El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
La estrella olímpica surcoreana Kim Ye-ji hará un paréntesis en su carrera deportiva para dedicar más tiempo a su familia, indicó este domingo su agencia de representación a la AFP, asegurando que la deportista está exhausta por la competición y por la atención que mediática que genera.La deportista de 32 años se hizo viral durante los pasados Juegos Olímpicos de París, en los que ganó la plata en la prueba de 10 m con pistola de aire comprimido, por un video en el que se veía su forma de ejecutar el disparo, con una postura de estatua de mármol, sujetando el arma con una mano, con unas gafas de montura metálica y con el pelo recogido bajo una gorra con la visera del revés.De hecho, el video no fue realizado durante los Juegos, sino unos meses antes, en una competición celebrada en mayo y fue compartido, entre otros por el multimillonario y dueño de X, Elon Musk, durante los Juegos Olímpicos, propulsando a la calmada tiradora olímpica al rango de estrella viral.Kim "deja en suspenso temporalmente su carrera deportiva... para pasar más tiempo junto a su pequeña hija", declaró este domingo su agente Yang Yong-sik, que precisó que la tiradora no se retira."Solo quiere descansar un tiempo y recuperar el tiempo que no ha podido pasar con su familia"."Su nivel de cansancio ha aumentado significativamente... con torneos y entrenamientos, a lo que se suma el interés público por ella", añadió su representante.Yang también reveló que la deportista ha sufrido por comentarios negativos a través de las redes sociales y que desconocidos se acercaron a ella con el fin de sacarle dinero.Tras participar en los Juegos, al volver a su país, Kim se vio sumergida bajo un alud de peticiones de entrevistas, invitaciones para colaborar con marcas como Louis Vuitton o tesla e incluso una propuesta para aparecer en una obra de ficción en el rol de asesina a sueldo.En una entrevista realizada en octubre, Kim aseguró a la AFP que desea competir hasta los 50 años.Sin embargo, lamentó: desde la viralidad de los vídeos, "la gente se refiere a mí como la 'tiradora Kim Ye-ji' en vez de solo 'Kim Ye-ji'"."Quiero seguir trabajando para que la palabra 'tiradora' sea siempre recordada", añadió la deportista de 31 años.
Los Juegos Olímpicos son la 'meca' del deporte a nivel mundial. Cada cuatro años estas justas se disputan en una ciudad diferente y los representantes de todos los países van en búsqueda de la gloria para así conseguir una medalla de oro, de plata o de bronce. Tal fue el caso del colombiano Ángel Barajas, quien se colgó una histórica presea de plata en la barra fija de la gimnasia, en París 2024.La gesta del joven de 17 años oriundo de Cúcuta fue muy grande al tratarse de una disciplina que cuenta con varias potencias como Estados Unidos, Rusia, Japón y China.Barajas se hizo un espacio con una gran presentación y aseguró la medalla de plata para nuestro país. Al tratarse de una gesta tan importante, al joven le prometieron varios premios entre ellos una casa nueva para él y su familia.Después de un buen tiempo, de la emoción y todas las repercusiones que dejó su logro, por estos días, a Barajas le entregaron su nuevo apartamento.Sin embargo, en vez de tratarse de un hecho elogiado por la gente y en especial por los internautas, las críticas no se hicieron esperar y aparecieron con toda para hablar sobre las condiciones de esta nueva vivienda.Los comentarios negativos surgieron porque en las redes sociales se filtró un video en el cual se observa la vivienda en lo que se denomina obra gris u obra negra, es decir, que no está totalmente terminada, que hay ladrillo a la vista y no tiene los acabados para vivir en óptimas condiciones.El principal dardo señalaba que no era un premio y mucho menos una casa digna para un 'campeón' como Ángel Barajas.Por si no fuera suficiente, a Jairo Ruiz, entrenador de Barajas, también recibió un apartamento igual y en las mismas condiciones. Hasta el momento, la constructora ni ningún ente público o gubernamental se ha referido al tema.
El esfuerzo que hizo Rafael Nadal en los últimos meses para llegar en condiciones de disputar los Juegos de París 2024 habla de una relación pasional entre el jugador y el olimpismo, por encima de las dos medallas de oro, una en individual y otra en dobles, que ganó en Pekín 2008 y Río 2016, y más allá de las lesiones que le impidieron participar en Londres 2012 y Tokio 2020.Nadal siempre habló de los Juegos como uno de sus torneos preferidos. En todas sus participaciones se le vio disfrutar de la Villa Olímpica, animar a sus compañeros, disfrutar de la fiesta. Ser uno más.Esa relación con el mundo de los cinco aros tuvo la mejor guinda posible el pasado 26 de julio en la ceremonia de inauguración de los Juegos celebrados en la capital francesa, donde Nadal tuvo en papel protagonista el ser uno de los últimos encargados de llevar la Llama Olímpica, surcando el Sena, camino del pebetero.Nadal anunció este jueves su retirada definitiva del tenis tras disputar en noviembre la fase final de la Copa Davis.El jugador mallorquín empezó con mal pie su camino por los Juegos Olímpicos: convocado por primera vez para los de Atenas 2004, para jugar el dobles con Carlos Moyá, la pareja perdió en su primer partido ante los brasileños Andre Sá y Flavio Saretta por 7-6 (6) y 6-1. Nadal ya estaba entonces en el top-50 mundial.Los cuatro años siguientes fueron los del gran salto del español hacia el número uno mundial. En los Juegos de Pekín confirmó esa condición con una medalla de oro memorable, tras superar a Novak Djokovic en semifinales y al chileno Fernando González en la final por 6-3, 7-6 (2) y 6-3, cuando aún se jugaba al mejor de cinco sets.Nadal fue elegido por el Comité Olímpico Español como su abanderado para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, saltándose su propio reglamento de conceder ese honor al deportista con mejor historial olímpico. Los había mejores, pero las federaciones votaron por unanimidad a favor del tenista. Sería la mejor imagen del deprote español ante el mundo. Sin embargo, una lesión de rodilla le obligó a renunciar a los Juegos. Una decepción enorme para todos.La historia le compensó en 2016 en Río, donde por fin pudo llevar la bandera española. Además, ganó el oro en dobles con su gran amigo Marc López. En el cuadro individual cayó en semifinales ante el argentino Juan Martín del Potro y también perdió el partido por el bronce frente al japonés Kei Nishikori.Tampoco acudió a Tokio, en el 2021 pospandémico. Su cuerpo ya daba señales de estar al límite y decidió tomarse la temporada con calma y prescindir de Wimbledon y de los Juegos.El círculo olímpico se cerró para Nadal el pasado mes de julio en París. Primero, con su aparición estelar en la inauguración en el Trocadero para recoger de manos de Zinedine Zidane la antorcha olímpica. A pocos kilómetros de Roland Garros, donde había triunfado 14 veces, la Ciudad de la Luz le rendía el mayor de los homenajes.Horas después, un ilusionado Nadal saltó a las canchas de su estadio fetiche, en las que hizo todo lo humanamente posible para avanzar rondas. El sorteo no le fue favorable en el cuadro individual y cayó en segunda ronda ante un Djokovic imperial, 6-1 y 6-4. Pero, en dobles, su mera presencia formando pareja con Carlos Alcaraz, su admirador, su sucesor, el revolucionario del circuito, fue una de las noticias de los Juegos. Pasaron dos rondas y perdieron en cuartos de final ante los estadounidenses Austin Krajicek y Rajeev Ram, 6-2 y 6-4.Hasta hoy, el último partido de Nadal. Una despedida apropiada para un jugador que ha encarnado como pocos los principios fundamentales del olimpismo, recogidos en el artículo 1 de la Carta Olímpica: "El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto de los derechos humanos reconocidos internacionalmente y los principios éticos fundamentales universales dentro del ámbito de competencia del Movimiento Olímpico".
Chile aspira fortalecer su candidatura como sede de los Juegos Olímpicos 2036 y ofrecer garantías al Comité Olímpico Internacional (COI) de un “compromiso de Estado” para su organización, aseguró en una entrevista a EFE el ministro del Deporte chileno, Jaime Pizarro.“El Estado es el garante de dar cumplimiento al desarrollo o la organización de espacios de infraestructura o de coordinación, para que efectivamente esto se materialice de buena forma”, afirmó Pizarro.El ministro lo ejemplificó con los pasados Juegos Panamericanos que albergaron y que “partió en 2017 y hubo tres gobiernos que trabajaron de forma consecutiva y constante para llegar al 2023. Es la señal que uno puede establecer como compromiso de Estado”.Tras las reuniones sostenidas en la capital francesa un mes atrás, durante el desarrollo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, las autoridades chilenas esperan por la comunicación del COI para el avance de la postulación.“Aprovechando toda la experiencia que se logró en los Panamericanos y Parapanamericanos, tuvimos participación en los diálogos continuos sobre todos los procesos previos y la definición se va a dar previo a Los Ángeles 2028”, informó.Junto a Chile estuvieron todos los aspirantes a sede, que en un próximo paso detallarán en una presentación “no solamente los lugares de competencia propuestos, también entrenamiento, logística, transporte y sostenibilidad”, comentó el ministro Pizarro.LA EXPERIENCIA DE LOS PANAMERICANOS Y LO QUE VIENEEn el Gobierno chileno consideran que ser anfitriones de los Juegos Parapanamericanos Juveniles en 2025 y de los Juegos Mundiales de Olimpíadas Especiales en 2027 es “relevante en la formación deportiva paralímpica, pero también de la inclusión” que el país austral está desarrollando.En París expusieron la construcción de infraestructura en el Complejo Deportivo de Parque Estadio Nacional de un Centro Deportivo Paralímpico y se destacó que “todo el Parque cuenta con accesibilidad universal”, señaló Pizarro.Se consideró que las posibilidades de Chile pueden sustentarse en “cómo se ha dado cumplimiento a cada uno de los compromisos contraídos, las experiencias prácticas en estos procesos y lo que podría ser de significativo para la región”.También Pizarro destacó la buena acogida que el público chileno le da a los grandes eventos deportivos, a los cuales asiste masivamente como en los Panamericanos y Parapanamericanos del año pasado.
