El Gobierno del presidente Gustavo Petro vive actualmente una crisis, que se expresó en el malestar de varios ministros y ministras y altos funcionarios, y que se reveló en una polémico consejo que fue transmitido a todo el país por televisión y redes sociales el martes de la semana pasada.Petro solicitó este domingo la renuncia protocolaria a todos sus ministros y otros altos funcionarios del Gobierno y anunció que "habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo". No obstante, entre quienes atendieron el llamado del jefe de Estado están quienes expresaron que su renuncia es "irrevocable", de manera que no volverán al Gobierno. Lea también: Los secretos del tormentoso consejo de ministros del Gobierno Petro, ¿quiénes son los inconformes?¿Quiénes son y qué dijeron? Acá le contamos.Gloria Inés RamírezMinutos después de que Petro publicó su mensaje, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó su "renuncia irrevocable" al cargo y agradeció al presidente por haberle permitido trabajar en una "agenda política a favor de millones de trabajadores y trabajadoras, en la necesidad de cumplir con el mandato popular del Gobierno del Cambio".Ramírez no asistió al controvertido consejo de ministros y en su carta de renuncia no hace ninguna mención explícita a la polémica por Armando Benedetti, ni a la reunión televisada. En todo caso, Ramírez sale de la cartera de Trabajo con logros para el Gobierno como la aprobación de la reforma pensional, hoy bajo estudio de la Corte Constitucional, y con la reforma laboral en trámite en el Congreso, a dos debates de ser ley.Juan Fernando CristoEn la mañana de este lunes también dejó su cargo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien renunció al cargo para volver a la actividad política de cara a las elecciones de 2026. En su carta de renuncia, que aclaró que es irrevocable, hizo un balance de sus siete meses de gestión, marcada por derrotas y avances en materia de reformas, y señaló que desde el jueves, en plena crisis del gabinete, le había anunciado a Petro su dimisión.Lea también: Ministro de Hacienda, Diego Guevara, radicó renuncia protocolaria tras llamado del presidente PetroCristo, del Partido Liberal, propuso el miércoles la renuncia de todo el gabinete por considerarlo "insostenible" tras el consejo de ministros. "Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia", agrega en su carta a Petro.Susana MuhamadLa ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una de las funcionarias estrella del Gobierno Petro, anunció este domingo que presentó su dimisión al jefe de Estado como consecuencia de las divergencias que afloraron tras el consejo de ministros. Muhamad publicó este lunes en su cuenta de X la carta que presentó sobre su renuncia, que aclaró que es "irrevocable". "La carta que radiqué en el DAPRE el 8 de febrero, que es una carta motivada, no protocolaria".Muhamad, una de las ministras que acompañó a Petro desde el inicio del Gobierno, se anotó logros importantes, como la COP16 de Cali, donde se reunieron los 196 países que hacen parte del Convenio de Diversidad Biológica y la ministra presidió el evento. En su carta de renuncia, de hecho, Muhamad le pide al presidente dejarla en el cargo hasta el 3 de marzo para poder concluir las negociaciones derivadas de ese encuentro.Lea también: Susana Muhamad “consideraría” no renunciar si Armando Benedetti sale del Gobierno PetroJorge RojasLos coletazos del polémico consejo de ministros se empezaron a ver horas más tarde, y uno de los primeros movimientos fue precisamente la renuncia irrevocable de Jorge Rojas, quien no duró ni una semana en la dirección del Departamento Administrativo de Presidencia (DAPRE), un cargo clave del Ejecutivo en tanto es el jefe de las decisiones administrativas de Presidencia. Rojas, uno de los funcionarios más cercanos a Petro, renunció el miércoles. "Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer (el martes), había hablado con el presidente buscando fórmulas que permitieran resolver estas contradicciones", comentó en una entrevista con el periodista Daniel Coronell. Juan David CorreaEl segundo movimiento tras el consejo de ministros fue la renuncia irrevocable de Juan David Correa, ministro de las Culturas. "Ha sido una labor tremendamente enriquecedora para mí. El sector cultura queda con un plan quindenial de Cultura, una reforma a la ley general de cultura que espero pueda hacer curso en el Congreso y un fortalecimiento institucional en marcha", destacó Correa en su carta.El sector quedó con "un plan quinquenal de Cultura, una Ley General de Cultura que busca un espacio para su trámite en el Congreso y otras tareas encomendadas por el presidente como la formación artística y cultural en colegios públicos de Colombia", agregó.Lea también: Laura Sarabia también presentó su renuncia protocolaria a la Cancillería tras petición de PetroCabe señalar que, en medio de estas renuncias, dejó también su cargo la secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo.Iván VelásquezSu renuncia se reveló el martes 11 de febrero. El ministro de Defensa se había mantenido durante todo el periodo que lleva Gustavo Petro en la Presidencia, pero su salida se da luego de un difícil consejo de ministros y de que el mandatario les pidiera la renuncia protocolaria a los jefes de cartera y directores de entidades.Los ministros con renuncia "protocolaria"De otro lado, están las y los ministros que han presentado sus renuncias, pero con la salvedad de que son de carácter protocolario, es decir que deja al nominador o jefe, en este caso Petro, en la libertad para aceptar la renuncia, si la considera conveniente. No es definitiva, como aquellas que se anuncian "irrevocables". El grupo de las renuncias protocolarias están Diego Guevara, el ministro de Hacienda; el director de la UNGRD, Carlos Carrillo; la canciller, Laura Sarabia; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y el ministro de Educación, Daniel Rojas. ¿Quiénes faltan aún por anunciar su renuncia?Quienes, de momento, no han anunciado su renuncia son los directores del DNP y el DPS, Alexander López y Gustavo Bolívar, respectivamente. También falta el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien, sin embargo, aún no podrá dimitir, pues será el encargado de las funciones presidenciales mientras el presidente Petro está de viaje en Emiratos Árabes con el fin de participar en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025.Lea también: Lo que dijo Cambio sobre supuesto ingreso de dinero del ‘zar del contrabando’ en la campaña de Petro
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, presentó su carta de renuncia al gabinete del presidente Gustavo Petro en la mañana de este 10 de febrero. La decisión se da luego de que el mandatario colombiano se las solicitara a sus funcionarios luego de los ecos del enrevesado consejo de ministros que fue transmitido en televisión pública y mostró los roces entre los integrantes del Gobierno. (Le recomendamos: EN VIVO | Estos son los movimientos del Gobierno tras las renuncias pedidas por el presidente Petro)"Como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de Ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político", dijo.En una extensa carta, Cristo añadió que le desea el mayor de los éxito a Gustavo Petro en el tiempo que resta de mandato. "Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia", añadió en la misiva. Con esta renuncia ya son cuatro los jefes de cartera quienes han presentado su renuncia: Laura Sarabia, canciller; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Gloría Inés Ramírez, ministra del Trabajo, esta última funcionaria dijo que su decisión es irrevocable.(Lea: Juan Fernando Cristo propone a ministros renunciar: "Es insostenible el gabinete")Se espera que en el transcurso de este lunes otros ministros y directores de departamentos de alto nivel envíen sus cartas de renuncia, con estas en sus manos, el presidente Petro replanteará qué funcionarios continúan y cuáles serán reemplazados para los 18 meses que restan de su mandato como presidente de Colombia. De acuerdo con Cristo, cuando aceptó el reto en el gobierno Petro, se comprometió en cuatro grandes frentes: "El primero, acelerar la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016; el segundo, el trámite de una histórica reforma constitucional para profundizar la autonomía territorial y dejar atrás el fracasado centralismo; el tercero, impulsar un necesario acuerdo nacional y, finalmente, trabajar en una ambiciosa agenda reformista".En la misiva, el mininterior le manifestó a Petro que el tiempo que queda de mandato será definitivo para concretar muchos de los propósitos de Gobierno. "Para hacerlo en el año y medio que resta de su periodo es esencial priorizar y focalizar los compromisos del programa de gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo", añadió.(En contexto: Presidente Petro solicitó las renuncias de ministros y otros altos funcionarios de su gobierno)}Así será su salida del gobierno PetroEn entrevista con Noticias Caracol, Juan Fernando Cristo manifestó que su decisión de dejar el Ministerio del Interior es definitiva. Desde su perspectiva, tras lo ocurrido en el consejo de ministros, dichos enfrentamientos internos y discusiones "no le hacen bien a este gobierno ni a ningún gobierno en época de precampaña electoral tampoco son convenientes".Sobre su salida del gobierno Petro, el mininterior dijo que se acordó que iba a tomar unos días para dejar organizado el Ministerio del Interior, pues aún tiene unas tareas pendientes en la relación con el Congreso, en el trabajo de la nueva ley de competencias y en la organización del proceso electoral de 2026. "Acordamos que, a su regreso del viaje a Dubái, encontraríamos el momento adecuado para que se pudiera, sin ningún traumatismo, surtir el remplazo en la cartera", añadió. Para Cristo, "lo que no podía pasar, y afortunadamente no sucedió, es que el presidente en vivo y en directo cuestione la tarea de buena parte del gabinete y después no pase absolutamente nada".NOTICIAS CARACOL
