El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que busca prohibir que las atletas transgénero participen en deportes femeninos, en su última medida dirigida a las personas de la comunidad LGBTIQ+ desde que regresó al cargo.(Lea también: Responde la directora de 'ópera trans' financiada por USAID en Colombia y criticada por EE. UU.)"A partir de ahora los deportes femeninos serán solo para mujeres", dijo Trump antes de firmar la orden en la Casa Blanca, rodeado de decenas de niñas y atletas femeninas. "Con esta orden ejecutiva se termina la guerra contra el deporte femenino", aseveró.Entre los asistentes a la ceremonia de firma se encontraban destacados republicanos, entre ellos el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y la congresista Marjorie Taylor Greene.Hay que cambiar lo que tenga que ver con este “tema absolutamente ridículo”, manifestó Trump"Defenderemos la orgullosa tradición de las atletas femeninas y no permitiremos que los hombres golpeen, lastimen y engañen a nuestras mujeres y niñas", añadió Trump entre aplausos y vítores.La orden del mandatario estadounidense permite a las agencias del gobierno de Estados Unidos negar fondos a las escuelas que permitan que atletas transgénero compitan en equipos femeninos. "Si permiten que los hombres tomen el control de los equipos deportivos femeninos o invadan sus vestuarios, serán investigados... y arriesgarán su financiación federal", sentenció.La Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que regula las actividades deportivas estudiantiles en las universidades de todo el país, dio la bienvenida a la orden y dijo que se alinearían a ella "en los próximos días"."Creemos firmemente que unos estándares de elegibilidad claros, consistentes y uniformes serían los mejores para los estudiantes-atletas de hoy en lugar de un mosaico de leyes estatales y decisiones judiciales conflictivas", expresó el presidente de la NCAA, Charlie Baker, en una declaración. "Con ese fin, la orden del presidente Trump proporciona un estándar nacional claro", afirmó.Trump también dijo que ahora presionará al Comité Olímpico Internacional para que cambie sus reglas sobre los atletas transgénero antes de los Juegos de Los Ángeles de 2028, y ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que le diga al COI "queremos que cambien todo... lo que tenga que ver con este tema absolutamente ridículo".Asimismo, también indicó que ordenó a la jefa de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que rechazara las solicitudes de visa "presentadas por hombres que intentaban entrar fraudulentamente a Estados Unidos identificándose como atletas mujeres para tratar de ingresar a los Juegos".(Lea también: Obispa sermoneó a Donald Trump y le pidió tener "misericordia" con personas LGBTI y migrantes: VIDEO)“Ataque cruel contra personas transgénero”La organización de derechos humanos Amnistía Internacional calificó la orden como "otro ataque cruel contra las personas transgénero que tiene como objetivo estigmatizar y discriminar aún más a las personas LGBTQ+".El republicano Trump ha atacado repetidamente a personas no conformes con su género en una serie de órdenes que impulsan su agenda radical de derecha al comienzo de su segundo mandato.En su discurso inaugural anunció que la política del Gobierno de Estados Unidos solo reconocería dos géneros, masculino y femenino, poniendo fin a la práctica de ofrecer una tercera opción de género en algunos entornos. Días después, firmó una orden para librar al Ejército de lo que llamó "ideología transgénero" y prohibir efectivamente las tropas transgénero. También emitió una orden para restringir los procedimientos de transición de género para personas menores de 19 años.(Lea también: Donald Trump acabará con políticas de diversidad y reconocerá solo dos géneros en Estados Unidos)Esta serie de acciones se produce a pesar del hecho de que las personas transgénero representan solo una pequeña minoría de la población estadounidense.Durante la campaña electoral de 2024, criticó repetidamente a los demócratas sobre el divisivo tema de los derechos de las personas transgénero, aprovechando una guerra cultural más amplia sobre el tema.Uno de los ataques más exitosos de Trump contra su rival electoral Kamala Harris –"Kamala Harris está con ellos/ellas. El presidente Trump está con ustedes"– apuntaba a su apoyo a los derechos de las personas trans.Su orden ejecutiva de este miércoles 5 de febrero llega después de que la Cámara de Representantes liderada por los republicanos aprobara en enero un proyecto de ley que restringe severamente la participación de atletas transgénero en deportes femeninos y femeninos.A medida que las personas transgénero se han vuelto una presencia más visible en los Estados Unidos, generando preguntas sobre las normas y la equidad de género, muchos conservadores se han unido en apoyo a los deportes femeninos.
