de toneladas, un peso comparable al de la población global.De esta cantidad, 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, suficiente para cubrir un país pequeño con una capa de desechos plásticos. “Ya no damos abasto, pero realmente las acciones que estamos ejerciendo son muy pequeñas y existen iniciativas como estas que hacen un bien ambiental que hacen un bien social, pero aún no es suficiente”, mencionó María Angélica Sánchez.Por ello, María Angélica convierte este desperdicio plástico en mobiliario escolar, procesando toneladas de cartuchos de tinta. Cada silla utiliza alrededor de 4 kilos de plástico y en un colegio pueden procesarse hasta 3 toneladas. Una vez fabricados, los pupitres son enviados a Bogotá, donde se ensamblan completamente.(Lea también: ¿Cuál es la clave para ser uno de los mejores profesores del mundo? Colombiano lo revela)Sin embargo, el verdadero desafío está en la logística para hacerlos llegar a los lugares más remotos, pero María Angélica es capaz de mover cielo y tierra para llevar miles de pupitres hechos de plástico reciclado hasta el último rincón de Colombia.“Cuando llegamos a estas comunidades, los pupitres logran que los niños se sientan más motivados, que mejore su autoestima, que quieran ir a estudiar. Además, reducimos índices de ausencia escolar, reducimos reclutamiento infantil en muchos lugares donde llegamos”, agregó.El trabajo de María Angélica, apoyado por maestros y comunidades locales, lleva esperanza y dignidad a regiones olvidadas, marcando una diferencia tangible en las vidas de los niños.
El archipiélago de San Bernardo, un conjunto de islas en el océano Atlántico colombiano, ha visto desaparecer la mitad de sus islas en los últimos años. De las 16 islas que alguna vez formaron este paraíso tropical, hoy solo quedan ocho. Adrián Caraballo, un joven líder socioambiental, se ha convertido en el guardián del manglar, luchando para que el mar no se devore el resto.Un sueño de conservaciónAdrián Caraballo nació en un recóndito islote del océano Atlántico. Desde niño, soñaba con conservar el manglar que protegía las costas donde jugaba y cuidar las tortugas que nadaban frente a su casa. Hoy, su misión es mantener a flote las islas del archipiélago de San Bernardo, donde creció y se convirtió en un protector del medio ambiente.(Lea también: Así es Caño Cristales, el río más lindo del mundo que está en Colombia)El trabajo de un líder socioambientalSer líder socioambiental no es tarea fácil. Adrián, con su actitud relajada y gran sonrisa, organiza tours por las islas para promover el turismo sostenible, jornadas de limpieza en playas y en el fondo del mar, y reúne voluntarios para pintar las casas destartaladas de sus vecinos. Además, rescata tortugas de las redes de los pescadores y, sobre todo, siembra mangles para evitar que las islas que quedan se hundan.La desaparición de las islas"Hay un deterioro ambiental bastante colapsado, había una isla que se llamaba Maravilla, hoy en día Maravilla desapareció, se perdió la biodiversidad de la especie en aves marinas", señaló Adrián a Los Informantes.La última isla en ser devorada por el mar se llamaba Maravilla y ahora ha pasado al olvido.(Lea también: Frailejones: ¿Por qué esta especie es tan importante en los páramos de Colombia?)Causas del hundimientoEl hundimiento de algunas islas ha sido causado por el alto oleaje durante siglos, un proceso natural. Sin embargo, otras islas han desaparecido debido a la tala de manglares, árboles que sirven como barrera natural, ayudan a limpiar el aire, filtran el agua y albergan diversas especies."Yo estoy muy preocupado por las futuras generaciones que vienen, yo quiero que los niños de acá, los más pequeñitos, conozcan que acá hubo tortugas, que acá hubo corales, acá hubo islas, hubo un patrimonio ambiental", afirma Adrián.Este isleño orgulloso, que bien podría ser nadador o buzo profesional, se considera hijo del mar. Nació hace 25 años frente al océano Atlántico y sus primeros recuerdos son nadando con tortugas o pescando para hacer sancochos.(Lea también: Documental Los niños perdidos revela la historia de los hermanos Mucutuy, a un año del rescate)El guardián del manglar"El mar es un regalo", dice Adrián. La mejor forma que ha encontrado para devolverle algo al océano y a sus islas ha sido sembrando mangles, reemplazando los árboles talados para construcciones o para limpiar terrenos. Por eso, él es conocido como el guardián del manglar."Hemos sembrado más de 2.000 plantas con los niños, con turistas, su granito de arena", señala Adrián.Su esfuerzo por salvar las islas del archipiélago de San Bernardo es un ejemplo de cómo la conciencia ambiental puede marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático y la destrucción de los hábitats naturales.
