Carlos Lehder, uno de los mayores narcotraficantes de Colombia, conocido por sus excentricidades y su papel en el Cartel de Medellín, fue capturado y extraditado a los Estados Unidos en 1987. Recientemente, volvió a ser noticia tras su regresó a Colombia después de cumplir una larga condena en varias prisiones de máxima seguridad en Estados Unidos y vivir en Alemania tras su liberación. ¿Qué llevó a su captura hace 38 años y cuál fue el papel de Pablo Escobar en su caída?La captura y extradición de Carlos LehderCarlos Lehder fue capturado por delitos relacionados con el tráfico de drogas, conspiración para importar y distribuir cocaína, y crimen organizado. En 1987 fue extraditado a Estados Unidos, donde un año después lo condenaron a 135 años de prisión. Sin embargo, su sentencia fue reducida significativamente después de que colaborara con las autoridades estadounidenses y entregara información valiosa sobre el Cartel de Medellín y testificara contra el dictador panameño Manuel Noriega.Gracias a su cooperación, la condena de Lehder se redujo a 55 años, de los cuales cumplió 33 y fue dejado en libertad en el 2020. Tras su liberación, fue deportado a Alemania, país del que también es ciudadano.El regreso a Colombia y su nueva capturaAl llegar al país el pasado 28 de marzo de 2025 fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.¿Por qué cayó Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer.Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una joven con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.En una reciente entrevista con Blu Radio, Carlos Lehder reveló que Pablo Escobar lo entregó a las autoridades estadounidenses como parte de una negociación para obtener beneficios y también aliviar la tensión que enfrentaba en Colombia.El exnarcotraficante señaló que, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Escobar decidió entregar a algunos de sus socios. Esto, junto al comportamiento inestable que presentó en el incidente con el sicario habrían motivado la decisión del fundador del Cartel de Medellín de entregarlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses. Al llegar, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion, que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica, su hija, a Los Informantes en el 2015.Ella, junto a su madre, eran parte del programa de protección a testigos y, por tanto, sus nombres fueron cambiados. “(A) Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío. "Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento, Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”, contó en Los Informantes.“Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó. A pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre.
Johanna Rincón Uyoque, madre de tres hijos, fue brutalmente asesinada dentro de su vivienda el 25 de septiembre de 2012, en Cúcuta. Su cuerpo fue hallado atado y con múltiples heridas de arma cortopunzante. Las autoridades determinaron que el crimen fue perpetrado con extrema violencia y tortura. El Rastro conoció el caso en 2013.Así fue el crimenEl día de los hechos, Johanna salió a realizar varias diligencias personales y, por ello, dejó a sus tres hijos menores de edad al cuidado de una amiga y vecina. La mujer aseguró que, por la noche, regresaría a recoger a los niños. Sin embargo, no se supo nada del paradero de Johanna hasta la mañana siguiente.Una de sus vecinas se acercó nuevamente a la vivienda y se percató de que las luces y el televisor estaban encendidos. Tras intentar llamar insistentemente, nadie respondió, por lo que decidieron romper el vidrio y entrar en la casa.Dentro de la habitación, encontraron una escena desgarradora: Johanna, de 26 años, yacía sin vida, con evidentes signos de tortura. Sin embargo, ninguno de los vecinos escuchó ni vio nada.Las autoridades arribaron al lugar de los hechos e identificaron que el crimen se había cometido al menos 24 horas antes del hallazgo, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo."Lo más sorprendente para nosotros fue que la cerradura de la casa no presentaba ningún signo de violencia. Estaba intacta, lo que nos hace pensar que la víctima conocía al agresor", aseguró el criminólogo de la SIJIN, Edwin Sáenz.Personas cercanas informaron a las autoridades que el esposo de Johanna no contestaba las llamadas y que no había regresado a la casa. Además, varios vecinos aseguraron que la pareja atravesaba problemas sentimentales, lo que hizo que él se convirtiera en el principal sospechoso.