El medallista olímpico Yeison López está disfrutando de los resultados de años de trabajo duro en el deporte. Durante su aparición en la final del Desafío XX, el exparticipante del reality recibió una especial sorpresa de parte de Caracol Televisión, la cual culmina con su sueño de tener su propio hogar.>>> Le recomendamos: Yeison López, de desplazado por la violencia a medallista olímpico: toda una inspiración¿Cómo será la casa de Yeison López?Tras convertirse en medallista de plata en los Juegos Olímpicos 2024, Yeison López regresó a Colombia con la noticia de que también cumpliría su sueño de tener casa propia.Caracol Televisión se sumó a esta iniciativa y, durante la final del Desafío 2024, le dijo al deportista, conocido por muchos como Goku, que no tendría que preocuparse por los electrodomésticos, pues en alianza con las empresas Kalley y Homecenter se encargarían de dotar toda su casa, la cual está en proceso de entrega.En medio de lágrimas, Yeison López, Goku, agradeció por esta sorpresa y al Desafío por ser una parte importante en su vida. "El Desafío no solo me dio grandes enseñanzas para la vida, ahora también en lo material. Ha sido uno de los mejores años de mi vida".Solo un par de días después, el deportista apareció en Día a Día mostrando los primeros artículos que escogería para su vivienda. Desde un Homecenter en Cali, Goku, probó las camas y juegos de sala, bromeando al decir que eran tan cómodos que, el día que lo sacaran de la habitación, podría dormir en el mueble."Para mí el sueño de tener algo maravilloso... para mí mi familia es algo maravilloso, y tener un hogar bonito, para mí, es felicidad y armonía. Quiero agradecer al Desafío y a Homecenter que hicieron parte de este sueño, también al Canal Caracol por todas las oportunidades bonitas que me ha brindado", destacó el joven.>>> Puede interesarle: Colombianos en París no se quieren quedar sin la firma de Yeison López: "Qué humildad"Así fue el paso de Yeison López por el DesafíoA sus 19 años, el joven nacido en Istmina, Chocó, llegó a hacer parte del Desafío 2018: Súper Humanos en el equipo de los vallecaucanos. Desde ese entonces, López demostró su fuerza y resistencia, así como su sueño de ser pesista olímpico.Yeison López se hizo conocido en el Desafío 2018 por el apodo de Goku, competencia que se llevó a cabo en República Dominicana. La representación del chocoano, que se formó como pesista en Cali, lo llevó hasta la pre-fusión.Desde muy pequeño se radicó con toda su familia en Cali, luego de ser víctimas de amenazas en Chocó. Siguiendo el ejemplo de su primo, que fue pesista de la liga del Valle, empezó a formarse en esta disciplina y rápidamente ganó reconocimiento nacional.López desde muy pequeño empezó a ocupar los podios más importantes en su disciplina, siendo campeón nacional, campeón panamericano, logrando récords mundiales en Tokio, Malasia y Guatemala.De hecho, en medio de la Copa Mundo de Tailandia, el colombiano impuso un récord mundial al levantar 182 kg en la modalidad de arranque.En los Juegos Olímpicos París 2024 ganó la segunda medalla de plata para nuestro país, siendo uno de los deportistas con mejor rendimiento en el levantamiento de pesas.
El gimnasta filipino Carlos Yulo, doble oro en los Juegos Olímpicos París 2024 en las modalidades de suelo y salto de potro, no solo ha desatado la "Yulomanía" en su país por sus logros, sino que su hazaña deportiva se ha visto empañada en Filipinas por un mediatizado melodrama familiar que implica a su madre y su novia.Yulo, apodado "Caloy", el segundo filipino en lograr un oro olímpico desde que su compatriota Hidilyn Díaz se alzó con la máxima condecoración en Tokio en halterofilia, ha despertado pasiones en su país esta semana, donde restaurantes, clínicas e instituciones le han ofrecido servicios de por vida.Pero el gimnasta de 24 años no solo ha sido objeto de merecidas loas y prestaciones por su desempeño profesional. El favorito, que ya había sido campeón mundial en 2021, se ha visto inmerso en un melodrama amplificado por las redes sociales y los medios que ha acaparado la atención de su país en los últimos días.Entre otros asuntos, unos comentarios de la madre del gimnasta, Angelica, tras el oro de su hijo sugirieron que su relación no estaba en un buen momento desde hace años, con la sombra de un posible distanciamiento por la novia del olímpico, la YouTuber Chloe San Jose, y la gestión del dinero recibido por sus medallas.El rifirrafe familiar se convirtió en objeto de valoraciones en las redes sociales, los medios filipinos e incluso por parte de personajes de la vida pública del país, eclipsando su victoria olímpica, como ha ocurrido con otros deportistas.El medio filipino Rappler, fundado por la nobel de la paz Maria Ressa, publicó un artículo destacando los bulos y las verdades del drama familiar, y subrayó que el gimnasta había descrito la relación con su familia como "conflictiva" en una entrevista el pasado mayo."Con mi padre está bien. Siempre me visita y me saca a comer. Me dice que rece y que haga mis ejercicios", dijo a este medio, al que también aseguró su "robusta relación" con su hermano menor, sin mencionar a su madre.Yulo, que regresará a Filipinas el 13 de agosto junto a otros atletas del país, ha afirmado no obstante que su situación personal no le ha supuesto una "distracción" en París. "Mi relación y mi deporte son caminos diferentes, y, en todo caso, mi bienestar ha mejorado", dijo en una entrevista a un medio local.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se desarrollaron bajo la luz de una constelación de estrellas deportivas que obtuvieron resultados para la historia. Estas fueron algunas de ellas:Duplantis, récord mundialHace mucho tiempo que Armand Duplantis compite contra sí mismo y, cada vez que salta a una pista, la pregunta es por cuánto ganará. En grandes escenarios como el Estadio de Francia, el sueco se viene arriba y eso es lo que hizo en París, dónde ganó con treinta centímetros de diferencia sobre el segundo clasificado, el estadounidense Sam Kendricks.Además, Duplantis brindó a los casi 80.000 asistentes una noche de atletismo que será difícil de olvidar. Con la victoria más que asegurada, buscó un nuevo récord del mundo y, tras dos intentos fallidos, al tercero subió al cielo de París y rebasó con su pértiga el listón en los 6,25 metros.Teddy Riner, el más queridoEl judoca Teddy Riner, una de las personalidades más queridas por los franceses, agrandó su leyenda y su contador particular de medallas olímpicas. En el tatami del Campo de Marte de París obtuvo dos oros, en l+100 kilos y en equipos mixtos, competición en la que fue crucial al llevarse el último combate ante su oponente japonés.El coloso de Guadalupe, de 35 años, es ya el judoca más laureado de la historia: tres oros (Londres 2012, Rio 2016 y París 2024), dos bronces (Pekín 2008 y Tokio 2020) y dos oros por equipos mixtos (Tokio 2021 y París 2024). En total siete medallas olímpicas, que suma a sus once campeonatos mundiales.Simone Biles, inmensa en su regresoTres años después de sufrir una crisis mental en plenos Juegos de Tokio, Simone Biles se paseó por el escenario olímpico de París como una prima donna: condujo al oro al equipo de Estados Unidos, ganó el concurso general individual y se impuso en salto.Incluso en la derrota demostró su grandeza, al postrarse ante su principal rival, la brasileña Rebeca Andrade, que le quitó el título en suelo. Ha ganado once medallas olímpicas a lo largo de su carrera, cuatro de ellas en París.Novak Djokovic, por fin oroNovak Djokovic cerró el círculo y a los 37 años, en el año más discreto de su carrera, amenazado por la irrupción de la generación que lideran Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, logró el oro olímpico que tanto ansiaba.Hombre récord, ganador de veinticuatro Grand Slam, terminó con esa obsesión al conquistar París 2024 un mes y medio después de ser operado del menisco de la rodilla derecha y en sus cuartos Juegos Olímpicos. De esa forma amarró el Golden Slam -los cuatro Grand Slams y el título olímpico- y se unió a Steffi Graf, Andre Agassi, Rafael Nadal y Serena Williams, después de ganar en la final disputada en la cancha Philippe Chatrier a Alcaraz.Mijaín López, cinco veces el más fuerteEl luchador cubano de grecorromana Mijaín López se convirtió en el primer deportista en lograr cinco oros olímpicos consecutivos en una misma prueba individual, en su caso en la categoría de 130 kilos.López, que cumplirá 42 años el próximo día 20, ha ganado el oro de forma ininterrumpida en esta competición desde Pekín 2008. Anunció su retirada nada más terminar el combate por el campeonato, con la tradicional ceremonia de quitarse las zapatillas y dejarlas sobre la colchoneta.Stephen Curry, 8 triples en la finalStephen Curry llegó a Francia en busca de su primer oro y se trabajó la victoria: máximo anotador de su equipo en la final, con 24 puntos, todos desde más allá de la línea de triples.La selección estadounidense sumó su quinto oro consecutivo al derrotar en la final a Francia (87-98). Curry apareció cuando peor se ponían las cosas y brilló en un equipo en el que volvió a coincidir con el seleccionador Steve Kerry y con Kevin Durant (cuarto oro), con quienes había compartido dos anillos de la NBA en los Golden State Warriors.Sydney McLaughlin-Levrone, récord sobre récordSydney McLaughlin-Levrone, que defendía el título olímpico obtenido en Tokio 2020, volvió a salir por la puerta grande, esta vez del Estadio de Francia, donde dio una lección de talento al ganar en una final apasionante los 400 metros vallas con récord del mundo de 50.37.La estadounidense, que cumplió 25 años durante los Juegos, mejoró la marca de 50.65 que ella misma había establecido el pasado 30 de junio en Eugene (Oregón).Léon Marchand, rey de la piscinaEl francés Léon Marchand se coronó como el indiscutible rey de la piscina, con cuatro oros en 200 m braza, 200 m mariposa y 200 y 400 m estilos, además de un bronce en el relevo 4x100 combinado.Los Juegos de París quedarán irremediablemente ligados al nombre de Marchand, un auténtico fenómeno social. La piscina de La Défense se entregó noche tras noche a la 'Leonmanía'.Katie Ledecky, como LatyninaLa estadounidense Katie Ledecky agigantó su leyenda y se convirtió en la nadadora con más medallas de oro en la historia de los Juegos Olímpicos, nueve, lo que le permitió igualar a la gimnasta soviética Larisa Latynina como la deportista con más oros en la historia olímpica.Su proeza llegó en los 800 metros, su distancia favorita, la prueba con la que se dio a conocer al mundo con apenas 15 años en Londres 2012. Contabiliza cuatro oros consecutivos en la distancia.Diana Taurasi, seis orosSin jugar un solo minuto en la final, la estadounidense Diana Taurasi ganó en París su sexto oro. A los 42 años se convirtió en la primera persona con seis títulos olímpicos de baloncesto. Taurasi festejó junto a sus compañeras el décimo título de Estados Unidos desde que el baloncesto femenino entró en el calendario en los Juegos de Montreal'76, y el octavo seguido. Fue el último oro de los Juegos de París y el que le dio al equipo norteamericano la victoria en el medallero final, empatado a títulos con China.
Un hombre que escaló sin cuerdas la Torre Eiffel el domingo por la tarde fue detenido y el monumento cerró temporalmente, informaron fuentes policiales y de la empresa que gestiona el sitio. Todo esto, antes de la clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024.Hacia las 14H45 hora local "se observó a un individuo escalando la Torre Eiffel", detalló la fuente policial."Los servicios de policía competentes intervinieron rápidamente y lo detuvieron", agregó.En imágenes publicadas en las redes sociales, se puede ver al hombre, con el torso desnudo, escalando el monumento sin cuerdas.Se le puede ver por encima de los anillos olímpicos instalados en la torre con motivo de los Juegos Olímpicos de París, cuya ceremonia de clausura tendrá lugar el domingo por la noche en el Estadio de Francia, en la periferia de la capital.La torre "cerró un poco antes de las 14H30 debido a la presencia en el monumento de un escalador que fue interceptado", indicó a AFP la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel (Sete)."El sitio volvió a abrir hacia las 15H30 y funciona con total normalidad", añadió la empresa.La fiscalía de París no hizo comentarios por el momento.
Con los Juegos Olímpicos de París 2024 acercándose a su fin, muchos aficionados al deporte ya están mirando hacia el futuro y preguntándose cuándo y dónde se celebrarán los próximos Juegos Olímpicos de Verano después de París. Este evento global, que reúne a los mejores atletas del mundo, continúa siendo una de las citas deportivas más esperadas, y la anticipación por las próximas ediciones ya está en marcha.La siguiente edición de los Juegos Olímpicos de Verano después de París 2024 será en Los Ángeles, Estados Unidos, en 2028. Los Ángeles ha sido elegida como ciudad anfitriona por tercera vez en la historia, habiendo acogido los Juegos en 1932 y 1984. Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 están programados para llevarse a cabo del 14 al 30 de julio de 2028.Esta edición promete ser única, con un enfoque especial en la sostenibilidad y la innovación. Los Ángeles aprovechará su infraestructura deportiva existente, así como su experiencia en la organización de grandes eventos, para ofrecer unos Juegos memorables. Además, la ciudad planea utilizar tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia tanto de los atletas como de los espectadores, garantizando que estos Juegos sean recordados por su compromiso con el medio ambiente y su capacidad para inspirar a futuras generaciones.¿Los Juegos Olímpicos del 2032 ya tienen sede?Después de Los Ángeles 2028, los Juegos Olímpicos de Verano se trasladarán a Brisbane, Australia, en 2032. Este anuncio ha generado una gran expectativa, ya que marcará la primera vez que Australia organiza los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000. Brisbane 2032 está programado para celebrarse del 23 de julio al 8 de agosto de 2032.Brisbane ha presentado un plan ambicioso para los Juegos, con un enfoque en la conectividad y el legado duradero. La ciudad planea utilizar una combinación de sedes nuevas y existentes, así como también instalaciones temporales, para asegurar que los Juegos sean accesibles y beneficiosos para la comunidad local. Los Juegos de Brisbane se alinearán con la visión de un futuro sostenible y conectado, reflejando los valores del Movimiento Olímpico en el siglo XXI.
Los Juegos Olímpicos que finalizaron este domingo en París dejaron para la delegación colombiana tres medallas de plata y una de bronce, un botín por debajo de las estimaciones del Comité Olímpico Colombiano (COC), que era de diez preseas. Pese a eso, el país se ubicó en la casilla 66 del medallero. Las mayores alegrías corrieron por cuenta de Ángel Barajas en la prueba de barra fija, y los levantadores de pesas Yeison López, en los 89 kilos, y Mari Leivis Sánchez, en 71 kilos.Y en el último día de competencias Tatiana Rentería se quedó con la medalla de bronce en la lucha estilo libre 76 kilos.La medalla más celebrada fue la de plata de Barajas que, con 17 años, se convirtió en el atleta más joven del país en lograr subirse a un podio olímpico.A eso se agrega que fue también la primera medalla olímpica de la historia de la gimnasia artística colombiana, y la primera también para la delegación cafetera en los Juegos Olímpicos de París.Una plata que además sabe y pesa tanto como la de oro, pues Barajas marcó la misma nota en su presentación que el nuevo campeón olímpico, Oka Shinnosuke, con 14.533 puntos.El colombiano recibió 6.600 puntos en dificultad y 7.933 en ejecución, mientras que el japonés recibió 5.900 y 8.633 respectivamente.Solo la mejor nota en ejecución dio el oro al nipón, pero el color no empaña el orgullo que sintió Barajas y con él Colombia.Con sus preseas de plata López y Sánchez, continúan posicionando al levantamiento de pesas como el más ganador del país en la historia de los Juegos Olímpicos.La rica historia de la halterofilia le ha representado a Colombia 10 medallas: dos oros; seis platas y dos bronces. El primer oro del país en Olímpicos fue obra de la levantadora María Isabel Urritia, que subió a lo más alto del podio en Sídney 2000.Por último, Tatiana Rentería se quedó con la medalla de bronce en la lucha estilo libre en la división de los 79 kilos, que se convierte en la tercera medalla en la historia del país en este deporte, después de las que logró Jackeline Rentería en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012.Los diplomas Además de las tres platas y el bronce Colombia obtuvo 14 diplomas en estos Juegos Olímpicos.Los que con su esfuerzo se hicieron merecedores de estas distinciones fueron Flor Denis Ruiz (jabalina), Cristian Ortega (ciclismo en pista), Martha Bayona (ciclismo en pista) y Lorena Arenas (marcha).También Luis Javier Mosquera (pesas); Angie Valdés, Yenny Arias, e Ingrit Valencia (boxeo); Luis Felipe Uribe y Ángel Hernández (clavados); Mateo Carmona (BMX), Queen Saray Villegas (BMX Freestyle), Valeria Araújo (heptatlón) y la selección femenina de fútbol.Entre ellas destacó la marca de 1 hora 27 minutos y 3 segundos de Arenas, en los 20 kilómetros marcha, tiempo que se convirtió en récord nacional y superó por dos minutos el tiempo realizado en Tokio 2020.Araújo, mientras tanto, finalizó con 6386 puntos en el heptatlón, lo que lo convierte en nuevo récord suramericano.En total fueron siete de las 18 disciplinas las que obtuvieron diploma olímpico en París 2024 en donde se compitió con una delegación compuesta por 89 atletas.
