Ángel, el perrito que inspiró el proyecto de ley contra el maltrato animal que lleva su nombre, murió en la madrugada de este martes 18 de febrero. “Estoy muy triste. Es lamentable que Ángel se haya ido sin tener justicia. Fueron tres años pidiendo justicia para él y tantos animalitos”, lamentó Vivian Nieto, fundadora de la fundación Mi mejor Amigo.(Le recomendamos: Murió perrito que fue abandonado 30 días, en un apartamento de Bucaramanga, por sus dueños)El perrito fue brutalmente atacado en el 2021, en Saboyá, Boyacá, cuando un hombre lo despellejó (en el 80 por ciento cuerpo) y quedó herido de gravedad. Tras su ataque, animalistas decidieron hacerse cargo de él en su recuperación hasta su muerte este martes.Nieto, tras la muerte de Ángel, recalcó la importancia de la aprobación del proyecto de ley Ángel, al cual solo le hace falta un debate en el Congreso.La ley Ángel es de autoría de la senadora animalista Andrea Padilla, en este proyecto se propone la cualificación de la pena para el delito de maltrato animal a un mínimo que permita dejar de ser excarcelable. Además, elimina los beneficios penales para quienes cometan actos sexuales con animales.(Además: Mujer en Bucaramanga grabó a su vecino pegándole con una vara a sus perros)“Gracias a Ángel pudimos salvar a miles de animalitos. Lo único que me queda es darle las gracias eternas. Lo salvé y él me salvó. Estoy muy triste”, dijo Nieto.La cuidadora de Ángel contó que su muerte la tomó por sorpresa y ahora solo pide que haya justicia para tantos animales que son maltratados. “Voy a trabajar por sus derechos”, contó.¿De qué murió Ángel?Vivian contó, en Noticias Caracol, que el ataque que sufrió el perrito le dejó muchas secuelas en su pelaje. “Este lunes se puso super mal, lo llevé para la clínica, tuvo un paro respiratorio y luego uno cardiaco. Así falleció”, dijo.Al momento de su brutal ataque, Ángel tenía seis y meses, todavía era un perro pequeño al momento de su muerte (tres años y medio).Nieto también contó que sus años con Ángel fueron de mucho amor. Incluso, cuando otros perros enfermos llegaban a la función, era este animal quien los intentaba arropar, cuidar y vigilar.“Él es símbolo del maltrato animal en Colombia. Él se convirtió en imagen de fuerza y valentía. En honor a él debe pasar la ley contra el maltrato animal. Ese sería el verdadero homenaje”, añadió.(También: Tití cabeciblanco estaba amarrado y con los colmillos limados: cruel caso de maltrato animal)NOTICIAS CARACOL
Un lamentable hecho ocurrió en la ciudad de Bucaramanga, donde un perrito, víctima de maltrato animal, falleció luego de que sus dueños lo dejaran abandonado en un balcón durante 30 días.Después de muchas llamadas que hizo la Policía Nacional y de intentar dar con los dueños del animal, encontraron a un sujeto, identificado como Iván Darío Pita, quien sería uno de los responsables del perro.(Lea también: Él es Ángel, el perrito abusado y abandonado en Bogotá cuyo chip no ha permitido dar con sus dueños)Perrito abandonado en Bucaramanga murió de hambrePita se presentó ante la Fiscalía General de la Nación y sostuvo que, después de sostener una fuerte discusión con su pareja sentimental, ninguno de los dos se hizo cargo de la mascota, que murió por inanición, es decir, por falta de alimento.Además, dentro del apartamento también se encontró a otro perrito, quien se encontraba en un grave estado de deshidratación, y a un gato, cuyo estado de salud se desconoce, por lo que fueron atendidos por la Policía Ambiental y Ecológica.Noticias Caracol habló con el general Yesid Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, quien informó que “tuvimos conocimiento, por parte de la Policía Nacional, para atender este motivo donde presuntamente fallecieron unos caninos dentro de un apartamento. Fuimos atendidos por un ciudadano, quien nos argumentó que hace varios días él había arrendado el apartamento a una pareja. Al parecer, hubo unas diferencias relacionadas con violencia intrafamiliar, dejaron abandonado a estos caninos”.El perrito que falleció fue identificado como Koki. Por los olores que generó el cadáver del animal, el ciudadano que alertó a las autoridades se dio cuenta que al interior de su propiedad estaba el canino muerto.El comandante sostuvo que “encontramos otro canino al interior del inmueble, se le prestaron todos los primeros auxilios, teniendo en cuenta el alto grado de deshidratación en el que se encontraba y por eso se le prestó atención oportuna”.Perrito abandonado en Bucaramanga: dos animales más estaban junto al cadáverLa pareja, según las autoridades de Bucaramanga, dejó abandonados a los perritos sin avisarle al dueño del apartamento: “Dejaron abandonado el apartamento, dejaron a merced a estos tres animales. Infortunadamente, el canino de 6 años falleció y por los olores que se estaban presentando en la edificación, informaron a la Policía”.El comandante invitó “a todos los ciudadanos a denunciar en la línea #123 y también en los comandos de atención inmediata, que están dispuestos en las diferentes comunas de la ciudad de Bucaramanga, para evitar que estos seres sintientes sean maltratados”.