La división que el mismo presidente Gustavo Petro reconoció entre funcionarios en el consejo de ministros televisado este martes 4 de febrero ha causado todo tipo de reacciones en el escenario político. Ya son varios los ministros quienes han compartido sus posiciones acerca del controvertido encuentro, que tuvo a Armando Benedetti, nueve jefe de despacho, como uno de los centros de la discordia. (Lea también: Consejo de ministros: las críticas de Francia Márquez y otros funcionarios sobre Benedetti y Sarabia)Tendencias en redes por el consejo de ministrosLa conversación mediática giró en torno al accidentado consejo de ministros. Había por lo menos unas seis tendencias muy marcadas:De las primeras que apareció fue la del ministro de Educación, luego de que Daniel Rojas llegara tarde al consejo de ministros recibiera un jalón de orejas del presidente Petro y, además, recibiera la acusación de que el Ministerio de Educación era probablemente el de mayor incumplimiento de todo el gabinete, según el mismo mandatario.Luego se posicionó la tendencia de Benedetti y Francia Márquez; en esta última, algunos de los colombianos rescataban la vehemencia de las palabras de la vicepresidenta de Colombia.(Lea también: Confirmado: Armando Benedetti es el nuevo jefe de despacho del presidente Gustavo Petro)Luego apareció Casa de Nariño, que enmarcaba todo lo que estaba bien y estaba mal de un consejo de ministros.Gustavo Bolívar también fue tendencia. La gente comentaba lo que decía el director del DPS en torno al Gobierno nacional, al presidente Petro y a su entrega por el proyecto del cambio.La tendencia ministra se refería a Susana Muhamad. Y reality, que los colombianos empezaron a usar para poner memes, chistes e incluso burlas en torno a lo que estaba pasando en el consejo de ministros.Se vio “un gobierno fracturado”: Ariel ÁvilaPara el senador, el consejo de ministros “es una captura de agenda mediática con un disparo al pie, porque lo que percibe la población es: uno, un gobierno fracturado, ayer fue muy claro, lo cual venía pasando era el rumor de los consejos de ministros, pero lo otro que percibe es que todos los que habían dicho que el Gobierno estaba incumpliendo, pues el propio presidente habla de una cifra entre el 70 y 80% de incumplimientos. Entonces la gente siente que no les está cumpliendo”.“Lo segundo, que el tiempo se está agotando y pareciera que el intento del Gobierno del presidente, de aquí en adelante, va a ser hacer esto seguido o llevar esto a las ciudades en este recorrido que va a hacer y que está planteando el segundo tiempo de su Gobierno”, añadió Ávila, recalcando que “este intento de transparencia lo que deja claro es que hay un gran bloque dentro de su Gobierno, dentro del Ministerio, así como él reclama la falta de incumplimiento, este bloque le está reclamando por Armando Benedetti y por Laura Sarabia y por otro tipo de movimientos. Significa que habrá más remezón ministerial, me imagino esta semana y la otra, o se vendrán renuncias no aceptadas, otras aceptadas, porque quedó claro que la fractura es muy profunda y honda”.(Lea también: Renunció Jorge Rojas, director del Dapre, tras el consejo de ministros del presidente Petro)“Bases del petrismo se sienten traicionadas”El senador también se refirió a los cuestionamientos que hizo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, la vicepresidenta Francia Márquez y el ministro de Minas, Andrés Camacho, hacia Laura Sarabia y Armando Benedetti.“Es lo que dicen las bases del petrismo en todo el país, siempre donde uno va a recorrer en Colombia es el mismo discurso y es que se sienten traicionados, no se sienten reconocidos y demás. Y muchos de estos ministros, también tengo que decirlo yo, con una agenda electoral, porque vamos a ver de estos cuántos renuncian de aquí al 28 de febrero para lanzarse al Congreso de la República, también intentan lavarse las manos hacia la sociedad. Creo que la agenda oculta de la que habla el presidente es la que vamos a ver estos días porque muchos de ellos van a terminar en campañas políticas y están diciendo lo que dicen las bases del petrismo”.Así mismo, cuestionó al presidente Petro, quien “no ha podido explicar por qué Armando Benedetti ahora tiene la figura de jefe de gabinete. No se sabe qué va a aportar, no se sabe qué va a hacer, para eso está el Ministerio del Interior, que ayer no habló, para eso está el director del Dapre, Jorge Rojas, que habló solo un momento. Entonces, como que también es inconcebible un lapo de estos en la opinión pública, ¿a cambio de qué?”