Residentes de la localidad de Usaquén, en Bogotá, denunciaron que un reconocido restaurante de comidas rápidas en la calle 140 con carrera 13 estaba arrojando el aceite usado en las alcantarillas aledañas.Con sus celulares, los vecinos del norte de la capital colombiana documentaron como los empleados del comercio sacaban la grasa en baldes y la botaban en la vía principalmente. Posteriormente, con escobas, arrojaban estos desechos a las alcantarillas.(Lea también: Abecé de los aceites para cocinar: ¿cuál es el mejor y cómo debe usarse?)Durante la madrugada del 7 de febrero, las autoridades llegaron hasta el lugar para revisar esta situación.Daniel Ortiz, alcalde local de Usaquén, dijo al Ojo de la Noche de Noticias Caracol que "la denuncia, puntualmente, era que estaban haciendo vertimiento directamente en la red de aguas lluvias del Acueducto, eso nos generaba un problema gigantesco".Los establecimientos gastronómicos tienen el deber de contar con mecanismos, como trampas de grasa, para evitar que los desechos llegue al alcantarillado de la ciudad. Por el incumplimiento de la normatividad y las afectaciones al medio ambiente, se selló el restaurante.Afirmaron que continuaran con este tipo de operativos para así evitar los daños ambientales.¿Cómo botar aceite de cocina usado?El aceite de cocina usado no puede botarse en el alcantarillado, puesto que esto puede causar graves daños a los sistemas y al medio ambiente. Autoridades recomiendan:Después de usarlo en la cocina, déjelo enfriar.Cuando esté a temperatura ambiente, póngalo en una botella que tenga tapa.Una vez esta esté llena, llévelo a uno de los puntos de recolección de su ciudad.Según el Acueducto de Bogotá, si el aceite usado no se desecha de manera correcta, puede acabar contaminando humedales y fuentes de agua. La fundación Aquae asegura que 1 litro de aceite puede contaminar más de 1.000 litros de agua.(Lea también: Inescrupuloso en Cali está envenenando con aceite quemado a un árbol de 50 años)Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, explicó que "cuando las grasas entran en contacto con el agua forman como unas especies de bolas, que lo que hacen es adherirse a las tuberías, a todo el sistema estrellado que va por debajo de la ciudad".Imágenes de la entidad muestran los graves taponamientos que genera este tipo de residuos, aumentando el riesgo de inundaciones. En Bogotá, los ciudadanos pueden consultar los puntos de recolección de aceite usado por medio del portal Visorgeo.ambientebogota.gov.co(Lea también: Familia en Mompox confunde sustancia tóxica con aceite de cocina y una mujer muere)
En un comunicado, el Ministerio de Ambiente aclaró este viernes que Susana Muhamad, titular de esa cartera, "no ha presentado su carta de renuncia" y que está "a la espera de hablar con el presidente Gustavo Petro y, posterior a ello, dará a conocer su decisión a la opinión pública".De igual forma, esa entidad afirmó que Muhamad "mantiene su posición expuesta en el consejo de ministros del pasado 4 de febrero", que causó gran controversia esta semana tras ser transmitido por televisión y redes sociales y que reflejó las fracturas internas del Gobierno nacional.Lea también: Esta fue la réplica de la oposición al consejo de ministros de Gustavo Petro: duró menos de una horaDurante el consejo de ministros Muhamad y la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, expresaron su rechazo a la llegada del cuestionado Armando Benedetti al Gobierno como nuevo jefe de despacho. La ministra Muhamad manifestó ese día que "como feminista y como mujer" no se puede sentar en la reunión del gabinete "progresista" de Petro con Benedetti, al tiempo que criticó la designación de Sarabia como canciller, cargo que asumió hace una semana.Lea también: Presidente Petro señaló a Jorge Rojas por crisis ministerial: “Por poco acaba el Gobierno”"Yo no soy la que voy a renunciar presidente, porque no renuncio ni al proyecto ni al Gobierno, pero es algo que tengo que decir y expresar. También tengo que decir que ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de este proyecto están en manos de este proyecto, están en manos todo lo contrario de este