¿Quién estaba detrás del homicidio?Carlos Daniel Carrascal era el esposo de Johanna y padre de sus tres hijos. Para sostener a su familia, él transportaba caucho entre Cúcuta y zonas de Venezuela. Mientras él trabajaba, Johanna se quedaba en casa cuidando a los niños.Debido a la alta carga laboral, Carlos decidió contratar a su sobrino Luis Carlos Carrascal, de 21 años, quien se convirtió en su mano derecha. "Lo quería como un hijo, tomaban, trabajaban, visitaba la casa, comía, dormía", afirmó Luz Carrascal sobre la estrecha relación que tenía su hermano Carlos con su sobrino.Tras 48 horas del homicidio, Carlos llegó a la vivienda y encontró a varios de sus familiares fuera de la residencia. El hombre aseguró que, durante su estadía en Venezuela por trabajo, había perdido su celular.De inmediato, consternado por el asesinato de su esposa, Carlos dio un detalle a las autoridades que cambiaría el rumbo del caso: informó que le habían robado un dinero que él y su esposa escondían en unos tarros de leche.“Me preguntaron cuánta plata tenía en efectivo, y les dije que tenía 80 millones de pesos. Ya ni en la casa se puede estar seguro”, confesó Carlos Daniel, esposo de Johanna.Asimismo, aseguró que, un día que salió a departir unas cervezas con su sobrino, este le había preguntado si el dinero que ahorraba lo guardaba en el banco, y él, confiando, le respondió que lo tenía en la casa.Según la Policía, el atroz crimen no podría haber sido cometido por una sola persona, ya que, debido a la gravedad de las heridas y las condiciones en que fue hallado el cuerpo, se presume que otras personas estarían involucradas.En una incansable búsqueda, los investigadores lograron dar con el paradero del sujeto, quien había comprado una motocicleta junto a otros dos hombres, quienes serían los otros implicados en el crimen. Sin embargo, como no contaban con una orden de captura, las autoridades no pudieron detener al joven.Mientras tanto, Carlos Daniel siguió a su sobrino durante varios días para no perder su rastro. No obstante, Luis Carlos huyó a San Cristóbal, Venezuela.Allí, el joven confesó a una conocida que la cantidad de dinero que llevaba había sido robada y que, para conseguirlo, asesinó a la esposa de su tío. Su secreto fue rápidamente conocido por los habitantes de la zona, quienes decidieron entregarlo a las autoridades colombianas.Una de las mujeres que conocía el paradero de Luis Carlos se contactó con el tío del joven y juntos idearon un plan para que el sujeto regresara a Colombia, alegando que le debían una supuesta cantidad de dinero. Durante el trayecto de regreso al país, las autoridades lograron capturar al señalado.El sujeto no solo confesó el crimen, sino que también señaló que había dos personas más involucradas en el homicidio. La Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y hurto calificado a Luis Carlos, quien fue condenado a 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel Modelo de Cúcuta.Uno de los otros implicados fue capturado y condenado, mientras que el otro sigue prófugo de la justicia.
Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
Una colombiana está entre los al menos 221 fallecidos por el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, capital de República Dominicana, informó este jueves la canciller colombiana, Laura Sarabia. "Lamento informar que se confirmó la muerte de nuestra connacional Luz Andrea Jiménez Castiblanco, quien se encontraba en la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, en el momento de la tragedia", manifestó la ministra de Relaciones Exteriores en su cuenta de X.Sarabia agregó que la información de la muerte de Jiménez la recibió la Cancillería de "las autoridades dominicanas" y expresó sus condolencias y solidaridad a la familia de la fallecida.La canciller señaló que el Gobierno puso a disposición de la familia "los mecanismos de los que dispone el Ministerio de Relaciones Exteriores para la repatriación de su cuerpo, en el marco de la normativa internacional".