La Policía Metropolitana de Bogotá dio a conocer el cartel con los individuos más buscados en la ciudad por el delito de homicidio. Los sujetos, quienes ya han sido identificados plenamente, serían los responsables de diversos asesinatos y las autoridades han ofrecido recompensas de hasta 50 millones de pesos para quienes logren dar información de estas personas.Aunque, inicialmente, el cartel estaba compuesto por 14 personas, la Policía Metropolitana en cooperación con la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad han logrado capturar a cinco personas, entre las que se incluyen Rafael Eduardo Núñez, David Martínez Jimenes, Jeimys Lorena González, Carlos Mario Torres y Bladimir José Arroyo. (Lea también: Video muestra ataque a madre y sus dos bebés cuando iban en un carro en Bogotá: hubo 10 disparos)Resta otro grupo de nueve individuos, compuesto por dos mujeres y siete hombres, que se mantiene en la mira de la Policía. Los sujetos, respectivamente, fueron identificados con los siguientes nombres: Carlos Octavio Bernal Rincón.Leydi Jhoanna Torres Vernaza.Carlos Alberto Eslava.Jonnatan Alexis Pirasan.Yeisson Julián Latorre.Mauricio Buriticá.Paola Andrea Londoño.Kevin José Rodríguez.Daniel Santiago Parra.Inseguridad en Bogotá: alcalde Galán respondeEn medio de una rueda de prensa para presentar resultados en seguridad llevada a cabo en la mañana de este miércoles 12 de febrero, el alcalde Carlos Fernando Galán habló sobre los principales avances que, asegura, ha tenido la ciudad en materia de seguridad. No obstante, tampoco desconoció la escalada de homicidios que se presentó en 2024.Así mismo, Galán dio a conocer la captura de 35 personas que habrían sido las responsables de cerca de 30 homicidios durante los últimos meses, resultado de nuevas estrategias en seguridad que se han implementado."Hoy queremos presentar un resultado de la Policía Metropolitana en conjunto con la Fiscalía. Se presenta hoy la captura, en total, de 35 personas que serían responsables de cerca de 30 homicidios cometidos este año. Aquí hay 2 personas responsables de feminicidio, por ejemplo", dijo el alcalde.Adicionalmente, solo durante este 2025 se han incautado 115 armas de fuego, instrumentos objeto de las autoridades al representar cerca del 60 por ciento de los homicidios que se presentan en Bogotá. Por otro lado, en la misma rueda de prensa Galán dio a conocer que otras 17.000 armas cortopunzantes también fueron incautadas desde inicio de 2025 gracias a la estrategia de priorización por localidades.El alcalde finalizó diciendo que, desde la administración distrital, la Policía y la Fiscalía se multiplicarán los allanamientos para obtener mejores resultados.
Esta semana se llevará a cabo en San José del Guaviare la cumbre de Asocapitales, asociación que agrupa a las 32 capitales de Colombia. El tema principal es el Plan de Desarrollo Nacional en el marco de las necesidades y demandas que tienen cada uno de los mandatarios para sus ciudades.Reforma a la salud: Roy Barreras pide excusas a médicos por palabras de ministra Carolina Corcho“En la cumbre estamos superenfocados al Plan Nacional de Desarrollo. Hemos hecho un trabajo intenso con el Gobierno nacional, sostenido más de 40 reuniones con los ministros, los ministerios, los funcionarios para introducir todos esos artículos que necesitan nuestros mandatarios para fortalecer estas administraciones y, entonces, en San José del Guaviare se hablará del Plan de Desarrollo: Colombia, potencia mundial de la vida”, manifestó Luz María Zapata, directora de Asocapitales.En entrevista con Noticias Caracol, Luz María Zapata, directora de Asocapitales, se refirió entre varios temas al panorama regional, teniendo en cuenta que este año se eligen nuevos alcaldes y gobernadores.“Yo sí creo que este año definitivamente va a versar mucho sobre el tema de seguridad, movilidad, este también es uno de nuestros grandes temas, pero nosotros también tenemos esas ciudades capitales más pequeñas, que por supuesto seguridad y movilidad no es tanto, sino también ya temas más sociales, de infraestructura, acueductos, toda esa infraestructura mirando a ver muchas de ellas qué alternativas pueden lograr para reactivarse económicamente. Nos hemos reactivado económicamente mucho mejor en las ciudades capitales más grandes y necesitamos que esa activación económica después de pandemia también llegue a las ciudades capitales que tienen más dificultades logísticas, indicó.Gustavo Petro le responde a Claudia López: “Expropiaron a familias bogotanas sin tener estudios”Agregó que “por eso resaltamos que la cumbre se haga en San José del Guaviare porque la idea de Asocapitales es que estas ciudades capitales con menos cercanía al centro las podamos destacar, proyectar y llevar compromisos del Gobierno nacional para esos territorios”.También se refirió a las ciudades que más preocupación generan por las situaciones que allí se viven.“Bogotá para nosotros es fundamental, tenemos una relación muy cercana con la señora alcaldesa de Bogotá. Yo diría que Arauca, la tenemos que proteger mucho, Inírida, Puerto Carreño, Mocoa, Mitú, Leticia y este año vamos a estar en casi todas ellas”, agregó.En el caso de Bogotá habló también sobre el rifirrafe entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López por el metro de Bogotá.“Siempre espero que se solucionen los problemas. Nosotros somos un gremio muy propositivo que trabajamos muy de la mano del Gobierno nacional. Esperamos que esas diferencias que hay de fondo entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá se superen”, exclamó.“El presidente me saltó”: Claudia López le recuerda a Petro que ella es la alcaldesa de Bogotá¿Cuáles son las propuestas de Asocapitales para el Plan Nacional de Desarrollo?Una de las preocupaciones en las ciudades capitales tiene que ver con los sistemas de transporte masivo que vienen presentando problemas económicos.“Tenemos varios artículos que tienen que ver con la movilidad, con esas fuentes de financiación, hay uno que creo que quedó incluido que presentó la Alcaldía de Bogotá y es que hoy para la infraestructura se financia 70% la nación y 30% las entidades territoriales y se propone que no solamente sea para infraestructura porque es que el reto después de la infraestructura también es la operación y la flota, entonces, también es para que el Gobierno nacional financie 30% de flota y operación y nosotros el 70%, eso sería un gran alivio para nuestros sistemas de transporte masivo”, indicó.Además de la movilidad, la seguridad es otro de los temas que se tratará en la cumbre.“La seguridad es nuestra obsesión, la gran preocupación de nuestros mandatarios, de hecho hoy se reúne el presidente de la república con los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena para hablar de los temas concretos de seguridad y esa preocupación que tienen nuestros mandatarios muy fundamentada. En el plan de desarrollo tenemos dos artículos, uno tiene que ver con el hacinamiento carcelario de los sindicados, ya presentamos un proyecto de ley en noviembre y queremos introducir unos artículos que fortalezcan y complemente ese proyecto y, complementariamente, también estuvimos revisando el proyecto de ley de política restaurativa del ministro de Justicia, la verdad está muy enfocado hacia los condenados, que es parte de su política, y solamente nos preocupa el tema de hurtos calificados”, señaló.En cuanto a los candidatos en contienda expresó que “lo primero decirles a las mujeres, por favor, preséntense; estamos viendo muy poquitas mujeres como sonando como candidatas a las alcaldías, y a los candidatos en general yo les podría sugerir, respetuosamente, que Asocapitales se ha constituido en el centro de pensamiento de las ciudades capitales, que tenemos una información muy interesante y los invitaría a que nos consultaran muchísimo”.
El castigo por uso de armas de fuego o contundentes ha sido endurecido en la ley de seguridad ciudadana recién sancionada. A partir de ahora se considera delito el porte de armas cortopunzantes en eventos masivos o donde haya alta afluencia de personas.¿Cuándo se puede usar legítima defensa? Esto dice la nueva ley de seguridad ciudadanaDesde ahora están prohibidos en estos escenarios los puñales, puñaletas, cuchillos, patecabras, navajas u otros elementos que se le parezcan.“Una muy buena parte de los homicidios se presentan con arma blanca”, recalcó el presidente Duque sobre estos elementos y la orden de considerar delito portarlas.El uso de armas en delitos también son un agravante y automáticamente dan medida de aseguramiento intramural. “El que comete esos crímenes no va a estar después con detención domiciliaria, va a estar en un centro de reclusión”, enfatizó el mandatario sobre los delincuentes que las usen para sus fechorías.Ley de seguridad ciudadana: ¿endurecerán las penas a los reincidentes?A esos delincuentes no se les considerará aptos para medida de aseguramiento en casa por cárcel, pues inmediatamente pasan a ser un peligro para la sociedad.
Otro de los pilares de la ley de seguridad ciudadana recientemente sancionada por el presidente Iván Duque es la legítima defensa. Esta, según la Casa de Nariño, “se debe presumir cuando la víctima se defiende contra quien irrumpe de manera ilegal su habitación o vehículo”.Le puede interesar: Ley de seguridad ciudadana: ¿endurecerán las penas a los reincidentes?Para el ministro del Interior, Daniel Palacios, es falsa la afirmación de sectores que señalaban esta ley como “carta blanca para disparar a manifestantes”. Explicó que para que se considere la legítima defensa “debe haber proporcionalidad y condiciones para invertir la carga de prueba”.En derecho se conoce la proporcionalidad como el manejo racionable de la conducta violenta con un medio, como su nombre lo indica, que sea proporcional a la agresión.Vea también: Con la ley de seguridad ciudadana “la protesta pacífica se protege”, asegura el ministro de DefensaSe puede presumir legítima defensa con “dos condiciones: (si el ataque es) en su habitación. No en el jardín ni en el antejardín ni toda la extensión de la finca, por decir algo. Así como en su vehículo privado”, detalló el mininterior en Blu Radio.
Los casos de reincidencia en el país son constantes, entre ellos se encuentra el de un hombre que fue cobijado con medida de aseguramiento por el robo de cuatro latas de atún. El sujeto tiene 19 anotaciones y varias de ellas son por robo a establecimientos comerciales.Aun tratándose de un delito de menor cuantía, como lo son cuatro latas de atún, la Fiscalía sustentó por qué era necesario enviar a José Ricardo Reyes a la cárcel.En contexto: Hombre que se robó cuatro latas de atún en un supermercado fue enviado a la cárcel“Se hace necesario, pues tenemos que señalar que el señor Reyes Flores continúa cometiendo conductas delictivas a través de los años, lo que quiere decir claramente que esta persona es muy proclive al delito”, explicó Ana Lucena Cárdenas, fiscal del caso.Para la defensora de José Reyes no se debería imponer una sanción tan drástica.“No es menos cierto, señor juez, que existen otras conductas más gravosas, más drásticas, adonde se le tenga que poner una medida como las que la señora fiscal manifiesta”, señaló Libia Patricia Mayorga, abogada.Sin embargo, el juez le dicto medida de aseguramiento a José Reyes porque que se evidenció su conducta reiterativa.Vea también: Ley de seguridad ciudadana: ¿endurecerán las penas a los reincidentes?“Ha intentado en diferentes oportunidades quebrantar o violentar de manera efectiva o real bienes tutelados como es el de patrimonio económico. Ahora, frente a la pena, si bien es una pena inferior dado que sería atenuada como lo establece el artículo 27 del Código Penal, ello no quiere decir que no sea una pena privativa de la libertad”, indicó el juez 49 de control de garantías.Si bien José Reyes habría hurtado cuatro latas de atún valorados en $62.400 pesos, este tipo de robos, según un estudio de Fenalco, representan para las empresas pérdidas por $112 mil millones al año.
La ley de seguridad ciudadana recientemente firmada y promulgada por el presidente Iván Duque tiene capítulo aparte para los delincuentes que sean reincidentes. A diario se conocen casos de personas capturadas que, pese a su prontuario, siguen en las calles campantes.En contexto: Con la ley de seguridad ciudadana “la protesta pacífica se protege”, asegura el ministro de Defensa“La reincidencia se castiga. Este es un pilar fundamental del mensaje que se quiera dar a la sociedad. La reincidencia agrava y entraña una pena ejemplarizante. Ese principio queda grabado para siempre en esta norma y responde también a la necesidad que los ciudadanos claman, y que también claman los miembros de la Fuerza Pública, y es que, en efecto, el que la hace la paga, pero el que la hace dos veces la paga con mayor severidad”, manifestó el mandatario de los colombianos sobre esta ley.Para ser precisos, un delincuente que sea capturado tendrá una pena más grave si en los últimos 5 años ha sido condenado por delitos dolosos.A partir de esta ley de seguridad ciudadana también se determina que quien cometa un delito con arma de fuego o arma cortopunzante o contundente se considerará un peligro para la sociedad, en consecuencia, “será sujeto de medida de aseguramiento intramural”.En palabras del presidente Duque, “el que comete esos crímenes no va a estar después con prisión domiciliaria, va a estar en un centro de reclusión”.Quien hurte un bien de más de cuatro millones de pesos tendrá una condena no excarcelable, dice la ley de seguridad ciudadana, sancionada este martes 25 de enero de 2022.
Diego Molano, ministro de Defensa, explicó en qué consiste la ley de seguridad ciudadana que el presidente Iván Duque sancionó el 25 de enero y con la que se les darán castigos más severos a los delincuentes que roban a diario y quedan libres en cuestión de horas para seguir cometiendo delitos impunemente.A sangre fría, matan un policía en Cúcuta por robarle una cadenaEl funcionario recalcó que con esta norma “la protesta pacífica se protege. ¿Qué hace la ley de seguridad ciudadana? Evita que se siga dando vandalismo y bloqueo”.“Si usted destruye un CAI, si usted destruye una estación de Transmilenio, si usted destruye en Palacio de Justicia, como sucedió, hoy la pena será agravada. Si usted obstaculiza el transporte público, que son los derechos de los demás, u obstaculiza una vía las penas son más agravadas; además, si se cubre el rostro para destruir o cometer ese delito, o utiliza menores de edad en esos actos criminales, las penas son más agravadas”, subrayó.Ministro de Defensa ordena intervenir portal de Las Américas: “No más guachafita en ese punto”Molano también destacó los otros aspectos de la norma con la que, según sus palabras, se “busca proteger al ciudadano de a pie y ponerles tatequieto a los criminales y empieza por aquellos que delinquen reincidentemente y usan armas de fuego, cuchillos, arma blanca o menos letales”.“No podrán salir a la calle o tener medida domiciliaria mientras no sean juzgadas y comiencen a pagar su pena”, aseguró.Ladrones disfrazados de policías asaltaron a ocupante de camioneta: el robo quedó captado en videoAsimismo, con la ley de seguridad ciudadana, el cuchillo o navaja, “e inclusive las menos letales, las traumáticas, quedan restringidas en espacio público y transporte público. Cuando se comete un delito son penas más graves”, dijo el funcionario.Aquellos que quieran portar un arma traumática tendrán que “solicitar un permiso al Estado colombiano, que evalúa si lo necesita o no”, añadió.De esta forma, dijo Molano, se “restringe la posibilidad de que se utilicen para delinquir o, como sucedió el año pasado, la modificaban para afectar a la Policía o para impactar a los ciudadanos”.Así funciona el peligroso negocio de transformar armas traumáticas en artefactos de guerraLegítima defensa privilegiadaCon este punto en la ley de seguridad ciudadana “la propiedad privada se defiende y se legitima nuevamente como esencia de la democracia”, afirmó el ministro de Defensa.“Si está en su casa o su carro y alguien entra a afectar su propiedad privada usted puede defenderse”, dijo.Aclaró que a quien ejerza ese derecho no se le “exime del proceso judicial, cualquier persona que lo haga tendrá que demostrar que actuó en legítima defensa, pero no lo van a juzgar como un asesino”.Duque sanciona leyes que reforman Policía y detractores dicen que “el abuso no se resuelve con esto”
Subida de tono y con fuertes acusaciones se dio la conciliación del proyecto de ley de seguridad ciudadana que ahora pasará a sanción presidencial y con la que se endurecerán las condenas para que quienes cometan robos no queden libres.¿Se les acabó la guachafita? Todo ladrón en Colombia iría a la cárcel, así robe "poquito"Opositores consideran que la solución a la delincuencia no es aumentar las penas.León Fredy Muñoz, representante a la Cámara por el Partido Verde, dijo que lo que se debe hacer es "darle alimento al pueblo para que no vaya a cometer ese tipo de cosas, y ustedes aquí lo único que hacen es aprobar un proyecto de ley que va a criminalizar a todo el mundo y van a llenar las cárceles de personas. Lo que quieren es un país de hombres y mujeres privados de la libertad".Otro de los artículos aprobados y que generó controversia es el que pretende poner en cintura al vandalismo.Quemar un CAI no hace parte de la protesta social, dice Gobierno a quienes critican ley de seguridadContempla cárcel de 4 a 6 años para quienes destruyan bienes públicos, privados o que interrumpan las acciones legítimas de la fuerza pública.Para el senador Rodrigo Lara, con esta norma “todos los que están ahí en esa protesta por usar un tapabocas o taparse sus ojos o su cara, serían judicializables porque estuvieron inmersos en un momento en donde estaban destruyendo un bien público y tenían la cara tapada”.“Termina es limitando y atentando contra un derecho fundamental como es el derecho a la protesta”, consideró el representante Fabián Díaz.Ley de seguridad no autoriza que la gente dispare en las calles, es falso: ministro del Interior¿Puede un ciudadano atacar mortalmente a un delincuente que se le meta a la casa o al carro?
Daniel Palacios, ministro del Interior, explicó cómo se aplicarán las penas a los delincuentes que roben por primera vez y a los reincidentes, esto en el marco de la ley de seguridad ciudadana. También defendió el punto de la legítima defensa y negó que con este se avale “el paramilitarismo”, como señaló Roy Barreras.¿Puede un ciudadano atacar mortalmente a un delincuente que se le meta a la casa o al carro?Aseguró que el proyecto de la ley ciudadana se hizo para “el ciudadano que hoy lo roban y no pasa nada. El ciudadano que ve un delito con arma blanca o de fuego y no pasa nada y a ese le estamos respondiendo”.¿Qué va a pasar con delincuentes reincidentes?El ministro manifestó que quien haya sido condenado los últimos 5 años, si vuelve a delinquir, tendrá un agravante sobre su pena que generará una sanción más severa.Es decir, "a la segunda es más fuerte, a la tercera es más fuerte”.Uso de armas de menor letalidad“Cuando ese delito se haya cometido con un arma de fuego, con un arma blanca o un arma de letalidad reducida, el juez tiene que determinar que eso es un peligro para la sociedad y esa persona debe esperar juicio con medida de aseguramiento intramural. El bandido espera juicio en la cárcel y no en la calle”, sostuvo.¿Quién va a esperar el proceso en la cárcel cuando cometa un hurto?El hurto simple actualmente establece que la cuantía que no supere los 9 millones tiene penas excarcelables.Con la nueva ley de seguridad, dijo el ministro, “lo que nosotros estamos diciendo en el proyecto es que a partir de cuatro salarios mínimos legales vigentes ($4 millones) eso tiene cárcel, así no sea violento, así sea un cosquilleo”.“Si lo cometí y me condenan, cuando lo vuelva a hacer esa condena va a ser mayor. Primera vez, me robé algo de $4 millones tengo una condena que va entre 48 a 108 meses de prisión (4 y 9 años de cárcel). Si vuelvo a cometer esa conducta en los 5 años subsiguientes esa pena se me va a agravar porque hay reincidencia”, añadió.¿Se les acabó la guachafita? Todo ladrón en Colombia iría a la cárcel, así robe "poquito"Homicidios“Quien asesine a un menor de edad, un líder social, un defensor de DD. HH., a un periodista o a un miembro de la fuerza pública tendrá la condena más alta que se ponga en el sistema penal colombiano, que es 58 años de cárcel”, dijo el ministro Palacios.Sin embargo, afirmó estar sorprendido de “ver en la plenaria del Senado y en la plenaria de la Cámara, congresistas de la oposición que son supuestamente defensores de derechos humanos, de los periodistas, de los líderes sociales, oponiéndose a eso”.¿Se está autorizando que se mate a cualquiera porque invade mi propiedad privada?El ministro del Interior respondió a lo dicho por el senador Roy Barreras, quien aseguró que la ley de seguridad “es un adefesio”.“Autoriza dispararles a los jóvenes en las calles, legitima las masacres cuando alguien se atreve a invadir una propiedad como ocurrió con los niños de Llano Verde en Cali, autoriza formas de paramilitarismo urbano, de privatización de la seguridad, pero además hace legal la justicia por la propia mano. La Corte Constitucional la tumbará, la demandaré”, sostuvo el congresista.“Esas expresiones del senador Roy Barreras no sé si demuestran que no ha leído la ley o que está haciendo campaña política. Me iría por las dos”, respondió el ministro Palacios.“En ningún momento en este proyecto de ley se autoriza a que nadie dispare en ningún lado, eso es absolutamente falso. En la única parte en que se habla de legítima defensa es un derecho que ya existe”, resaltó.Lo que “estamos haciendo una causal aparte que se llama legítima defensa privilegiada. Solamente aplica en dos circunstancias. No aplica en la calle ni espacios públicos, solamente aplica en vivienda, en habitación o vehículo ocupado”, insistió.Víctima de asalto mató a un ladrón y sacó corriendo a tres más, en MedellínEl ministro recalcó que “no es lo que dice el señor Roy Barreras, de que esto autoriza un paramilitarismo, que esto autoriza que la gente dispare en las calles, falso, absolutamente falso”.
El último debate del proyecto de ley de seguridad ciudadana que, entre otras cosas, pretende acabar con las excarcelaciones permanentes de ladrones reincidentes volvió a encender el debate en la plenaria del Senado.¿Puede un ciudadano atacar mortalmente a un delincuente que se le meta a la casa o al carro?“Ustedes quieren fusilar a los ladrones, encerrándolos en la cárcel. Denles comida, miren denle comida al pueblo de Colombia y verán como disminuye la inseguridad”, indicó Gustavo Petro, senador de la república.El pronunciamiento del senador y precandidato Gustavo Petro hace referencia al aumento de las penas que estarán directamente relacionadas con el monto del hurto.Si la cuantía del hurto es inferior a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes la condena sería de dos a cuatro años. Y si el robo supera los cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes la pena quedaría entre cuatro y nueve años.Puede leer: Así va Fabio, rescatado de las drogas por su hermano policía: “Me siento bien y contento”“Aquí 500.000 pesos valen, aquí 300.000 pesos valen, aquí el celular flecha también vale para los colombianos y por eso esta ley va a llevar tranquilidad a los ciudadanos de a pie”, indicó el ministro de Defensa, Diego Molano.El otro frente que pretende poner en cintura el proyecto es el vandalismo. Se contempla cárcel de 4 a 6 años para quienes destruyan bienes públicos, privados o los que interrumpan las acciones legítimas de la fuerza pública.Le puede interesar: ¿Se les acabó la guachafita? Todo ladrón en Colombia iría a la cárcel, así robe "poquito"Para la oposición y algunos partidos independientes este tipo de penas estigmatiza la protesta social y pone en riesgo a los manifestantes. Es por esa razón que decidieron salirse de la votación.“Entonces todos los que están ahí por usar un tapabocas, sus ojos, su cara, serán judicializados porque estuvieron inmersos en un momento en el que estaban destruyendo un bien público y tenía la cara tapada”, dice el senador Rodrigo Lara.El gobierno defiende su iniciativa y asegura que era lo que estaban pidiendo los ciudadanos.También habrá un aumento de penas para asesinos de integrantes de la fuerza pública, que serían condenados hasta por 60 años de cárcel.Y para quien intimide o amenace con arma de fuego o arma blanca a alguien, y dependiendo del agravante, la penas estarían entre 4 a 6 años de prisión.“A partir de hoy queda prohibido que se porten armas blancas, cuchillos, elementos cortopunzantes, navajas en parques, espacios públicos y eventos masivos”, indicó Juan Manuel Daza, ponente del proyecto.El proyecto también genera controversia por las facultades a los entes territoriales para, lo que a juicio de algunos congresistas es la privatización de las cárceles.