proyecto", añadió Muhamad.La jefa de la cartera de Ambiente afirmó que el Gobierno debe "mantener la integridad y la dignidad de este proyecto".En el comunicado de este viernes, el Ministerio de Ambiente deja en claro que Muhamad se sostiene en esas afirmaciones. Lea también: Exdirector del Dapre, Jorge Rojas, y Gustavo Bolívar hablan del polémico consejo de ministrosPor su parte, la vicepresidenta expresó este martes: "No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando".Márquez criticó también a la nueva canciller colombiana, Laura Sarabia, mano derecha de Petro, a quien acusó de faltarle al respeto. "No me parece, en este Gobierno, las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo. Me ha tocado decirle: 'respéteme que soy la vicepresidenta'", afirmó, y agregó: "Tal vez esto me cueste, quién sabe qué, pero he sido una mujer honesta, transparente, y cuando decidí juntarme con usted también lo hice con la honestidad con la que lo miro a sus ojos, con la que miro a mi país y a cada comunidad".Las declaraciones de Muhamad y Márquez fueron respaldadas por el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, entre otros.La crisis por el nombramiento de Benedetti y el espectáculo en que acabó convertido el consejo de ministros televisado han provocado hasta el momento las dimisiones del director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Jorge Rojas, y del ministro de las Culturas, Juan David Correa.Lea también: Estos fueron los momentos polémicos en el consejo de ministros del presidente Petro
Desde la tarde de este domingo 19 de enero, las autoridades de Boyacá se encuentran atendiendo un grave incendio en el páramo La Cortadera, un ecosistema ubicado entre los municipios de Pesca, Siachoque y Rondón. Por su gravedad, el Ministerio de Ambiente anunció que ya se ha solicitado apoyo aéreo para controlar la emergencia.El incidente es preocupante puesto que, acorde con las autoridades ambientales, en este páramo habita la espeletia tibamoensis, una especie de frailejón única en el mundo que se encuentra en peligro crítico de extinción. Según información del Ejército Nacional, entidad que también trabaja en la disipación del fuego, el control del incendio se encuentra en un 50%. Para tales labores los militares que contribuyen en esta tarea se encuentran usando líneas de defensa para evitar el avance de fuego, bombas de espalda y herramientas manuales.(Lea también: Fuerte incendio en el mirador del Salto del Tequendama acabó con los negocios de tres familias)Continúan las labores para controlar el incendio forestal en el páramo La Cortadera, Boyacá, que afecta Pesca, Siachoque y Rondón.La @DNBomberosCol lidera la operación, ya se solicitó apoyo aéreo y terrestre.📍 En terreno: bomberos de Miraflores, Soracá, Firavitoba y Ramiriquí pic.twitter.com/KA7dKhPuUM— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) January 20, 2025 El Ministerio de Ambiente anunció que las autoridades se encuentran haciendo seguimiento de la conflagración con imágenes satelitales de la zona. Una vez el incendio logre ser controlado por completo, se hará una minuciosa evaluación de los daños que puedan haberse presentado. El control de la emergencia es de gran prioridad, puesto que el recurso hídrico de este ecosistema es fundamental para el abastecimiento de un buen porcentaje de la población del departamento. Incendio forestal en páramo de Boyacá: ¿quiénes están atendiendo la emergencia?Acorde con información suministrada por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), en el punto ya se encuentra personal de las estaciones de Miraflores, Soracá, Firavitoba y Ramiriquí.En las imágenes divulgadas por las autoridades, se evidencia el daño causado a la fauna nativa de esta parte de Boyacá, en donde los frailejones, planta insignia de los páramos del país, se muestran incinerados en medio de la grave emergencia. Por el momento se desconocen las circunstancias que pudieron haber causado esta fuerte conflagración, que se encuentra activa desde hace un día aproximadamente y cuya inmensa nube de humo, producto de unas llamas que acaban con todo a su alrededor, no ha logrado ser disipada.Noticia en desarrollo...