¿Quién es la colombiana que murió?Según se conoció, la mujer colombiana que murió en República Dominica es Luz Andrea Jiménez Castiblanco, quien vivía hace cuatro años en Santo Domingo. Oriunda de Huila, esta colombiana trabajaba en el sector de bienes raíces y promovía constantemente en redes sociales su actividad como agente inmobiliario. Su empleada doméstica fue quien este miércoles reportó su desaparición. "Hasta ahora, no pude comunicarme con ella y ella estaba en ese lugar", dijo Lita Félix, empleada de la mujer colombiana.De otro lado, el embajador de Colombia en República Dominicana, Darío Villamizar, dijo este miércoles que hasta ese momento solo tenían constancia de dos ciudadanos de este país, una mujer y un hombre, entre los heridos en la discoteca, ambos sin lesiones graves. Se trata, según la Cancillería este jueves, "una mujer que estaba de turismo en la isla y que ya había sido dada de alta, pero que requirió una nueva hospitalización; y un hombre que aún sigue hospitalizado, pero que se encuentra fuera de peligro".Uno de los sobrevivientes es Camilo Peña, colombiano de 33 años que estaba en la discoteca el día en que el techo se desplomó, quien narró para Noticias Caracol En vivo cómo sobrevivió a la tragedia."A mí me cae una placa del techo grande en mis dos piernas, sentado, y otra como en la planta del pie que no me dejaba mover el pie. Yo lo más que hacía era tratar de respirar por la boca para aguantar el aire que más pudiera porque no sabía a qué hora o en qué momento iba a salir", afirmó.¿En qué van los trabajos de rescate?Entre las 221 víctimas mortales de esta tragedia ocurrida el martes de madrugada está el cantante de merengue Rubby Pérez, de 69 años, quien estaba actuando cuando se produjo el accidente y fue sepultado hoy en Santo Domingo.Varios extranjeros figuran en la lista de fallecidos, entre ellos tres personas con doble nacionalidad española y dominicana, así como dos franceses, un italiano y un haitiano.Los trabajos de rescate se han reducido al mínimo este jueves en la discoteca Jet Set, en Santo Domingo, cuyo techo colapsó la madrugada del martes mientras se celebraba una fiesta, causando la muerte de 221 personas y dejando heridas a otras 189, según datos oficiales.La tragedia tiene sumida en la conmoción a toda República Dominicana, que recibe la solidaridad de numerosos países y de personalidades de todos los ámbitos, desde el mundo de la política a la cultura, unas muestras de pesar a las que se ha sumado también el papa Francisco."Hicimos todo el levantamiento" y lo ocurrido "real y efectivamente afecta a la sociedad dominicana", dijo el director del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Manuel Méndez, antes de que las lágrimas lo obligaran a interrumpir su intervención ante los medios en el entorno de la discoteca.
Max, el perrito que sufrió de maltrato en Candelaria, Valle del Cauca, a manos de su tenedor, continúa recuperándose en una clínica veterinaria. Este hombre le propinó dos disparos con un arma traumática en plena vía pública. La comunidad, animalistas, autoridades y la misma empresa en la que trabajaba este sujeto tomaron acciones tras lo sucedido.Los hechos se presentaron en la noche del pasado 3 de abril, cuando este hombre engañó a su mascota para sacarla del conjunto residencial donde viven a un aparente paseo. Pero diseñó un plan junto a una mujer para acabar con la vida del canino.En videos de cámaras de seguridad del sector del Poblado Campestre quedó registrado el momento en que una mujer le proporcionó un arma traumática al sujeto, quien terminó por accionarla contra el animal, causándole graves heridas en su rostro.En redes sociales, usuarios compartieron otros clips en los que se puede ver como el perrito, en medio de su inocencia, aún busca cariño de parte de sus dueños mientras de su cabeza sale una gran cantidad de sangre.La comunidad presenció lo sucedido y, atónita por la brutal agresión, decidió llamar a las autoridades. El sujeto fue capturado y puesto a disposición de la Fiscalía. Mientras que Max fue trasladado de urgencia a una clínica veterinaria para recibir atención médica. Aunque no falleció, el perrito sí presenta múltiples lesiones y una enfermedad derivada del maltrato al que fue sometido.Empresa despidió al señalado agresorEl caso generó un rechazo colectivo en redes sociales, donde los videos de la agresión se difundieron rápidamente hasta hacerse virales. Aunque el hombre fue capturado, las autoridades lo dejaron en libertad al día siguiente de su detención. Y decidió ir hasta la veterinaria en donde está hospitalizado Max para reclamarlo. Sin embargo, el médico tratante del animal no accedió a esta petición para salvaguardar su vida.Tras este boom mediático, la empresa a la que estaba vinculado el señalado agresor decidió prescindir de sus servicios. Las razones de esta determinación fueron expresadas a través de un comunicado de prensa.