El Gobierno de EE. UU. criticó el uso de los dineros de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para proyectos con enfoque de género. Una obra de 'ópera trans' que se presentó en Colombia, llamada As one, fue criticada por una funcionaria del país norteamericano.Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo que se destinaron “47.000 dólares para una ópera transgénero, en Colombia y 32.000 dólares por un cómic transgénero, en Perú. No sé lo que piensan ustedes, pero, como contribuyente estadounidense, no quiero que mis dólares se destinen a esta basura y sé que el pueblo estadounidense tampoco”.Juana Monsalve Mezzo, profesora de la facultad de Artes de la Universidad de Los Andes y directora de la obra de ópera que apoyó USAID, habló en Noticias Caracol sobre la polémica que se ha generado en torno a lo dicho por la secretaria de prensa de la Casa Blanca.(Lea también: ¿Qué es la USAID y qué efectos traería para Colombia su eventual cierre?)La profesora indicó que la obra está sacada de contexto: “Esta es una ópera norteamericana, hecha por una compositora norteamericana que se llama Laura Kaminsky, que se ha interpretado muchísimo en Estados Unidos y nosotros, en agosto de 2021, aplicamos a una convocatoria de la embajada de Estados Unidos en Colombia y presentamos esta propuesta, precisamente porque se trataba de promover un poco la cultura norteamericana en Colombia. La convocatoria tenía un enfoque de género y nos pareció que As One era perfecta para este fin”.Además, la docente especificó que no fueron 47.000 dólares que recibió para montar la ópera, como lo afirmó la funcionaria estadounidense, sino que la financiación sumó 25.000 dólares, que para le época oscilaban los 85 millones de pesos colombianos.¿Qué es As One?En la obra As one, según la profesora Monsalve, “hay dos cantantes, pero un solo personaje que es Hanna, una mujer trans que durante la obra descubre su identidad. Esta es una obra que no cae en estereotipos y que se centra en el viaje interior de su personaje, tratando de descubrir quién es”.Sobre las decisiones que está tomando el Gobierno de Estados Unidos frente a las ayudas por parte de USAID, la docente cree que “estos cambios obedecen más a un cambio político que no tiene que ver con proyectos puntuales sino con nuevas orientaciones gubernamentales”.Además, añadió que “yo creo que es una lástima que los apoyos para la cultura se estén reduciendo cada vez más. La diversidad cultural es muy importante para que logremos un mundo más justo, para entender de dónde viene el otro y para empatizar con realidades que no necesariamente nos tocan de manera personal. Entonces, el arte tiene un gran poder de transformación social, nos pone a pensar y a reflexionar”.Para la profesora Monsalve, con la financiación de la obra por parte de USAID se cumplió el objetivo que tenía la organización internacional: “El poder del arte hace que podamos empatizar con otras realidades y creo que ahí es donde radica la importancia de estas obras, en que podamos vernos en el otro por más diferente que sea el otro a nosotros”.Finalmente, la docente manifestó que “creo que estos proyectos culturales hay que seguirlos haciendo y seguir buscando la financiación de donde pueda salir. Ojalá el Gobierno nacional nos pueda apoyar para hacer más obras interdisciplinares hechas por colombianos. En este caso, todo nuestro elenco era colombiano”. Entonces, creo que vale mucho la pena traer estas historias a la mesa”.