Un diamante, una exención del servicio militar y hasta un apartamento. Según la delegación, los atletas que participan en los Juegos Olímpicos de París 2024 pueden encontrarse con las recompensas más variopintas al volver a su país con una medalla.>>> Clausura Juegos Olímpicos de París 2024: horario, transmisión en vivo y posibles artistas¿Cuáles son los premios prometidos a los medallistas de París?Aquí un compendio de los premios más insólitos prometidos a los deportistas olímpicos de París y otros concedidos en Tokio-2020 y Rio-2016:México Los medallistas mexicanos recibirán una recompensa económica financiada con fondos confiscados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a un político del estado de Coahuila acusado de blanqueo, según anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.Colombia En una alianza con el Comité Olímpico Colombiano, la aerolínea Avianca dará millas a los medallistas cafeteros: 100.000 para quienes consigan un oro, 50.000 para la plata y 30.000 para el bronce.Hong KongLos esgrimistas hongkoneses Cheung Ka Long y Vivian Kong Man Wai, medalla de oro en París, recibieron abonos de metro de por vida como regalo del gobierno local.La cadena de gimnasios Pure regala, además, abonos de duración indefinida a los 35 deportistas olímpicos de la megalópolis china para que puedan seguir "representando a Hong Kong al máximo nivel".Corea del Sur Cualquier medalla olímpica obtenida garantizará a los atletas surcoreanos una exención del servicio militar, obligatorio en el país asiático para todos los hombres válidos durante al menos 18 meses.>>> Tatiana Rentería ganó medalla de bronce en la lucha de los Juegos Olímpicos de París 2024Los seis tiradores de arco surcoreanos que lograron cuatro de las cinco medallas de oro en liza en Tokio-2020 recibieron también coches regalados por su patrocinador, el fabricante Hyundai.MalasiaLa empresa de reparto de comidas a domicilio Grab ha prometido entregas gratis al atleta que obtenga en los Juegos de París la primera medalla de oro de la historia de Malasia.El vencedor o vencedora podrá contar también con un SUV de marca Chery y un lujoso apartamento del promotor Top Residency, según anunció el gobierno.PoloniaTambién muy generoso es el paquete prometido a cualquier polaco que se proclame campeón olímpico en una prueba individual: un diamante, una prima de unos 60.000 euros, un apartamento de dos piezas, un cuadro y un bono de vacaciones.Los demás medallistas recibirán también su recompensa, primas esencialmente."Quería que nuestros atletas (...) sean tratados de forma especial y única", declaró recientemente Radosław Piesiewicz, el presidente del comité olímpico polaco.Irak Los atletas iraquíes clasificados para los Juegos de París recibieron una parcela de tierra y un pago de unos 7.200 dólares, según el comité olímpico. Igualmente, recibirán un sueldo mensual de 400.000 dinares (300 dólares) del gobierno.El halterófilo Ali Ammar Yasser recibió un auto y una parcela tras calificarse. El comité le ha prometido un millón de dólares si vuelve de París con el bronce.Indonesia A la indonesia Apriyani Rahayu le prometieron cinco vacas, una parcela, una vivienda y hasta tres kilos de oro, según la prensa, tras ganar en Tokio el oro en la competición de dobles de bádminton con su compañera Greysia Polii.El ministro de Turismo, Sandiaga Uno, declaró que podrían disfrutar, además, gratuitamente de los mejores destinos del país.FilipinasLa halterófila Hidilyn Diaz ganó en Tokio la primera medalla de oro olímpica de la historia de Filipinas, lo que le valió ser promovida sargento en el ejército.El gobierno y el sector privado le ofrecieron dos propiedades.El presidente del comité olímpico filipino, Abraham Tolentino, aseguró a AFP que ha premiado a deportistas olímpicos medallistas con casas o tierras, echando mano de sus propios ahorros.India El indio Neeraj Chopra se encontró con una curiosa promesa de un empresario cuando se proclamó campeón olímpico de jabalina en Tokio: vuelos gratuitos e ilimitados con la compañía aérea IndiGO y un SUV, según dijo.Singapur El singapurense Joseph Schooling marcó los Juegos de Rio-2016 al batir a Michael Phelps en los 100 metros mariposa, lo que la empresa Grab le recompensó regalándole a él y a su familia viajes gratuitos durante un año. Un premio que decidió compartir con un masajista ciego y un nadador paralímpico.La aerolínea Singapore Airlines también le regaló un millón de 'miles'.
Kevin Durant, que se convirtió en el jugador de baloncesto más laureado del olimpismo, al ganar un inédito cuarto oro, declaró tras la final de baloncesto de los Juegos Olímpicos de París 2024, que su equipo le ganó a Francia (87-98) en el Arena Bercy de la capital francesa, que "esto va de representar a" su "equipo", a su "país", a su "calle" y "en definitiva de realzar este deporte"; y sobre si buscará un quinto oro "en" los Juegos de Los Ángeles "2028, ya se verá"."Ha sido un partido increíble y hemos pasado unos días increíbles, aquí y en Lille. Todo el mundo nos ha tratado muy bien. Y ha estado sensacional volver a estar con estos dos", dijo Durant, de 35 años, que juega en Phoenix Suns, en referencia al seleccionador, Steve Kerr y a Stephen Curry, con los que ya había ganado dos anillos de la NBA, en los Golden State Warriors y con los que volvió a coincidir en los Juegos."Curry ha vuelto a estar impresionante, con esa cantidad de triples que ha anotado. El otro día, en la semifinal, metió nueve; esta vez han sido ocho. Es fascinante como responde en los momentos importantes, pero no me sorprende", comentó 'KD', que restó importancia a la proeza de haber logrado un inédito cuarto oro olímpico."Para mí lo principal es poner a este deporte al máximo nivel posible. Yo cuando juego represento a mi equipo, a mi país, a mi calle y a mi familia. Y lo que quiero es hacerlo lo mejor posible", opinó."Si estaré en 2028 (en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles) es algo que ya se verá", añadió Kevin Durant, tras haber ampliado su condición de leyenda en el Arena Bercy de París.Steph Curry, orgulloso del oro y bromeó sobre Kevin DurantEl base estadounidense Stephen Curry, hombre clave con sus 8 triples en la final olímpica que le ganó su equipo a Francia, celebró su primer oro en unos Juegos, e ironizó al afirmar que aún le "quedan tres para igualar a Kevin Durant"."He vivido una gran experiencia en estos Juegos, con un gran equipo y un gran entrenador. Ha habido una energía muy positiva en toda la ciudad, con un ambiente especial. Hay que darle crédito a Francia, pero estoy muy agradecido y orgulloso por este oro. Aún me quedan 3 para igualar los cuatro que tiene Kevin Durant", señaló el base de los Golden State Warriors.En referencia a los ocho triples que anotó, Curry explicó que la concentración hay que mantenerla siempre, especialmente en los últimos minutos, ya que son los decisivos."Hay que hacer lo que el partido te pide y seguir enganchado siempre, sin perder la concentración. Todos hemos estado en este tipo de situaciones alguna vez y los últimos 2 minutos y medio hoy volvieron a ser especiales", concluyó.