¿Dónde denunciar maltrato animal en Colombia?En Colombia, se puede denunciar el maltrato animal de varias maneras. Aquí le explicamos a dónde puede comunicarse.- Policía Nacional: Si el maltrato es inminente y el animal está en peligro, puede llamar a la Policía Nacional o a la Inspección de Policía del municipio donde ocurre el hecho. Debe proporcionar detalles como la identificación del presunto maltratador, la especie del animal, el lugar donde ocurre el maltrato y pruebas como fotografías o videos.- Fiscalía General de la Nación: Para casos graves de maltrato animal, puede denunciar ante la Fiscalía General de la Nación, llamando al 122. La Fiscalía iniciará una investigación y, si hay pruebas suficientes, podrán imponer sanciones que incluyen penas privativas de la libertad y multas.- Instituciones locales: Algunas ciudades tienen instituciones específicas para la protección animal, como el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) en Bogotá. Puede contactar con estas instituciones para reportar casos de maltrato animal.Casas de Justicia y Defensoría del Pueblo: También puede acudir a las Casas de Justicia, consultorios jurídicos, la Defensoría del Pueblo o la Personería municipal para recibir asesoría y apoyo en la denuncia.(Lea también: Perro de monte que era tratado como mascota fue diagnosticado con delicada enfermedad)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
A Ángel, un perro de 8 años con pelaje color amarillo y mirada perdida, lo encontraron amarrado y con claros signos de maltrato en un parque del sur de Bogotá. Contaba con varios tumores en su cuerpo que le causaron heridas abiertas y una aparente ceguera que le impedía reconocer el lugar en el que se encontraba. De lo que sí había certeza, afirman sus rescatistas, era del dolor y el miedo que transmitía el canino en el momento en el que fue liberado y trasladado a un centro veterinario. El perro fue hallado durante la última semana de enero y, acorde con los primeros exámenes veterinarios, se supo que había sido víctima de múltiples maltratos, entre los que se incluía presunto abuso sexual en reiteradas ocasiones. Ángel, nombre con el que lo bautizaron quienes lo rescataron, contaba con incontinencia y un aparente cáncer que reflejaba las malas condiciones en las que vivía con quienes lo abandonaron, personas que todavía no han podido ser identificadas. (Lea también: Mujer en Bucaramanga grabó a su vecino pegándole con una vara a sus perros)Quienes lo examinaron determinaron que la mascota fue castrada y contaba con un microchip implantado con el que podían averiguar la identidad de quienes lo dejaron a su suerte, pero tras hacer la respectiva lectura del dispositivo descubrieron información que daría cuenta de presuntas irregularidades por parte de quienes llevaron a cabo su procedimiento de implantación. Una de sus rescatistas, quien habló con Noticias Caracol y optó por no revelar su identidad, afirma que una vez leído el microchip (900233004312629) se supo que Ángel tenía dueño, recibía el nombre de "Campeón" y había sido esterilizado en una jornada distrital llevada a cabo por la alcaldía local de Usme del 20 de marzo de 2024 en el parque El Agua Tiguaque (Puente Aranda). Este medio pudo corroborar dicha información acorde con el sistema habilitado por el IDPYBA para la lectura de microchips. En este mismo lugar se le implantó dicho artefacto que, según el Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), tiene como una de sus funciones "colaborar con las autoridades respectivas para penalizar el abandono y/o posible maltrato de animales de compañía".Ángel, perro abandonado en Bogotá, estaba a nombre de una rescatista animalSin embargo, los rescatistas de Ángel sostienen que en la implementación del microchip del canino se presentaron supuestas irregularidades, pues en el momento de escanear su dispositivo se supo que el animal estaba registrado a nombre de una animalista de la zona y no de sus verdaderos tenedores, quienes habrían sido los responsables de estas alarmantes muestras de maltrato. "(La rescatista) me dijo que ella tiene muchos perros a nombre de ella en temas de microchips y esterilización que porque había gente que no tenía documentos y otro poco de información respecto a ese tema que me generó preocupación, porque esos chips no están cumpliendo su función", dijo una de las rescatistas de Ángel. Para la denunciante, este sistema de microchips impulsado por el Distrito no estaría