Edwin Antonio Correa Martínez fue condenado por la muerte de un hombre, ocurrida en diciembre de 2020, luego de que le inyectara biopolímeros en una casa del barrio Buenos Aires, en Medellín, Antioquia.(Lea también: Tragedia en Medellín: mujer se hizo liposucción con una amiga, en su casa, y murió)¿Por qué aplicó la inyección de biopolímeros?Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, el sujeto llegó a una vivienda y le inyectó una sustancia líquida en los glúteos a la víctima, que horas después presentó complicaciones de salud y falleció en un centro asistencial.En las pruebas médicas realizadas al cuerpo se encontraron biopolímeros, los cuales le produjeron una embolia pulmonar grasa al occiso.Correa Martínez, de quien se estableció que no era profesional en medicina, ni especialista en tratamientos estéticos ni contaba con permiso para prestar servicios de salud o realizar intervenciones quirúrgicas, fue imputado por el delito de homicidio simple, cargo que aceptó.Tras el juicio, el hombre fue condenado a 47 meses de prisión (3 años y 11 meses), pero se le concedió la suspensión condicional de la ejecución de la pena, la cual, según el Ministerio de Justicia, se da bajo estas condiciones:Que la pena impuesta no exceda de 4 años de prisión.Si la persona condenada no cuenta con antecedentes penales.Que no haya sido condenada por alguno de los delitos contenidos el inciso 2° del artículo 68A de la Ley 599 de 2000.En caso de cumplir los requisitos, el sentenciado debe:Informar todo cambio de residencia.Tener buena conducta.Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que está en imposibilidad económica de hacerlo.Presentarse personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la sentencia cuando sea requerido.No salir del país sin previa autorización.Por este tipo de casos, en los que los ciudadanos deciden practicarse procedimientos en clínicas de garaje y que dejaron más de diez víctimas en 2024 en la capital paisa, en diciembre de ese año las autoridades del Valle de Aburrá anunciaron que crearían un “bloque de búsqueda, de la mano también de la Alcaldía de Medellín, para evitar que sigan vulnerando la salud de nuestros antioqueños”.(Lea también: Así fueron las últimas horas de la mujer que murió en una clínica de garaje en Medellín)
Un juez legalizó la captura de los dos hombres señalados por la Fiscalía General de la Nación de asesinar a un docente de inglés y líder LGBTQ+ el pasado 17 de enero en su apartamento de Medellín, capital de Antioquia. La víctima murió por asfixia mecánica.(Lea también: Accidente en barrio Aranjuez, Medellín, dejó cinco heridos: ¿qué salió en la prueba de alcoholemia?).Según las autoridades, el profesor Mateo Jaramillo, de 23 años de edad, fue asesinado tras haber pactado una cita con estas personas por una aplicación. Alias Rey chalo y alias Emiliano fueron los capturados por este crimen."Ustedes se apoderaron de las pertenencias de la víctima, entre ellas un teléfono celular, sus documentos de identificación y tarjetas bancarias, con las cuales hicieron compras entre los días 18 de enero al 20 de enero en estaciones de servicio y locales comerciales por un monto de seis millones", aseguró el fiscal del caso.La legalización de sus capturas se produce luego de 21 días de investigación por parte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.El fiscal añadió que el cuerpo estaba amarrado de pies y manos, con extensiones de luces navideñas. Además, presentaba múltiples hematomas en su cara, en su cuello, en sus extremidades superiores y en el tórax. "Ya fueron legalizadas sus capturas y fueron enviados a la cárcel. Desde que ocurrió este triste hecho, me comprometí con su familia y amigos que daríamos con los responsables. De nuevo, les expreso toda mi solidaridad", aseguró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.