Caño Cristales, conocido como “el río más hermoso del mundo”, se ha convertido en un destino imperdible para los turistas. Ubicado en La Macarena, Meta, este río deslumbra con sus aguas multicolores y su biodiversidad única, convirtiéndolo en un verdadero paraíso natural. Un equipo de Los Informantes se aventuró a explorar esta maravilla para conocerla de cerca.“Estamos en el río más hermoso del mundo que se escapó del paraíso: Caño Cristales. Este lugar me llena de mucha paz, energía y tranquilidad”, aseguró el guía turístico Noé Artunduaga.(Lea también: Frailejones: ¿Por qué esta especie es tan importante en los páramos de Colombia?)Un paraíso imperdibleCon cascadas de agua transparente y playas de arena dorada, Caño Cristales parece un arcoíris líquido fluyendo sobre algunas de las rocas más antiguas del mundo. Su característica principal es la planta Macarenia clavigera, que crece en su lecho y crea un espectáculo de colores vibrantes, incluyendo amarillos, rosados y violetas.“Cuando yo llegué a este lugar quedé extasiado porque nunca en mi vida, mis ojos habían visto algo tan maravilloso...Nosotros salíamos de nuestro municipio de La Macarena a pie y cruzábamos el río en una canoa. Eran aproximadamente tres horas caminando”, dijo Noé, quien en ese entonces acompañaba a los pocos turistas que llegaban a Caño Cristales atraídos por las leyendas.El explorador colombiano Andrés Hurtado popularizó Caño Cristales hace más de 30 años, describiéndolo como el río que escapó del paraíso a través de sus impactantes fotografías. Aunque al principio acceder al lugar era muy complicado y contaba con pocos visitantes, ahora es un destino natural infaltable.(Lea también: Del abandono a emprender en el turismo en Norcasia: la historia de Oliver Pescador)Un destino antiguamente controlado por la guerrillaA 300 kilómetros de Bogotá, se encuentra este destino que pasó de ser un espacio controlado por la guerrilla a convertirse en uno de los lugares turísticos más visitados de Colombia.No obstante, antiguamente entrar y salir de Caño Cristales era difícil y peligroso. "Nadie podía venir. La Macarena estaba vetada para los visitantes. Colombianos y extranjeros tenían muchas razones para no venir”, contó Noé.Por fortuna, después de esa época de conflicto, la zona ha mejorado en términos de turismo y ahora es muy visitada por personas de todo el mundo. “No fuimos masificando, pero antes de la pandemia llegamos a 18 mil visitantes de alrededor de 52 países”, agregó.(Lea también: ¿Por qué la vainilla es considerada un tesoro tan valioso como el oro? Descubra la razón)Biodiversidad y desafíos de conservaciónToda la zona de Caño Cristales es también un espacio rico en biodiversidad, albergando el 25% de los bosques tropicales y el 15% del agua dulce del mundo. Además, cuenta con formaciones rocosas que se consideran entre las más antiguas del planeta.La mejor temporada para apreciar esta belleza natural es en agosto, cuando el río está en su máximo esplendor y las plantas llenan de color este espacio.Asimismo, el turismo ha beneficiado a 600 familias locales que trabajan como guías, transportadores y en servicios de alojamiento. No obstante, la llegada de miles de turistas también impacta negativamente este ecosistema. Para mitigar estos efectos, se han implementado ciertas restricciones, como evitar la inmersión total en el agua, para proteger el entorno.“Usted va a conocer uno de los lugares más maravillosos del mundo, que nunca se le va a borrar de su mente...Quiero estar y quiero morir en Caño Cristales. Este lugar ha sido mi vida”, concluyó Noé.Caño Cristales es una joya escondida en el corazón de Colombia. No cabe duda de que este es uno de los lugares más impresionantes y únicos del planeta, donde la naturaleza muestra su esplendor en todo su colorido.