cumpliendo con su función, pues no logra dar con el paradero de los responsables de las mascotas que son halladas en condición de abandono o que se extraviaron de sus respectivos dueños. "El problema aquí es que no solamente está el caso de Ángel, sino que seguramente deben haber muchos otros casos de animales maltratados y en ninguno de ellos el microchip está a nombre de sus tenedores ni de sus responsables, sino de rescatistas. (...) Se está desperdiciando esa plata porque los chips no están cumpliendo su función y lo que están haciendo es obstruyendo el camino hacia la justicia para Ángel porque no tenemos información sobre él ni sobre los responsables de su maltrato", añadió la denunciante. Noticias Caracol también se comunicó con la animalista que, acorde con el sistema de identificación de animales de compañía del IDPYBA, era la tenedora de Ángel, quien explicó que la mascota había sido llevada a la jornada de esterilización por una señora de la tercera edad. Sin embargo, la mujer relató que el procedimiento de implementación de microchips suele tener falencias debido a que muchas personas que llevan a sus mascotas olvidan los documentos necesarios para el procedimiento, por lo que muchos animalistas como ella suelen prestar sus identificaciones para agilizarlos, lo que iría en contra de la finalidad de estos dispositivos.Actualmente los rescatistas de Ángel se encuentran recaudando fondos y solicitando la ayuda de voluntarios para sus respectivos gastos médicos. El canino ya fue sometido a una cirugía para tratar sus tumores y se encuentra resguardado mientras avanza su recuperación.¿Cuántos microchips fueron implantados en Bogotá durante los últimos meses?Según el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), los animales implantados son aquellos que fueron objeto de atención de los programas de Escuadrón Anticrueldad, Esterilizaciones, Adopciones, Custodia, Urgencias Veterinarias y Brigadas Médicas del IDPYBA.De junio a diciembre de 2024 se implantaron por el IDPYBA un total de 17.947 animales domésticos, de los cuales quedaron registrados 15.988 datos de un tenedor o cuidador. La entidad sostiene que 1.959 animales son animales en condición de vulnerabilidad, los cuales son esterilizados a través de la estrategia CES y en jornadas de esterilización realizadas por la comunidad proteccionista. Por lo anterior, estos animales no quedan con un registro de un cuidador o responsable y quedan sujetos a nombre del IDPYBA.
Un civil hizo entrega voluntaria de un perro de monte que era tratado como mascota en el municipio de Bello, Antioquia. Las autoridades instan a no tener fauna silvestre en cautiverio, puesto que las consecuencias, como se observa en este caso, pueden ser desgarradoras para el animal.Por medio de sus redes sociales, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá publicó una serie de fotografías de un tierno perro de monte cubierto por una manta. De ojos saltones y con la lengua afuera, el animal causó furor en redes, pero su historia devela los vejámenes que causa el cautiverio.El perro de monte fue llevado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en convenio con la Universidad CES. Allí, el equipo veterinario encontró que el individuo tenía signos de una enfermedad metabólica ósea.(Lea también: Rescatan lora enferma que estuvo décadas en cautiverio: desgarradoras secuelas)Voceros del Área Metropolitana explicaron que el individuo presentaba huesos largos, curvados y movilidad reducida, por lo cual solo daba pasos cortos y presentaba mucho dolor al tacto. Durante la evaluación también pudo identificarse que sus incisivos tenían una coloración anormal, en una tonalidad marrón oscura, lo cual es una señal de una dieta inadecuada y las condiciones del sometimiento al cautiverio."Su historia no debe repetirse. Si ves fauna silvestre en cautiverio, denuncia", invitó la entidad, la cual tiene habilitada una línea de emergencias 304 630 0090 para la atención de estos animales.Los usuarios en redes también hicieron un llamado al cuidado de los animales, los cuales deben permanecer en sus áreas naturales. "Libres, salvaje y en su hábitat, no al cautiverio, teniendo tantos animalitos disponibles para adopción en el país, qué indignación", comentaron.¿Qué es un perro de monte?Los kinkajú o perros de monte (potos flavus) son mamíferos carnívoros de hábitos nocturnos y solitarios. Su larga cola les permite treparse en los árboles y regularmente su alimentación se basa en frutos complementados con flores, miel y larvas de insectos.La CVC destaca que los perros de monte representan un rol importante en la dispersión de semillas de algunas especies de plantas tropicales.(Lea también: Monos cariblancos amarrados con cadenas en una terraza de Medellín fueron rescatados)