(Lea también: Página de USAID y sus redes fueron cerradas: a trabajadores les ordenaron no ir a la sede)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales.(Lea también: Las decisiones que ha tomado Donald Trump contra migrantes en sus primeras horas como presidente)El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos. El Gobierno alega que la decisión "empodera" a los agentes de migración a "seguir las leyes" y capturar a los que llaman "criminales extranjeros", según indicó un portavoz del DHS en un comunicado.El texto asegura, además, sin citar pruebas o ejemplos, que hay "criminales" que se "esconden en las escuelas y las iglesias" de EE. UU. para evadir ser arrestados.La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE. UU.La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior. Entre los "sitios protegidos" se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales. "Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe", señalaba ese documento.(Lea también: Los estados de EE. UU. que demandaron orden de Trump que elimina derecho a ciudadanía por nacimiento)Gobierno Trump también ordena el cierre de programas de diversidadLa secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó en X el contenido de una nota de la Oficina de Gestión de Personal del gobierno federal en la que pide notificar antes de las cinco de la tarde del miércoles "a todos los empleados de DEIA (Diversidad, Igualdad, Inclusión, Accesibilidad) que son colocados en baja administrativa retribuida inmediatamente mientras la agencia emprende pasos para cerrar/terminar todas las iniciativas, oficinas y programas de la DEIA".El lunes, en las primeras horas de su segundo mandato presidencial, Trump revocó numerosas órdenes ejecutivas que promovían la igualdad LGBTIQ+ y emitió otras nuevas para acabar con los programas federales de diversidad o reconocer oficialmente únicamente dos géneros.(Lea también: Obispa sermoneó a Donald Trump y le pidió tener "misericordia" con personas LGBTI y migrantes: VIDEO)Durante la campaña electoral, Trump arremetió contra las políticas de diversidad, igualdad e inclusión en el gobierno federal y en el mundo corporativo y aseguró que discriminaban a los blancos, particularmente a los hombres."La administración Biden forzó programas de discriminación ilegales e inmorales bajo el nombre de 'diversidad, igualdad e inclusión', virtualmente en todos los aspectos del Gobierno Federal, en áreas que van desde la seguridad aérea al ejército", afirmaba una de las órdenes ejecutivas firmadas para cerrar esos programas.El magnate republicano también demonizó durante la campaña el reconocimiento de la diversidad de género y atacó a la población transgénero, especialmente a las mujeres transgénero en el deporte.Frente a una multitud de seguidores reunidos el lunes en Washington, Trump revocó decenas de órdenes ejecutivas, acciones y memorandos presidenciales firmados por su predecesor, Joe Biden.Varios de los decretos tumbados promovían la diversidad y la igualdad en el gobierno, los espacios laborales y la atención sanitaria, así como los derechos LGBTIQ+.