Las autoridades ambientales de Antioquia, en colaboración con la Fuerza Aeroespacial de Colombia, lograron liberar a un tigrillo lanudo y a un zorro en el municipio de San Carlos, Antioquia, luego de un arduo proceso de recuperación. La liberación requirió de profesionales de la Fuerza Aérea puesto que la zona en la que ambos seres vivos fueron liberados, zona boscosa del oriente antioqueño, era de difícil acceso. Este acto final fue el resultado de una serie de labores que llevaron a cabo las autoridades para recuperar a estos animales, quienes habían sido rescatados de malas prácticas humanas y fueron sometidos a un procedimiento de meses para reintegrarlos a la vida silvestre.(Lea también: Distrito prepara decreto para prohibir uso de animales con fines turísticos en Bogotá)"Venimos realizando una liberación de fauna. Llevarla de nuevo a su hábitat natural. Son zonas boscosas a las que es complicado llegar y gracias a la Fuerza Aeroespacial podemos llegar con esos individuos y ubicarlos en donde nacen, donde están, donde tienen su hábitat", dijo Javier González, director general de Cornare.El procedimiento se llevó a cabo en el marco del plan medio ambiente 2025 y contribuye a la protección de la biodiversidad y el cuidado del ecosistema en esta parte de Colombia. Según lo relató Alejandra Páramo, veterinaria que participó en la liberación de ambas especies, ambos animales fueron rescatados de situaciones de riesgo."Una de ellas es un zorro que ingresó infantil. Su madre fue atropellada y la comunidad lo encontró, nos lo reportaron y desde el centro hicimos toda la rehabilitación del animal hasta que ya fue apto para volver a la libertad. El otro individuo fue un tigrillo, reportado por la comunidad, que aparentemente estaba decaído", explicó Páramo. Animales atropellados en Colombia, una de las grandes amenazas para la biodiversidadAunque en Colombia existen varias organizaciones y entidades gubernamentales que trabajan para rehabilitar y proteger la fauna nativa de Colombia, son muchos los factores que inciden en las muertes y el desplazamiento de estos animales. Entre ellos se encuentran los atropellamientos que, día a día, apagan la vida de decenas de especies en Colombia. Y es que en 2024 un total de 2.843 animales silvestres llegaron al centro de valoración en Cornare, Antioquia, por atropellamientos, entregas voluntarias y decomisos. El trabajo de la comunidad, unido a las jornadas de pedagogía que deben llevarse a cabo para evitar casos de atropellamientos en vía u otros incidentes que ponen en riesgo la vida de las especies nativas de Colombia es fundamental para conservar y proteger a estos animales.