El veterinario Gustavo Muñoz Ramírez está siendo investigado por las autoridades del Valle del Cauca por, al parecer, ejercer malas prácticas durante la eutanasia de un perro llamado Yogui. Aparentemente, el profesional le dio descargas eléctricas para acabar con su vida.Los hechos que son materia de investigación ocurrieron el 9 de septiembre de 2024 en una vivienda del barrio Diablos Rojos, en el municipio de Tuluá. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, el perro fue llevado al establecimiento del veterinario para que le practicaran la eutanasia.(Lea también: Ojo con los falsos veterinarios: este hombre perjudicó mascotas de varios colombianos)El procedimiento de muerte médicamente asistida consistía en suministrarle a la mascota 4 pastillas, pero, según el ente investigador, el veterinario "lo sometió a descargas eléctricas con un cable". Como resultado de esta mala práctica, el perro sufrió grave dolor, quedó inconsciente y acabó falleciendo."La muerte del canino Yogui resulta de la fibrilación cardiaca de un animal consciente, por lo tanto, involucra el dolor y sufrimiento insoportable. Además, este método puede ser extremadamente peligroso para las personas que se encuentren cerca", explicó la fiscal del caso.La dueña de la mascota dijo a los investigadores que el veterinario le indicó que, para el procedimiento, debía darle a su animal de compañía unas pastillas que lo adormecerían. Esto, al parecer, no lo durmió, puesto que ella señaló que, en compañía de su pareja, "debieron sujetar con fuerza al perrito para poder colocarle los cables en la boca, es decir, que se encontraba completamente consciente, alerta y en total grado de indefensión".Por estos hechos, el veterinario Gustavo Muñoz fue imputado por el delito de maltrato animal, cargo que no fue aceptado. El procesado podría enfrentar una pena en prisión de 12 a 36 meses, la cual podría aumentar.(Lea también: Maltrato animal en Antioquia: hombre tuvo a una perrita criolla encerrada, sin comida ni agua)¿Cómo denunciar el maltrato animal en Colombia?Si es testigo de situaciones que pongan en peligro la vida, salud o bienestar de un animal, puede presentar una denuncia, ya sea de forma verbal o escrita, ante el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (GELMA) de la Fiscalía General de la Nación. Este grupo es responsable de investigar y judicializar los casos de maltrato animal en todo el territorio nacional. Las denuncias pueden realizarse a través de los siguientes medios:Línea 122Línea nacional: 018000919748Correo electrónico (anticorrupción): disciplinarios@animalesbog.gov.coCorreo institucional: proteccionanimal@animalesbog.gov.coCorreo para notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@animalesbog.gov.co
El rastro del maltrato se ha hecho visible en la cara de una lora frentiamarilla en Antioquia que, tras pasar años en cautiverio, logró ser rescatada por las autoridades ambientales regionales. El 17 de enero de 2025, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá compartió las imágenes de una lora que pasó más de 40 años fuera de su hábitat. En este tiempo, el recibir una alimentación inadecuada y estar en un entorno que no era el natural de su especie acabó pasándole factura a su salud.Visibles en su cuerpo están las consecuencias del encierro, puesto que presentaba sobrecrecimiento de sus uñas, deformación de los huesos de los dedos y masas en el rostro provocadas por una enfermedad metabólica.(Lea también: Un mono fue mantenido en cautiverio por años en Santander: lo encontraron amarrado en una casa)"El cautiverio no es vida. Los animales silvestres no son mascotas. Cada uno pertenece a su hábitat natural, donde puede vivir en libertad y mantener su salud física y comportamental", resaltó el Área Metropolitana.Hace unos meses un caso similar conmovió a los paisas, al saberse que una lora que fue mantenida durante 60 años como mascota, fue entregada al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR). Tras ser evaluada se pudo determinar que el encierro le había causado deformidades en las patas, además de un plumaje opaco y grasoso."Tenía cataratas por su avanzada edad, lo que la hacía ver el mundo a través de una nube gris. Y en su vientre, le detectamos una masa, posiblemente un lipoma, resultado de los excesos de grasa", describieron en ese momento los expertos.Hombre tenía en cautiverio a 14 aves silvestres en MedellínEn un caso aislado, las autoridades judicializaron a José Alberto Arango Ortiz, un individuo señalado de mantener en cautiverio a 14 aves silvestres en una vivienda de Medellín.En una inspección realizada al inmueble del barrio Robledo Kennedy el 6 de noviembre de 2024, uniformados de la Policía Nacional encontraron en el lugar a 2 loros frentirojo, 4 canarios costeños, un semillero vientriamarillo, un espiguero pico de plata, un semillero pico grande y 5 canarios.Además de la gran cantidad de animales que estaban encerrados, otro de los aspectos que más llamaba la atención era las condiciones en la que eran mantenidos, puesto que fueron encontrados en jaulas, con poca agua y con comida con moho, factores que afectaban su salud física y les causaba estrés.Por estos hechos, José Alberto Arango Ortiz fue imputado con los delitos de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables, manejo ilícito de especies exóticas y maltrato animal, sin embargo, los cargos no fueron aceptados.(Lea también: Ejemplar de águila negra murió tras ser baleada en Barbosa, Antioquia: tristes imágenes)
