Carlos Lehder Rivas, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, fue uno de los mayores narcotraficantes que ha tenido Colombia, transformó el Cayo Norman en las Bahamas en un epicentro de sus operaciones ilícitas. Este lugar, también conocido como la Isla de la Fantasía, se convirtió en un punto estratégico para el Cartel de Medellín en su misión de inundar Estados Unidos con cocaína.La isla privada de Carlos LehderEl Cayo Norman, una pequeña isla en las Bahamas, fue adquirida por Lehder en 1978. Este lugar sirvió como sede de las actividades delincuenciales de excapo hasta 1982 aproximadamente. Lehder compró grandes espacios en la isla como una casa, un hotel y una pista de aterrizaje, siendo una base crucial para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.Como parte del Cartel de Medellín, Lehder utilizó la isla para cargar aviones con droga y enviarlos a su destino en Estados Unidos. La ubicación estratégica de Cayo Norman, a solo 112 kilómetros del territorio norteamericano, facilitó el transporte de grandes cantidades de cocaína. La isla se convirtió en un símbolo del poder y la influencia de Lehder dentro del mundo del narcotráfico.“Una persona 23 años con una isla privada en Las Bahamas, con sus aviones, con sus yates, antes me parece no era loco, que era muy cuerdo porque tenía todo para haberse enloquecido, lastimosamente hoy en día es cuando está pagando grave por eso”, señaló su hija Mónica en una entrevista con Los Informantes en el 2015, para ese momento el exnarcotraficante aún se encontraba en prisión.¿Qué pasó con la fortuna de Lehder?A pesar de la inmensa fortuna acumulada por Lehder, su hija Mónica reveló que la familia no se benefició económicamente de sus bienes. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 tampoco hay rastro. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El predio inmenso, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia. La fortuna de Lehder, que alguna vez parecía interminable, se desvaneció junto con su imperio.La caída de Carlos LehderSu fin se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La traición de Escobar marcó el fin del reinado de Lehder. En 1987, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por tráfico de drogas y otros delitos. Este fue un golpe significativo para el Cartel de Medellín, que perdió a uno de sus líderes más influyentes.La vida en prisión de Carlos LehderTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica en Los Informantes.Lehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Su hija señaló que renunciaron al programa de protección de testigos y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años.“Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.Carlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía.Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo de 2025 en un vuelo comercial y fue detenido ya que tenía una orden de captura. Finalmente, Carlos Lehder fue liberado porque los cargos judiciales en su contra habían prescrito. Una jueza determinó que los delitos por los que había sido condenado ya no tenían validez legal debido al tiempo transcurrido.
Carlos Lehder, apodado ‘El Loco’ por sus excentricidades, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. Este colombo-alemán, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas en varias prisiones de máxima seguridad.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, donde residió hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.En 2015, su hija, Mónica Lehder, habló con Los Informantes y reveló algunos detalles de cómo vivía el capo en ese momento que se encontraba aún preso en Estados Unidos.Durante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.Así era la celda de Carlos Lehder en Estados UnidosTras su captura y extradición, Lehder pasó más de 30 años en cárceles estadounidenses, cumpliendo una larga condena por su papel en el tráfico de drogas. Al llegar, Lehder fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Marion, Illinois, en condiciones extremas."En esa época mi papá estaba en Marion que sigue siendo la prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, entonces lo tenían aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, contó Mónica.Debido a que ambas estaban en el programa de protección a testigos, sus nombres fueron cambiados.