(Lea también: Subirá la tarifa de taxis en Medellín: aliste el bolsillo porque así quedó la carrera mínima en 2025).Así fue el momento del crimen de Mateo JaramilloLos dos judicializados fueron captados por cámaras de seguridad al ingresar al apartamento de la víctima minutos antes del crimen, en el sector de Laureles. Al edificio arribaron Javier González Cano, conocido como 'Emiliano López' y Josimar, conocido como 'Rey Chalo'. "Usted habló con la victima, Mateo, para que les permitiera su ingreso al apartamento", afirmó el fiscal.Días después, los presuntos responsables fueron capturados en el barrio Candelaria y Villa Hermosa. Podrían ser procesadas por el delito de homicidio agravado. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá había detallado en su momento que la madre de Mateo Jaramillo fue quien realizó el primer hallazgo del cadáver del hombre.Según el periódico El Tiempo, al parecer, preocupada tras no escuchar nada de su hijo durante todo el día, se desplazó hasta su apartamento ubicado en un edificio de Laureles, en la carrera 70B con 44B, al intentar ingresar, nadie respondió. Sin embargo, con ayuda de la seguridad del conjunto, se logró forzar la chapa e ingresar a la vivienda, donde encontró a su hijo muerto. NOTICIAS CARACOL
A partir del 1 de marzo de 2025, entrarán en vigor las nuevas tarifas para el servicio de taxi en Medellín, según lo anunciado por la Alcaldía de Medellín. Este ajuste tarifario responde a un estudio técnico detallado realizado por la Secretaría de Movilidad, que tuvo en cuenta diversos factores económicos y operativos para establecer un incremento justo y equilibrado. El objetivo principal de esta medida es garantizar la sostenibilidad del servicio de transporte público individual, así como la seguridad y el bienestar de los usuarios y conductores.El ajuste en las tarifas de taxi en Medellín se basa en un análisis exhaustivo de la canasta de costos operacionales del transporte público individual. Este estudio consideró el incremento del salario mínimo legal y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), así como otros factores relevantes como los kilómetros recorridos al día, los kilómetros en vacío y el número de carreras promedio diarias. La Secretaría de Movilidad, liderada por el secretario Mateo González Benítez, explicó que el incremento del 6,92% en las tarifas busca reflejar estos costos adicionales de manera justa y equitativa.El secretario González Benítez destacó que, aunque algunos sectores solicitaban un incremento mayor, se optó por un aumento que tuviera un carácter técnico y que fuera justo tanto para los propietarios y conductores de taxis como para los usuarios. "Este estudio tuvo en cuenta el incremento del salario mínimo y el IPC en cada uno de los ítems que correspondía. De igual manera, se tuvieron en cuenta elementos como los kilómetros recorridos al día, los kilómetros en vacío y el número de carreras promedio que se tienen todos los días", afirmó.Agregó: "El objetivo es que la ciudadanía utilice el taxi, porque es el único medio de transporte que garantiza la seguridad, ya que tiene pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual en caso de algún tipo de incidente".(Lea también: Pico y placa en Medellín del 10 al 14 de febrero de 2025: así quedaron las restricciones)Así quedaron las tarifas de taxi en MedellínLas nuevas tarifas del servicio se han establecido de la siguiente manera:Taxis básicosBanderazo (arranque): $5.100Valor por cada 92 metros: $200Carrera mínima: $7.400Tiempo de espera (60 segundos): $350Hora contratada: $32.000Carrera al aeropuerto José María Córdova: $118.000Taxis eléctricosBanderazo (arranque): $5.700Valor por cada 92 metros: $200Carrera mínima: $8.500Tiempo de espera (60 segundos): $350Hora contratada: $38.500Carrera al aeropuerto de Rionegro: $128.000Taxis de lujoBanderazo (arranque): $7.600Valor por cada 92 metros: $200Carrera mínima: $10.800Tiempo de espera (60 segundos): $350Hora contratada: $44.000Carrera al aeropuerto: $128.000La Alcaldía de Medellín señaló en un comunicado que el incremento en las tarifas de taxi se socializó "con los representantes de las empresas de transporte individual de pasajeros en siete encuentros, entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Se consideraron aspectos como el salario del conductor, los gastos de seguridad social y de parafiscales, los kilómetros recorridos al mes, el número de carreras por día y los kilómetros recorridos sin pasajero, además de la canasta de costos