Gracias a una denuncia ciudadana, las autoridades ambientales de Santander lograron rescatar a un mono cariblanco que estaba amarrado en una vivienda de Piedecuesta. Al parecer el animal estuvo en cautiverio durante años.El 7 de enero de 2025, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) informó a la comunidad de un operativo de incautación realizado en conjunto con los Carabineros y Protección Ambiental de la Policía de Bucaramanga.En las imágenes compartidas se ve que el mono tenía una cuerda en la cintura que lo ataba a la reja de la ventana de una casa. Tras recuperarlo, los uniformados lo trasladaron al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) para ser examinado.(Lea también: Inesperado hallazgo: lo detuvieron por exceso de velocidad y le encontraron un mono bebé)¿Qué pasó con el mono?Vladimir Quintero Sánchez, médico veterinario y coordinador del CAV, aseguró que la especie a la que pertenece el mono cariblanco rescatado (Cebus Versicolor) es considerada como en estado vulnerable de extinción en el país.Detalló que, aunque fue una incautación, el mono fue entregado a las autoridades sin contratiempos. "El animal entra en un periodo de cuarentena en el CAV, donde vamos a hacer diferentes exámenes y descartar cualquier tipo de enfermedad parasitaria, viral o bacteriana que pueda llevar, para determinar cuál va a ser su destino final", explicó el veterinario.En algunas tomas se ve que el primate rescatado tiene marcas de la soga en su cuerpo, una evidencia del flagelo al cual fue sometido en más de 2 años que estuvo en cautiverio. Además, era alimentado erróneamente, pues su dieta se basaba en comida casera para humanos.No es un caso aisladoDesafortunadamente, no es la primera vez que se evidencia este tipo de casos en el departamento, puesto que en noviembre de 2024 la Corporación apoyó un rescate de una hembra de tití cabeciblanco que estaba atada del cuello a una estructura de una vivienda en Piedecuesta.Inicialmente, las autoridades acudieron a la casa por el reporte de una tenencia ilegal de una lora, pero al llegar se dieron cuenta de que en el lugar también había un primate con signos de mala salud.“Cuando llegamos al lugar encontramos que la hembra tití estaba atada con una correa al cuello. En el momento del rescate presentaba un peso muy bajo y un comportamiento alterado, típicos de un estado de estrés severo”, comentó en ese momento el doctor Quintero.Tras 8 días internado y bajo observación, el equipo especializado notó que el mono tenía los colmillos cortados y limados, incluso perforando un conducto nervioso. Aunque era un ejemplar joven, estas afectaciones la condenaron a vivir en cautiverio, ya que no puede estar en su hábitat natural.Expertos señalan que, pese a los esfuerzos de las entidades, las personas todavía creen que los animales silvestres pueden ser mascotas, cuando en realidad estos deben estar en su medio natural para que puedan cumplir su función ecológica."Dile no al tráfico de estos ejemplares. Si eres testigo de maltrato, tráfico o tenencia ilegal de fauna silvestre, denuncia al 123 de la Policía o al Grupo Élite Ambiental - GEA, 318 706 9866", enfatizaron.(Lea también: Famoso cantante urbano se graba fumando y quemando a un mono y recibe ola de críticas)
En los últimos días se viralizó el caso del perrito Cosmo que se extravió de su hogar el 31 de diciembre de 2024. El animal que vivía en Bogotá fue atropellado por un vehículo y socorrido por unas personas que acudieron al Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) para que lo ayudaran. La familia del can denunció que la entidad del Distrito le practicó la eutanasia al animal sin autorización.En este artículo de Noticias Caracol en vivo le contamos cuáles son las claves para entender el caso del perrito Cosmo, pues su familia denuncia inconsistencias en esta historia.1. Así fueron las últimas horas de CosmoMariana Martín Leyes, directora general del IDPYBA indicó que Cosmo se perdió el 31 de diciembre de 2024 (porque se asustó con la pólvora) y que no fue sino hasta el 2 de enero de 2025 que recibieron una llamada donde les reportaban “sobre un canino en estado de calle, encontrado en el Parque Nacional, lesionado y postrado por aparente atropellamiento causándole incapacidad para moverse además de un compromiso neurológico en su tren posterior”.