“En PriceSmart rechazamos categóricamente cualquier forma de maltrato animal. Tras conocer lo ocurrido el pasado 3 de abril y concluir las investigaciones internas, queremos comunicar que el vínculo de la compañía con el colaborador ha finalizado”, se lee en el comunicado de prensa de la cadena de almacenes. De acuerdo con la empresa, lo hecho por su exempleado “no representa los valores ni la cultura de nuestra compañía. Reafirmamos nuestro compromiso con el respeto, la responsabilidad y el bienestar de todos los seres vivos”.¿Cómo se encuentra Max, perrito agredido en Valle?Noticias Caracol pudo corroborar con personal de la clínica veterinaria que atiende a Max que el perrito se encuentra hospitalizado y en recuperación tras haber ingresado con una fractura y signos de desnutrición.“Es un paciente que ha sido maltratado por un tenedor irresponsable. (Fue ingresado) con un trauma craneoencefálico por impacto por arma traumática. Tiene una condición de desnutrición dos de cinco. Descubrimos otra enfermedad: erliquia (ehrlichiosis canina) transmitida por la garrapata, por el abandono en el que estaba el paciente”, aseguró el médico traumatólogo veterinario Jhon Jaime García, en diálogo con Noticias Caracol.De acuerdo con el experto, el tutor responsable del canino es una animalista del sector. La mujer tiene un hogar de paso, recogió a Max para cuidarlo y lo llevó a la clínica para recibir atención médica. Allí ha estado rodeado de profesionales que están dedicados al cuidado de su salud e intentando mejorar su calidad de vida.“Se le hizo un TAC al paciente y se evidencia una fractura en el hueso frontal. Ya se estabilizó; hay que tenerlo en observación por lo menos 15 días más para volverlo a evaluar. Hay que tomarle exámenes cada tres días para verificar su estado. Va muy bien, está mucho mejor”, puntualizó el médico veterinario.¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal?En Colombia, se puede denunciar el maltrato animal a través de las siguientes entidades y líneas de atención:Policía Nacional: los ciudadanos pueden acudir a la estación de policía más cercana o llamar a la línea de emergencias 123 si el animal está en peligro inmediato.Fiscalía General de la Nación: para casos graves, como maltrato intencional que cause la muerte del animal, se puede presentar una denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o llamar al número 122.Instituciones locales: en ciudades como Bogotá, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) tiene rutas específicas para reportar casos de maltrato.Es importante reunir pruebas como fotos, videos o testimonios para respaldar la denuncia. Si los ciudadanos necesitan más orientación, también pueden acudir a Casa de Justicia o la Defensoría del Pueblo.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Tras una larga espera y problemas que llevaron a que tuvieran que reagendarse las fechas, Medellín comenzó la cuenta regresiva para ver a Shakira en vivo en el Estadio Atanasio Girardot. Las expectativas son altas, no solo por el show de la barranquillera, sino también porque esto se ha convertido en un evento que impulsaría varios de los sectores clave de la economía local.José Alejandro González, secretario de Turismo de Medellín, afirmó que se esperan que asistan unas 69 mil personas al concierto. De ellos, cerca de 35 serían turistas nacionales y extranjeros. "Esto significa para la ciudad un impacto económico de cerca de 11 millones de dólares. Hay mucha expectativa", declaró ante medios locales el funcionario.Entretanto, Manuel Villa, secretario de Seguridad, afirmó que, de la mano de la Policía, ya se tiene listo el personal para garantizar la seguridad durante las actividades que se darán en el marco de la Semana Santa.