Mariann Edgar Budde, obispa de la Catedral Nacional de Washington -la primera mujer en estar al frente de la Diócesis Episcopal de Washington-, le rogó este martes a Donald Trump que tenga "piedad" de las personas LGBTIQ y de los migrantes en situación irregular en Estados Unidos. Lo hizo durante un oficio en la catedral de Washington que clausuró la investidura del nuevo presidente.Trump reaccionó durante la ceremonia y frunció el ceño cuando la obispa abogó desde el púlpito por las personas LBGTIQ y los migrantes en situación irregular, dos grupos a los que el mandatario republicano apuntó con decretos presidenciales a solo pocas horas de jurar el cargo.Lea también: La ley de 1798 con la que Trump busca declarar "terroristas" al Tren de Aragua y carteles mexicanosEl republicano acudió al tradicional servicio presidencial para conmemorar su investidura y no se esperaba las críticas. "Le pido que tenga piedad, señor presidente", dijo la obispa, quien habló del "miedo" que, según ella, se siente en todo el país."Hay niños gais, lesbianas y transgéneros en familias demócratas, republicanas e independientes", sostuvo. "Las personas que recogen nuestras granjas y limpian nuestros edificios de oficinas, que trabajan en granjas avícolas y plantas de envasado de carne, que lavan los platos después de comer en los restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales (...) pueden no ser ciudadanos o no tener la documentación adecuada", afirmó."Pero la gran mayoría de los migrantes no son delincuentes", añadió.Trump, sentado en el banco en primera fila, miró a Budde con mucha seriedad. Su familia y el vicepresidente JD Vance parecían igualmente sorprendidos y disgustados por la intervención de la obispa.Lea también: Las decisiones que ha tomado Donald Trump contra los migrantes en su primer día como presidenteConsultado más tarde por un periodista por su reacción durante la ceremonia, Trump se limitó a decir que el oficio "no fue demasiado emocionante". "Podrían hacerlo mucho mejor", opinó.Trump asistió a esa ceremonia junto a la primera dama, Melania Trump. Desde la primera fila, ambos escucharon en silencio y con gesto solemne los rezos, las melodías del órgano y los cantos, incluido un 'Ave María'. A su lado estaban el vicepresidente, JD Vance y su esposa, Usha.Este tipo de servicio es una tradición desde 1993, cuando el nuevo presidente asiste a una ceremonia de oración la mañana siguiente a su toma de posesión.Hace menos de dos semanas, Trump estuvo en esa misma catedral para el funeral del expresidente Jimmy Carter (1977-1981), donde se le vio conversando animadamente con Barack Obama (2009-2017). En ese evento, Trump se sentó en la segunda fila, mientras que la primera estaba reservada para el entonces mandatario, Joe Biden.Lea también: Donald Trump no puso fin a guerra de Ucrania en 24 horas como prometió en campaña: amenazó a RusiaHay que decir que entre las decenas de órdenes ejecutivas firmadas a última hora de este lunes figuran medidas para suspender la llegada de solicitantes de asilo y expulsar a los migrantes que se encuentran en el país de forma ilegal.Trump también decretó que solo se reconocerán dos sexos: el masculino y el femenino, en lo que organizaciones consideran un ataque directo a personas con experiencia de vida trans y persona no binarias.
Una pareja gay que iba de la mano en Roma sufrieron una dura agresión homófoba por parte de unos diez jóvenes la pasada Nochevieja, en un suceso que dejó lesiones graves a uno de ellos y que suscitó la condena de entidades de la comunidad LGTBQI+ y del propio Ayuntamiento de Roma, informó este jueves, 2 de diciembre de 2024, la prensa local.La pareja recibió insultos cuando regresaba a casa tras las celebraciones del Año Nuevo, a lo que siguió la agresión en plena calle por parte de un grupo de al menos 10 jóvenes.(Lea además: Brigitte Baptiste y su lucha por la inclusión: es una de las 100 mujeres más influyentes del 2024)¿Cómo están las víctimas del ataque en Roma?La paliza dejó a uno de los chicos con un trauma craneal, la nariz roja y el rostro gravemente magullado por los golpes.Tras el ataque, se ha convocado una manifestación de protesta este próximo sábado, 4 de diciembre de 2024, en el mismo lugar de los hechos, la Plaza Malatesta.La pareja, apoyada por organizaciones LGBTQI+, decidió presentar una denuncia formal contra los agresores y las autoridades locales han condenado también el ataque."La violencia homófoba sigue golpeando, pero Roma continuará apoyando a la comunidad LFTBQI+ por el bien de toda la ciudad", dijo Marilena Grassadonia, coordinadora de la Oficina de Derechos LGTB+ del Ayuntamiento de la ciudad.En entrevista con el medio Il Tabloid, Grassadonia recalcó que "ser atacado porque caminas de la mano de la persona que amas es un acto violento e intolerante que no tiene cabida en nuestra ciudad. Saber que el ataque fue cometido por una verdadera pandilla que se tomó el tiempo de salir a la calle específicamente para golpear a los dos chicos que regresaban a casa después de la fiesta nocturna es algo que nos deja consternados".(Lea además: ¿Guerra contra primera congresista transgénero en EE. UU.? Quieren prohibirle usar baños de mujeres)