de operación generales, incluido el mantenimiento de los vehículos y los seguros".Para implementar la nueva tarifa, es necesario certificar la calibración del taxímetro en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA). Los taxis deben portar un adhesivo visible que acredite este proceso y la legalidad de los valores cobrados. La Secretaría de Movilidad se encargará de realizar controles para asegurar que las tarifas se cobren correctamente y evitar cualquier irregularidad.Vea aquí el comunicado de la alcaldía de Medellín explicando el aumento en las tarifas del servicio de taxi:(Lea también: Pico y placa en Bogotá para la semana del 10 al 14 de febrero de 2025: ojo a la rotación)
A través de sus redes sociales, Maluma decidió compartir nuevos detalles sobre el proceso que está viviendo hace varios meses. El cantante de 31 años confesó que tiene ansiedad y reveló la manera en la que ha estado enfrentando este problema de salud mental."Han pasado muchas cosas que me han hecho abrir los ojos", empezó diciendo el artista paisa y agregó que, aunque pocos puedan creerlo, él también pasa por momentos de inseguridad, confusión y desasosiego. (Lea también: ¿Por qué Maluma abandonó su mansión y se fue a vivir en el campo?)En medio de esto, Juan Luis Londoño, más conocido como Maluma, reveló que ha acudido a diferentes personas en busca de ayuda para encontrar respuestas sobre lo que estaba sintiendo y recientemente encontró una que quiso compartir con sus 64 millones de seguidores en Instagram.¿Qué le está pasando a Maluma?Maluma detalló que en medio de una terapia que realizó, logró obtener una respuesta clave a su momento de vida. "Tuve una experiencia universal, conecté mi cerebro de una manera que nunca lo había hecho, toqué lugares a los que nunca había entrado a mi mente y vi tantas cosas", aseguró el colombiano. El artista paisa aclaró que "yo he estado bien, ojo, pero he tenido momentos de incomodidad, claramente ansiedad, mucha ansiedad". Para el cantante descubrir que estaba pasando por esta situación no fue sencillo y a lo largo de estos meses ha identificado que es un tema con el que lleva varios años.(Lea también: Maluma lamenta la muerte de su abuela, uno de sus seres más queridos)"Jamás había pasado por momentos de ansiedad porque siempre le puse curas, no me estaba dando cuenta, simplemente me iba a tomar los chorros con los parceros o me fumaba algo que me relajara, pero nunca dejaba que el fondo de esto llegara a mi porque tenía miedo de enfrentarlo", compartió.Contó que en los últimos meses tuvo un "despertar" y por esa razón decidió tomarse una pausa y alejarse de la "vida social" que llevaba hasta el momento para analizar lo que pasaba en su interior. "Pasé por momentos complejos y descubrí muchas cosas mías, de mi familia y mi entorno ... dejé de fumar, dejé de tomar y ser ese Juan Luis que venía siendo", compartió.El intérprete de 'Hawái' agregó que en su camino ha conocido "personas místicas", que le han enseñado a meditar y "me han mostrado el camino del budismo". Todo esto como una forma de ayudarlo en su proceso espiritual y de sanación."Creo que encontré una respuesta demasiado mágica y es: nadie, nada, pero absolutamente nada, iba a poder sanarme más que yo mismo, más que mirarme al espejo y decirme: 'vamos adelante'. Uno es el creador de su destino, de su presente", aseguró Maluma en su reflexión compartida en sus historias de Instagram. ¿Maluma se retirará de la música?Maluma señaló que en este momento está trabajando en "volver a ser ese Juan Luis lleno de chispa, lleno de vida" y que, por el momento, seguirá con su estilo de vida saludable y espiritual. "Sin curas en el alma, ya sé qué soy y voy a seguir construyendo esa persona".Sobre su carrera, aseguró que no dejará la música y su propósito de ser un artista internacional. Pero que seguirá tomándose su tiempo para mejorar su vida."Cuando sea el momento de pensar en música, pensaré en música. Tengo como 50 canciones grabadas, tengo palos guardados, sé que los tengo, tengo todo para seguir rompiendo y seguir siendo esa estrella internacional, pero en este momento me quiero dedicar a sanar y ayudar a sanar a las personas", concluyó.