“Nosotros nos cambiaban obviamente primero el apellido. (Yo) Salazar y mi mamá Fajardo se llamaba. Mientras nos acomodaban estuvimos más o menos seis meses encerrados literal, cuando podíamos salir era con un federal que venía por nosotros”, afirmó.Señaló que fueron meses donde se sentía como si estuvieran detenidos, en un cuarto junto a su madre y tío.Visitas restringidas y contacto limitado"Intentando verlo porque nos decían siempre mañana, este fin de semana, en 8 días, este mes ya no se pudo, dentro de un mes y así estuvimos más de un año”, reveló Mónica.Recordó cómo fue verlo en la cárcel en Estados Unidos. "Normalmente la reacción es salir corriendo a abrazarlo, que te carguen, todo eso no se puede dar porque tú no puedes tener tanto contacto físico. Él venía de civil, una camisa tipo polo, blue jean, esposado obviamente”, recordó.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.La vida de Carlos Lehder en prisiónLehder pasó por distintas prisiones de máxima seguridad durante su tiempo en Estados Unidos. Mónica señaló que renunciaron al programa y antes de regresar a Colombia lo visitaron en otra prisión federal. Para ese momento Mónica ya tenía 12 años. “Estuve en una prisión americana por primera vez, la prisión en Arizona es en medio de un desierto, cactus, todo. Gracias a Dios a mí nunca me ha tocado verlo por medio de vidrios, ahí sí ya sale con el uniformado caqui”.“A él le encanta el dulce de mora, mi mamá se lo hizo y se lo mandó, se lo dejaron entrar y le dijeron ‘primera y última, dígale a su familia que esto no se puede’. Igual él no me puede cargar, traía unas hojas y ahí podíamos pintar y jugábamos”, contó sobre la última vez que lo vio en una prisión en Estados Unidos.Liberación y regreso a Colombia tras 38 añosCarlos Lehder fue liberado de prisión el 16 de junio de 2020, después de cumplir más de 33 años y 4 meses de condena en Estados Unidos. Fue enviado a Alemania donde también tiene ciudadanía. Lehder llegó a Colombia el pasado 28 de marzo y después de ingresar a través del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en un vuelo proveniente de Alemania, país en el que ha vivido desde el año 2020, fue detenido por Migración Colombia y entregado a la Policía Nacional ya que tenía una orden de captura por porte ilegal de armas.Tras legalizársele la captura y pasar el fin de semana en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijín, Lehder fue presentado el lunes 31 de marzo a la jueza 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Marta Yaneth Delgado, quien declaró la prescripción de la condena de 24 años impuesta al quindiano, ordenó la cancelación de las órdenes de captura contra el hombre de 75 años y así recuperó su libertad.
La política migratoria de la administración de Donald Trump ha puesto en jaque a más de 20 mil colombianos que podrían ser deportados desde Estados Unidos. En ciudades como Nueva York, el miedo y la incertidumbre se han apoderado de los inmigrantes, quienes viven con la constante amenaza de ser arrestados y deportados. Séptimo Día llegó hasta la llamada capital del mundo para conocer los testimonios de aquellos que enfrentan esta difícil situación.La persecución que inicialmente se anunció solo contra criminales se ha extendido a cualquier inmigrante irregular. Cada día surgen nuevas noticias de deportados que llevaban años trabajando en Estados Unidos y que tenían hijos nacidos en este país.La abogada Ginny Nuñez, nacida en Estados Unidos de padres dominicanos, explicó: “Esos son personas que ya tienen órdenes de deportación, pero todo el mundo que está aquí indocumentado o que tiene un historial criminal o que violaron alguna ley inmigratoria puede ser sujeto a deportación”.El temor de los inmigrantesEl principal temor de quienes no tienen papeles es ser sorprendidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). La abogada Nuñez recomienda: “Guardar silencio y decir que quieres hablar con un abogado. Lo que no recomiendo es que le enseñe un pasaporte, porque al enseñar tu pasaporte estás admitiendo cuál es tu país de origen y ya eso es un punto más fácil para deportarte”.A muchos les preocupa que las autoridades migratorias lleguen a escuelas, hospitales o a sus propias casas. “Si llega a tu casa no tienes que abrir la puerta al menos que tengan una orden judicial, si dicen que sí dile que te lo pase bajo la puerta y lo revisas. Arriba debe decir algo con la palabra Corte”, señaló Nuñez.En el corazón de Jackson Heights, la abogada Nuala O'Doherty dirige una fundación que asesora a inmigrantes en sus solicitudes de asilo. “¿Si estoy esperando mi proceso, puedo permanecer en Estados Unidos? Seguro, la única persona que puede deportarte cuando un caso de asilo está pendiente es el juez encargado del caso”, explicó O'Doherty. Sin embargo, advierte que el riesgo persiste debido a las leyes que Trump