En la tarde del martes 14 de enero de 2024 comenzó un fuerte incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza. Las autoridades han indicado que el foco del fuego estaría en el cruce San Jacinto, cerca del boca túnel de Guatiquia y hasta el momento se desconoce cuántas hectáreas han sido consumidas por las llamas.La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, sostuvo desde su cuenta de X que “se reporta incendio en el Parque Nacional Chingaza, en el cruce San Juanito, cerca boca túnel de Guaitiquia. PMU instalado, UNGRD y Parques Nacionales Naturales de Colombia activos en el mismo. Bomberos de Bogotá atendiendo. Entre diciembre y marzo entramos en temporada de menos lluvias, lo que genera condiciones secas en gran parte del país. Llamado a la prevención”.(Lea también: Incendios en California tienen un nuevo foco que amenaza con reavivar fuego en diferentes zonas)Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, explicó que el incendio forestal se encuentra en jurisdicción del departamento de Cundinamarca, “pero desde la Alcaldía de Bogotá estamos coordinando la atención de esta emergencia junto con Parques Nacionales Naturales de Colombia , UNGRD , Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y la Policía Nacional. Por parte del Distrito ya se están desplazando los Bomberos de Bogotá y guardabosques del Acueducto de Bogotá para apoyar las labores de extinción en la zona y controlar el incendio lo más pronto posible”.¿Qué animales están en el Parque Nacional Natural Chingaza?El Parque de Chingaza es uno de los principales reservorios de agua de Bogotá y es el habitad de múltiples animales, entre ellos osos de anteojos, venados y otros mamíferos.Además, en la zona del incendio forestal hay grandes extensiones de frailejones, los cuales son plantas fundamentales para la producción y la reserva de agua. Por tal razón, los cuerpos de emergencia están actuando con sentido de urgencia.La Quinta División del Ejército Nacional informó que “60 soldados del Grupo de Caballería Mecanizado N.° 10 Tequendama de la Brigada 13 y del Batallón de Atención y Prevención de Desastres No 80 adelantan labores de control y extinción del incendio forestal que se registra desde anoche en el Parque Nacional Natural Chingaza”.¿Cómo evitar incendios forestales?No hacer fogatas ni quemas agrícolas, de residuos o material vegetal.No arrojar fósforos, vidrios, botellas, fósforos o colillas de cigarrillo al suelo.No arrojar residuos en espacios verdes.No usar pólvora o fuegos artificiales.Si observa un incendio o quema reportarlo de inmediato a la Línea 123.Así puede consultar los incendios forestales activos y zonas de riesgoIngrese a la página web de Firms (https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#d:today;@-72.9,6.2,6.3z)Ubique a Colombia. Incluso, en la parte superior izquierda de la pantalla puede elegir un lugar más específico.Le aparecerán los puntos en los que hay incendios forestales o riesgo de que se presenten.Si quiere mejorar su búsqueda, puede ir a la parte derecha de la pantalla y ajustar los filtros. Elegir la opción today/hoy le ayudará a obtener información más precisa y reciente.(Lea también: Conmovedoras imágenes de los animales rescatados durante los incendios en Los Ángeles)
Como todos los domingos, en Los Informantes, tres grandes historias: el restaurante Celele en Getsemaní, Cartagena, ha sido premiado como el sexto mejor de América Latina; el testimonio de Moisés Fuentes, el nadador colombiano que representa al país en los Juegos Paralímpicos y, por último, Álvaro de Marichalar, quien da la vuelta al mundo en una moto acuática para alertar sobre el peligro de la contaminación por plástico.Sabor a CeleleCelele es la sazón de un chef boyacense con sabor Caribe que se arriesgó y logró ser premiado como el sexto mejor restaurante de América Latina.El chef Jaime Rodríguez Camacho encontró flores y aromas en el barrio Olaya Herrera, donde otros solo ven pobreza. Recoge germinados de los jardines comunitarios y las delicias de Bazurto para crear platos únicos. Este restaurante es una joya de la cocina caribeña.Brazadas de campeónMoisés Fuentes es un verdadero ejemplo de resistencia y superación. El nadador colombiano no solo es un atleta, sino que su inspiradora historia deja una huella profunda en todos los que la conocen.Fue víctima de un atentado que lo dejó en silla de ruedas, pero nadie nada como él. A pesar de los desafíos que ha enfrentado, Moisés ha demostrado que, con determinación y esfuerzo, se pueden alcanzar grandes logros.Ha sido cuatro veces medallista paralímpico, campeón mundial y triple campeón panamericano. Un hombre que, a pesar de todo, decidió nadar contra la corriente.El Quijote del aguaEl explorador español Álvaro de Marichalar emprendió una travesía alrededor del mundo en una moto acuática para concientizar a la humanidad sobre la contaminación por plásticos.Salió de su país con la misión de visibilizar y generar un cambio por el medio ambiente, destacando el gran problema que conlleva el plástico. En su paso por Colombia, habló de sus encuentros con piratas, ballenas, sirenas y del rey emérito de España, quien le regaló unos zapatos en altamar.Álvaro ha recorrido gran parte de sus viajes con gasolina extraída de desechos plásticos gracias a un proceso llamado pirólisis. Su vuelta al mundo busca adquirir experiencias y conocimientos para vivir de una manera más ecológica y así salvar el planeta.
