Darío Arizmendi, una de las voces más influyentes del periodismo en Colombia, revela impactantes detalles sobre su vida y los momentos más difíciles de su carrera como el día que tuvo que huir del país y su tensa entrevista con el exjefe paramilitar Carlos Castaño en el año 2000.
En Nueva York, Estados Unidos, el caos es parte del paisaje. Ríos de gente se cruzan a toda velocidad: estadounidenses, latinos, asiáticos, europeos, una ciudad que nunca para. Sin embargo, para miles de migrantes colombianos, la vida en la Gran Manzana se ha convertido en una pesadilla debido al temor constante a la deportación bajo la estricta administración de Donald Trump.Con el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos. El sueño americano se ha convertido en pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de la nueva administración."Nos sentimos muy atacados, muy acorralados porque psicológicamente uno está vuelto nada porque a cualquier momento lo pueden deportar”, señaló Norberto Herrera, un colombiano de 56 años. “Eso no es el gran sueño americano ni lo que dicen por redes sociales”, afirmó.Colombiano en Nueva York temen ser deportadosLa tarde del 25 de febrero de 2025, Séptimo Día encontró a Norberto en una avenida que colonizaron los colombianos en Nueva York: Jackson Heights en Queens. “A veces del trabajo me venía caminando, trotando pues ya no lo hago porque a cualquier momento pueden hacer las redadas y lo llevan a uno”, relató. Les teme a las autoridades porque aún no ha logrado legalizar su estatus. Lleva 18 meses en Nueva York.Rompió un encierro de 3 días para revelarle al informativo cómo vive con la incertidumbre de una redada que lo regrese a Colombia. “En la calle, en el tren, a veces uno va en un bus y se baja y ve la Policía”, contó. Esta ciudad es conocida por ser un santuario para inmigrantes, pero ahora: “con la nueva administración dicen que nos van a deportar, que nos van a sacar”, añadió.Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, Nueva York se convirtió en una trinchera para los migrantes. Muchos prefieren encerrarse, esconderse para evitar ser detectados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)."Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”, contó Norberto. No importa el estatus migratorio si no tienen papeles. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.La incertidumbre de los migrantesVarios colombianos viven en la zozobra, pese a que busquen regularizarse o acaben de lograr la residencia o si pidieron un asilo. Todos se sienten un blanco, porque lo que inició como una persecución para quienes delinquen se convirtió para ellos en una búsqueda en la que aseguran están en la mira todos los inmigrantes.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera cuenta con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatizó.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura cuando recuerda a su familia en Colombia. Tiene un hijo de 33 años con un grave diagnóstico: “A mi hijo le hacen diálisis, vine acá con la esperanza de algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para que le hagan un trasplante porque en Colombia los ponen en una fila de espera”, contó.La realidad de los colombianos en Estados UnidosÉl es solo una historia de casi 27.000 colombianos que podrían estar en la lista para ser deportados por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de ellos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo. "Somos ilegales, somos invasores”, añadió Norberto.Colombianos que con cada paso que dan en suelo estadounidense se sienten quizá más cerca de ser deportados a Colombia que de construir el futuro próspero que soñaron.Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen.Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos, el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