ha buscado para amparar su plan de deportaciones masivas.Deportaciones en cifrasEntre enero y marzo de 2025, cerca de 2.300 colombianos fueron deportados, según cifras de Migración Colombia. Aunque en las redadas han caído nacionales que cometían delitos, otros aseguran jamás haber delinquido en ningún territorio.Miles de colombianos en Estados Unidos viven en la incertidumbre, aferrados a la esperanza de que su historia sea escuchada. Para muchos, el sueño americano se ha convertido en una pesadilla. Desde el 20 de enero de 2025, cuando Donald Trump volvió a la Casa Blanca, el futuro es incierto para muchos. Algunos prefieren encerrarse y esconderse para evitar ser detectados por ICE.Testimonios de colombianos en Estados UnidosNorberto, un colombiano que lleva 18 meses en Nueva York, cuenta: "Temor porque mira cómo estoy, un poquito nervioso”. A pesar de los rumores sobre permisos de trabajo, la incertidumbre persiste. “Con esta nueva administración los rumores que quién sabe si nos den los permisos de trabajo”, señaló.En las calles de Jackson Heights, Norberto Herrera relata con frustración que el trabajo ahora es ocasional. “Un día nos sale trabajo, otro día no, nos pagan lo que sea porque como usted es indocumentado no tiene papeles entonces pues no tiene derecho a nada”, enfatiza.Intenta mantenerse fuerte, pero se fractura al recordar a su familia en Colombia. Su hijo de 33 años necesita diálisis y espera que algún día pueda haber una medicina avanzada o conseguir dinero para un trasplante.El derecho a migrarMigrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948. Sin embargo, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año.Las políticas migratorias de la administración de Donald Trump han generado una sensación de miedo e incertidumbre. Sin embargo, miles de inmigrantes tienen la esperanza de regularizar su estatus y construir un futuro mejor luego de conseguir el llamado sueño americano.
René Higuita, el legendario arquero de la selección de Colombia, está de celebración tras ser homenajeado como nuevo integrante del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, junto a figuras como Iker Casillas, Diego Forlán y Dunga. A pesar de sus glorias deportivas, no todo ha sido color de rosa en su vida. Higuita no puede evitar recordar la casa que perdió en el barrio El Poblado, de Medellín, por un proceso de extinción de dominio. En abril de 2024, acompañado por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, observó las imágenes captadas por un dron que sobrevoló la propiedad. Este contraste entre su éxito presente y los desafíos del pasado refleja la complejidad de la vida del ídolo del fútbol colombiano.Hace más de tres décadas, René Higuita y su esposa Magnolia Echeverry compraron la vivienda que está en líos legales por vínculos con personas señaladas de pertenecer al Cartel de Medellín. Actualmente, la casa está en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).El exfutbolista y su familia solo alcanzaron a vivir ahí cinco años. En esa mansión nació Pamela, la hija menor de René Higuita. “Nosotros empezamos a organizarla porque era una casa antigua. Le metí mármol. Abajo sacamos un sótano donde colocamos una mesa de billar, tenía un vidrio y ahí estaba la piscina”, relató el entrenador a Los Informantes.¿Cómo está la casa que René Higuita perdió en El Poblado?Asimismo, explicó la inversión económica que significa este predio: “Estoy metiendo todos mis ahorros a la casa de El Poblado, todo lo que yo había conseguido con el Atlético Nacional y un premio que me gané por ser el mejor jugador de Colombia, allá lo invertí”.El ídolo del fútbol colombiano se encontró con María Elvira Arango en la avenida El Poblado y la calle 10 con el fin de ingresar y recorrer el interior de la vivienda, pero actualmente el inmueble está sellado por un muro y alambre de púas.“No, es que irreconocible. ¡Qué tristeza en lo que se convirtió el sueño!”, exclamó Higuita al ver las ruinas en las que está convertida la que fuera su casa. “Esto era el sueño hecho realidad, donde yo invertí todo acá en la casa”.El exfutbolista comentó con impacto y tristeza cómo se ve hoy la casa que perdió hace más de 30 años: “No queda nada, quitaron el revoque, se llevaron hasta los cables de la luz, se llevaron el mármol que tenía”.