¿Cuándo se presenta Shakira en Medellín?Los conciertos de Shakira en Medellín serán el 12 y 13 de abril de 2025. Por medio de sus redes sociales, la intérprete de 'Chantaje' le dijo a sus seguidores que tenía "sorpresitas" preparadas para cada una de las fechas.Aunque hasta el momento la barranquillera no ha tenido invitados en el escenario, muchos comenzaron a especular que en la capital antioqueña esto podría cambiar. Dicho pensamiento fue impulsado por un artículo del diario local El Colombiano, donde afirmaban que pudieron constatar que los paisas Maluma y Karol G acompañarían a Shakira en sus conciertos.El montaje del evento comenzó el martes 8 de abril y se extenderá hasta el miércoles 16 de abril. En este lapso de tiempo no se realizará la tradicional ciclovía al interior de la unidad deportiva. El creador de contenido Juanjo Guerrero publicó algunas imágenes donde mostraba el avance en el escenario que se verá dentro del Atanasio Girardot. Este es uno de los elementos claves del concierto, ya que las fechas anteriores tuvieron que ser aplazadas por problemas con la estructura donde se presentaría la artista.Las autoridades locales indicaron que se programaron los siguientes cierres viales entre el viernes 11 y el lunes 14 de abril:Carrera 74 entre calles 48 y 50, calzada oriental entre el 11 de abril a las 6:00 a.m. hasta el 14 de abril a las 10:00 a. m.Carrera 74, entre calles 48 y 50, calzada occidental, entre el 12 y 13 de abril, desde las 10:00 p. m. hasta las 3:00 a. m.Cierre de la calle 48 entre carreras 70 y 73, el 12 y 13 de abril, entre la 1:00 p. m. y las 4:00 a. m.Además, el sábado 12 se realizará el Festival de Giras Culturales y Creativas en la comuna 2, por lo cual se harán cierres desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. de la carrera 49 B entre las calles 97 A y la calle 98.Horario del Metro para el concierto de ShakiraJaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín, anunció el horario especial que se tendrá este fin de semana por el concierto de Shakira. Se prevé que inicialmente el horario sea el habitual (sábado hasta las 11:00 p.m. y domingo hasta las 10:00 p.m.).Posteriormente, se habilitará la operación especial, la cual tendrá ingreso desde las 12:30 p.m. hasta la 1:50 a.m. únicamente por la estación Estadio. Las salidas autorizadas serán en las estaciones San Javier, San Antonio, Bello, Acevedo, Caribe, Poblado, Aguacatala, Envigado y La Estrella."Invitamos a los viajeros a vivir la cultura Metro dentro de nuestro sistema y a llegar con su medio de pago recargado para facilitar el ingreso", expresó el directivo.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Atlético Bucaramanga hizo historia este jueves 10 de abril, en la Copa Libertadores 2025. El 'leopardo' puso a sufrir a Racing en el mítico Cilindro de Avellaneda, que no tuvo público a causa de una sanción, y logró un triunfazo por marcador 1-2, en juego válido por la segunda jornada del grupo E. Al término del encuentro, Gustavo Costas, director técnico de la 'academia', compareció en rueda de prensa y allí no dudó en decir que los 'búcaros' ganaron bien. Hay que indicar que las anotaciones del elenco bumangués fueron anotados por Luciano Pons, de cabeza, a los 54 minutos, y de Fabián Sambueza, en un gran contrataque, definió para el 0-2 parcial, al 64 de juego. Racing logró el descuento sobre la adición de la segunda parte, por intermedio de Martín Barrios."Nos ganaron bien. Tuvimos 10 minutos que jugamos muy bien, después jugando mal y todo el arquero (Aldair Quintana) fue figura. Si ves el partido, ellos jugaron bien y nosotros lo hicimos muy mal; jugamos un partido malo", pronunció Gustavo Costas en su charla con los medios de comunicación. El timonel Racing complementó en su análisis que "los goles fueron más culpa nuestra que virtudes de ellos" y volvió a hacer hincapié en que Bucaramanga "nos ganó bien, hicieron un gran partido, nosotros jugamos muy mal". Racing, vigente campeón de la Copa Sudamericana, no pudo contar con público en El Cilindro de Avellaneda por una sanción que le impuso la Conmebol por el uso excesivo de pirotecnia, en la vuelta de las semifinales contra Corinthians. Ante eso, Costas dijo que no había ninguna excusa, que su equipo siempre tiene que salir a buscar el triunfo. “No hay que poner excusas, tenemos que jugar todos los partidos con gente o sin gente como sea, hay que jugar de la misma manera. Siempre tenemos que tener hambre, saber que cada partido es una final, más lo que está pasando en esta Copa Libertadores. Central Córdoba gana en Flamengo, Barcelona le saca puntos a River… Todos los rivales son difíciles y si no salís al cien por ciento es difícil", concluyó Gustavo Costas. ¿Cómo quedó la 'academia' en el certamen de la Conmebol?Racing se quedó con tres puntos en el grupo E de la Copa Libertadores 2025, que terminan de integrar Colo Colo de Chile, y Fortaleza, de Brasil. Bucaramanga llegó a cuatro unidades.