Los Premios India Catalina llegan a su 41ª edición, destacando lo mejor de la industria audiovisual en Colombia. Desde su creación, estos galardones han sido un referente en la exaltación del talento y la calidad de las producciones televisivas del país.Con un total de 62 categorías, Caracol Televisión obtuvo 35 nominaciones, un reconocimiento que destaca la calidad de sus producciones y el impacto de sus contenidos en la audiencia.Los Informantes nominado a los Premios India CatalinaEl programa Los Informantes, dirigido por María Elvira Arango, que lleva al aire 11 años, está nominado a los Premios India Catalina en la categoría de Mejor Producción Periodística.El informativo, que cada fin de semana presenta tres grandes historias, ha alcanzado importantes hitos a lo largo de su trayectoria. No solo ha dejado una huella en la audiencia nacional, sino que también se ha consolidado como un referente del periodismo en el país.Con un innovador formato que combina crónicas, perfiles y entrevistas a personajes clave de la actualidad, el programa sigue siendo un espacio indispensable para comprender a profundidad los temas que marcan la realidad en Colombia.¿Cuándo son los Premios India Catalina?Estos prestigiosos galardones son un referente en la industria audiovisual de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la excelencia en talento y producciones con rigurosos criterios de selección. La ceremonia de premiación se llevará a cabo mañana, 5 de abril, en la ciudad de Cartagena, en un evento que reunirá a los más destacados exponentes de la televisión y el entretenimiento.¿Cómo votar por Los Informantes?Los Premios India Catalina cuenta con 62 categorías divididas en 7 segmentos que son: ficción; documental, periodístico y deportivo; variedades, reality, comedia y musical; infantil, juvenil, universitario y animación; categorías técnicas; iberoamericana; y favoritos del público.El programa Los Informantes se encuentra en el grupo de documental, periodístico y deportivo. Y su categoría es la de mejor producción periodística.Los premios son otorgados mediante la votación del público, la cual se puede realizar a través de la página oficial del evento. Para participar, es necesario iniciar sesión o crear una cuenta nueva y seguir las instrucciones paso a paso para emitir el voto.Otros nominados de Caracol TelevisiónNoticias Caracol se destacó con nominaciones en categorías como mejor noticiero nacional y noticiero favorito del público. Además, periodistas como María Lucía ‘Malú’ Fernández, están en la categoría de mejor presentador(a) de noticias.Mejor diseño de producción de no ficción (antes mejor dirección de arte de no ficción): Jorge Luis García - Desafío XX.Mejor vocalización no ficción: Patrick Jonsson - Los niños perdidosMejor musicalización de ficción: Juan David Chaparro- Klass 95Mejor diseño sonoro de ficción: Klass 95Mejor producción de variedades: Día a díaMejor presentador de variedades: Andrea Serna- Desafío XXMejor reality: Desafío XXMejor producción de comedia: Sábados FelicesMejor documental: Los niños perdidosMejor noticiero: Noticias Caracol Edición CentralMejor presentadora de noticias: María lucia Fernández- Noticias CaracolMejor producción periodística: Los Informantes- Caracol TVMejor presentador de deportes: Marina GranzieraMejor producción infantil - La Voz KidsMejor talento infantil: Carranga Kids - La Voz KidsMejor talento juvenil: Sergio Herrera- Devuélveme la vidaMejor contenido audiovisual de marca: Colombia te veo bien: Nevado del RuizProducción de ficción favorita del público: Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaActor favorito del público: Manuel Varoni, Pedro el escamoso que nuncaActriz favorita del público: Nicole Santamaría - Klass 95Noticiero favorito del público: Noticias CaracolPresentador favorito del público: Andrea Serna - Desafío XXProducción de variedades: Desafío XXMejor serie de ficción: La primera vez y Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor dirección de ficción: La primera vezMejor libreto ficción: Dago García - La primera vezMejor actriz protagónica: Francisca Estévez- La primera vezMejor actor protagónico: Emanuel Restrepo (La primera vez) y Miguel Varoni (Pedro el escamoso, más escamoso que nunca)Mejor actriz de reparto: Sandra Reyes- Pedro el escamoso, más escamoso que nuncaMejor actor de reparto: Carlos Torres- Pedro el escamoso, más escamoso que nunca