“A mí a veces me quita el sueño, porque de pronto yo lo pude superar, pero es que ahí estaban todos mis ahorros”, comentó Higuita sobre la propiedad que tiene 1.700 metros y la cual le costó cerca de $500 millones de pesos.Actualmente, el predio vale miles de millones de pesos y es la herencia que el ídolo quiere dejarle a su familia. “Devuélvanme el lote. Con la llegada de Gabriela, son cuatro nietos... ya ni los hijos, eso es para los nietos, darles una mejor vida, un mejor futuro”.René Higuita incluido al Salón de la Fama del Fútbol MundialEste 7 de abril, el ‘Loco’ Higuita fue seleccionado entre las 18 leyendas de la decimotercera generación del Salón de la Fama del Fútbol Internacional, ubicado en Pachuca y respaldado por la FIFA. Este honor lo coloca junto a grandes figuras como el español Iker Casillas, el brasileño Dunga y el uruguayo Diego Forlán.Con este reconocimiento, René Higuita se convierte en el segundo futbolista colombiano en ser incluido en el prestigioso Salón de la Fama, siguiendo los pasos de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, quien fue reconocido en la generación de 2014. Este logro destaca la relevancia y el impacto de Higuita en el fútbol mundial, consolidando su legado como uno de los grandes del deporte tanto en Colombia como en el extranjero.
Un triplete de Santiago Londoño selló este miércoles en Cartagena la goleada de la anfitriona, la Selección Colombia Sub-17, por 5-1 frente a Venezuela para dejarla instalada en la final del Sudamericano Sub-17, en la que se medirá con Brasil.Los asistentes al estadio Jaime Morón, de Cartagena, disfrutaron de unos de los mejores juegos del torneo, en el que Londoño se encargó de mostrarle la ruta a los Cafeteros asestando golpes en los momentos exactos ante el ambicioso seleccionado Vinotinto, que nunca bajó los brazos.Pero la felicidad no solo fue de los aficionados, sino también de los futbolistas de la Selección Colombia Sub-17, quienes buscarán el título del certamen internacional.“Muy feliz, contento, fiel al trabajo de todo el cuerpo técnico y el esfuerzo de cada uno de nuestros compañeros. Con mesura porque falta un objetivo, vamos paso a paso”, dijo de entrada el arquero titular Jorman Mendoza.Santiago Londoño, el goleador de la Selección Colombia Sub-17La figura de la noche en Cartagena fue el delantero, quien en declaraciones para la FCF, expresó que “la verdad muy contento por mí mismo, por el equipo, estamos en la final y era nuestro primer objetivo. Muy agradecido con la vida y Dios por darme este bonito regalo. Lo pensé, pero para cobrar hay que tener carácter y dije “lo voy a hacer”, con la ayuda de Dios se me pudo dar la oportunidad del triplete”.Eso sí, en la Selección Colombia saben que a pesar de ya conseguir el cupo al Mundial Sub-17 en Qatar y estar en la final, el trabajo no está terminado y quieren estar “tranquilos”.“Hay que estar tranquilos, con los pies en la tierra, y con toda por la final”, dijo Juan José Castaño, al igual que Cristian Orozco, quien declaró a los micrófonos de la FCF, que “hay humildad, seguir por el camino que vamos, seguir así y no dejarnos sobrellevar por eso, vamos por la victoria”.Así fue Colombia 5-1 Venezuela, por el Sudamericano Sub-17El anfitrión logró ponerse arriba en el marcador al minuto 16 con una pelota que robó Miguel Agámez y que Londoño supo aprovechar al sacarse de encima la marca de Eider Barrios y vencer al portero Alan Vázquez.Fue un pasaje que supo gestionar el equipo dirigido por Oswaldo Vizcarrondo y pronto con Williander Muñoz y Yimvert Berroterán trabajó el empate, que llegó al 34' con la anotación de Diego Claut en un mal despeje de Edmilson Herazo.El deseo de igualar encendió a los venezolanos en ataque con la intención de ir rápido por el segundo, un plan que no pudo cumplir con Londoño en su noche. Resolvió al 37 en una pelota que le lanzaron, primero superando a Ricardo Rincones para después soltar un misil imposible para Vásquez.El partido se abrió por completo y estuvo para cualquiera. Mientras Cristian Flórez fue por el tercero, Claut y Yerwin Sulbaran pusieron lo mejor de cosecha para igualar, lo mismo que Juan Uribe con un cabezazo, pero llegó el momento del arquero Jorman Mendoza, que se extendió hasta el complemento con Claut y Uribe empujando por la igualdad.No haber cobrado esas oportunidades le pasó factura a la Vinotinto con el penal que Rincones cometió sobre Flórez y que Londoño cobró para firmar su triplete al 53 y el paso a la final de los colombianos.Además, con ese tanto desdibujó por completo al rival, que no se pudo reponer del 3-1 y perdió la brújula tanto en ataque como en defensa al tomar riesgos y dar espacios que Colombia capitalizó con las anotaciones de Flórez al 81 y de Yeminson Urrutia al 87 para llegar por la puerta grande a la final, que disputará el sábado con Brasil, mientras que Venezuela luchará por el tercer lugar ante Chile.