Brigitte Baptiste, una de las figuras más destacadas en la lucha por la inclusión en Colombia, ha sido nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del 2024. Este reconocimiento no solo destaca su labor como bióloga y rectora de la Universidad EAN, sino también su compromiso con la comunidad LGTBQ+.Campaña por la educación inclusivaSegún la BBC, Baptiste ha hecho campaña por una mejor financiación para que más personas LGBTIQ+ accedan a la educación superior. Este esfuerzo es parte de su visión de una sociedad más equitativa y sostenible. "Necesitamos entender que el mundo tiene que cambiar rápido, tiene que transitar hacia otro modelo de sociedad, un modelo de sociedad más amable, sostenible, más equitativo. Necesitamos innovación y la innovación requiere romper estereotipos y paradigmas”, señaló Baptiste en el programa Todas, todos y todes de Noticias Caracol en el 2023.Una vida de lucha y resilienciaLa vida de Brigitte Baptiste ha estado marcada por la lucha contra la discriminación. "En los años 70 en que yo comencé a expresarme como mujer y fui censurada en todas partes y de todas las formas al punto de que durante los siguientes casi 30 años permanecí escondida”, recordó. Esta experiencia personal ha sido un motor para su trabajo en pro de la inclusión.(Lea también: Dos colombianas hacen parte de la lista de las 100 mujeres más influyentes de la BBC, ¿quiénes son?)Liderazgo en la Universidad EANTras ser la directora del Instituto Humboldt por más de dos décadas, Baptiste se desempeña actualmente como rectora de la Universidad EAN en Bogotá. Su visibilidad y trabajo han hecho que muchas personas LGBTIQ+ de todo el país la busquen para oportunidades académicas que les permitan cambiar sus realidades, muchas veces marcadas por la estigmatización, la violencia y la pobreza."Tenemos un programa de inclusión muy activo y de apoyo a las mujeres trans y a la comunidad diversa. Nos hemos dado cuenta de que las becas en sí no es lo que están requiriendo las personas... es más escuchar y ayudar a que encuentren un grupo que las atienda adecuadamente, las respalde”, señaló en el mismo programa.Un triunfo personal y colectivoBrigitte Baptiste se convirtió en una de las primeras mujeres transgénero en Colombia en cambiar su género en la cédula, un triunfo en una larga lista de batallas que aún continúan. “Yo soy ciudadana española también y en España no he podido dejar de ser hombre legal que tengo identidad en el pasaporte. En Colombia ya tengo mi identidad corregida en mi registro de nacimiento”, afirmó.(Lea también: Conozca a Brigitte Baptiste, la bióloga, queer y rectora de la EAN que lucha por la diversidad)En una entrevista con Los Informantes en el 2015, reveló que vivió muchos años bajo una identidad que no sentía propia, pero la muerte de su hermana Carolina la hizo replantearse profundamente, pues llevaba desde la infancia viviendo su femininidad a escondidas. “Yo me cuestioné la vida, la vida nadie la tiene garantizada. Que me pase lo que me pase, yo soy Brigitte”.Un compromiso a futuroEn 1998, Brigitte tomó su nombre por la actriz y cantante francesa Brigitte Bardot, aunque también conservó el nombre que le pusieron sus padres al nacer. La bióloga asegura que seguirá trabajando por los temas que le apasionan junto a su esposa Adriana Vásquez, con quien tiene dos hijas."Voy a seguir trabajando por todos estos temas, muchos planes de promover la comprensión de lo que significa vivir en un país diverso a partir de mi profesión como bióloga y con Adriana, que es profesional en estudios literarios y que también tiene una idea de educación y promoción de la diversidad similar”.(Lea también: Brigitte Baptiste explica en COP16 la reforma agraria que, según ella, Colombia necesita)El reconocimiento de Brigitte Baptiste como una de las 100 mujeres más influyentes del 2024 es fruto de su dedicación y esfuerzo en la lucha por la inclusión y la equidad. Su historia de liderazgo continúa inspirando a muchos, y su trabajo da esperanza a la comunidad LGTBQ+ en Colombia.