El 24 de febrero de 2023, la vida de la familia de Karen Lorena Granados, de 35 años, cambió para siempre. La madre de familia fue asesinada en un barrio popular de Ocaña, en Norte de Santander, en lo que inicialmente parecía ser un simple hurto. Sin embargo, con el paso del tiempo, los hechos revelaron un cruel feminicidio. El Rastro investigó en el 2024.Karen Lorena Granados, madre de tres hijos y recepcionista en un hotel del municipio, salió de su casa como de costumbre para dirigirse al gimnasio antes de iniciar su jornada laboral. En el camino, fue abordada por dos hombres en una motocicleta que le dispararon y le hurtaron sus pertenencias. Lo que parecía un robo más en la ciudad, pronto se convirtió en un caso que conmocionó a toda la comunidad.María Dolores Vargas, conocida cariñosamente como Loli, recibió la noticia del aparente robo sin imaginar que la víctima era su propia hija. Marly Pérez, prima de la mujer, también era su mejor amiga y confidente. En el trabajo de Karen empezaron a preocuparse porque ella no llegaba y solía ser muy puntual, por lo que llamaron a Marly. Su prima fue buscarla a su casa, pero no la encontró lo que le causó más incertidumbre y decidió buscarla en la clínica.La familia de Karen, preocupada por su ausencia, se dirigió al hospital para corroborar si ella era la víctima del hurto que habían conocido. Mientras la familia de Karen se dirigía al hospital para corroborar si ella la víctima del aparente hurto que habían conocido, la Policía llegaba al lugar de los hechos tras recibir una llamada.Al llegar, los médicos confirmaron que había recibido un disparo en la cabeza y que no habían podido salvarle la vida. La prima hizo el reconocimiento del cuerpo. Un tatuaje de una luna fue clave para confirmar que se trataba Karen Lorena Granados. En medio de la incertidumbre, la familia no comprendía por qué la habían asesinado.Una investigación que reveló la verdadLas autoridades iniciaron una ardua investigación para esclarecer el crimen. El primer paso fue revisar las cámaras de seguridad del lugar donde ocurrieron los hechos. Allí, pudieron constatar que se trataba de dos sujetos en motocicleta que le hurtaron sus pertenencias. Sin embargo, para la Policía no estaba claro que se tratara de un robo, ya que el disparo que recibió Karen fue contundente y certero, lo que indicaba una intención clara de matarla.El tiro que recibió Karen les pareció muy extraño a los investigadores. Cuando un ladrón dispara para robar, lo hace indiscriminadamente con el fin de asustar a la víctima, pero el tiro que recibió Karen era certero y directo. A partir de ese momento, la Policía empezó a creer que no se trató de un robo, sino que hubo otro móvil detrás de su asesinato. La pregunta ahora era: ¿quién y por qué quería matar a Karen?Con las cámaras de seguridad, se determinó la ruta de escape de los delincuentes, pero no había pistas sobre su identidad. En estos casos, las parejas y exparejas de las víctimas suelen convertirse en sospechosos. Wilson Vergel, su expareja, estaba en buenos términos con la familia de Karen, lo que inicialmente no levantó sospechas.La captura de los implicadosA través de las prendas de vestir que llevaban los implicados, se determinó la ubicación de uno de ellos por medio de las cámaras de seguridad. La Policía capturó a Germán Manuel Camejo, de 21 años, por el delito de tráfico de estupefacientes, ya que se encontraron drogas en su habitación. Además, se le acusó de estar implicado en el crimen de Karen Granados, y el joven aceptó declarar sobre los hechos.Un mes después del asesinato, el acusado señaló al hombre que manejaba la motocicleta y además al autor intelectual del crimen: Wilson Vergel Gómez, la expareja de Karen, con quien había mantenido una relación por más de dos décadas y quien era el padre de sus hijos. Karen había decidido terminar su matrimonio hace dos años con el hombre que conoció a sus 15 años. Tiempo después, inició un romance con otra persona, lo que generó celos en Wilson.Las pruebas del feminicidioTras solicitar a la empresa de telefonía un reporte sobre las llamadas realizadas en los días anteriores y posteriores al homicidio, se determinó que Wilson Vergel e Ifre Junior Castillo, quien manejaba la motocicleta, estuvieron en constante comunicación. Además, un mensaje en WhatsApp fue la pista clave que permitió a las autoridades avanzar en la investigación.Los testimonios de los familiares de la víctima aseguraron que Karen terminó la relación con el padre de sus hijos debido a maltrato y agresión física. Mencionaron que Wilson tenía comportamientos agresivos hacia ella. Días antes del crimen, Karen ya había interpuesto una declaración en la Comisaría de Familia por la situación que estaba viviendo.Tras las pruebas recolectadas, Wilson Vergel Gómez fue capturado por los delitos de feminicidio agravado y condenado a 31 años y 4 meses de prisión. Por otro lado, los autores materiales del crimen fueron condenados a 17 años y 4 meses de cárcel por los delitos de homicidio y porte ilegal de armas.