(Lea además: Crecen dudas sobre caso de Cosmo, perrito extraviado al que IDPYBA le hizo eutanasia)La funcionaria recalcó que “Cosmo fue atendido de forma oportuna por nuestro programa de urgencias veterinarias del IDPYBA el 2 de enero, realizando en horas de la tarde de su estabilización en el sitio y procediendo a la verificación de la presencia de microchip, el cual no registraba información asociada a un cuidador por lo cual, y dada a su condición clínica, se procedió al traslado a la clínica operadora”.Se indicó que el perrito fue ingresado a la clínica tratante y que allí se le realizaron exámenes complementarios para determinar su estado de salud y así realizarle el debido tratamiento, pero, según el IDPYBA, “los resultados arrojados indicaron en las radiografías tomadas el desplazamiento del cuerpo vertebral T12, trauma medular con compromiso neurológico (lo cual le causaba dolor severo), parálisis del tren posterior y pérdida de control de esfínteres, además, de distemper canino” o moquillo.Se recalcó que bajo los protocolos establecidos y los exámenes preparados, se tomó la decisión de aplicarle la “eutanasia humanitaria como recurso terapéutico con el fin de no prolongar innecesariamente su sufrimiento”. Y se recalcó que el animal padecía graves lesiones.2. ¿Qué pasó con el microchip de Cosmo?Como lo indicó la directora Martín Leyes, en el microchip que tenía instalado Cosmo, el cual fue colocado por el IDPYBA, no aparecía registrado el nombre de algún dueño del animal, lo que evitó que el can y sus dueños se pudieran reencontrar.Horas después de la eutanasia de Cosmo, apareció su dueño, Javier Barreto, y le informaron que ya había muerto su mascota. Él no se explica cómo el chip instalado por el propio Distrito no tenía ningún dato: “Si el perrito estaba muy mal, obviamente, era mi decisión haberlo hecho. Ellos pudieron haber calmado, dormido un momento al perro mientras encontraban al dueño. Yo estaba buscándolo para darle una segunda oportunidad, si tocaba operarlo, si tocaba hacer terapias o algo”.3. Eutanasia de Cosmo se practicó a las 4 horas de su llegadaDesde la llegada de Cosmo al IDPYBA (4:00 p.m.) y la eutanasia (8:00 p.m.) transcurrieron solo cuatro horas. Muchos, como la senadora Andrea Padilla, no entienden cómo fue posible que en ese corto lapso se hubieran realizado todos los exámenes que condujeron a practicarle el procedimiento.La senadora Padilla recalcó que no cree que en esas cuatro horas se hubieran realizado los análisis suficientes para concluir que la eutanasia era la mejor decisión para Cosmo: “Lo que siempre observo es que hay que tomar pruebas de laboratorio, rayos X, canalizar, controlar el dolor, y nunca una decisión de esta naturaleza se toma en cuatro horas. Siempre le dicen a uno: ‘Mirémoslo y dejémoslo en observación a ver cómo evoluciona’, yo creo que en este caso debió proceder algo de esta naturaleza. Entiendo que estaba fracturado. A uno no lo eutanasian por una fractura”.4. ¿Qué dice la familia sobre eutanasia de Cosmo?La familia de Javier Barreto no solo denuncia problemas sobre cómo se manejó el caso de Cosmo, sino también con la entrega de su cuerpo.La cuenta de la red social X @Marce_Tabares escribió el pasado 4 de enero que “no se entiende por qué todo tiene que ser tan difícil con @AnimalesBOG. Dijeron que van a entregar el cuerpo de #Cosmo, pero no dónde lo tienen que recoger. Cuesta un minuto comunicarse y decir la dirección. A menos de que lo quieran es que no lo recojan".Para las 8:10 p.m. de aquel 4 de enero, “el cuerpo de #Cosmo fue recogido directamente por una funeraria, tal como lo exigió el Instituto. Gracias a todos los que han apoyado este caso”, escribió la misma cuenta mencionada anteriormente.5. Alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció sobre CosmoEn medio del caso, el mandatario de Bogotá indicó que “revisaremos con cuidado el procedimiento adelantado por el IDPYBA tras encontrar a Cosmo el jueves 2 de enero. Según el informe de la institución, el perro fue atropellado y, como consecuencia de ese accidente, sufría 'dolor severo, parálisis del tren posterior y pérdida de control de esfínteres'. En los exámenes practicados, al parecer, también dio positivo por moquillo”. Esto último ha sido cuestionado por el dueño de Cosmo, pues indicó que estaba con todas sus vacunas al día.(Lea también: Perro perdió la cola después de recibir un machetazo en Boyacá: lo habrían atacado por ladrar)