Son muchos los electrodomésticos que disparan la factura de la luz en su hogar, sin embargo, hay un enemigo silencioso que sigue haciendo de las suyas: el consumo vampiro, ese gasto de energía casi invisible que producen ciertos electrodomésticos incluso cuando están apagados. Aunque parezca insignificante, este fenómeno puede representar entre el 5% y el 10% de la factura mensual.De acuerdo con lo compartido por Enel Colombia, muchos hogares a veces ni siquiera se dan cuenta de que estos aparatos están consumiendo energía. Y aunque algunas personas ya implementan bombillos LED, optimizan el uso de la lavadora o aprovechan la luz natural, este fenómeno sigue cobrando factura. Le contamos cuáles son los cuatro electrodomésticos más comunes que consumen energía sin que usted lo sepa, cómo identificarlos, y qué puede hacer para evitar que sigan drenando su bolsillo.Estos son los electrodomésticos que tienen consumo fantasmaEl televisorAunque el televisor parece inofensivo, al usar el botón del control e irse a dormir, el televisor solo entra en modo de espera (stand by), esperando a que lo vuelva a encender. Mientras tanto, sigue consumiendo energía; este muchas veces depende de la tecnología y antigüedad del aparato. Los más modernos con pantallas LED son más eficientes, pero algunos modelos antiguos pueden llegar a consumir hasta 6 watts por hora en reposo. En un mes, ese pequeño gasto suma más de 4 kWh, equivalente al consumo de una bombilla de 60W encendida durante 70 horas. ¿Qué puede hacer? La solución más sencilla es desconectarlo directamente de la toma o utilizar una regleta con interruptor que permita cortar la energía de forma fácil. Otra alternativa moderna es usar enchufes inteligentes que se puedan controlar desde una app en el celular.El microondasEl microondas es otro aparato que suele permanecer enchufado las 24 horas del día, aunque se use solo unos minutos. La mayoría de estos electrodomésticos modernos vienen con reloj digital, temporizador y otras funciones que requieren energía constante para mantenerse activos, aunque no estén en uso. Un microondas puede consumir entre 3 y 5 watts por hora solo por mantenerse encendido. Este tipo de consumo vampiro se vuelve aún más evidente cuando hay varios aparatos similares conectados en la cocina: cafeteras, licuadoras con panel digital, dispensadores de agua, entre otros. Lo que puede hacer es desconectarlo cuándo no lo está usando, si no necesita que el reloj del microondas esté visible todo el día. Otra opción práctica es agrupar varios electrodomésticos en una regleta para apagarlos todos con un solo botón.El cargador del celularAunque no lo parezca, dejar el cargador del celular enchufado sin estar cargando el dispositivo es otra fuente habitual de consumo energético innecesario. Si bien la cantidad de energía que consume es baja (menos de 1 watt por hora), el verdadero problema surge cuando se suman varios cargadores conectados de forma permanente: celulares, tablets, relojes inteligentes, audífonos inalámbricos, entre otros.Además, el desgaste de los cargadores por estar conectados constantemente también puede generar un riesgo eléctrico a largo plazo. Para esto, Enel recomienda desenchufar siempre los cargadores cuando no estén en uso. También puede usar enchufes con temporizador o regletas programables para cortar automáticamente la energía durante la noche o cuando no está en casa.Consolas de videojuegos y decodificadoresLos fanáticos de los videojuegos o quienes tienen televisión por suscripción deben saber que las consolas y decodificadores también figuran entre los aparatos que más energía consumen en reposo, acorde a lo dicho por Enel. Las consolas de última generación suelen quedarse en un estado de suspensión, listas para volver a encenderse con rapidez. Este modo puede llegar a gastar entre 8 y 15 watts por hora.En el caso de los decodificadores, especialmente los que incluyen funciones de grabación o conexión a internet, el consumo vampiro puede alcanzar entre 10 y 20 watts por hora si están siempre encendidos. Para solucionar esto, puede revisar la configuración del aparato para activar modos de ahorro de energía o apagado automático. Si no es posible, opte por desconectarlos del todo.