El sábado 8 de febrero de 2025, un video que circuló por las redes sociales registró un accidente ocurrido en el barrio Aranjuez, donde un vehículo atropelló a dos menores de edad y tres adultos que se encontraban transitando por la zona.El incidente, que generó preocupación entre los habitantes del sector, ocurrió en horas de la noche, aproximadamente a las 11:05 p.m., cuando el vehículo, al parecer, se quedó sin frenos. Este falló en el sistema habría causado que el automóvil chocara con otro vehículo, impactara un poste de luz y cuatro motocicletas estacionadas.(Lea también: Fabio Andrés Legarda: Expediente Final reconstruyó lo sucedido el 7 de febrero que murió el artista)Según el reporte emitido por las autoridades en Blu Radio, el conductor del vehículo no estaba bajo los efectos del alcohol, ya que la prueba de embriaguez resultó negativa. A pesar de la magnitud del suceso, las autoridades informaron que las heridas de los afectados no fueron de gravedad. Todos los heridos fueron trasladados a diversos centros médicos de la ciudad, como los hospitales San Vicente Fundación y Alma Máter, así como las clínicas CES y Bolivariana, para ser atendidos de manera inmediata.¿Qué se sabe de los lesionados?Los cinco afectados fueron rápidamente trasladados a los mencionados centros asistenciales, donde se les realizará las valoraciones correspondientes. A pesar del impacto y la preocupación generada por el accidente, las autoridades han indicado que se espera que las personas lesionadas no presenten heridas de gravedad y a su vez puedan ser dadas de alta en las próximas horas.(Lea también: Video | Agente de tránsito en Medellín fue agredido por personas que grababan video de reguetón)Medidas preventivas ante el accidenteAnte este incidente, las autoridades han reiterado la importancia de realizar mantenimientos preventivos a los vehículos para evitar fallas mecánicas que puedan poner en peligro la seguridad de los conductores y peatones.Se recomienda a los conductores revisar los frenos, neumáticos y otros componentes esenciales de los vehículos, especialmente en zonas con pendientes pronunciadas, donde estos fallos pueden tener consecuencias más graves.Además, se hace un llamado a la ciudadanía para que esté atenta a posibles irregularidades en la infraestructura vial, como señales de tránsito en mal estado o zonas con peligro de accidentes. La cooperación de los ciudadanos en el reporte de estos problemas es clave para prevenir futuros incidentes y mejorar la seguridad vial en la ciudad.
La ciudad de Medellín ha implementado una nueva rotación del pico y placa, que entró en vigor el 3 de febrero de 2025. Estas medidas buscan mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y su área metropolitana. Durante esta semana, los conductores deberán estar atentos a las restricciones para evitar multas y sanciones.La Secretaría de Movilidad ha diseñado esta rotación con base en estudios técnicos para garantizar una distribución equitativa de la restricción vehicular. De esa manera, para la semana del lunes 10 hasta el viernes 14 de febrero, las restricciones aplicarán tanto para vehículos particulares como para motos de dos y cuatro tiempos según el último dígito de su placa.(Lea también: Así será el pico y placa para taxis en Medellín en enero 2025: atención a los ajustes)Nuevos horarios y días de restricción del pico y placaLa nueva modalidad del pico y placa en Medellín se aplicará desde las 5:00 a.m., hasta las 8:00 p.m., esto con el fin de garantizar una menor congestión en las horas pico. Los números que no podrán circular durante la medida son:Lunes 10 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 3 y 4.Martes 11 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 12 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 5 y 9.Jueves 13 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 1 y 7.Viernes 14 de febrero: no podrán circular los carros con placas terminadas en 0 y 6.La implementación de estas medidas no solo busca mejorar la movilidad, sino también reducir los niveles de contaminación ambiental. Según datos de la Secretaría de Movilidad, el parque automotor de Medellín ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha generado una alta demanda en los principales corredores viales.El nuevo pico y placa en Medellín regirá durante el primer semestre de 2025La rotación del pico y placa se mantendrá hasta el mes de agosto de 2025, y durante la primera semana de implementación, del 3 al 7 de febrero, la medida será de carácter pedagógico. A partir del 10 de febrero, las sanciones serán económicas, con multas equivalentes a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.Excepciones y vías exentas del pico y placaAlgunas vías y zonas específicas estarán exentas de la restricción. Entre ellas se encuentran la avenida Regional, la vía a Las Palmas y la conexión de la avenida 33 y la calle 10 y los corregimientos de Medellín."Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)", dijo la Alcaldía de Medellín.(Lea también: Nuevas tarifas de taxis en Medellín comenzarán a regir a partir del 1 de marzo de 2025)Opciones de movilidad durante el pico y placaPara aquellos que se vean afectados por las restricciones del pico y placa, existen varias alternativas de movilidad en Medellín:El sistema de transporte público de Medellín es una opción confiable y eficiente. El metro, junto con el sistema de buses integrados y el tranvía, ofrece una amplia cobertura que facilita el desplazamiento por la ciudad sin necesidad de utilizar un vehículo particular.Medellín cuenta con un sistema de bicicletas públicas llamado EnCicla, que permite a los ciudadanos alquilar bicicletas para sus desplazamientos diarios. Esta opción no solo es económica, sino también amigable con el medio ambienteCompartir vehículo con compañeros de trabajo o vecinos es otra alternativa viable. Existen aplicaciones móviles que facilitan la organización de viajes compartidos, reduciendo así el número de vehículos en las vías y contribuyendo a una movilidad más sostenible.Los taxis y servicios de transporte privado siguen siendo una opción para aquellos que prefieren la comodidad de un vehículo particular sin preocuparse por las restricciones del pico y placa.