La Selección Colombia Sub-17 logró su cupo a la gran final del Sudamericano de la categoría, al golear 5-1 a Venezuela. No obstante, el compromiso en el estadio Jaime Morón León, de la ciudad de Cartagena, terminó en trifulca, empujones y más. Cuando el árbitro de la contienda, el peruano Jordi Espinosa, dio por concluido el encuentro de la semifinal del certamen de la Conmebol, comenzó todo. En los videos que circulan en las redes sociales se aprecia cómo uno de los integrantes del cuerpo técnico de la 'tricolor' se acercó furioso al colegiado, que inmediato le sacó tarjeta roja. A continuación, el plantel de la 'vinotinto' también le reclamó airadamente al juez central, y éste continuó con la repartición de cartulinas. Empujones, alegatos fueron y vinieron por parte de las dos delegaciones. Por más que algunos pidieron calma y trataron de manejar la trifulca; todo terminó con los jugadores corriendo hacia los camerinos del escenario deportivo bolivarense. Pero ahí no paró todo, ya que en medio de esa carrera, el técnico de la Selección Venezuela Sub-17, Oswaldo Vizcarrondo, fue atajado por un integrante de la delegación colombiana y por poco se van a los puños, a los golpes; tuvieron que ser separados. En esos mismos instantes se desarrollaban al tiempo otros enfrentamientos entre los futbolistas colombianos y venezolanos. A su vez, de camino a los vestuarios continuaron los insultos y con ello llegaron más goles; algunos de los visitantes estuvieron bastante agresivos. En las tribunas del Jaime Morón los espectadores no podrían creer en cómo había culminado este duelo, que en el campo de juego había sido de buenas jugadas y goles.