Una polémica se ha desatado por la eutanasia que le practicaron a Cosmo, un perrito que se extravió de su casa el pasado 31 de diciembre de 2024, en Bogotá, por la pólvora, y que fue atropellado por un carro. Según denuncian, la familia intentó contactarse con el Instituto de Protección y Bienestar Animal al enterarse de que la mascota estaba bajo su cuidado, pero antes de poder reencontrarse con él, le hicieron la eutanasia por las heridas que sufrió y porque había dado positivo para moquillo.(Lea también: Perro perdió la cola después de recibir un machetazo en Boyacá: lo habrían atacado por ladrar)¿Qué dice la familia de Cosmo sobre el procedimiento?Según trascendió, el perrito fue atropellado en la madrugada del primero de enero. Las personas que lo encontraron decidieron llamar al Instituto de Protección y Bienestar Animal para que recibiera atención.Marce Tabares, una de las personas que divulgó en redes sociales información de Cosmo, envió un mensaje a la entidad señalando que “se supo que está en custodia de ustedes porque fue atropellado. Su tenedor ha tratado de contactarlos para recogerlo, pero no ha tenido respuesta. Él puede garantizar todos los gastos de su tratamiento y recuperación”.Sin embargo, horas después se enteraron de una lamentable noticia. “Todo lo que puede estar mal, pasó con Cosmo. Gracias a todos los que apoyaron este caso. Lamentablemente, @AnimalesBOG decidió dormirlo, presuntamente desde ayer (2 de enero). Perdona Cosmo, sin tanta burocracia, tal vez hubieras tenido otra oportunidad”, expresaron en redes sociales.El drama no terminó ahí, porque la familia del perrito no sabía dónde podía reclamar el cuerpo de su mascota y tampoco recibía información de la entidad. “No se entiende por qué todo tiene que ser tan difícil con @AnimalesBOG. Dijeron que van a entregar el cuerpo de Cosmo, pero no dónde lo tienen que recoger. Cuesta 1 minuto comunicarse y decir la dirección. A menos de que lo que quieran es que no lo recojan”, denunciaban este sábado 4 de enero. Finalmente, sobre las nueve de la noche una funeraria recogió los restos del perrito.Javier Barreto, dueño de Cosmo, dueño de Cosmo, habló con Noticias Caracol en vivo y recalcó que “el perro tenía un dueño. Él se murió en una cama donde no tenía sus personas conocidas, no sabía qué estaba pasando y lo durmieron así, eso fue muy arbitrario. Ellos debieron haber esperado. No digo que el procedimiento haya estado mal, si estaba muy mal tocaba, pero esa decisión me tocaba a mí después de una segunda voz, de un segundo reconocimiento de saber si sí se podía hacer podía hacer algo por el animal o no”.(Lea también: Perritos fueron cruelmente dejados en una parada de bus: estaban encerrados en una caja)Esto es lo que dice el Instituto de Protección y Bienestar Animal sobre el caso de CosmoEn un comunicado, el Distrito indicó que recibió una llamada al 123 el 2 de enero, en la que alertaban “sobre un canino en estado de calle herido y encontrado en el Parque Nacional. El reporte indicaba un aparente atropellamiento, con el animal postrado y con dificultades para moverse, además de un compromiso neurológico en su tren posterior”.“El canino, identificado como CAÑÓN (COSMO), fue atendido de forma oportuna por el programa de Urgencias Veterinarias del IDPYBA, realizando su estabilización en el sitio y procediendo a la verificación de la presencia de microchip, evidenciándose con el número: 900263001583244; en ese momento no registraba información asociada a un cuidador, por lo cual y dada su condición clínica, se procedió al traslado a clínica operadora”, agrega.Tras realizarle exámenes, se halló un “trauma medular con compromiso neurológico, lo cual le causaba dolor severo, parálisis del tren posterior y pérdida de control de esfínteres, desplazamiento de cuerpo vertebral T12 en las radiografías tomadas y Distemper canino. A pesar de los esfuerzos del equipo médico veterinario para estabilizar al animal y brindarle el tratamiento adecuado, y teniendo en cuenta las graves lesiones que presentaba, se decidió llevar a cabo procedimiento de eutanasia humanitaria como recurso terapéutico con el fin de no prolongar innecesariamente su sufrimiento”, informaron.La entidad sostuvo que “la atención y protocolos adelantados fueron realizados atendiendo lo dispuesto en el marco legal vigente y el protocolo de eutanasia adoptado por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal mediante código: PM01-PR07-PT03, garantizando un procedimiento respetuoso y humanitario con el paciente, y una vez se estableció comunicación con el tenedor de CAÑÓN (COSMO), el IDPYBA emitió una respuesta, informándole el procedimiento para la entrega del cuerpo del canino”.La directora del IDPYBA, Mariana Martín, dialogó con Noticias Caracol sobre este caso y explicó por qué decidieron hacer el procedimiento. Según ella, "no había conocimiento de que tuviera un tenedor" y "al ser un animal que se reporta como un