Tras casi 4 años del feminicidio de Marly Moreno Causil, la justicia logró obtener una condena contra su confeso asesino, el ciudadano venezolano Henry Carreño, quien tras el crimen había huido al exterior.Este viernes, 7 de febrero de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó que un juez de conocimiento condenó a Henry Carreño a una pena en prisión de 38 años y 3 meses, esto por tras haber confesado haber asesinado a su entonces pareja, Marly Moreno, en un inmueble del barrio Santa Cruz, en Medellín.Antes de iniciar el juicio oral, este extranjero aceptó los cargos formulados, por lo cual acabó siendo condenado por los delitos de feminicidio y hurto calificado, ambas conductas agravadas.(Lea también: Hombre que habría matado a su hijastro fue enviado a prisión: dijo que el bebé se cayó de la cama)Había escapado a EcuadorDe acuerdo con el ente investigador, el feminicidio de esta mujer, identificada por la prensa local como Marly Moreno Causil ocurrió el 12 de mayo de 2021, cuando su entonces compañero sentimental, Henry Carreño, la atacó con un arma cortopunzante.Al momento de su muerte, Marly Moreno tenía 47 años. Tras la mortal agresión, el confeso feminicida huyó del lugar de los hechos con joyas y dinero en efectivo. Utilizó como medio de transporte el carro de la víctima, el cual posteriormente fue hallado en un parqueadero de la Terminal del Norte en la capital antioqueña. "Las pruebas presentadas por la Fiscalía demostraron que Carreño fue contactado por la familia de la víctima, para que les permitieran hablar telefónicamente con ella; pero este contestó que se encontraba dormida", explicaron.Después de esto, el venezolano tomó un bus intermunicipal que lo llevó hasta Bogotá. Las autoridades emitieron una notificación azul ante la Interpol, mecanismo mediante el cual lograron hallándolo en Guayaquil, Ecuador.El 11 de abril de 2024, Henry Carreño fue extraditado desde Ecuador a Colombia, siendo dejado en manos de una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Medellín. Al regresar al país tuvo que ser internado en un centro asistencial por algunos problemas de salud.Finalmente, fue condenado a 38 años y 3 meses de cárcel por los delitos de feminicidio y hurto calificado, ambos agravados.(Lea también: Presunto feminicida fue a la Policía a confesar el crimen de su pareja, pero quedó libre: ¿por qué?)Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141
A partir del 1 de marzo de 2025, los usuarios de taxis en Medellín deberán adaptarse a las nuevas tarifas establecidas por la Secretaría de Movilidad. Este ajuste, que responde a un estudio técnico detallado y queda a la luz de la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte, tiene como objetivo reflejar los costos operativos actuales y garantizar una remuneración justa para los conductores.Según Mateo González, secretario de Movilidad, "buscamos un aumento que tuviera un carácter técnico y que fuera una tarifa justa, tanto para propietarios y conductores como para usuarios del transporte público". El incremento en las tarifas varía según el tipo de taxi: básico, eléctrico y de lujo. (Lea también: Tarifas del metro de Medellín suben en 2024: aliste el bolsillo)Para los taxis básicos, el arranque o banderazo se fijó en $5.100, el valor de la caída (cada 92 metros) quedó en $200, la carrera mínima será de $7.400, el tiempo de espera (60 segundos) costará $350, la hora contratada será de $32.000 y la carrera al aeropuerto José María Córdova se estableció en $118.000.En el caso de los taxis eléctricos, el arranque será de $5.700, la caída $200, la carrera mínima $8.500, el tiempo de espera $350, la hora contratada $38.500 y el viaje al aeropuerto $128.000. Para los taxis de lujo, el arranque será de $7.600, la caída $200, la carrera mínima $10.800, el tiempo de espera $350, la hora contratada $44.000 y la carrera al aeropuerto $128.000.Proceso de implementación de las nuevas tarifasPara asegurar la correcta implementación de las nuevas tarifas, la Secretaría de Movilidad ha establecido que todos los taxis deberán calibrar sus taxímetros en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) y portar de manera visible el adhesivo que certifica dicho proceso. Además, se realizarán controles periódicos para garantizar que los conductores cobren las tarifas adecuadas y se respeten los derechos de los usuarios.