¿Cómo identificar si hay consumo fantasma en su hogar?Una manera sencilla de detectar si hay consumo silencioso en su hogar es hacer una prueba de observación. Apague todos los aparatos eléctricos visibles y verifique si el medidor de luz sigue marcando consumo. Si es así, probablemente tenga varios equipos en stand by. Otra opción más precisa es adquirir medidores de energía portátiles que se conectan entre el electrodoméstico y el enchufe. Así podrá saber con exactitud cuánto consume cada uno, tanto en uso como en reposo."Consumo fantasma, vampiro o en stand by, así se denomina el consumo silencioso de tus electrodomésticos aun cuando están apagados. Electrodomésticos como televisores y decodificadores, laptops, consolas de videojuego, microondas, cafeteras, cargadores de celular siguen consumiendo entre 5% y 8% de energía si están conectados", según lo explicado por Enel Colombia.La nevera, el electrodoméstico que dispara el recibo de la luz Aunque muchos piensan que los electrodomésticos más grandes como el horno o la lavadora son los responsables, la realidad es que hay un electrodoméstico mucho más discreto que genera un consumo elevado de energía: la nevera. ¿Por qué la nevera consume tanta energía? De acuerdo con Enel, este aparato por naturaleza requiere un uso constante de electricidad para mantener la temperatura adecuada y asegurar la conservación de los alimentos.Este proceso de enfriamiento es uno de los que más energía consume en el hogar. La refrigeración funciona de manera continua para evitar que los alimentos se descompongan, lo que implica que la nevera está funcionando las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si bien las neveras más modernas y de alto rendimiento están diseñadas para ser más eficientes, los modelos más antiguos o los que carecen de tecnología avanzada suelen ser mucho más demandantes de energía.Un factor clave que aumenta el consumo energético de la nevera es la frecuencia con la que abrimos su puerta. Cada vez que la puerta se abre, el aire frío escapa, lo que obliga a la nevera a trabajar más para restaurar la temperatura interna. Si la puerta no se cierra correctamente o el sello está dañado, este proceso se intensifica, y el aparato consume más electricidad de lo necesario.¿Cómo reducir el consumo de la nevera?Aunque la nevera es uno de los electrodomésticos que más energía consume, existen medidas que se pueden tomar para reducir su impacto en la factura de la luz:Enel recomienda planificar lo que se va a sacar de la nevera antes de abrir la puerta y hacerlo rápidamente. De esta forma, se evita que el frío se escape y que el electrodoméstico tenga que trabajar más.Asegúrese de que las puertas cierren correctamente, esto es fundamental para evitar fugas de aire frío. Si las gomas de las puertas están desgastadas, deben ser reemplazadas.La temperatura interna de la nevera debe mantenerse entre 3°C y 5°C, mientras que la del congelador debe ser de -18°C. Un ajuste adecuado garantiza un funcionamiento eficiente.Es importante limpiar las bobinas de la nevera, ya que la acumulación de suciedad puede dificultar el funcionamiento del aparato y aumentar el consumo energético.Las neveras más nuevas y eficientes, con clasificación energética A, consumen mucho menos que los modelos antiguos, lo que puede suponer un ahorro considerable en la factura de electricidad.Otros electrodomésticos de alto consumo energéticoAunque la nevera es el principal responsable del aumento en el consumo de electricidad, existen otros electrodomésticos que también tienen un impacto significativo en la factura de luz.La planchaLas planchas son otro de los electrodomésticos que consumen mucha energía. Para utilizarlas de manera eficiente, se recomienda:No utilizar la temperatura máxima de la plancha si no es necesario.Apagar la plancha inmediatamente después de su uso y evitar dejarla encendida sin necesidad.Mantener la plancha limpia, ya que la acumulación de impurezas puede hacer que consuma más energía.El horno eléctricoEl horno eléctrico también es un gran consumidor de electricidad, especialmente cuando se utiliza a temperaturas altas o durante largos períodos de tiempo. Para optimizar el consumo de energía, se recomienda:Utilizar un microondas para calentar alimentos rápidamente, ya que consume hasta un 50% menos energía que un horno convencional.No precalentar el horno a menos que sea estrictamente necesario, ya que esto puede ahorrar tiempo y energía.La licuadoraAunque la licuadora no suele ser un gran consumidor de energía, su uso a altas velocidades o durante períodos prolongados puede aumentar el consumo energético. Para un uso eficiente, se recomienda utilizar la máxima velocidad para reducir el tiempo de operación.