A sus 35 años, la boxeadora Atheyna Bylon puso su nombre en la historia de los Juegos Olímpicos París 2024 al conseguir la plata en la final de los 75 kilos, convirtiéndose en la primera mujer de Panamá en colgarse una medalla en la cita deportiva más importante del planeta.La boxeadora panameña logró la plata tras caer en la final ante la china Li Qian por decisión dividida (4-1).Bylon, policía de profesión, se clasificó esta semana a la final al batir por los puntos a Cindy Ngamba, representante del equipo olímpico de refugiados y de origen camerunés."¿Qué vieron en mí? Pues una negrita con músculos. Siempre he estado delgada, tenía un buen biotipo y las agallas para enfrentar las cosas. Además, en esa época era policía que iba en bici", dijo Bylon (1,79 metros) a la prensa tras clasificarse para la final.La panameña se refería a cómo en 2012, con 23 años, sus compañeros la incentivaron a subirse a un ring en un evento organizado por el cuerpo, entre los que se encontraba Melanio Flores, que además de sargento de la policía, fue boxeador y es entrenador de la selección.En la trayectoria de la panameña el gran despeje fue el Mundial de Boxeo Jeju 2014, Corea del Sur, que ganó y le sirvió para poner su nombre en la órbita mundial de ese deporte.Tras una buena campaña en diversas competencias, llegó en condición de "invitada" a este Mundial, organizado por la Asociación Mundial de Boxeo Aficionado (AIBA).En este evento trazó su camino a lo más alto, pasando sin problemas las preliminares, la fase de eliminación directa y en la final dio cuenta, en un complicado combate 2-1, a la rusa Saadat Abdullaeva, para colgarse el oro.Con el título del mundo en la mano, Bylon inició su trayectoria de triunfos en competencias del ciclo olímpico, hasta darse el boleto para los Juegos de Río 2016.En esta justa olímpica terminó en la novena casilla, cuatro años después, en Tokio 2020, en donde fue abanderada de la delegación panameña, se metió en la quinta casilla, ganando un diploma olímpico.París 2024, el último trenBylon siempre tuvo como misión ganar una medalla olímpica en París, en lo que ella en su momento denominó como sus posibles últimos juegos."Yo siempre digo que son mis últimos, lo digo ahora, pero Dios sabrá qué pasará", le dijo a la Agencia EFE el pasado abril la boxeadora.Bylon no duda en adoptar también un futuro rol de "granjera", su otra pasión, cuando abandone la Policía y cuelgue los guantes. Pese a insinuar su retiro del boxeo, la panameña prometió llegar a los Juegos Olímpicos "en las mejores condiciones", antes de salir hacia París.Previo a esa importante cita, la panameña dio vistas de ser la gran apuesta del país al sumar medallas de oro en el 2023 en los Juegos Bolivarianos de Valledupar, en los Suramericanos de Asunción, en los Centroamericanos y del Caribe de San Salvador, y plata en los Panamericanos de Santiago de Chile.Panamá tenía tres medallas en su historia: dos bronces en Londres 1948, en los 100 y 200 metros masculinos, ambas de Lloyd La Beach, y un oro en Pekín 2008 de Irving Saladino en salto de longitud.Ahora son cuatro, con la de boxeo, un deporte que cuenta con una larga tradición en el país y que tiene a Roberto "Manos de Piedra" Durán, múltiple campeón del mundo y salón de la fama, como insignia mundial.Un camino de sacrificiosBylon, quinta pugilista panameña en asistir a estas competencias, comenzó un poco tarde en el boxeo olímpico, a los 26 años, según dijo, alternando esta actividad con su trabajo policial en Panamá, en la que actualmente tiene el rango de sargento primero."No es fácil, llevo 11 años boxeando y (hasta ahora) estoy viendo los frutos", precisó la boxeadora, tras su segunda pelea en estos Juegos Olímpicos de París 2024 en la división de los 75 kilogramos.Y todo lo ha logrado a pesar de la escasez de apoyo que reciben los deportistas panameños, que conlleva "sacrificios", como usar sus propios fondos para costearse parte de su entrenamiento."Muchas veces me ha tocado sacar de mi dinero. La gente no sabe lo que uno vive como atleta, porque todo sale tarde. Cuando ya he regresado de mis compromisos, después de dos, tres meses, es que va saliendo el apoyo", señaló a EFE en su momento Bylon.A pesar de estas situaciones, la púgil hace especial reconocimiento a los directivos del boxeo olímpico panameño, el Comité Olímpico de Panamá (COP) y a la Policía Nacional."Si no tuviera el apoyo de la Policía Nacional, creo que hubiese sido muy difícil mi preparación, porque tendría que entrenar y hacer mi turno como Policía", apuntó.
Las victorias de Jennifer Valente en el omnium de ciclismo en pista y de la selección femenina en baloncesto han permitido a Estados Unidos acabar en cabeza del medallero de los Juegos Olímpicos París 2024. pese a terminar empatado con China a 40 oros.Las delegaciones estadounidense y china mantuvieron hasta el último día una pugna cerrada por el primer lugar del medallero de los Juegos de París, logrado finalmente por los norteamericanos gracias a la calidad de las otras medallas.Estados Unidos concluyó los Juegos con 40 oros, 44 platas y 42 bronces, en tanto que China, que en esta última jornada incluso fue por delante, presentó un balance final de 40-27-24 y que concluyó segunda por segunda edición consecutiva; con lo que Pekín 2008 sigue siendo la única edición en la que el conjunto asiático adelantó al país de las barras y estrellas.En Londres 2012 Estados Unidos dominaron el medallero con 48 oros, nueve más que China, en Río 2016 el dominio norteamericano fue más amplio con 46 victorias con 27 de Gran Bretaña y en Tokio 2020 la diferencia fue de tan solo una (39-38).Estados Unidos ganó los medalleros parciales de gimnasia artística, atletismo, natación y baloncesto, además de compartir el liderato en fútbol y golf. China se impuso al resto de países en natación artística, bádminton, BMX estilo libre, saltos de trampolín, tiro, tenis, tenis de mesa y halterofilia y compartió el liderato en gimnasia rítmica.Japón completó el podio con 20 oros, 12 platas y 13 bronces y precedió a Australia (18-19-16) y a la anfitriona Francia (16-26-22).En número de medallas Estados Unidos también acabó en primer lugar, con 126 preseas, delante de las 91 de China, de las 65 de Gran Bretaña y de las 64 de Francia.España concluyó en la decimoquinta plaza tanto en el medallero como en el número de podios con sus cinco oros, cuatro platas y nueve bronces. Brasil acumuló unos números de 3-7-10, Cuba de 2-1-6, Ecuador de 1-2-2, Argentina de 1-1-1, Chile de 1-1-0, República Dominicana de 1-0-2, Guatemala de 1-0-1, México de 0-3-2, Colombia de 0-3-1, Panamá de 0-1-0, Puerto Rico de 0-0-2, y Perú 0-0-1. En total 91 delegaciones han logrado alguna presea.
Las mujeres conquistaron más medallas que los hombres para Brasil en los Juegos Olímpicos de París 2024, algo inédito en la historia olímpica del país y que refleja la mayor presencia femenina en la delegación brasileña.Tras la conquista este sábado de la plata en el fútbol femenino y del bronce en voleibol femenino, y sin ningún brasileño en competición el domingo, Brasil se despidió este sábado de París 2024 en el décimo noveno lugar del medallero, con 20 preseas (3 oros, 7 platas y 10 bronces).De las veinte medallas conquistadas por Brasil en París, 12 se las colgaron las mujeres (65%), 7 los hombres (35%) y una el equipo mixto de judo.Hasta ahora la mejor participación de las mujeres brasileñas en unos Juegos Olímpicos era en Tokio 2020, cuando las deportistas obtuvieron 9 medallas (43%) y los hombres 12 (72%). En Río de Janeiro 2016 fueron solo 5 medallas para las mujeres (28%) y 13 para los hombres (72%).La participación femenina en las victorias venía creciendo desde los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, cuando los hombres, con 8 preseas, obtuvieron el 80% de las medallas, y las mujeres solo se colgaron dos (20%).Las primeras medallas olímpicas femeninas de Brasil fueron conquistadas en Atlanta 1996 (el oro de Jaqueline y Sandra en voleibol de playa femenino y la plata de la selección femenina de baloncesto).Además de ser la primera vez en que las mujeres superan a los hombres en medallas, también fue la primera vez que todos los oros fueron femeninos. Las tres doradas de Brasil en París 2024 se los colgaron la gimnasta Rebeca Andrade (suelo), la judoca Beatriz Silva y la pareja de voleibol de playa integrada por Ana Patricia y Duda.El crecimiento de las mujeres reflejó el tamaño de la delegación. En París fue la primera vez que las mujeres, con 153 representantes, superaron a los hombres (124) en una delegación enviada por Brasil a Juegos Olímpicos.El Comité Olímpico Brasileño (COB) atribuyó ese crecimiento al trabajo que viene realizando con las diferentes confederaciones de modalidades olímpicas para incentivar la participación femenina.Tras Río 2016, "comenzamos a invertir específicamente en las mujeres. No solo en las deportistas, sino también en entrenadores y gestoras", afirmó la gerente de Planificación y Desempeño del COB, Mariana Mello, en una nota divulgada el mes pasado por la entidad.Mello ya había previsto que, así como ocurrió de forma inédita en los Juegos Panamericanos de Santiago el año pasado, la previsión era esperar más medallas de las mujeres que de los hombres en París.El COB, sin embargo, no consiguió alcanzar la meta de superar en París el desempeño obtenido en Tokio 2020, hasta ahora el mejor para el país y de donde Brasil volvió con 21 medallas (7 oros, 6 platas y 8 bronces) y el duodécimo lugar en el medallero.En París, al menos Brasil conquistó más medallas que en Río de Janeiro 2026 (19) y que en Pekín 2008 (17) y Londres 2012 (17).Teniendo en cuanta tan solo los oros, el desempeño fue más decepcionante. Brasil se había colgado 7 medallas doradas en Tokio y en Río de Janeiro, así como 5 en Atenas 2004.Los tres oros de París son los mismos conquistados en Londres 2012, Pekín 2008 y Atlanta 1996.