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 18/12/1982Edad: 32 añosEstatura: 161 cmPeso: 55 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Guatavita (Cundinamarca) 17/9/1985Edad: 29 añosEstatura: 187 cmPeso: 83 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 27/6/1988Edad: 27 añosEstatura: 172 cmPeso: 60 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 21/10/1971Edad: 43 añosEstatura: 186 cmPeso: 75 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bucaramanga (Santander) 28/2/1983Edad: 32 añosEstatura: 170 cmPeso: 64 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 6/9/1965Edad: 49 añosEstatura: 170 cmPeso: 58 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bucaramanga (Santander) 20/10/1970Edad: 44 añosEstatura: 167 cmPeso: 66 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Valledupar (Cesar) 11/11/1984Edad: 30 añosEstatura: 169 cmPeso: 78 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Bogotá (Cundinamarca) 10/1/1965Edad: 50 añosEstatura: 157 cmPeso: 62 kg.
Lugar y fecha de Nacimiento: Palmira (Valle) 3/9/1983Edad: 31 añosEstatura: 181 cmPeso: 100 kg.
La Policía española detuvo a 21 personas en el país ibérico por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la 'estafa del amor'.En la investigación de la Operación Fake James, se llevaron a cabo siete registros en varias localidades españolas y se bloquearon 93 cuentas bancarias con 1,5 millones de euros.La Policía confirmó que hasta 70 víctimas habrían caído en la ‘estafa del amor’ a través de internet. La operación se inició cuando una de ellas interpuso una denuncia al haber sido defraudada por más de 94.000 euros, cuando uno de los criminales simuló una relación personal amorosa.Así engañaba la banda de la ‘estafa del amor’La organización tenía sus propios captadores de víctimas, que conseguían información en las redes sociales o cualquier otro medio como el correo electrónico e incluso el número móvil de la víctima.A continuación, entablaban contacto haciéndose pasar por una persona real, utilizando una imagen de perfil ficticia y simulando tener una profesión falsa. Tras ganar la confianza de sus víctimas, llegando a mantener una relación afectiva o amorosa con ellas, los delincuentes simulaban tener problemas económicos.Los estafados se comprometían a ayudarles ingresando grandes cantidades de dinero en números de cuentas bancarias que les iban aportando a través de las aplicaciones de mensajería instantánea.Según la Policía, la organización constituye una red piramidal perfectamente estructurada que actuaba por toda Europa y en algunos países africanos.Mientras algunos integrantes se dedicaban a captar personas y manipularlas emocionalmente, otros tenían como cometido la falsificación de documentos para posteriormente abrir cuentas bancarias o crear “empresas fantasmas”.Además, los encargados de crear cuentas con datos falsos también introducían el dinero obtenido de manera ilícita en el mercado legal, comprando bienes para ser transportados a países africanos o directamente remitir el dinero a estos países.Consejos para evitar este tipo de fraudeLa Policía recomienda proteger la información personal, no compartiendo nunca datos privados como la dirección, número de teléfono o información bancaria con personas que solo se conocen en línea.También aconseja verificar perfiles sospechosos mediante búsquedas para comprobar si las fotos del perfil han sido robadas y buscando inconsistencias que puedan delatar una posible estafa.Es recomendable revisar y ajustar la configuración de privacidad en las redes sociales para limitar la información visible a desconocidos.Hay que evitar las prisas y las solicitudes de dinero, tomándose un tiempo para conocer a la otra persona y nunca enviarlo sin haber investigado la situación a fondo.Si alguien ha sido víctima de esta estafa, es importante conservar capturas de pantalla y conversaciones que pueda respaldar una denuncia ante la Policía.
