El Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) es una plataforma centralizada en Colombia que registra y actualiza información relacionada con vehículos, conductores y otros aspectos del tránsito. Su objetivo principal es consolidar datos para facilitar trámites y mejorar la seguridad vial en el país. El RUNT cumple varias funciones esenciales, como el registro de vehículos, el mantenimiento de un historial de conductores, el control de infracciones y la facilitación de trámites relacionados con el tránsito y transporte. Esta plataforma es fundamental para garantizar la transparencia y seguridad en el sector de movilidad, así como para mejorar la eficiencia en la gestión de trámites vehiculares.(Lea también: Esta es la multa por conducir sin tener la licencia de conducción en Colombia para 2025)¿Para qué sirve el RUNT?Entre sus principales funciones se encuentran:Registro de vehículos: almacena información detallada sobre todos los vehículos matriculados en Colombia, incluyendo datos técnicos y antecedentes. Esto permite a las autoridades y ciudadanos acceder a información precisa sobre el estado de los vehículos.Registro de conductores: mantiene un historial de los conductores, sus licencias de conducción, infracciones y sanciones. Control de infracciones: centraliza las multas y sanciones de tránsito, permitiendo a las autoridades y ciudadanos consultar el estado de las mismas. Facilitación de trámites: simplifica procesos como la expedición de licencias, matrículas y transferencias de vehículos, al tener la información consolidada en un solo sistema. Esto reduce los tiempos y costos asociados a estos trámites, beneficiando tanto a los ciudadanos como a las entidades gubernamentales.Cómo consultar el RUNT con el número de cédulaIngrese a la página oficial del RUNT en www.runt.gov.co. En la página principal, encontrará varias opciones de consulta. Seleccione la opción "Consulta de ciudadanos por documento de identidad". Esta opción le permitirá ingresar su número de cédula para acceder a la información.En el campo correspondiente, ingrese su número de cédula de ciudadanía. Asegúrese de ingresar el número correctamente para evitar errores en la consulta.Una vez ingresado el número de cédula, el sistema le mostrará la información relacionada con su licencia de conducción, incluyendo el estado de la misma y cualquier infracción o sanción registrada. Revise detenidamente los datos para asegurarse de que sean correctos.Si necesita un registro físico de la información, puede imprimir la página o guardar una copia digital. Esto puede ser útil para futuras referencias o para presentar en trámites adicionales.¿Puedo pagar multas y comparendos a través del RUNT?Sí, en el RUNT se pueden realizar pagos, pero no de multas y comparendos. Para esto, se debe utilizar el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT). El SIMIT permite consultar y pagar multas en línea a través de su plataforma.En el RUNT, los pagos que se pueden realizar están relacionados con los derechos de la tarifa RUNT o RUNT y Ministerio de Transporte para cualquier trámite realizado en un Organismo de Tránsito y Dirección Territorial en el país. Para realizar estos pagos, se debe acceder al sitio web del RUNT, seleccionar el trámite correspondiente, ingresar los datos requeridos y realizar el pago en línea a través de la plataforma PSE (Pagos Seguros en Línea) o en puntos autorizados.(Lea también: Las personas que deben renovar la licencia de conducción en 2025 en Colombia: categorías y vigencia)
En 2025, las infracciones de tránsito siguen siendo una preocupación importante para las autoridades. Entre las multas más comunes se encuentran aquellas relacionadas con el exceso de velocidad, el uso del celular mientras se conduce, y la falta de documentos obligatorios como el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y la revisión técnico-mecánica. Estas infracciones no solo ponen en riesgo la vida del conductor, sino también la de los demás usuarios de la vía.(Lea también: Link para consultar con su cédula si tiene multas de tránsito: la más cara supera los $60 millones)Algunas de las multas más comunes1. Exceso de velocidadEl exceso de velocidad es una de las infracciones más frecuentes y peligrosas. La multa está clasificada por el código C29 y tiene un costo de 15 salarios mínimos legales (SMLDV), que en 2025 equivale a 711.750.2. Uso del celular al conducirOtra infracción común es el uso del celular mientras se conduce. Esta práctica distrae al conductor y aumenta el riesgo de accidentes. En 2025, la multa por esta infracción tipo C38 es de 15 salarios mínimos legales (SMLDV), que en 2025 equivale a $711.750. Los conductores reincidentes pueden enfrentar sanciones más severas, incluyendo la suspensión de la licencia de conducción.3. Falta de documentos obligatoriosConducir sin los documentos obligatorios, como el SOAT o la revisión técnico-mecánica, también es una infracción común. La multa por no portar el SOAT vigente es de 1.423.500 pesos, mientras que la falta de la revisión técnico-mecánica puede resultar en una multa de $711.750. Estas sanciones buscan garantizar que los vehículos en circulación cumplan con los estándares de seguridad necesarios para prevenir accidentes.