.(Lea también: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)Otras reacciones políticas al consejo de ministros televisadoDentro de los trinos destacados de figuras públicas están los de funcionarios del Gobierno:Canciller Laura Sarabia: “Cada ministro tiene la responsabilidad y el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y a las colombianas. Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio”.Gustavo Bolívar, director del DPS, en respuesta al exministro José Manuel Restrepo: “Desastroso porque ustedes manejaron este país a escondidas. Sin autocrítica. Aplaudiendo los desastres de Duque. Se lo repartieron en privado. Ahora que queremos que el país vea con transparencia lo que hablamos en el consejo de ministros ustedes se alarman. Ojalá lo sigan transmitiendo. El país merece conocer lo que pensamos y lo que hacemos. Un gobierno abierto a la ciudadanía que nos eligió”.(Lea también: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)Carlos Carrillo, director de la UNGRD: “Creo que es menester de todo el gabinete y del alto Gobierno presentar sin demora la renuncia protocolaria. Quienes no hemos sido electos, no podemos aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle las manos al presidente. Yo pongo mi cargo a disposición”.Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo: "Lamento el cambio de agenda, la forma como se desarrolló la sesión y los enfrentamientos públicos entre funcionarios del gobierno. Esa no es la forma institucional de tramitar las diferencias internas. No era este Consejo de Ministros el escenario para repetir el informe de gestión que al comienzo del año se había realizado, ni tampoco fue una decisión conveniente transmitirlo por televisión. (...) Tras el episodio de ayer es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy. Al gobierno le hace falta año y medio y los colombianos, especialmente las mayorías que votaron por un cambio representado hoy en el primer Presidente de izquierda democrática del país, esperan que se cumplan aspectos esenciales del programa de gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo. Propongo a las y los ministros, como lo hice sin suerte hace dos semanas, que renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente".Quienes no son de la coalición criticaron el consejo de ministros:Exrepresentante Ángela María Robledo: “Comparto la declaración de la ministra Susana Muhamad en el Consejo de Gobierno ante el nombramiento de Benedetti como jefe de gabinete. Como dice la ministra al presidente Petro: hay que mantener la integridad del proyecto del cambio”.Senadora opositora María Fernanda Cabal: “Casa estudio presidencia de Petro, ¿para qué otros realities?Petro regaña a su ministro de ‘Educación’ por llegar tarde y este le responde por Twitter.Susana Muhamad llora en directo y rechaza a Benedetti.Francia Márquez pelea con Laura Sarabia.Benedetti entre risas escucha mientras Petro se hace el sorprendido.¡Patético!".Congresista Jennifer Pedraza: “Benedetti promovió la reelección de Uribe, fue santista y petrista, está investigado (entre otras) por compra de votos, fue denunciado por violencia machista y amenazó con ‘contar todo’ y meter presos a todos si Petro no le daba un puesto. Y se lo dieron. ¿Qué supone uno?”.Exalcaldesa de Bogotá Claudia López: “Es inaudito el nivel de desprecio por las necesidades y prioridades reales de la gente y de los territorios. El nivel de incompetencia, el caos, la avaricia, el show. No hace falta que se regodean exhibiéndolo. Colombia no se merece esto de nadie, mucho menos de quienes ofrecieron cambio. Respeten a Colombia, respeten a la gente”.Representante Andrés Forero: “Ante la notoria falta de resultados concretos de su Gobierno, el presidente Gustavo Petro ha decidido convertir en un reality show su consejo de ministros. Y en medio de ese dudoso espectáculo pudimos evidenciar las fisuras, la ruptura que hay al interior del gabinete por cuenta de la impresentable llegada de Armando Benedetti”.Senador Alejandro Carlos Chacón: “El consejo de ministros no puede volverse la casa estudio. Los problemas de la nación y que tiene el Gobierno internamente deben discutirlos entre ellos, en privado. Es importante planear. El país no puede estar día a día cambiando la discusión como si fuera una cocina”.Exalcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo: “Presenciar un consejo de ministros, el primero que es televisado en nuestra historia, y ver esta debacle, esta lucha de egos, de poderes, de