El 5 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó una decisión histórica que dejó atónitos a muchos de sus seguidores y detractores por igual. Ante una multitud de seguidores, Trump declaró lo que denominó como "el día de la liberación", una fecha marcada por la firma de una orden ejecutiva que impone aranceles a casi todos los países que comercializan con Estados Unidos. Con esta medida, cualquier país que desee exportar productos a Estados Unidos deberá pagar impuestos adicionales sobre los productos importados.Trump no dejó lugar a dudas sobre su justificación, asegurando que Estados Unidos había sido víctima de abusos comerciales durante más de 50 años, lo que había generado desequilibrios en el comercio global que afectaban la economía estadounidense. "Nuestro país y nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero esto ya no va a pasar más", afirmó el presidente, al tiempo que anunciaba que la medida no solo afectaría a países considerados rivales comerciales, sino también a aliados tradicionales.¿Por qué esta medida?El mandatario estadounidense aprovechó la oportunidad para lanzar fuertes críticas a los expresidentes de su país, a quienes culpó de no haber hecho lo suficiente para equilibrar el comercio internacional. Según Trump, estos desequilibrios no solo afectaban a la economía estadounidense, sino que también ponían en riesgo la seguridad nacional. "Estos horrendos desequilibrios han devastado nuestra base industrial y puesto en riesgo nuestra seguridad nacional", señaló.A partir de ese momento, Trump no solo impuso un arancel del 10% para los productos de todos los países que venden a Estados Unidos, sino que además diseñó un sistema más específico para aquellos países que considera abusivos. China, por ejemplo, se verá afectada por un arancel del 34%, mientras que Vietnam enfrentará un 46%. Otras naciones como Taiwán, Japón, India y la Unión Europea también tendrán que pagar aranceles de entre el 20% y el 32%, dependiendo de las categorías de productos.El caso de la Unión Europea, en particular, fue uno de los más comentados, ya que Trump acusó a este bloque de países de estafar a Estados Unidos. "Nos estafan, es muy triste verlo, es patético", manifestó Trump, justificando la aplicación de un arancel del 20% a productos provenientes de este bloque.Consecuencias para Colombia y otros paísesComo era de esperar, Colombia también se incluyó en la lista de países afectados por estas nuevas medidas comerciales. A partir de ahora, los productos colombianos deberán pagar un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos. Esta medida afectará a unos 11.500 productos colombianos que, hasta ahora, gozaban de acceso libre de aranceles gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.Entre los productos que se verán más afectados se encuentran el café, las flores, el banano, el aguacate hass, la tilapia, el cacao, y la caña de azúcar, entre otros. De acuerdo con los analistas colombianos, estos aranceles podrían reducir la demanda de estos productos en Estados Unidos, pues los precios aumentarían, afectando directamente las ventas y la competitividad.Juan Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), expresó su preocupación sobre cómo estos aranceles podrían afectar la demanda de productos colombianos en Estados Unidos: “En la medida en que el arancel es del 10% para todos, todos quedamos en el mismo plano. Lo que puede afectar es la demanda porque los productos en Estados Unidos van a ser más costosos, entonces la demanda puede bajar y uno vender menos".Por su parte, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), destacó que, en 2024, Colombia exportó más de 3.642 millones de dólares en productos agropecuarios a Estados Unidos, gracias al TLC. El impacto de los nuevos aranceles podría tener consecuencias graves para el empleo en sectores clave como la caficultura, la producción de flores, banano y aguacate, entre otros.Impacto económico globalLa decisión de Trump no solo afectará a los países como Colombia, sino que también tendrá repercusiones en la economía global. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, advirtió que los aranceles podrían generar un menor crecimiento económico y una depreciación adicional del peso colombiano frente al dólar. Esto se debe a que el aumento de los aranceles podría reducir los ingresos en dólares para Colombia y otros países que exportan productos a Estados Unidos.Bruce McMaster, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), también consideró que las nuevas medidas requieren un análisis estratégico por parte de los empresarios colombianos para adaptarse a los cambios y minimizar los efectos negativos sobre la economía nacional.Oportunidades y desafíosA pesar de las preocupaciones, algunos expertos consideran que esta guerra comercial también podría representar oportunidades para algunos sectores. María Clara Lacoutier, Presidenta de Amcham Colombia, destacó que al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento de aranceles, lo que podría mantener la competitividad de los productos colombianos en el mercado estadounidense.José Ignacio López, presidente de ANIF, también sugirió que, aunque la noticia no es favorable para Colombia, podría abrir nuevas oportunidades en el mercado estadounidense, ya que otros países competidores se verían igualmente afectados por los aranceles, lo que podría favorecer a Colombia en ciertos sectores.¿Un error de cálculo por parte de Trump?El presidente Gustavo Petro de Colombia advirtió que la estrategia de Trump podría no ser la más efectiva para reactivar la industria estadounidense. Según Petro, el presidente de Estados Unidos podría cometer un error al pensar que subir los aranceles aumentará la producción nacional, sin tener en cuenta la velocidad con la que las fábricas de Asia o América Latina podrían trasladarse a territorio estadounidense, ni la diferencia en los costos laborales.Esta guerra comercial apenas comienza, y es probable que otros países respondan con medidas similares, aplicando aranceles a los productos de Estados Unidos. En este contexto, el futuro económico global parece incierto, y todos los actores internacionales deberán estar preparados para las consecuencias de estas políticas comerciales agresivas.
El Tottenham certificó este domingo el descenso matemático del Southampton, primero en la Premier League, derrotado 3-1 con un doblete de Brennan Johnson y un tanto de penalti de Mathys Tel para cerrar una temporada errática y decepcionante del equipo dirigido por Ivan Juric.El particular 'via crucis' del Southampton terminó finalmente en la jornada 31. Con muchas jornadas por delante, superó al peor equipo de la historia de la Premier hasta el momento: el Derby County del curso 2007/2008, que perdió la categoría a seis jornadas para el final. El Southampton, ha sobrepasado ese registro.Ahora, peleará en lo que resta de campeonato por evitar colgarse el cartel del club con menos puntos desde que hay registros en la Premier League. Aquel Derby County terminó el curso con 11 unidades y en estos momentos los hombres de Juric suman 10. Tienen siete partidos por delante para superar ese número y evitar terminar señalados para la posteridad.El técnico del Southampton, antes de enfrentarse al Tottenham, ya intuía qué iba a ocurrir. Prácticamente, había tirado completamente la toalla ante un milagro, el de la salvación, que era era una auténtica quimera."No quiero que seamos el peor equipo de la historia de la Premier League. Si no podemos ser los últimos en la tabla, tenemos que hacer lo mejor que podamos. Así que, en este momento, este es nuestro objetivo".El Tottenham, pese a su mala situación en la tabla y también inmerso en una temporada para olvidar, tampoco era el mejor rival para el Southampton, que visitó a un equipo que pese a que ocupaba la decimosexta plaza antes de empezar la jornada, tiene en su plantilla jugadores de primer nivel.Y apenas necesitó 45 minutos para acabar con la resistencia del Southampton, que con un doblete de Brennan Johnson se marchó al descanso con dos tantos de desventaja en el marcador. El gales no sólo celebró un par de goles, también se puso a la altura de Gareth Bale, hasta el momento el único galés en marcar más de diez dianas en la Premier League (11 en la temporada 2020/21 y 21 en la 2012/13).Johnson se marchó al vestuario con once aciertos bajo el brazo, una buena marca y más en una temporada en la que su equipo es un desastre. Aún tenía 45 minutos para aumentar esa renta que redujo en el 90 Mateus Fernandes con un tanto que generó algo de ilusión en el Southampton.Sin embargo, en el tiempo añadido,Tel acertó desde el punto de penalti y el Southampton certificó la historia de una crónica anunciada: a falta de 21 puntos por jugar, está a 22 de distancia del Wolves, el último club que salvaría la categoría. Con esos números, el Southampton ya es equipo de 'Championship'.