¿Cuál es la multa por conducir sin haber obtenido la licencia de conducción?Conducir sin haber obtenido una licencia de conducción es una de las infracciones más graves y conlleva sanciones severas. En 2025, la multa por esta infracción, clasificada por el código D01, es de 30 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalente a 1.423.500. Además de la multa, el vehículo del infractor puede ser inmovilizado, y el conductor puede enfrentar otras sanciones administrativas.¿Qué debe hacer para obtener la licencia de conducción?Para realizar el trámite de obtención de la licencia de conducción, la persona debe cumplir con los siguientes requisitos, según el Ministerio de Justicia:Tener al menos 16 años cumplidos.Saber leer y escribir.Estar inscrita en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).No tener deudas pendientes por multas de tránsito.Haber realizado y aprobado un examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz, expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores autorizado por el Ministerio de Transporte. Este examen debe certificar que la persona es apta para conducir vehículos de la categoría correspondiente a la licencia que desea obtener.Aprobar un examen teórico-práctico o presentar un certificado de aptitudes en conducción emitido por un Centro de Enseñanza Automovilística autorizado por el Ministerio de Transporte.Presentación de documentos:Dirigirse personalmente al organismo de tránsito correspondiente y presentar el original de su documento de identidad:Colombianos mayores de edad: Cédula de Ciudadanía o contraseña.Colombianos menores de edad: Tarjeta de Identidad.Extranjeros mayores de edad: Cédula de extranjería, contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente.Pago del trámiteRealizar el pago correspondiente al trámite de obtención de la licencia de conducción. Una vez verificados y validados todos los requisitos mencionados, el organismo de tránsito procederá a otorgar la licencia de conducción, indicando las categorías para las cuales el usuario está autorizado a conducir.(Lea también: La práctica recurrente de motociclistas que puede costar una multa de $1.423.500)
La licencia de conducción es un documento esencial para cualquier persona que desee operar un vehículo en Colombia. No solo certifica que el conductor ha pasado las pruebas necesarias para manejar de manera segura, sino que también es un requisito legal indispensable. "El formato de la licencia de conducción será único nacional, de conformidad con la ficha técnica que establezca el Ministerio de Transporte, incorporando como mínimo el nombre completo del conductor, fotografía, número del documento de identificación, huella y tipo de sangre, fecha de nacimiento, categorías autorizadas, restricciones, fechas de expedición y de vencimiento y organismo de tránsito que la expidió", explica la circular 20234000000487 del 11 de agosto de 2023, expedida por el Ministerio de Transporte.Agrega: "Además de la entrega de su licencia física, el conductor al que se le otorgue, renueve o recategorice su licencia, podrá solicitar la expedición adicional de la licencia de conducción digital, que contendrá todos los datos registrados por el conductor, entre ellos su dirección de domicilio y notificaciones. La licencia digital tendrá los mismos efectos legales que la licencia física y deberá ser aceptada por los cuerpos de control y podrá ser presentada desde cualquier dispositivo tecnológico portátil".En 2025, muchas personas deberán renovar su licencia de conducción para seguir cumpliendo con las normativas vigentes. Le explicamos quiénes deben renovar el documento este año, pues todo depende del tipo de licencia y la edad del conductor.(Lea también: Los documentos que necesita para sacar la licencia de conducción por primera vez en Colombia)Tipos de licencia de conducción en ColombiaEn Colombia, se dividen en tres grandes categorías: A, B y C, cada una con subcategorías específicas que determinan el tipo de vehículo que el titular está autorizado a conducir.Categoría AEstán destinadas a motocicletas y se subdividen en dos tipos:Licencia A1: permite conducir motocicletas con un motor de hasta 125 cc.Licencia A2: autoriza la conducción de motocicletas, motociclos y mototriciclos con un motor superior a 125 cc.Categoría BSon para vehículos particulares y se dividen en tres subcategorías:Licencia B1: permite conducir automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular.Licencia B2: autoriza la conducción de camiones rígidos, busetas y buses de uso particular.Licencia