La demócrata Sarah McBride será la primera persona con experiencia de vida trans en el Congreso de Estados Unidos tras ganar este martes las elecciones a la Cámara de Representantes en el estado de Delaware.>>> Siga aquí los resultados de las elecciones en Estados Unidos.McBride derrotó al candidato republicano John Whalen III, según proyecciones de NBC News.Human Rights Campaign (HRC), la mayor organización en defensa de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ de Estados Unidos, y que había respaldado la candidatura de McBride, aplaudió en X su victoria."¡Estamos tan orgullosos, congresista electa Sarah McBride! Su historia ayudará a los jóvenes LGTBQ+ a tener mayores sueños, llegar más alto y cambiar el mundo", añadió la organización.>>> Puede leer: Elecciones presidenciales Estados Unidos: Donald Trump anticipa a sus seguidores una 'gran victoria'.McBride, de 34 años, fue elegida para el Senado de Delaware en 2021, lo que la convirtió en la primera personas trans en ocupar un puesto de senadora estatal en Estados Unidos.Aunque dice ser consciente de que es pionera, la candidata declaró recientemente a CBS que sus prioridades en el Congreso estadounidense serán principalmente el costo de las guarderías para niños, la vivienda, la salud pública y el derecho al aborto.Los derechos de las personas con experiencia de vida trans fueron uno de los temas candentes de esta campaña de las elecciones a presidente y de renovación del legislativo.
Un hecho de homofobia ocurrió en la ciudad de Medellín el pasado sábado, 2 de noviembre. Un hombre que caminaba de la mano con su pareja denunció que ambos fueron golpeados por su orientación sexual.>>> Vea más: "Ni a un perro se le deja tirado como a mi hijo": papá de joven gay asesinado por homofobiaJavier Carrera, una de las víctimas, publicó un video en sus redes sociales en donde narró lo que vivió con su novio cuando los golpearon."Me siento fatal": víctima de homofobia en Medellín“Parce, qué inseguridad hay en este país. Yo venía agarrado de manos con mi pareja y nos dijeron un poco de cosas feas por pararme y decirles que por favor me respetaran. Nos cogieron entre todos y nos golpearon horrible”, manifestó el hombre. Carrera agregó que luego del ataque en su contra “me siento fatal. Nunca me había pasado esto en mi vida”.Javier interpuso la denuncia ante la Policía Nacional y narró lo siguiente: “El día 2 de noviembre de 2024, entre las 12:30 de la tarde y 1:30, me dirigía al gimnasio por la avenida San Juan hacia San Javier, a la altura de la carrera 90. Frente al local Montallantas y Vulcanizadora Auto Eros se encontraba un grupo de personas de sexo masculino, entre ellos Jhony Alberto Salazar Gallego. Él empezó a dirigirse contra mí y mi pareja, que venía conmigo tomado de la mano, con una expresión homofóbica, irrespetuosa y llamándonos ‘maricones’"."Se reían, yo pedí auxilio y nadie me ayudaba"La víctima agregó que “me devolví y exigí que por favor me respetara ya que estaba violando los derechos de libre personalidad e identidad de género a mí y mi pareja. Me seguía diciendo que 'los maricones no debían existir' y fue cuando el señor Jhony Alberto Salazar se me abalanzó a golpearme. Los tres amigos que estaban con él cogieron a mi novio de los brazos y lo retuvieron para que no pudiera defenderme. Se reían, yo pedía auxilio y nadie me ayudaba. La verdad me golpeó tanto en la cabeza que no sé con qué era que lo hacía. Creo que tenía algún objeto contundente para haberme dejado tantas lesiones. Apenas nos soltaron se fueron caminando y nos decían que nos fuéramos o si no iban a acabar con nosotros”.Luego de la agresión, Javier aseguró que “llamé a la Policía para que me auxiliaran. A pesar de que me vieron fuertemente golpeado por esta persona, los policías no realizaron el correspondiente procedimiento de captura contra este ciudadano, mucho menos me prestaron los más mínimos primeros auxilios como llevarme a una clínica o a que presentara la respectiva denuncia. Soy de nacionalidad venezolana, pero conozco las leyes colombianas”.Finalmente, el hombre agredido sostuvo que “vengo huyendo de la violencia de mi país y desafortunadamente me sucede este hecho de violencia de género en Colombia. Pero más desilusionado cuando los agentes de Policía, quienes son los encargados de imponer el orden y hacer cumplir las leyes y capturar cuando se ven enfrentados a cualquier tipo de delito que se enmarca en el código penal colombiano, pues no me protegieron de esta clase de violencia y abuso injusto por ser miembro de una comunidad que día a día se ve transgredida por la violencia, hasta llegar a generar homicidios por este tipo de gente homofóbica. Son los servidores públicos los llamados a imponer medidas y proteger a sus ciudadanos y extranjeros sin medir raza, género u orientación sexual”.>>> Le puede interesar: Mujer trans, colaboradora de Caribe Afirmativo, fue asesinada en Medellín
El padre del joven brasileño Samuel Luiz, que murió en 2021 en España tras ser apaleado por varias personas, denunció este lunes la crueldad y la humillación que sufrió su hijo, quien fue asesinado en un hecho de homofobia: "Ni a un perro se le deja tirado en una cuneta, ni a un animal, y mi hijo allí estuvo, tirado", reprochó.>>> Vea más: Blas de Jesús Rivera, colombiano capturado en Bogotá por asesinato en Chile: ¿qué hizo?"Quien tenga que pagar, que pague", pidió hoy Maxsoud Luiz en el juicio con jurado que se sigue en la Audiencia Provincial de La Coruña, en Galicia, contra cinco procesados por la muerte de su hijo, el 3 de julio de 2021. La Fiscalía pide penas de entre 22 y 27 años de prisión, con el agravante de homofobia en dos de los acusados.Entre lágrimas constantes, el padre censuró el "odio" con que trataron a Samuel Luiz, a quien calificó como su "mejor amigo", "un niño que tenía un futuro por delante" cuando se lo arrebataron."Vengo de una familia infeliz, que por la violencia de género y por la bebida se autodestruyó. Le enseñé a mi hijo valores, fue lo que le enseñé a mi hijo hasta el día en que me lo quitaron", aseguró."Mi hijo era una persona que tuvo una educación excelente, mi hijo era una persona que nunca bebió, no le gustaba estar en peleas, puedo decir que, a mi modo de ver y pensar, recibió una educación ejemplar, que tuvo en la iglesia conmigo y ahí nosotros educamos a la gente a ser buena gente", detalló.Según su testimonio, era tan tranquilo que le decía que nunca se metería en líos porque él le daba ejemplo. "El consejo es que se apartara de la violencia siempre. Si hay algo, sal corriendo, apártate, porque se puede destruir una familia, siempre le enseñé eso", prosiguió el padre de Samuel."Yo no nací para juzgar, yo nací para estar dentro de una iglesia para ayudar a la gente y enseñar valores (...) Lo que hicieron con mi hijo fue odio. Ni a un perro se le deja tirado en una cuneta, ni a un animal, y mi hijo allí estuvo, tirado", agregó, tras recibir la paliza en una calle de la ciudad de La Coruña.Relató, además, que un día le preguntó a su hijo por su orientación sexual, pero Samuel le respondió: "Papá, aún no es el momento".Su hijo era "lo que más amaba"Tras el asesinato de su hijo, su vida cambió porque le quitaron "lo que más amaba" y, "como a cualquier padre o a cualquier madre, si le arrancas un hijo, pierde el rumbo", por lo que desveló varios momentos con pensamientos suicidas.Lo que quiere ahora es seguir su camino "sin hablar", por lo que pidió evitar a la prensa; y matizó que no venderá a su hijo ante los medios de comunicación: "Me ofrecieron muchas cosas por vender la vida de mi hijo, pero jamás", concluyó.Tanto el padre como la madre y la hermana de Samuel Luiz padecen secuelas psicológicas, en concreto trastorno depresivo mayor crónico moderado; y él está incapacitado de modo permanente con un cuadro residual de trastorno mixto ansioso depresivo.