¡Se acabó una edición más de los Juegos Olímpicos! Colombia culminó su participación en las justas parisinas con un total de cuatro medallas y 14 diplomas, entre 88 atletas que acudieron a la 'ciudad de la luz'. Así pues, aquí le contamos quiénes fueron los deportistas de nuestro país que terminaron entre los ocho mejores en las Olimpiadas de París.Diplomas olímpicos de Colombia en París 20241. Queen Saray Villegas: La colombiana en la ronda de clasificación en BMX Freestyle, clasificó con un promedio de 84.42 a la gran final ocupando el sexto lugar en la tabla general. Ya en la última presentación de la modalidad, realizó una rutina de 64.80 y otra de 88.00, en el BMX Freestyle, que le adjudicaron el cuarto lugar, siendo la mejor del continente suramericano.2. Angie Valdés: La de nuestro país alcanzó los cuartos de final y obtuvo el Diploma Olímpico. En la categoría de 60 kilogramos, del boxeo, la irlandesa Kellie Harrington se impuso, con la decisión unánime de los jueces (5 – 0), a Angie Valdés. 3. Sandra Lorena Arenas: La atleta 'cafetera' impuso récord nacional y quedó en la cuarta casilla de la disciplina de marcha 20 kilómetros, tras un tiempo de 1 hora, 27 minutos y 3 segundos; es válido recordar que fueron sus cuartos Juegos Olímpicos. 4. Yeni Arias: En la categoría de los 54 kilogramos, en el combate de cuartos de final, la colombiana perdió frente a la surcoreana Aeji Im, luego de la decisión divida de los jueces 3 – 2 en el North Paris Arena.5. Ángel Hernández: En la modalidad de la gimnasia en trampolín, el deportista quedó en el séptimo lugar en la final, con un puntaje final de 53.150, en el North Paris Arena.6. Mateo Carmona: En la modalidad del BMX racing masculino, el antioqueño se adjudicó el sexto lugar y su primer Diploma Olímpico. Consiguió el paso a la instancia definitiva después de obtener dos terceros y un cuarto lugar en las tres mangas de las semifinales. Los puntos totales fueron 10, la posición fue la sexta y el mejor de sus tiempos de 32.536.7. Ingrit Valencia: En sus terceros Juegos Olímpicos, la boxeadora colombiana ganó diploma olímpico em París2024. En la categoría de los 50 kilogramos, en los cuartos de final, perdió con la representante de Kazajistán, Nazym Kyzaibay. 8. Selección Colombia femenina: Las 'cafeteras' perdieron contra España, en los cuartos de final, con un resultado de 4 – 2, en los penaltis y quedaron entre las ocho mejores selecciones de las justas parisinas. 9. Luis Felipe Uribe: El clavadista risaraldense, en la final de la modalidad de trampolín tres metros, quedó en el sexto puesto con un puntaje total de 421.85, cosechando su primer Diploma Olímpico, el primero para la prueba. 10. Luis Javier Mosquera: En la categoría de 73 kilogramos, del levantamiento de pesas, el colombiano finalizó en el quinto puesto, luego de los 340 kilogramos que alcanzó en el total. 11. Valeria Araújo: En la disciplina del pentatlón, con un total de 6386 puntos, la 'cafetera' terminó en el séptimo lugar en la clasificación general. 12. Flor Denis Ruiz: En el lanzamiento de jabalina, la vallecaucana ocupó el quinto lugar en la clasificación general con un total de 63.00 metros. 13. Martha Bayona: En la prueba de velocidad, en el ciclismo de pista, la santandereana quedó en el séptimo lugar y alcanzó el diploma olímpico. 14. Cristian Ortega: El deportista de nuestro país terminó en la séptima casilla en el keirin masculino: prueba del ciclismo de pista. Fueron sus primeros Juegos Olímpicos.
Con la reciente emoción generada por los Juegos Olímpicos, muchos usuarios desean sumarse a la euforia del evento a través de sus aplicaciones de mensajería. WhatsApp, siendo una de las herramientas de comunicación más populares en el mundo, ofrece la posibilidad de personalizar su interfaz para reflejar el espíritu deportivo.En este artículo le explicaremos cómo activar el 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp mediante una sencilla modificación en su dispositivo Android.>>> Clausura Juegos Olímpicos de París 2024: horario, transmisión en vivo y posibles artistas¿Qué es el 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp?El 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp consiste en personalizar el ícono de la aplicación con un diseño temático relacionado con los Juegos Olímpicos. Esta personalización permite que la aplicación refleje el ambiente festivo del evento, haciéndola más atractiva y relevante para los aficionados.Tenga en cuenta que para realizar esta modificación, necesitará una aplicación externa llamada Nova Launcher, disponible en la tienda Google Play, y una imagen en formato PNG que represente los Juegos Olímpicos. Es importante destacar que este procedimiento solo es compatible con dispositivos Android.¿Cómo activar el 'Modo Juegos Olímpicos' en WhatsApp?Abra la tienda Google Play en su dispositivo Android. Busque Nova Launcher y descargue la aplicación desde el resultado de búsqueda. Alternativamente, puede utilizar el enlace directo para acceder a la descarga. Una vez instalada la aplicación, ábrala y proporcione los permisos necesarios para su funcionamiento. Configure Nova Launcher como su lanzador predeterminado, siguiendo las instrucciones en pantalla. Utilice su navegador para buscar una imagen relacionada con los Juegos Olímpicos en formato PNG, es decir, sin fondo. Esta imagen servirá para personalizar el ícono de WhatsApp. En el menú principal de Nova Launcher mantenga presionado el ícono de WhatsApp hasta que aparezcan las opciones de edición. Seleccione Editar y, en la ventana de edición, toque el ícono de WhatsApp para cambiarlo. Elija la opción Fotos y seleccione la imagen PNG que descargó previamente. Ajuste el tamaño y la posición de la imagen según su preferencia y confirme la modificación. >>> WhatsApp Web: ¿cómo iniciar sesión sin escanear el código QR?Es importante tener en cuenta que el uso de aplicaciones externas para modificar otras aplicaciones puede ocasionalmente provocar desconfiguraciones. En algunos casos, el ícono personalizado puede volver a su diseño original. Si experimenta problemas, puede ser necesario repetir el proceso o buscar actualizaciones de la aplicación Nova Launcher.
En Colombia, el Gobierno ha implementado una serie de subsidios destinados a apoyar a las familias más vulnerables y promover la inclusión social y económica. Estos programas son administrados principalmente por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Entre los subsidios más destacados se encuentran Renta Joven, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución del IVA.Renta CiudadanaRenta Ciudadana es un programa que busca contribuir a la superación de la pobreza, fomentar la movilidad social y fortalecer la economía local mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Este programa se implementa de manera gradual y progresiva a través de diversas líneas de intervención, como Valoración del Cuidado y Colombia sin Hambre. La primera línea está destinada a madres cabezas de hogar con niños menores de seis años, mientras que la segunda se enfoca en hogares con niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años.Devolución del IVALa Devolución del IVA es un programa que busca compensar el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los hogares más pobres del país. Este subsidio proporciona una transferencia monetaria no condicionada que ayuda a mejorar la capacidad de consumo de las familias beneficiarias. El objetivo principal es reducir las brechas de pobreza y desigualdad, generando mayor equidad en el sistema tributario.(Lea también: Grupos del Sisbén que recibirán Renta Ciudadana: link para consultar el suyo)971 mil beneficiarios no han cobrado Renta Ciudadana y Devolución del IVAEl Departamento de Prosperidad Social (DPS) ha informado que 971 mil beneficiarios aún no han cobrado sus pagos de Renta Ciudadana o Devolución del IVA. El DPS ha señalado que el último ciclo de pagos de estos programas comenzó el 28 de noviembre y se extenderá hasta el 26 de diciembre de 2024. Durante este periodo, se espera que los beneficiarios acudan a los puntos de pago autorizados para reclamar sus subsidios. "Más de 1.7 millones de hogares beneficiarios de Renta Ciudadana y Devolución de IVA han retirado el incentivo. En total, se han distribuido en todo el territorio nacional $703.875 millones, que corresponden al 66% del valor programado, con corte del 11 de diciembre", recalcó el DPS.Los departamentos con mayor número de beneficiarios pendientes de cobrar incluyen Bolívar, Cauca, Antioquia, Nariño, Córdoba, Valle del Cauca y Tolima."El Banco Agrario informó que, respecto a este ciclo, los beneficiarios podrán recibir su transferencia a través de oficinas, corresponsales bancarios (SuperGIROS, Efecty, Reval, ePago, punto de pago y SuRed), Movii y la billetera BICO. Esta entidad financiera tiene presencia en 1.104 municipios del territorio nacional, con 793 sucursales, 131 oficinas livianas del formato Banco Agrario de Colombia Más Cerca, 2.302 cajeros automáticos propios y de la Red Verde de Servibanca, y más de 12.500 corresponsales bancarios propios y de aliados. Además, es la única en 456 plazas", enfatizó Prosperidad Social.(Lea también: Vea la calculadora montos de Renta Ciudadana para conocer el pago que recibirá por hogar)¿Cómo saber si tengo pagos pendientes por cobrar?Según el DPS, hay varias opciones para confirmar si tiene pagos pendientes por cobrar de alguno de estos dos subsidios:En Prosperidad SocialWhatsApp al número 3188067329 o ingresando a través del siguiente enlace: https://l.ma.sv/QQRyvfd www.prosperidadsocial.gov.coLínea de atención nacional, marcando desde celular (601) 3794840 o línea gratuita nacional, marcando desde el teléfono fijo al 01 8000 95 11 00 en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.Mensaje de texto gratuito al código 85594Chat web en el siguiente enlace https://l.ma.sv/QQRy88DServicio de devolución de llamada https://l.ma.sv/QQRywNBVideollamada https://l.ma.sv/QQRywNzPágina web: prosperidadsocial.gov.co o https://prosperidadsocial.gov.co/atencion-al- ciudadano/Presentar una PQRSDF (petición, queja, reclamo, sugerencia, denuncia, felicitación) por medio del formulario web: https://l.ma.sv/QQRDQo1En el Banco AgrarioA través de la página web bancoagrario.gov.coCorreo electrónico: rentaciudadana@bancoagrario.gov.coTeléfono en Bogotá: (60-1) 7948567Línea gratuita nacional: 018000955500