B3: permite conducir vehículos articulados de uso particular.Categoría CEstán destinadas a vehículos de servicio público y se subdividen en:Licencia C1: permite conducir automóviles, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.Licencia C2: autoriza la conducción de camiones rígidos, busetas y buses de servicio público.Licencia C3: permite conducir vehículos articulados de servicio público.Personas que deben Renovar la licencia de conducción en 2025Categoría ALos titulares de licencias de categoría A1 y A2 deben renovarla cada 10 años si son menores de 60 años. Por lo tanto, aquellos que no hayan renovado desde 2015 deberán hacerlo en 2025. Para los conductores entre 60 y 80 años, la renovación es obligatoria cada 5 años, lo que significa que quienes no la hayan hecho desde 2020 también deberán hacerlo en 2025. Los mayores de 80 años deben renovar su licencia anualmente.Categoría BPara las licencias de categoría B1, B2 y B3, los conductores menores de 60 años deben renovar su licencia cada 10 años. Así, quienes renovaron por última vez en 2015 deberán hacerlo en 2025. Los conductores entre 60 y 80 años deben renovar su licencia cada 5 años, por lo que aquellos que no lo hayan hecho desde 2020 deberán renovarla en 2025. Los mayores de 80 años deben renovar su licencia anualmente.Categoría CLas licencias de categoría C1, C2 y C3, destinadas a vehículos de servicio público, deben renovarse cada 3 años para los conductores menores de 60 años. Por lo tanto, quienes renovaron su licencia por última vez en 2022 deberán hacerlo nuevamente en 2025. Los conductores mayores de 60 años deben renovar su licencia anualmente.(Lea también: Países donde aceptan manejar con la licencia de conducción colombiana: ¿cuáles son?)Requisitos para la renovación de la licencia de conducciónPara renovar la licencia de conducción en 2025, los conductores deben cumplir con varios requisitos establecidos por el Ministerio de Transporte y otras autoridades competentes. Estos incluyen:El solicitante debe estar registrado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Es necesario presentar un examen físico, mental y de coordinación motriz realizado por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado.El conductor debe estar a paz y salvo por multas e infracciones a las normas de tránsito.Se deben pagar las tarifas correspondientes al trámite de renovación.
La licencia de conducción es un documento de carácter personal e intransferible que autoriza a una persona a conducir vehículos en el territorio colombiano. Este documento es expedido por las autoridades de tránsito competentes y es obligatorio para cualquier persona que desee operar un vehículo automotor en el país. La licencia de conducción no solo certifica que el titular ha cumplido con los requisitos legales y ha demostrado las habilidades necesarias para conducir, sino que también es una herramienta esencial para la seguridad vial, ya que garantiza que los conductores están capacitados para manejar de manera segura y responsable.Obtener la licencia de conducción implica cumplir con una serie de requisitos y presentar varios documentos ante las autoridades de tránsito. Este proceso está diseñado para asegurar que los nuevos conductores tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para operar un vehículo de manera segura.(Lea también: Qué pasa si sufre un accidente de tránsito y su licencia está vencida: a esto se atiene)Requisitos para obtener la licencia de conducciónPara obtener la licencia de conducción por primera vez, es necesario cumplir con los siguientes requisitos generales:Tener al menos 16 años cumplidos para licencias de servicio particular (categorías A y B) y 18 años para licencias de servicio público (categoría C).Es fundamental que el solicitante sepa leer y escribirhEstar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Documentos necesariosPara colombianos mayores de edad: cédula de ciudadanía o contraseña.Para colombianos menores de edad: tarjeta de identidad.Para extranjeros: cédula de extranjería, contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente.Certificado de examen médicoRealizar y aprobar un examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado por el Ministerio de Transporte. Este examen certifica que el solicitante está en condiciones aptas para conducir un vehículo.Aprobar un curso teórico-práctico de conducción en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) autorizado por el Ministerio de Transporte. Este curso incluye clases teóricas sobre normas de tránsito y prácticas de conducción.Comprobante de pagoRealizar el pago correspondiente al trámite de expedición de la licencia de conducción. Los costos pueden variar según la categoría de la licencia y el organismo de tránsito.