Generalmente, las personas dicen que les temen más a las avispas que a las abejas. Sin embargo, la avispa es un insecto infravalorado, pues sus beneficios ecológicos para el planeta aún se desconocen, por lo que una brigada de rescate de estos polinizadores está activa en Colombia.Noticias Caracol acompañó a la Brigada Rescatista de Abejas en Acción, salvando una inmensa colmena en un centro universitario de Cali para después llevarlo a una zona rural del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, en un lugar apacible, donde polinizan cultivos, continúan produciendo miel y están multiplicando su especie, la cual está en peligro de extinción.Esta es una brigada de rescatistas de insectos que no para. Un llamado de ayuda los llevó hasta el patio de un colegio en el que se descubrieron varios nidos de avispas apostados sobre una pilona del Miocable.(Lea también: Colombia y su lucha contra la biopiratería: estas son las especies más amenazadas)Ubicados los puntos a intervenir, el rescatista se acondicionó los arneses para trazar una línea de vida segura, en el ascenso a los 16 metros en dirección hacia el avispero.“Lo que hago es revisar dónde queda la piquera de la entrada de las avispas para, en ese mismo lado, ser el primero en intervenir y evitar que todas salgan”, explicó Diego Zapata, escalador y rescatista. Este procedimiento tiene el fin de dejar libres las manos para poder intervenir de manera rápida y certera, evitando una reacción repentina de la defensa de las avispas.“Después vemos que el nido queda totalmente limpio. Lo que hacemos es un raspado para quitar cualquier pegamento que tenga o la sustancia con la que ellos se adhieren y después aplicamos antiferomona. Le quitamos el olor de su vivienda para que no sigan haciéndolo ahí”, agregó el experto."Es una pasión"Esta es una actividad dispendiosa y desgastante donde el rescatista debe hacer varios descensos para hidratarse. Diego aseguró que “el traje que se usa es bastante grueso, la camisa también tiene que ser manga larga, por debajo tengo otra camisa, el jean, y eso produce bastante calor”.Sin importar el sofoco ni los cientos de picotazos que ha tolerado, la mitad de su tiempo, Diego lo dona a este servicio social para estos rescates.“Eso es una pasión que me nació porque las avispas son fundamentales, la gente les tiene miedo y las detestan como a las cucarachas, pero todos los animales tienen un propósito en esta vida, ya sea comiéndose los insectos que nos hacen más daño. Todo es una secuencia del depredador más grande al más pequeño y todos van en cadena”, puntualizó Diego.Las avispas, al igual que las abejas, están enfrentando una disminución preocupante de su especie y esto es algo que el mundo no puede permitirse.Por lo general, las avispas hacen sus nidos a gran altura, a más de 12 metros. Esta es una distancia que no genera riesgos para los usuarios o la gente que transita en transportes públicos como el Miocable.Recatar insectos es una actividad importante y poco valorada por los humanos. Cada acción de estos salvadores deja una enseñanza.“La consciencia ambiental no es solamente reciclar o el cuidado del agua o el manejo de las basuras. También debemos tener en cuenta las especies que nos rodean y que son importantes para la sostenibilidad del medioambiente, entre ellas las abejas y las avispas”, manifestó Ilan Lecter, rescatista de abejas y avispas.La importancia de las avispas para el medioambienteLas avispas cumplen un papel tan importante como el de las abejas: son polinizadoras y también se encargan de regular las poblaciones de plagas, de los cultivos y de otros insectos que transmiten enfermedades a los seres humanos. Saber esto es rescatar en cada una de las personas consciencia ambiental.(Lea también: Cerca de 400 familias menonitas en Colombia tienen tierras tan grandes como Bogotá: los investigan)