>>> Le puede interesar: Joven muere al caer de puente mientras grababa video para redes: la vida por una selfie
La reforma laboral avanza en la Cámara de Representantes y el 90% de la ley ya se aprobó. Uno de los artículos que más ha llamado la atención y que se eliminó es el de la licencia de paternidad y maternidad para las parejas del mismo sexo.>>> Vea más: Reforma laboral: Cámara aprobó ampliación de licencia de paternidad y otros artículosEl artículo 50 establece: “La pareja adoptante del mismo sexo definirá, por una sola vez, quién de ellos gozará de la licencia de paternidad y quién la de maternidad, en las mismas condiciones previstas para las familias hetero parentales adoptantes”.“Es inadmisible que el Congreso siga siendo tan retrógrado: Jennifer PedrazaLa representante a la Cámara por el partido Dignidad y Compromiso criticó que esta propuesta se cayera en el segundo debate.“Es increíble que aquí quienes, en teoría, se rasgan las vestiduras por proteger los derechos de niños y niñas, terminen poniéndole trabas a procesos de adopción de familias responsables, sencillamente por una concepción completamente anti derechos”, mencionó la representante.La funcionaria agregó que “estoy casi segura que si hacemos una encuesta en este país, quizá haya personas que respondan que las mujeres deberíamos estar solamente lavando y planchando y no aquí en política y en la ciencia. Eso no implica que este Congreso pueda legislar en contra de nuestros derechos y que pueda desconocer las sentencias de la Corte Constitucional como las que le han reconocido los derechos en igualdad de condiciones a las parejas del mismo sexo. Aquí todos podemos tener la afinidad religiosa, que es absolutamente respetable, o la concepción individual, pero de ahí a quitarle derechos a las minorías, a las mujeres, a las poblaciones con orientación sexual diversa y desconocer los fallos de la Corte Constitucional, sería un pésimo precedente para este Congreso”.Por último, Jennifer Pedraza dijo que “es inadmisible que el Congreso siga siendo tan retrógrado. Aplaudimos el avance en la licencia de paternidad, que es de las mejores cosas de la reforma laboral, pero es increíble que aún se debata el derecho de las parejas del mismo sexo a tener las mismas garantías”.¿Qué se aprobó en la reforma laboral?Artículo 22: Contrato de aprendizaje, será un acuerdo laboral temporal. En la fase lectiva recibirán el 60% de un salario mínimo, y en la fase práctica un salario mínimo completo.Artículo 23: Monetización. Establece que las empresas que no cumplen con la cuota de aprendices deberá pagar al SENA 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV) por cada aprendiz faltante.Artículo 49: Licencia de paternidad de cuatro semanas que serían progresivas. En 2025 serían tres semanas y en 2026 cuatro semanas. La norma aplicaría para nacimientos y adopción.Artículo 52: Programa de convenios laborales para las víctimas del conflicto armado.Artículo 67: Aprobado tal cual fue presentado en la ponencia y prohíbe el contrato sindical.>>> Le puede interesar: Reforma laboral: ¿qué tendrán que pagar aplicaciones como Rappi a los domiciliarios?