(Lea también: Multa de tránsito más cara en Colombia es de $62 millones y quita la licencia: vea cuál es)Categorías de licencias de conducciónEn Colombia, las licencias de conducción se dividen en varias categorías según el tipo de vehículo que se desea conducir:Categoría A1: motocicletas de cilindraje igual o menor a 125 c.c.Categoría A2: motocicletas, motociclos y moto triciclos de cilindrajes superiores a 125 c.c.Categoría B1: automóviles, motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular.Categoría C1: automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos cuatrimotor y microbuses de servicio público.Vigencia de la licenciaLa vigencia de la licencia de conducción varía según la categoría y la edad del conductor:Licencias de categoría A y B: tienen una vigencia de 10 años para conductores menores de 60 años. Para conductores mayores de 60 años, la vigencia es de 5 años.Licencias de categoría C: tienen una vigencia de 3 años para conductores menores de 60 años. Para conductores mayores de 60 años, la vigencia es de 1 año.Consideraciones adicionales a la hora de sacar la licencia de conducciónReexpedición de la licencia: si el solicitante es menor de edad al momento de expedir su licencia, deberá solicitar la reexpedición cuando cumpla la mayoría de edad para actualizar el documento.Limitaciones físicas: las personas con limitaciones físicas pueden obtener una licencia de conducción si demuestran que son capaces de conducir un vehículo adaptado a sus necesidades. Esto se evalúa mediante el examen teórico-práctico en un CEA autorizado.(Lea también: Estas personas deben renovar la licencia de conducción cada año: explican por qué)
El plazo para que las mujeres en Bogotá aprovechen el beneficio de recategorizar la licencia de conducción de manera gratuita está llegando a su fin. La Secretaría Distrital de Movilidad, en colaboración con el proyecto AVANTIA y con la cofinanciación de la Unión Europea, lanzó una convocatoria que ha permitido a muchas mujeres acceder a este importante beneficio.Sin embargo, las inscripciones estarán abiertas solo hasta el próximo 15 de diciembre, por lo que es crucial que las interesadas actúen rápidamente para no perder esta oportunidad.La convocatoria, que forma parte del ‘Proyecto de Calificación y Cualificación en oficios no convencionales para el transporte de Bogotá’, tiene como objetivo principal ampliar las oportunidades laborales para las mujeres en el sector del transporte. Este proyecto no solo busca recategorizar las licencias de conducción de C1 a C2, sino también ofrecer capacitaciones que permitan a las beneficiarias integrarse de manera efectiva en el mercado laboral del transporte público y privado en la ciudad.(Lea también: El importante cambio en los pasaportes en Colombia que ahorrará un trámite, ¿de qué se trata?)Requisitos para participar en la convocatoria y renovar la licencia de conducciónPara ser elegibles, las mujeres deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por la SDM. Estos incluyen:Ser mayor de 18 años y tener cédula de ciudadanía colombiana vigente.Para las mujeres de nacionalidad venezolana, es necesario contar con el Permiso de Protección Temporal (PPT) físico o cédula de extranjería.Las mujeres de otras nacionalidades deben tener pasaporte o cédula de extranjería.Saber conducir, preferiblemente vehículos medianos y grandes.Residir en Bogotá o tener la intención de vivir en la ciudad durante al menos los 12 meses siguientes.Las mujeres seleccionadas en esta convocatoria recibirán varios beneficios que facilitan el proceso de recategorización de sus licencias de conducción. Entre estos beneficios se incluyen:Exámenes de aptitud en conducción.Curso de recategorización de licencia de conducción de C1 a C2.Pago de los derechos ante la Secretaría Distrital de Movilidad para la expedición de las licencias C2.Una recarga en la tarjeta SITP, equivalente a 20 trayectos por mes, durante el proceso de formación, que tendrá una duración máxima de dos meses.Si está interesada en aplicar a esta convocatoria, haga clic aquí para diligenciar el formulario de inscripción.¿Cuánto cuesta renovar la licencia de conducción en Bogotá?La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ofrece este servicio a través de la Ventanilla Única de Servicios (VUS), donde se pueden realizar diversos trámites relacionados con el tránsito y transporte de manera eficiente y segura.Costos de renovación en 2024El costo de renovación de la licencia de conducción varía según el tipo de vehículo. A continuación, se detallan las tarifas vigentes para 2024:Automóvil: $118.700 COP.Motocicleta: $204.000 COP.Requisitos para la renovaciónPara renovar la licencia de conducción, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la SDM. Estos incluyen:Es fundamental que el solicitante esté registrado en el RUNT, lo cual se puede verificar y actualizar en la VUS.El conductor debe estar libre de deudas por multas de tránsito.Este certificado debe ser expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) habilitado