(Lea también: Nueva rotación de pico y placa en Medellín para el primer semestre de 2025: estos son los cambios)Pico y placa para taxis en el primer semestre de 2025Desde el 3 de febrero, comenzó a regir el nuevo esquema de pico y placa en Medellín, el cual estará en vigor durante el primer semestre de 2025. Esta medida se aplicará de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., afectando a un dígito por día, cada dos semanas. El calendario correspondiente al primer semestre de 2025 es el siguiente:Febrero:Placas terminadas en 0: 10 y 24Placas terminadas en 1: 11 y 25Placas terminadas en 2: 5 y 19Placas terminadas en 3: 13 y 27Placas terminadas en 4: 14 y 28Placas terminadas en 5: 3 y 17Placas terminadas en 6: 4 y 18Placas terminadas en 7: 12 y 26Placas terminadas en 8: 6 y 20Placas terminadas en 9: 7 y 21Marzo:Placas terminadas en 0: 11 y 25Placas terminadas en 1: 12 y 26Placas terminadas en 2: 6 y 20Placas terminadas en 3: 14 y 28Placas terminadas en 4: 10 y 31Placas terminadas en 5: 4 y 18Placas terminadas en 6: 5 y 19Placas terminadas en 7: 13 y 27Placas terminadas en 8: 7 y 21Placas terminadas en 9: 3 y 17Abril:Placas terminadas en 0: 9 y 23Placas terminadas en 1: 10Placas terminadas en 2: 3 y 25Placas terminadas en 3: 7 y 21Placas terminadas en 4: 15 y 29Placas terminadas en 5: 1, 16 y 30Placas terminadas en 6: 2 y 24Placas terminadas en 7: 8 y 22Placas terminadas en 8: 4 y 18Placas terminadas en 9: 5 y 19Mayo: Placas terminadas en 0: 8 y 22Placas terminadas en 1: 9 y 23Placas terminadas en 2: 5 y 19Placas terminadas en 3: 6 y 20Placas terminadas en 4: 14 y 28Placas terminadas en 5: 15 y 29Placas terminadas en 6: 16 y 30Placas terminadas en 7: 2, 12 y 26Placas terminadas en 8: 13 y 27Placas terminadas en 9: 7 y 21Junio:Placas terminadas en 0: 6 y 20Placas terminadas en 1: 9Placas terminadas en 2: 3 y 17Placas terminadas en 3: 4 y 18Placas terminadas en 4: 12 y 26Placas terminadas en 5: 13 y 27Placas terminadas en 6: 16Placas terminadas en 7: 10 y 24Placas terminadas en 8: 11 y 25Placas terminadas en 9: 5 y 19Julio:Placas terminadas en 0: 4, 14 y 28Placas terminadas en 1: 8 y 22Placas terminadas en 2: 1, 16 y 30Placas terminadas en 3: 2, 17 y 31Placas terminadas en 4: 11 y 25Placas terminadas en 5: 7 y 21Placas terminadas en 6: 15 y 29Placas terminadas en 7: 9 y 23Placas terminadas en 8: 10 y 24Placas terminadas en 9: 3 y 18
Este grupo de resilientes hombres y mujeres acabó de cumplir un hito en sus vidas, pues con toga y birrete certificaron el fin de un proceso que les ayudará a impulsar su transformación. Mucho antes de posar con sus togas y birretes, eran habitantes de calle que decidieron comenzar un proceso de resocialización para escribir un nuevo capítulo.Hace unos días, la capital antioqueña fue testigo de la graduación de la primera cohorte del año conformada por exhabitantes de calle que se formaron en programas del Sistema Habitantes de Calle. 45 hombres y mujeres, de los cuales 34 ya consiguieron trabajo, adquirieron competencias y recibieron atención especializada para dejar de lado el consumo, esto con el objetivo de iniciar una nueva vida.(Lea también: Así cambió doña María, habitante de calle que se reencontró con hijo en Cúcuta después de 20 años)Sandra Sánchez, secretaria de Inclusión Social y Familia, aseguró que desde la municipalidad se está trabajando en tema de la habitanza en calle, por medio de un sistema donde se brinde atención básica, pero que también se derive a diferentes rutas para esta población."Hoy 45 personas, que en algún momento estuvieron en la calle, ya hacen parte de otros contextos de vida, ya algunos están trabajando, han sido parte de procesos de formación en competencias que les permite ocuparse en el mundo de la subsistencia para que