El colombiano Richard Ríos se reivindicó este miércoles ante la afición del Palmeiras con el gol de la victoria frente al Cerro Porteño paraguayo, en un partido que deja al conjunto brasileño como líder en solitario del Grupo G de la Copa Libertadores.El internacional cafetero, cuestionado en las últimas semanas, derribó la muralla de los dirigidos por Diego Martínez en el minuto 41, y lo celebró mandando callar a sus propios hinchas, a los que no les sentó nada bien la actitud desafiante del número 8.El equipo paulista no se encontró en toda la primera mitad, anulado por el sistema defensivo de un Cerro que impuso doble marcaje y cerró todos los espacios hasta que se despistó al filo del descanso.Desde el principio se le complicó el encuentro al Palmeiras. En los primeros minutos, Raphael Veiga, la brújula del elenco, sufrió una luxación en el hombro. Entró en su lugar Felipe Anderson, que sigue muy lejos de la versión que brilló en el Lazio.Estêvão, futuro jugador del Chelsea, estuvo fuertemente marcado en banda y Vitor Roque continúa sin ver portería con la camiseta del Palmeiras y ya van siete partidos.Al cuadro de Asunción le valía el 0-0. Si podía arañar algunos segundos al reloj perdiendo tiempo, lo hacía; y se empleó a fondo en defensa.Alan Benítez se multiplicaba en la zaga. Hasta el zaguero Gustavo Velázquez se sacó de la manga un latigazo desde lejos que obligó a Weverton a parar en dos tiempos.Y en medio de ese clima frío, Facundo Torres puso un centro al segundo palo, Felipe Anderson tocó atrás y Ríos finalizó. El colombiano ni se inmutó y mandó callar a la grada, incendiando el Allianz Parque.El gol, sin embargo, desmelenó a los locales. Estêvão pudo ampliar tras un taconazo de Vitor Roque, pero 'Gatito' Fernández venció en el mano a mano.En la segunda mitad, Ríos rozó el segundo, mientras era increpado por una parte de la grada. Velázquez casi marca en su portería tras otro centro envenenado de Facundo Torres.Y Vitor Roque, titular esta noche, consiguió perforar la red de 'Gatito', pero el linier señaló un fuera de juego ajustadísimo que confirmó el VAR, dejando en nada el que hubiera sido el primer gol con el Palmeiras del exjugador de Barcelona y Real Betis.Con el paso de los minutos, la escuadra azulgrana perdió fuelle y empezó a dejar más espacios. Palmeiras mejoró. Estêvão, de 17 años, desbordó con mayor facilidad por la derecha, y 'Flaco' López, que había entrado por Vitor Roque, casi sentencia.Los minutos finales sirvieron además para ver a Ríos disculparse cuando fue sustituido.Con este resultado, Palmeiras se pone líder en solitario del Grupo G con seis puntos, tres más que Cerro Porteño y Bolívar, que este miércoles goleó por 3-0 a Sporting Cristal.- Ficha técnica:1. Palmeiras: Weverton, Bruno Fuchs, Gustavo Gómez, Murilo, Joaquín Piquerez; Emiliano Martínez, Richard Ríos (m.85 Aníbal Moreno), Raphael Veiga (m.12 Felipe Anderson); Estêvão, Facundo Torres (m.64 Allan); y Vitor Roque (m.84 'Flaco' López).Entrenador: Abel Ferreira.0. Cerro Porteño: Roberto 'Gatito' Fernández , Alan Benítez, Gustavo Velázquez, Jorge Morel, Guillermo Benítez (m.73 Daniel Rivas); Wilder Viera (m.46 Federico Carrizo), Robert Piris da Motta (m.73 Alan Soñora), Gastón Giménez, Rodrigo Gómez (m.46 Juan Manuel Iturbe); Gabriel Aguayo (m.57 Lucas Quintana) y Jonathan Torres.Entrenador: Diego MartínezGoles: 1-0, m.41: Richard Ríos.Árbitro: el colombiano Andrés Rojas amonestó a Piris da Motta y Jorge Morel.Incidencias: partido de la segunda jornada del grupo G de la Copa Libertadores, jugado en el estadio Allianz Parque, en la ciudad de São Paulo (Brasil), ante 24.530 espectadores. Uno de los fondos del estadio estuvo cerrado al público por la presencia de un escenario para un concierto.