por el Ministerio de Transporte e inscrito en el RUNT.Para nacionales mayores de edad: cédula de ciudadanía o contraseña.Para extranjeros: cédula de extranjería, contraseña certificada (provisionalmente) o pasaporte vigente.Proceso de renovaciónEl proceso de renovación de la licencia de conducción se puede realizar de manera presencial o virtual. A continuación, se describen los pasos a seguir:Es necesario ingresar al sitio web de la Ventanilla Única de Servicios (www.ventanillamovilidad.com.co) y agendar una cita. Para ello, se debe ingresar con el número de documento de identidad y contraseña. Si no se está registrado, se debe crear una cuenta.El día de la cita, el solicitante debe acudir al punto de atención seleccionado con todos los documentos requeridos.El pago de la tarifa correspondiente se puede realizar en el mismo punto de atención o a través de los medios electrónicos habilitados.La foto para la licencia será tomada de manera gratuita en el punto de atención de la VUS.Una vez completados todos los pasos, se emitirá la nueva licencia de conducción con la fecha de vencimiento actualizada.(Lea también: Turno 5 racionamiento de agua en Bogotá: barrios que tendrán corte este 14 de diciembre de 2024)
Un nuevo proyecto de ley, redactado por el representante a la Cámara por Antioquia, Daniel Carvalho, propone que los conductores tengan un sistema de sanción por puntos en su licencia de conducción, por el cual incluso podrían perder el documento si no siguen las normas de tránsito. Se trata del proyecto de Ley 058 de 2024, el cual afirma que se busca reducir la reincidencia de los conductores en accidentes. Según una investigación hecha por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, “en los últimos 15 años cerca del 30% de los conductores que se han visto involucrados en siniestros viales lo han hecho en más de una ocasión. Para los últimos 5 años ese porcentaje es del 15%". (Lea también: Colombia tendrá ley contra el ruido: Senado aprobó iniciativa en último debate, ¿de qué se trata?).En ese sentido, el representante propone que, con el fin de garantizar un buen comportamiento en la vía, se cree un sistema de puntos por un tiempo determinado para medir a los ciudadanos. Dicho sistema, según se lee en el proyecto de ley, también se ha aplicado en países como España, Francia e Italia, donde han logrado reducir la fatalidad en accidentes de tránsito en un 16,6%, 11,6% y 7,3%, respectivamente. Así funcionarían los puntosEn el proyecto, se propone que se asignen 20 puntos por un período máximo de 3 años, que se agregarían al SIMIT. Luego de este periodo de tiempo, se reinician los puntos.Para que un ciudadano pierda un punto debe cometer alguna de las infracciones establecidas en el artículo 131 del Código de Tránsito, tales como no respetar el límite de velocidad, transitar en sentido contrario, no detenerse ante la luz roja del semáforo, no tener la revisión técnico-mecánica, conducir en estado de embriaguez, entre otras."Dependiendo del tipo de infracción, se descuentan cierta cantidad de puntos: 4, 6, 10 y 15 puntos. Cada infracción resta individualmente, aún si dos infracciones se cometen en un mismo hecho", indica el documento. En cuanto a las consecuencias, las primeras dos veces que se pierdan los puntos se suspendería la licencia. La primera vez, por 12 meses, y la segunda, por 24 meses. A la tercera vez la licencia se cancelaría (la cancelación de las licencias tiene un período de 15 años, excepto por temas de alcohol, cuando el período es de 25 años).En el proyecto solo se pueden recuperar parcialmente las infracciones de los numerales A y B, pues la intención es que sea "lo más estricto posible". Los puntos se recuperan realizando el curso sobre normas de tránsito. Por otro lado, no se pueden recuperar una vez se llega a los 0 puntos.Propuesta del sistema de licenciamiento gradualPor otro lado, Carvalho propone crear un sistema de licenciamiento gradual compuesto por dos categorías: la licencia de aprendizaje y la licencia plena.Para la primera, los requisitos serían: saber leer y escribir, edad mínima de 16 años, aprobar exámenes teóricos y prácticos practicados por universidades, certificado de capacitación en conducción dado por centro de enseñanza y exámenes de aptitud mental, física y motriz.(Lea también: Gustavo Petro prepara cambios en su gabinete: estos son los 6 ministros que saldrían del Gobierno).Mientras que, para la segunda, serían: cumplir un período de 24 meses con licencia de aprendizaje, edad mínima de 18 años, si ha perdido 4 puntos, debe aprobar los exámenes teóricos y prácticos.En ese sentido, quienes obtuvieran la licencia de aprendizaje deberían conducir con acompañante titular de licencia de conducción plena, portar un distintivo, no podrían conducir en vías interurbanas, solo podrían movilizarse entre las 5 a.m. y 8 p.m y en carros con potencia motor de 150 Hp o 115 Kw.
Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y apoyar a los conductores, la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá ha anunciado una nueva iniciativa que permitirá la renovación gratuita de la licencia de conducción para quienes cumplan con ciertos requisitos. Esta medida, que forma parte del proyecto AVANTIA cofinanciado por la Unión Europea, no solo aliviará la carga económica de los conductores, sino que también fomentará la inclusión y la igualdad de oportunidades en el sector del transporte.Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es que se otorgarán 100 renovaciones gratuitas de licencias a mujeres que cumplan con las condiciones establecidas. Este enfoque tiene como objetivo promover la igualdad de género y apoyar a las conductoras, facilitando su acceso a los beneficios de esta medida.La renovación de la licencia de conducción es un proceso esencial para garantizar que estén capacitadas y aptas para manejar en las vías. En Colombia, conducir con un pase vencido puede resultar en multas significativas, que pueden llegar hasta los 350.000 pesos colombianos. Por ello, esta iniciativa no solo representa un ahorro económico, sino también una oportunidad para mantener la legalidad y seguridad en las carreteras.>>> Le puede interesar: Estas personas deben renovar la licencia de conducción cada año: explican por quéPara acceder a esta renovación gratuita, deben cumplir con una serie de requisitos específicos. Entre ellos, se incluye la necesidad de estar al día con el pago de multas e infracciones de tránsito, así como presentar un certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) habilitado. Además, las interesadas deben estar inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y presentar su documento de identidad original.Requisitos para la renovación gratuita de la licencia de conducciónLa Secretaría Distrital de Movilidad ha detallado los requisitos que deben cumplir las conductoras para beneficiarse de esta renovación gratuita. Estos incluyen:Ser mayor de edad: tener 18 años cumplidos y presentar la cédula de ciudadanía colombiana vigente. Documento para extranjeros: en el caso de mujeres de nacionalidad venezolana, deben presentar el Permiso de Protección Temporal (PPT) físico y si son de otros países, ambos deben presentar la cédula de extranjería. Estar al día con el pago de multas e infracciones de tránsito: las conductoras deben asegurarse de no tener deudas pendientes por infracciones de tránsito. Presentar el certificado de examen físico, mental y de coordinación motriz: este documento debe ser expedido por un CRC habilitado y estar incorporado en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Inscripción en el RUNT: es fundamental que las conductoras estén registradas en el Registro Único Nacional de Tránsito. Presentar el documento de identidad original: las mujeres deben presentar su cédula de ciudadanía o documento equivalente. Saber manejar: preferiblemente vehículos medianos y grandes. Vivir en Bogotá: tener residencia en Bogotá durante al menos 12 meses consecutivos o la intención de vivir en la ciudad. Beneficios adicionales del programaAdemás de la renovación gratuita de la licencia, el programa ofrece varios beneficios adicionales para las mujeres seleccionadas. Entre estos beneficios se incluyen:Exámenes de aptitud en conducción: las conductoras recibirán los exámenes necesarios para la recategorización de su licencia. Curso de recategorización: las participantes serán capacitadas para pasar de la categoría C1 (vehículos livianos de servicio público) a C2 (vehículos medianos como camiones y buses). Pago de derechos de expedición: los costos de la nueva licencia serán cubiertos por la Secretaría Distrital de Movilidad. Apoyo en transporte: durante el proceso de formación, las participantes recibirán una recarga en la tarjeta SITP equivalente a 20 trayectos por mes. Plazos y proceso de inscripciónLas inscripciones para esta convocatoria estarán abiertas desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2024. Las interesadas deben llenar el formulario de preinscripción siguiendo este enlace (clic aquí). Importancia de la renovación de la licencia de conducciónLa renovación de la licencia de conducción no solo es un requisito legal, sino también una medida de seguridad vial. Conducir con una vencida puede acarrear sanciones severas, incluyendo multas y la inmovilización del vehículo. Además, la actualización periódica asegura que los conductores mantengan sus habilidades y conocimientos actualizados, contribuyendo a reducir el riesgo de accidentes en las vías.La iniciativa de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá para renovar la licencia de conducción de manera gratuita es una medida que beneficiará a muchas mujeres, promoviendo la seguridad vial y la inclusión en el sector del transporte. Las conductoras interesadas deben asegurarse de cumplir con los requisitos y aprovechar esta oportunidad para mantener su licencia al día y evitar sanciones.¿Cómo renovar la licencia de conducción en Bogotá?Para renovar la licencia de conducción en Bogotá, deben seguir estos pasos:Agendar una cita: a través de la aplicación ‘Mi Movilidad a un Clic’ o en el sitio web www.ventanillamovilidad.com.co. Presentarse en la cita: asistir en la fecha y hora programada en el punto de atención seleccionado. Entrega de documentos: asegurarse de que los datos personales en la licencia son correctos y presentar toda la documentación requerida. Multas por no renovar la licencia de conducciónConducir sin una licencia de conducción válida puede resultar en varias sanciones, incluyendo:Multa por conducir sin portar la licencia: $347.000. Multa por conducir sin haber obtenido la licencia: $1.300.000. Multa por conducir con la licencia vencida: $347.000. Multa por presentar una licencia adulterada o ajena: $650.000. Costos de renovación de la licencia de conducción en 2024Fuera de los exámenes médicos, los valores para renovar la licencia de conducción en el año 2024 son:Automóvil: $118.700. Motocicleta: $204.000.