sigan avanzando en sus proyectos de vida", destacó Sánchez.De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, en la actualidad, 129 personas hacen parte de sus programas de resocialización.Testimonios de vidaGustavo Adolfo García no pudo ocultar su felicidad el día de su graduación. Este hombre tuvo problemas de adicción desde los 11 años y habitó las calles por más de 15. Admite que logró superar esta situación porque él mismo tuvo la voluntad de hacerlo."Ahora trabajo en el programa de la Secretaría de Ambiente, muy contento y feliz. La misión es intervenir 51 quebradas que hay en la ciudad, concientizando a los ciudadanos de que mantengamos las fuentes hídricas limpias... somos capaz, es difícil, sí, pero desde que queramos, salimos adelantos, el único requisito es querer".Otro de los beneficiados fue Ángel Naranjo, quien fue habitante de calle durante 6 años. Dice que llegó a la Secretaría de Inclusión Social porque ya no tenía recursos para un hotel ni alimentación. Cuando entró al proceso de resocialización apenas tenía el cartón de la primaria, y el próximo mes de mayo ya recibirá su diploma de bachiller."Yo quise salir de ese mundo de las calles, quise estudiar, tener calidad de vida y lo estoy logrando. Ser bachiller para mí es un logro, me siento realizado", confesó.El 75% de los exhabitantes de calle que lograron culminar su proceso en esta cohorte ahora tienen un empleo. Entre los puestos que ocuparon se destacan como chefs, operarios de aseo, trabajadores de construcción, administradores de hotel, jardineros, guardaquebradas, guías educativos y gestores ambientales.Preparados para el mercado laboral, esperan escribir historias inspiradoras que ayuden a que otros de sus compañeros de la calle tomen la decisión de salir de las calles.(Lea también: El último adiós a Lucas, el habitante de calle que vivió 20 años en alcantarilla de Bogotá)
Un juez de control de garantías de Antioquia envió a la cárcel a un hombre que, aparentemente, habría participado en el asesinato de su hijastro, un bebé de 2 años y medio, en una vivienda del barrio Popular, en Medellín.Según la investigación adelantada, el pasado 14 de marzo de 2024 el cuerpo del menor fue llevado a un hospital del barrio Santa Cruz, en la capital antioqueña, donde su madre y padrastro le dijeron a los galenos que el día anterior el pequeño se cayó de la cama, golpeándose la cabeza.(Lea también: Subintendente de la Policía es señalado de acosar y abusar a auxiliares en Medellín)Sin embargo, el material recolectado y el dictamen emitido por Medicina Legal evidenciaron que el infante falleció por golpes que le propinaron con un objeto contundente en la cabeza y otras partes del cuerpo, hechos en los que estaría involucrado su padrastro, cuya identidad no fue develada.Miembros del CTI capturaron al padrastro del menor en Manrique Las Granjas. Al señalado agresor se le imputó el delito de homicidio agravado, pero este no aceptó el cargo.Otro caso de violencia en MedellínEn agosto de 2024, Marvin Santiago Suaza Cardona, imputado con el delito de homicidio agravado, fue enviado a prisión. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, este sujeto, aparentemente, golpeó en repetidas ocasiones a su hijastro de 2 años en una vivienda del barrio 20 de Julio, en Medellín.La investigación señaló que Suaza Cardona llevó al menor a un centro hospitalario, argumentando que las lesiones que presentaba la víctima se debían a que se cayó en el baño."El dictamen médico evidenció que las lesiones que reportaba el niño habrían sido causadas con un objeto contundente, y estableció, además, un posible maltrato infantil. La gravedad de las lesiones produjo la muerte del menor el día 28 de agosto", detallaron.Tras la muerte de su hijastro, Mavin Santiago Suaza fue capturado en el centro de la ciudad. Durante las audiencias preliminares, el individuo rechazó los cargos en su contra.(Lea también: Hombre secuestró al bebé de su expareja para que ella volviera con él: la amenazó con un arma)Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141