animal en condición de calle, sin tenedor, se reporta y se atiende a través de nuestro programa de urgencias veterinarias”.Precisó que el microchip que tenía Cosmo era de uno de sus programas distritales, "que es el de captura, esteriliza y suelta. Entonces recibimos a Cosmo como un animal de calle, no con un tenedor responsable"."Cosmo estaba en muy malas condiciones debido al atropellamiento que recibió”, recalcó, razón por la cual decidieron darle “el buen morir. (…) Por eso se llama eutanasia humanitaria”, la cual se practicó el mismo día que fue atendido por el Distrito, proceso que, según la funcionaria, se dio en un lapso de cuatro horas, tiempo en el que se le hicieron exámenes médicos y radiografías.La familia también afirma que les dijeron que Cosmo dio positivo para moquillo, algo que negó su propietario, argumentando que tenía sus vacunas al día.Así mismo, Martín aseguró que “se le practica la eutanasia alrededor de las ocho de la noche y nos contactan a avisarnos que sí tenía un tenedor alrededor de las nueve de la noche. Desafortunadamente es muy lamentable, es muy triste, comprendemos el sentimiento de Javier, su tenedor, pero nosotros nos basamos en la información que teníamos a la mano y la eutanasia se le practicó para evitarle sufrimiento innecesario a Cosmo”.Alcalde dice que se revisará el procedimiento hecho a CosmoA través de X, el alcalde Carlos Fernando Galán lamentó “mucho lo sucedido con Cosmo y me solidarizo con el dolor de su familia”.“Revisaremos con cuidado el procedimiento adelantado por el IDPYBA tras encontrar a Cosmo el jueves 2 de enero. Según el informe de la institución, el perro fue atropellado y, como consecuencia de ese accidente, sufría ‘dolor severo, parálisis del tren posterior y pérdida de control de esfínteres’. En los exámenes practicados, al parecer, también dio positivo por moquillo”, indicó el mandatario capitalino.“El instituto debe garantizar siempre la transparencia de sus actuaciones y estar dispuesto a atender las inquietudes ciudadanas y a explicar las decisiones que toma”, finalizó.
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (Idpyba) dio detalles del estado de salud de Luna, la llama que fue hallada en el suelo en pleno centro de Bogotá y que, al parecer, era usada para atraer a turistas nacionales y extranjeros."En operativo interinstitucional estamos en valoración integral de Luna, la llama que se encontraba en el suelo en inmediaciones de la biblioteca Luis Ángel Arango, y cuyo video e imágenes fueron compartidas en diferentes medios", indicó el Idpyba. La búsqueda se realizó con el apoyo de la alcaldía de La Candelaria y la Secretaría de Ambiente. La entidad también indicó que se está valorando el estado de salud de otra llama que se encuentra en la misma zona.(Lea también: Policía del Atlántico organizó cena navideña para más de 100 perritos en estado de abandono).En días pasados, diferentes usuarios en redes sociales habían denunciado que el animal se desplomó debido al cansancio y la explotación a la que suelen ser sometidos estos animales.Cabe resaltar que en este lugar, específicamente, varios de estos animales han sido utilizados durante años como un atractivo turístico para fotografías en la capital. Esto ha generado indignación por parte de los defensores de los derechos de los animales, quienes han denunciado repetidamente el maltrato y la explotación de estas criaturas. "Esto no puede seguir ocurriendo": Galán Tras este suceso, la senadora y ambientalista Andrea Padilla, a través de su cuenta de X, solicitó al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, cambios urgentes a quienes se lucran de los animales.“Alcalde no son ganas de joder; es un ruego de compasión, de piedad. Esta foto es de hoy, tomada en centro de Bogotá: se ve el cansancio, el malestar, la explotación. ¡Haga historia! Organice a quienes aún viven a costa de estas criaturas, ofrézcales opciones y mejore las vidas de unas y otros”, escribió en la misma red social.El mandatario, por su parte, aprovechó para responder a la senadora, enfatizando que “esto no puede seguir ocurriendo”.“Senadora, tiene razón. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal no puede tardar varias horas en reaccionar y, peor aún, esto no puede seguir ocurriendo de manera sistemática en sitios que todo el mundo conoce. Tomaremos los correctivos del caso”, afirmó.A pesar de que este tema ha sido una preocupación durante varios años, se espera que se tomen las medidas necesarias para evitar que más personas se sigan lucrando con el turismo animal.Las autoridades aún están investigando las circunstancias en las que ocurrieron los hechos. Se espera que, con el avance de la investigación, se puedan tomar medidas concretas para prevenir futuros incidentes y proteger el bienestar de los animales.