Un accidente de tránsito es un evento inesperado que ocurre en la vía pública y que involucra a uno o más vehículos, peatones, ciclistas u otros usuarios de la vía. Estos incidentes pueden resultar en daños materiales, lesiones físicas o incluso la muerte. Los accidentes de tránsito pueden ser causados por una variedad de factores, incluyendo errores humanos, condiciones climáticas adversas, fallos mecánicos, y el estado de las vías.Entre los errores humanos más comunes se encuentran el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, la distracción al volante (como el uso del teléfono móvil), y la falta de respeto a las señales de tránsito. Las condiciones climáticas, como la lluvia, la niebla o el hielo, también pueden aumentar el riesgo de accidentes al reducir la visibilidad y la adherencia de los neumáticos a la carretera. Además, los fallos mecánicos, como problemas en los frenos o en los neumáticos, pueden provocar la pérdida de control del vehículo.>>> Le recomendamos: Multa de tránsito más cara en Colombia es de $62 millones y quita la licencia: vea cuál esConducir con la licencia de conducción vencida es una infracción que puede tener serias consecuencias, especialmente si se está involucrado en un accidente de tránsito. Tuve un accidente, pero tengo la licencia vencida: ¿qué pasa?Según el Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 de 2002, conducir con la licencia vencida es una infracción que conlleva una multa. El artículo 131 de esta ley establece que conducir un vehículo con la licencia de conducción vencida es una infracción de tránsito tipo C, que implica una multa equivalente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), en 2024 son 305.095.Además de la multa, el vehículo puede ser inmovilizado. La Ley 1383 de 2010, que modifica la Ley 769 de 2002, establece en su artículo 124 que los vehículos cuyos conductores no presenten una licencia de conducción vigente serán inmovilizados hasta que se subsane la infracción.Consecuencias en caso de accidente de tránsitoSi se está involucrado en un accidente de tránsito con la licencia vencida, las consecuencias pueden ser más graves. En términos de responsabilidad civil, el conductor puede ser considerado negligente, lo que puede afectar la cobertura del seguro. Las aseguradoras pueden negarse a cubrir los daños si el conductor no tenía una licencia válida al momento del accidente.En términos de responsabilidad penal, si el accidente resulta en lesiones o muertes, el conductor puede enfrentar cargos más severos. El artículo 109 del Código Penal Colombiano establece que la conducción sin la debida licencia puede ser un factor agravante en la tipificación del delito, lo que puede resultar en penas más severas.Aunque la licencia ya esté vencida, el conductor puede enfrentar una suspensión adicional de su derecho a conducir. El artículo 151 del Código Nacional de Tránsito Terrestre establece que, en caso de causar lesiones u homicidios en un accidente de tránsito, el conductor puede ser sancionado con la suspensión de su licencia por un término de cinco años, además de las sanciones penales correspondientes.Lo que debe hacer en caso de un accidente de tránsitoLa Ley 769 de 2002 establece que los conductores involucrados en un siniestro vial deben permanecer en el lugar de los hechos y reportar el incidente a las autoridades competentes. Abandonar el lugar del accidente puede resultar en sanciones adicionales.Para evitar estas complicaciones, es fundamental mantener la licencia de conducción al día. La renovación del pase debe realizarse antes de su vencimiento. Según el artículo 17 de la Ley 769 de 2002, la licencia debe ser renovada periódicamente, y el proceso de renovación incluye la presentación de exámenes médicos y el pago de las tarifas correspondientes.