A punto de cumplir un año en su cargo, el general (r) Juvenal Díaz, gobernador de Santander, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas. El mandatario departamental explicó qué ha hecho en materia de seguridad, mejoramiento vial y social para solucionar los problemas de los santandereanos.¿Qué opina de la medida que hay contra el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, a quien el Tribunal Administrativo de Santander declaró, en primera instancia, nula su elección?“La salida de un alcalde puede generar problemas en la gobernabilidad, porque eso conllevaría nombrar a un encargado, que lo haría el gobernador, luego escoger de una terna una persona que dé garantías a las elecciones, ahí hay que ser muy cuidadosos, y luego nos iríamos a elecciones y uno no sabe ahí quién pueda llegar, y que, de pronto, cambie, por ejemplo, la dinámica de cómo venimos trabajando de la mano en seguridad, poniendo recursos el uno el otro y que llegue de pronto un alcalde que cambie totalmente esa dinámica y vuelva esa pelea entre gobernador y alcalde; eso sería arrancar de cero, es volver a lo que ya los bumangueses no quieren. Dios quiera que no se nos dé esa situación". (Lea también: Alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, manifestó su intención de aspirar a la presidencia)¿Qué otras poblaciones o municipios de Santander tienen problemas con sus alcaldes?"El alcalde de Girón fue sancionado por un tema similar de doble militancia y espera la segunda instancia; el de Piedecuesta está esperando también un fallo; el de Oiba tiene una situación de trashumancia y está en el Limbo jurídico, y así muchos municipios como Florida Blanca, que tiene un problema, pero no por doble militancia, y me parece que sale bien"."Imagínese tener que hacer elecciones en toda el área metropolitana, eso sería algo costoso y, segundo, que afectaría la gobernabilidad".¿Cómo está hoy Santander en materia de seguridad?"Nosotros hemos mejorado casi todos los indicadores, pero tenemos un problema de peleas entre bandas de microtráfico y yo siempre lo he dicho: hay dos situaciones de seguridad en Santander. Una es la seguridad ciudadana, que es el área metropolitana y más o menos 65 municipios que no tienen ningún problema de orden público y en donde no ha habido ni un asesinato en todo el año"."Por otro lado, tenemos unas amenazas grandes en la frontera. Cuando uno mira el mapa de la Policía Nacional, en la frontera con Venezuela tenemos la amenaza de la llegada de las disidencias de la FARC y el ELN. En el Magdalena Medio tenemos el Clan del Golfo, las disidencias de la FARC y del ELN, que están acechando y tratando de avanzar. Y en García Rovira tenemos una amenaza, que me preocupa mucho y que yo ya se la he hecho saber a las autoridades, y es la extorsión del ELN que está pasando de Arauca a Boyacá y llega a la provincia García Rovira, que fue una provincia que tuvo unos índices de violencia altísimos. Entonces, tenemos esas amenazas que son totalmente de derecho internacional humanitario y que requieren de operaciones fuertes de la fuerza pública. Yo he invitado seis veces al ministro de Defensa y lo he acompañado en consejos de seguridad para que atienda esa situación". ¿Hay minería a gran escala en Santander que esté atentando contra los ecosistemas?"No hay minería. Nosotros lo hemos dicho claramente: no a la minería en el páramo; eso no tiene discusión, no tiene negociación, pero también hemos dicho que ojo con los mineros tradicionales, ahí hay unas personas, unos seres humanos, unos niños que viven de la minería, entonces esa delimitación que la ministra sacó en una resolución, afortunadamente, les dio un plazo a los municipios para que puedan presentar sus observaciones. Hay que tener cuidado que no vayamos nosotros a desplazar una gran cantidad de familias por el hecho de no dejarles realizar una actividad que se puede hacer fuera del páramo, no dentro del páramo”.“Aquí hay un tema que hay que revisar con mucha seriedad y es que el discurso para alcanzar los votos es el de sí al agua, no a la minería, pero no estamos nosotros diciendo que allá están los grupos armados ilegales, clanes ilegales que están extrayendo el material y están dañando el páramo sin ningún control. Esa es la minería criminal, eso es lo que nosotros estamos diciendo: no a la minería en el páramo, pero no solo de las grandes multinacionales, de nadie. Absolutamente de nadie y menos de los ilegales, y ahí viene el tema de la presencia del Estado para para evitarlo”.Vea la entrevista completa con el general (r) Juvenal Díaz, gobernador de Santander, en el video que acompaña esta nota.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el contenido de la agenda, que incluye planes de expansión del Clan del Golfo y pagos a oficiales de la fuerza pública.(Lea también: Las revelaciones de la agenda de Zeus: habla de alianzas entre narcotraficantes y paras)El documento de casi 100 páginas contiene mapas, cuentas de armamento y de narcotráfico, nombres de socios, temas de reuniones, planes cifrados de operaciones criminales y la hoja de ruta de una expansión militar del Clan del Golfo para apoderarse de las rentas criminales en todo el país y al mismo tiempo tratar de pescar en la paz total.La libreta perdida constituye una pieza clave para demostrar que mientras Zeus entregaba declaraciones como esta ante la Jurisdicción Especial para la Paz, seguía siendo miembro activo de la organización criminal más grande del país y la asesoraba militar y políticamente en sus intentos de negociación con el Gobierno.De hecho, en sus notas queda claro que Zeus tenía línea directa con Javier, el más reciente alias con el que se conoce a Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo. En una de las páginas se lee: “Don Javier. Recibe el jueves llegada a Carepa, yo tengo finca ya para que lleguen”.La nota habría sido escrita en marzo de 2023, la misma época en que Javier o Chiquito Malo apareció en forma de holograma en un video rodeado de los comandantes, en una de las tantas tensiones con el Gobierno por la paz total.Zeus escribió algunos derroteros extraídos de una reunión con varios jefes de la organización frente a lo que sería la estrategia política:"Política de tierras. Ganarse al pueblo.Exposición político social.Microtráfico-ponal. Controlar.Ojo con narcóticos y trago en tropa-desescalar.Los antiguos jefes AUC ya fueron, ya no. H-Macaco-Iguano-Alemán.No permitir gusanos.Carácter, controlar y carisma para liderar.Importante política social, trabajar con las comunidades. Asesores para líderes.”Esos lineamientos coinciden con lo que investigadores de la fundación Ideas para la Paz han encontrado en territorio. Así lo señala Sebastián Londoño: “Dentro de la reestructuración del actual ejército gaitanista, uno de los cambios más importantes es la creación de un comandante político”.Zeus tiene anotaciones de 2023, en donde dejó rastro de su participación en la creación de un estado mayor del Clan del Golfo y el cambio de nombre de esa organización criminal: pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia a Ejército Gaitanista de Colombia, una fachada que tuvo como propósito buscar el estatus político para sus comandantes y desligarse de la sombra del paramilitarismo."Ellos han insistido en sus comunicados públicos: no somos paramilitares, eso explica en gran medida la batalla por ser reconocidos como ellos se autodenominan, ejército gaitanista, por los retos que eso implica para un proceso de negociación con una organización que llega en su momento más fuerte", explica Londoño.Zeus también se refirió varias veces a Pedro Niño, el abogado que ingresó a la cárcel de La Picota junto a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, en plena campaña presidencial. Niño trabajó con el hermano del mandatario en una ONG y, en enero de 2023, fue designado como vocero del Clan del Golfo a través de una resolución expedida por el Gobierno, la cual fue revocada en medio de denuncias contra el jurista por supuestas exigencias de dinero. Estos hechos fueron de público conocimiento. Él lo ha negado insistentemente.Noticias Caracol buscó a Niño, pero no quiso referirse a su aparición en la libreta de Zeus.A la par de la estrategia política, la agenda evidencia que la verdadera prioridad del exuniformado era fortalecer militarmente al Clan del Golfo y llevarlo hacia regiones en donde aún no tenían el control total.Los triángulos que están en una de las páginas de la libreta de Zeus contienen las iniciales de lo que él proyectaba serían los jefes de ocho estructuras armadas que se distribuirían por todo el país:J: alias Javier o Chiquito MaloW: alias Willington o GonzalitoR: alias Rodrigo FlechasJ: alias Loaquín o El CuraC: alias ChirimoyaD: alias David o TerrorA: alias AbrahamA alias Javier o Chiquito Malo y a alias Chirimoya, el Gobierno les reconoció mediante resolución el carácter de voceros del Clan del Golfo para diálogos de paz. En cuanto a El Cura y Rodrigo Flechas tienen suspendidas las órdenes de captura.Los puntos 1, 2 y 3 de la libreta de Zeus corresponderían a Antioquia, Caldas y Tolima, zonas en las que tiene injerencia el Clan del Golfo. El plan del exmilitar contemplaba el fortalecimiento de estructuras armadas en Santander, Boyacá y Meta, así como en Cundinamarca, Chocó y Buenaventura.La zona desde donde se está gestando esta expansión es el Magdalena Medio y con el reagrupamiento de antiguos jefes paramilitares de esa región. Así lo confirmó Iván Madero, representante de la ONG Codhes, que hace presencia en esa parte del país."Sí se ha observado una expansión como tal que inicia en cabeza de alias Zeus y que tenía como la misión de ir recomponiendo en el territorio la presencia del Clan del Golfo como un nuevo bloque. Allí se han encontrado con una presencia de antiguas Autodefensas Unidas de Colombia o antiguos paramilitares. (...) Lo que hacen es un reagrupamiento", señaló.Zeus conseguía armamento, uniformes y otros materiales para el Clan del GolfoSegún las notas, Zeus fue el encargado de conseguir con sus contactos en diferentes unidades militares, todo tipo de armamento y munición para proveer a los bloques. En algunos de los gráficos aparecen unidades tan emblemáticas como Tolemaida y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército, Cecoes.En la