Liverpool no estaba teniendo una buena tarde en Londres frente a Liverpool y se fue al descanso, perdiendo 3-1, razón por la cual Arne Slot decidió hacer modificaciones, entre esas el ingreso de Luis Díaz, quien comenzó en el banco de suplentes.Desde que entró, el colombiano mostró gran nivel y una dinámica diferente en el frente de ataque. La recompensa llegó en el minuto 72', cuando el guajiro marcó el 3-2 de los 'reds'. El gol de Luis Díaz llegó después de una buena construcción colectiva, que dejó a Conor Bradley, con espacios en el frente de ataque. El británico soltó un pase para el colombiano, que sacó un derechazo fuerte, para vencer al arquero de Fulham.Vea el gol de Luis Díaz:
Medellín se levantó este domingo, 6 de abril de 2025, con la noticia de que una balacera en un local comercial acabó con la vida de un joven de 25 años e hirió a Elkin Blanco, exfutbolista de Atlético Nacional. Autoridades desplegaron un operativo para dar con los criminales que desataron este hecho de violencia, aparentemente en un intento de hurto.En la noche del 5 de abril, se dio un tiroteo en un establecimiento nocturno de la zona de Belén Rosales. Dos hombres resultaron heridos en medio de la balacera, por lo cual fueron trasladados a la Clínica Medellín de Occidente para ser atendidos. Finalmente, Duvan Alejandro Mosquera Vargas, uno de los lesionados, acabó falleciendo en dicho centro asistencial.La Policía indicó que la situación se dio en la Calle 30A #69-79. Cerca de las 8 de la noche, la línea de emergencias 123 recibió una llamada donde informaron que se escucharon disparos y había personas lesionadas.Una patrulla de vigilancia llegó al sitio y ubicó a los dos heridos al interior del establecimiento. "Sobre los hechos indican que el occiso y el lesionado se encontraban departiendo al interior de mencionado establecimiento, cuando llegaron dos sujetos con armas de fuego. El hoy occiso se abalanzó contra uno de los sujetos que le disparó con arma de fuego", describió la Policía.Según las autoridades, "el lesionado de 35 años (Elkin Blanco) reaccionó con un arma traumática, generándose un intercambio de disparos con el otro sujeto". Los criminales huyeron de la escena en una motocicleta.¿Quiénes son los sujetos que hirieron al exfutbolista Elkin Blanco?En las primeras horas del domingo 6 de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expresó sus condolencias con la familia del joven fallecido y confirmó que el exfutbolista Elkin Blanco se encuentra fuera de peligro.Por medio de sus redes sociales, el mandatario local indicó que ya se tienen imágenes con las caras de los criminales y lograron identificar la moto en la cual se movilizaban. Asimismo, develó que ya sabían en qué sector de la ciudad se escondieron los tiradores, a quienes catalogó como "cobardes".Un testigo le dijo a Gol Caracol que "el exfutbolista Elkin Blanco pudo haber quedado más grave, pudo ser peor", diciendo que recibió cuatro impactos de bala en su cuerpo.¿Quién es Elkin Blanco?De acuerdo con Gol Caracol, Elkin Blanco es exjugador de la Selección Colombia, Millonarios, Atlético Nacional, Once Caldas, América de Cali, Bucaramanga y Águilas Doradas, además de equipos internacionales como Orense de Ecuador y Oriente Petrolero en Bolivia. Nativo del Chocó y con 35 años, cerró su carrera deportiva en 2022 tras su paso por el Always Ready de Bolivia.Actualmente, se dedica a manejar algunos negocios, los cuales están enfocados en comidas rápidas, licores y accesorios para motocicletas.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co