En Colombia, el respeto por las normas de tránsito es fundamental para garantizar la seguridad vial y la convivencia pacífica en las vías. Sin embargo, hay infracciones que, por su gravedad, conllevan sanciones severas, diseñadas no solo para castigar, sino también para disuadir comportamientos que ponen en riesgo la vida de las personas. Entre estas, destaca la multa de tránsito más cara del país, que asciende a $62 millones y conlleva la cancelación de por vida de la licencia de conducción.¿Cuál es la multa de tránsito y por qué es tan severa?La infracción que acarrea esta sanción es la conducción bajo el efecto del alcohol, específicamente cuando un conductor se niega a realizarse la prueba de alcoholemia o es sorprendido conduciendo con un grado tres de alcohol por tercera vez. La Ley 1696 lo explica: "Cancelación de la licencia de conducción, realización de acciones comunitarias para la prevención de la conducción bajo el influjo del alcohol o sustancias psicoactivas, durante noventa (90) horas, multa correspondiente a mil cuatrocientos cuarenta (1.440) salarios mínimos diarios legales vigentes (en 2024 serían $62.399.520 teniendo en cuenta que el salario diario está en $43.333) y la inmovilización del vehículo por veinte (20) días hábiles".Esta conducta, considerada como una falta tipo F según el Código Nacional de Tránsito, es de las más graves debido al alto riesgo que representa para todos los usuarios de la vía.¿Cuánto equivale 3 grados de alcohol?Desde 150 mg de etanol/100 ml de sangre total en adelante. Cómo saber si un vehículo tiene multas de tránsito1. Acceda al sitio web oficial del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) o del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito).2. En la sección de Consulta de Infracciones de Tránsito, seleccione la opción correspondiente para realizar la consulta.3. Ingrese el número de placa del vehículo en cuestión y complete la información adicional requerida para la búsqueda.4. El sistema mostrará si hay multas pendientes de pago asociadas con la placa ingresada.Es importante tener en cuenta que las multas se registran a nombre del conductor o propietario del vehículo en el caso de fotomultas. Por lo tanto, también puede realizar la consulta por número de cédula para verificar si hay comparendos asociados a su identificación personal.
La renovación de la licencia de conducción es un trámite esencial para garantizar que los conductores se mantengan aptos para manejar de manera segura. En Colombia, ciertas personas deben renovar su licencia de conducción cada año debido a factores específicos relacionados con la edad y la salud.¿Quiénes deben renovar la licencia de conducción cada año?En Colombia, los conductores mayores de 80 años están obligados a renovar su licencia de conducción anualmente. Este requisito se debe a que, con la edad, es común que las capacidades físicas y mentales de una persona cambien, lo que puede afectar su habilidad para conducir de manera segura. Actualizar este documento cada año permite evaluar regularmente la aptitud del conductor y garantizar que sigue siendo seguro para él y para los demás usuarios de la vía.Conductores con condiciones médicas específicasAdemás de los conductores mayores de 80 años, aquellos con ciertas condiciones médicas también deben renovar su licencia de conducción cada año. Esta categoría puede incluir problemas de visión, enfermedades cardíacas, diabetes no controlada, entre otras. La evaluación médica anual asegura que estas personas estén en condiciones óptimas para conducir y que cualquier cambio en su salud sea monitoreado de cerca.Importancia de la renovación anualSeguridad vialLa renovación anual de la licencia de conducción para personas mayores de 80 años y aquellos con condiciones médicas específicas es crucial para la seguridad vial. Al garantizar que estos conductores sean evaluados regularmente, se reduce el riesgo de accidentes causados por problemas de salud no detectados o deterioro de las capacidades físicas y mentales.Actualización de datosLa renovación anual también permite mantener actualizados los datos del conductor en el sistema de tránsito. Esto es importante para la gestión de infracciones, notificaciones y cualquier otro trámite relacionado con la conducción. Tener información actualizada facilita la comunicación y el seguimiento de los conductores.Proceso de renovaciónEvaluación médicaEl proceso de renovación de la licencia de conducción incluye una evaluación médica en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). Durante esta evaluación, se revisan aspectos como la visión, la audición, la coordinación motora y otros factores relevantes para la conducción segura.Trámites administrativosUna vez aprobada la evaluación médica, el conductor debe realizar los trámites administrativos correspondientes en la oficina de tránsito, que incluye el pago de las tarifas establecidas y la actualización de los datos personales.Documentos necesarios para renovar la licencia de conducciónDocumento de identidad Estar inscrito en el RUNT Examen médico Paz y salvo por multas Pago de tarifas