Dayro Moreno es sinónimo de gol. El experimentado artillero tolimense no para de inflar las redes contrarias no solo en Colombia, ya que en el reciente partido de Once Caldas en la Copa Sudamericana 2025, el número '17' dijo presente en el tablero contra Unión Española, de Chile, y así las cosas extendió sus números en pro de ser una leyenda en el tema anotador del fútbol colombiano en todos lor tiempos. Así, le sigue sacando ventaja a hombres como Falcao García y Carlos Bacca.Y es que Moreno Galindo en cada juego con el 'blanco-blanco' demuestra que está 'fino' en el área, y con el golazo que le marcó al elenco 'austral' en el campo de juego del estadio Sausalito completó la cifra redonda de 354 'gritos sagrados' como jugador profesional, y ahora aventaja al 'Tigre' con tres dianas (351 goles). Recordemos que Falcao, quien milita en Millonarios, no ha visto acción recientemente por estar lesionado. Esto Dayro lo ha sabido aprovechar, en cada oportunidad con su club a nivel local e internacional. Otro de los jugadores que está en este 'mano a mano' por ser el máximo goleador histórico del fútbol profesional colombiano es Carlos Bacca, figura y capitán del Junior de Barranquilla. El oriundo de Puerto Colombia está un poco lejos de Dayro Moreno y Falcao García, pero sí está más cerca de otra figura: Víctor Hugo Aristizábal, quien en su época de jugador supo brillar en clubes como Nacional, Sao Paulo, Cruzeiro y Coritiba de Brasil. Así está la lucha por ser el máximo goleador histórico colombiano:Dayro Moreno: 354 goles (Once Caldas)Falcao García: 351 goles (Millonarios)Víctor Hugo Aristizábal (retirado): 346 goles Carlos Bacca: 343 goles (Junior de Barranquilla)Juan Pablo Ángel (retirado): 291 golesAnthony De Ávila (retirado): 268 golesIván Valenciano (retirado): 267 golesVea el gol de Dayro Moreno HOY en Unión Española vs. Once Caldas en la Copa Sudamericana: ¿Cuándo vuelve a jugar Dayro Moreno con el Once Caldas?El calendario indica que la próxima confrontación del elenco de Manizales, que tiene en sus filas a Dayro Moreno, será este sábado 12 de abril por la Liga BetPlay I-2025 visitando a Boyacá Chicó, en el estadio La Independencia de Tunja. A las 8:30 de la noche rodará el balón para el compromiso que es válido por la jornada 13.
La Lotería del Valle y la Lotería del Meta sortearon en la noche de este miércoles, 9 de abril de 2025, millonarios premios e incentivos especiales para los jugadores. Este juego parece darle la suerte a los apostadores. Descubra si fue uno de los afortunados. La Lotería del Valle, que juega los miércoles a las 10:30 p.m., sorteó un premio especial con un billete inspirado en los dólares. Aunque estas recompensas no se entregarán en esta moneda, sí tendrán un súperbonazo de 200 millones de pesos para que el afortunado que le atine tenga el carro de sus sueños.Los números ganadores del sorteo de la Lotería del Valle son:Seco 40 millones: No ha jugado.Secos 60 millones: No ha jugado.Secos 100 millones: No ha jugado.Seco 500 millones:No ha jugado.Premio mayor de la Lotería del Valle de 9 mil millones: No ha jugado.Supérbonazo "El Carro de tus Sueños" por 200 millones de pesos: No ha jugado.En el sorteo también se entregaron 25 secos de 30 millones de pesos.Resultados Lotería del Meta hoyHoy, 9 de abril de 2025, la Lotería del Meta que tiene un plan de premios de hasta 7.200 millones de pesos, jugó con el sorteo. Los ganadores son:Premio mayor de la Lotería del Meta por 1.800 millones de pesos: No ha jugado.Seco de 300 millones de pesos: No ha jugado.Seco de 200 millones de pesos: No ha jugado.Secos de 100 millones de pesos: No ha jugado.Las balotas también dieron a los ganadores de 7 secos de 50 millones de pesos, 10 secos de 20 millones de pesos y 20 secos de 10 millones de pesos. Puede confirmar el resultado de la Lotería del Valle y Lotería del Meta en sus sitios web oficiales.¿Cuándo se juega la Lotería del Valle?La Lotería del Valle se lleva a cabo todos los miércoles a las 10:30 p.m., con la presencia de un delegado de control interno de la Beneficencia del Valle E.I.C.E., un representante de la Alcaldía de Santiago de Cali, un concesionario de apuestas permanentes y un delegado de la gerencia de la Beneficencia del Valle E.I.C.E.El sorteo cuenta con un plan de premios que asciende a 22.000 millones de pesos, destacando un premio mayor de 9.000 millones de pesos.¿Cuándo se juega la Lotería del Meta?La Lotería del Meta, conocida como la llanerita de los colombianos, se realiza todos los miércoles a las 10:30 p.m. Su premio mayor es de 1.800 millones de pesos, y el total de premios supera los 7.200 millones de pesos. El billete cuesta 12 mil pesos y cada fracción 4 mil.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc