Noticias Caracol
La vorágine
La vorágine
Clásico de la literatura colombiana cumple 100 años.
-
LOS INFORMANTES
La fiebre del caucho convirtió la Amazonía colombiana en un infierno de explotación y muerte. Hace cien años, José Eustasio Rivera narró este genocidio en 'La Vorágine'.
-
Orocué, Casanare, es el puerto sobre el río Meta que inspiró la obra cumbre de José Eustasio Rivera, que cumple cien años de su publicación. Visitamos el municipio que respira en cada rincón las páginas de La Vorágine.
-
En la última entrega del homenaje a La Vorágine, el clásico universal de José Eustasio Rivera, le seguimos el rastro a Julio César Arana, el barón del caucho del Perú, pero un hombre siniestro en Colombia.
-
Iquitos está en medio de la selva del Perú. Las casas con azulejos traídos desde Alemania y España dan muestra de la excentricidad de los caucheros, cuyos fetiches eran levantar mansiones y comprar barcos, todo a costa del sufrimiento de los pueblos autóctonos.
-
Con un mapa de 1906 se reconstruyó la tragedia que le costó la vida a miles de indígenas colombianos. En La vorágine, de José Eustasio Rivera, que cumple 100 años, quedó registrada la fiebre del caucho.
-
Se estima que en la casa Arana, inmortalizada en las páginas de La vorágine, fueron asesinados más de 35.000 indígenas que no llevaban el suficiente caucho para sus capataces.
-
Noticias Caracol le rinde tributo a La vorágine, el clásico de la literatura universal que denunció la masacre de las caucherías en la Amazonía colombiana. Informe especial.
-
Aunque hace 5 años el entonces presidente Juan Manuel Santos encabezó un acto con esta comunidad, hoy día piden acciones concretas ante el abandono del Estado.
-
En la selva amazónica colombiana es considerado un “diablo” por los indígenas. En Iquitos, lo ven como un gran empresario que puso la ciudad en el ojo de Europa.
-
Allí, en medio de la selva peruana, aborígenes colombianos padecían la esclavitud mientras otros amasaban fortunas.