agenda del exmilitar hay decenas de referencias, como cuentas de armamento. En una de las páginas se refiere a alias David, también conocido Terror. Su nombre real es Ovidio Izasa y es el hijo de Ramón Isaza, uno de los fundadores del paramilitarismo. Según las anotaciones, por ejemplo, el 16 de marzo de 2024 le hizo entrega de 19 fusiles R15, el 31 de marzo le dio 18 fusiles galil con 36 proveedores y 12 fusiles AK-47 con 24 proveedores.En la página 81 se registró la entrega de 83.400 cartuchos para diferentes tipos de armas. Zeus también se encargaba de conseguir motos, camionetas y material de intendencia, como uniformes, botas, chalecos, radios y hasta repetidores de señal.Todo esto fue posible para Zeus gracias a una compleja red de corrupción en la fuerza pública. De hecho, en sus apuntes hay pistas sobre posibles pagos a oficiales, incluyendo coroneles y generales, como se observa en la página 11:El señor arroz de las señoras: 200 al mes, 2 meses 400.El señor Chava j1 ns: 100 al mes, 2 meses 200.El gráfico en la parte inferior correspondería a un mapa que coincide con la zona de operaciones de la regional 5 de la Policía, que abarca Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca. Las autoridades verifican si esta referencia tiene relación con los nombres de recientes comandantes en esa regional y si las cifras escritas son pagos de la organización.Las anotaciones de la libreta de Zeus van hasta el 10 de abril de 2024, el día en que fue capturado transportando casi 17.000 cartuchos de fusil. El arsenal provenía de la industria militar colombiana (Indumil), según las inscripciones.La libreta de Zeus estuvo desaparecida hasta ahora, que Noticias Caracol tuvo acceso a la totalidad de su contenido.El medio noticioso consultó varios peritos grafólogos que cotejaron la agenda con documentos oficiales de Zeus ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ratificaron su autenticidad.“Estas mismas características son encontradas en el formato de aportación de información de la JEP y en elementos que tenemos como indubitados, que han sido recuperados de información personal de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de tal motivo que técnicamente se puede establecer que corresponde a la misma escritura, el mismo gesto gráfico como técnicamente se puede desarrollar, lo cual genera una identidad grafica como tal”, afirmó el perito Carlos Alberto.Un mes después de su captura, Zeus se fugó de la cárcel de Cúcuta. Dos meses más tarde, el exmilitar murió en un enfrentamiento con la Policía en el corregimiento de Aquitania, en San Francisco, Antioquia, junto a ocho de sus hombres más cercanos.(Lea también: Alias Zeus, abatido en Antioquia, se había fugado hace unos meses: ¿cómo logró escaparse?)¿Quiénes financiaron la expansión criminal que anotó Zeus en su agenda?Paralelo a la estrategia política, la agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.(Lea también: Confesiones de alias Zeus ante JEP: develó vínculos entre paramilitares y fuerzas del Estado)De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
La Navidad es una de las festividades más importantes y esperadas en la tradición católica. Celebrada el 25 de diciembre, conmemora el nacimiento de Jesucristo, el salvador del mundo. Esta celebración no solo es un momento de alegría y unión familiar, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el amor, la paz y la esperanza que trae el mensaje de Cristo. Las tradiciones navideñas varían de una región a otra, pero todas comparten un profundo sentido de devoción y espiritualidad.Entre las tradiciones más comunes se encuentran la instalación del pesebre y la decoración del árbol de Navidad. El pesebre, que representa el nacimiento de Jesús en Belén, es un símbolo central en los hogares que creen en Cristo. Las familias suelen reunirse para armarlo, colocando figuras de María, José, el Niño Jesús, los pastores y los reyes magos. Esta actividad no solo es un acto de fe, sino también una forma de transmitir la historia del nacimiento de Jesús a las nuevas generaciones.(Lea también: Estas son las canciones navideñas más populares en Colombia: súbale el volumen este 7 de diciembre)El árbol de Navidad, adornado con luces, esferas y estrellas, simboliza la vida eterna y la luz que Cristo trae al mundo. La estrella en la cima del árbol representa la estrella de Belén que guió a los reyes magos hasta el lugar del nacimiento de Jesús. ¿Cómo rezar la novena de Navidad?Esta práctica devocional consiste en rezar durante nueve días consecutivos, del 16 al 24 de diciembre, en preparación para la celebración del nacimiento de Jesús. La novena es una oportunidad para meditar sobre el misterio de la encarnación y para pedir la gracia de vivir una Navidad más espiritual y menos materialista.La novena de Navidad tiene sus raíces en la tradición franciscana del siglo XVIII y se ha mantenido viva a lo largo de los siglos gracias a la devoción de los fieles. Durante estos nueve días, las familias y comunidades se reúnen para rezar, cantar villancicos y compartir momentos de reflexión. Cada día de la novena tiene un enfoque particular, que ayuda a los participantes a profundizar en el significado de la Navidad y a preparar sus corazones para recibir a Jesús.Novena de Navidad día 1, 16 de diciembreOración para todos los díasBenignísimo Dios de infinita caridad que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro Hijo la mejor prenda de vuestro amor para que hecho nombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándolos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente, amén. (Se reza tres veces Gloria al Padre).Lectura día 1En el principio de los tiempos, el Verbo reposaba en el seno de su Padre en lo más alto de los cielos: allí era la causa, a la par que el modelo de toda creación. En esas profundidades de una incalculable eternidad permanecía el Niño de Belén. Allí es donde debemos datar la genealogía del Eterno, que no tiene antepasados, y contemplar la vida de complacencia infinita que allí llevaba.La vida del Verbo Eterno en el seno de su Padre era una vida maravillosa y, sin embargo, misterio sublime, busca otra morada en una mansión creada. No era porque en su mansión eterna faltase algo a su infinita felicidad, sino porque su misericordia infinita anhelaba la redención y la salvación del género humano, que sin Él no podría verificarse.El pecado de Adán había ofendido a un Dios y esa ofensa infinita no podría ser condonada sino por los méritos del mismo Dios. La raza de Adán había desobedecido y merecido un castigo eterno; era, pues, necesario para salvarla y satisfacer su culpa que Dios, sin dejar el cielo, tomase la forma del hombre sobre la tierra y con la obediencia a los designios de su Padre, expiase aquella desobediencia, ingratitud y rebeldía.Era necesario en las miras de su amor que tomase la forma, las debilidades e ignorancia sistemática del hombre, que creciese para darle crecimiento espiritual; que sufriese, para morir a sus pasiones y a su orgullo y por eso el Verbo Eterno ardiendo en deseos de salvar al hombre resolvió hacerse hombre también y así redimir al culpable.(Lea también: Tercer domingo de Adviento: oración en familia para este 15 de diciembre)Oración a la santísima VirgenSoberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.¡Oh dulcísima Madre, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardéis vos para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad! Amén (Se reza tres veces el Avemaría).Oración a san José¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos ministerios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza.Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén. (Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria).GozosDulce Jesús mío, mi niño adorado¡Ven a nuestras almas!¡Ven, no tardes tanto!¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,que a infantil alcance te rebajas sacro!¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnosla prudencia que hace verdaderos sabios!Ven a nuestras almas...¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,de Israel al pueblo diste los mandatos!¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,y que un niño débil muestre fuerte el brazo!Ven a nuestras almas...¡Oh, raíz sagrada de Jesé que en lo altopresentas al orbe tu fragante nardo!Dulcísimo Niño que has sido llamadolirio de los valles, bella flor del campo.Ven a nuestras almas...¡Llave de David que abre al desterradolas cerradas puertas de regio palacio!¡Sácanos, Oh Niño, con tu blanca mano,de la cárcel triste que labró el pecado!Ven a nuestras almas...¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,que entre las tinieblas tu esplendor veamos!Niño tan precioso, dicha del cristiano,luzca la sonrisa de tus dulces labios.Ven a nuestras almas...¡Espejo sin mancha, santo de los santos,sin igual imagen del Dios soberano!¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado!,y en forma de niño, da al mísero amparo!Ven a nuestras almas...¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,de Israel anhelo Pastor del rebaño!¡Niño que apacientas con suave cayado,ya la oveja arisca, ya el cordero manso!Ven a nuestras almas...¡Ábranse los cielos y llueva de lo altobienhechor rocío como riego santo!¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!¡Luce, Dios estrella!, ¡brota, flor del campo!Ven a nuestras almas...¡Ven, que ya María previene sus brazos,do su niño vean, en tiempo cercanos!¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,se dispone a hacerse de tu amor sagrario!Ven a nuestras almas...¡Del débil auxilio, del doliente amparo,consuelo del triste, luz del desterrado!¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,mi constante amigo, mi divino hermano!Ven a nuestras almas...¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,y aún más que mis frases, te dice mi llanto!Ven a nuestras almas...¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramosVen a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!Oración al Niño JesúsAcordaos, ¡oh, dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable margarita del santísimo sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado".Llenos de confianza en vos, ¡oh, Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza, y de que, en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.