enemistades, en donde lo último que importa son las necesidades de los colombianos, donde nadie está debatiendo las cosas que importan”.Excandidato presidencial Sergio Fajardo: “El Gobierno de hoy fue una muestra magistral de lo que significa el desgobierno, la falta de liderazgo del presidente para cohesionar un grupo, para tener objetivos comunes, las confrontaciones internas, las acusaciones de corrupción, de clientelismo, los malestares, el desorden, 146 objetivos que todavía no se han cumplido de los 195 que trazaron”.Presidente Petro habló del consejo de ministrosLuego del debate en redes sociales sobre la prudencia de transmitir los consejos de ministros, el presidente Petro manifestó que en este espacio se presentó el estudio del número de compromisos hechos con el pueblo y el alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministerios. "Decidí que se hiciera expuesto al pueblo para obtener respuesta del gabinete sobre ese incumplimento. Se prefirió evadir las respuesta y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia", dijo,Anunció, entre otras cosas, que los consejos de ministros serán televisados todos, algunos en cadena otros por TV pública. "El pueblo tiene el derecho a saber qué hace su gobierno y cómo es su gobierno directamente y sin intermediarios desinformadores", añadió.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro decidió transmitir, en un hecho inédito, el consejo de ministros desde la Casa de Nariño. El debate, que se realizó este martes y se prolongó durante 6 horas, comenzó con un fuerte reclamo a su gabinete por las tareas que no se han cumplido durante su gobierno.La particularidad de esta transmisión, cuya idea confesó Petro que la tomó de Cuba, es que se emitió en el llamado horario ‘triple A’ en canales tanto públicos como privadas y también por las redes sociales de la Presidencia.(Además: Así fue el choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia en consejo de ministros dirigido por Petro)“La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir", dijo Petro cuando se inició la sesión. De inmediato, el mandatario hizo serios reclamos a su gabinete y presentó a Armando Benedetti como jefe de despacho del gobierno, situación que posteriormente fue el centro de la polémica por el desacuerdo de varios integrantes con la posición que asumió el excongresista.De hecho, una de las críticas más severas fue de la propia Francia Márquez. "No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", señaló Márquez.A este desacuerdo se sumaron, entre otros, Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Alexander López, director de Planeación Nacional.(También: Petro se refirió a condena de Epa Colombia durante consejo de ministros: “La castigan por ser pobre”)Benedetti, quien con traje de corbata estuvo todo el tiempo sentado a su mano izquierda, se mostró serio al escuchar las críticas de sus compañeros en la mesa.En ese punto, Muhamad, al borde del llanto, dijo que "como feminista yo no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti (...). Ni las relaciones exteriores ni la actual jefatura de gabinete están en manos de este proyecto".No obstante, la transmisión en los canales privados fue suspendida por los compromisos comerciales y prosiguió en redes sociales, donde otros ministros tuvieron la oportunidad de participar y discernir sobre las razones por las cuales no han logrado cumplir los puntos del programa de gobierno.Para ese momento, en las redes sociales ya había varias tendencias sobre lo que estaba ocurriendo: Consejo de ministros, Armando Benedetti, Gustavo Petro, Francia Márquez eran algunos de los temas de conversación.De acuerdo con las cifras de los canales de transmisión oficial, en el YouTube de la Presidencia el consejo de ministros reportó alrededor 150.000 visualizaciones; en X, 750.000 reproducciones y más de 3.000 comentarios; en tanto, en Facebook, se reportaron unos 4.000 comentarios en el video de la reunión ministerial.Y, según las mediciones de Kantar Ibope, la transmisión de la alocución presidencial por Canal Caracol fue el cuarto espacio en televisión más visto por los colombianos este martes, detrás del partido entre Colombia vs. Paraguay, la novela 'Escupiré bajos sus tumbas' y Noticias Caracol del mediodía.🇨🇴#RatingOficial 4 de febrero de 2025 pic.twitter.com/yj8WBjW3Cq— Kantar IBOPE Media (@K_IBOPEMediaAL) February 5, 2025 (Le puede interesar: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)En este espacio, además, se abordó la relación del Gobierno Petro con Estados Unidos y la situación con los migrantes, en un punto que tuvo un intercambio de palabras álgido entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia, quien completa una semana como la nueva canciller.Otros asuntos que se abordaron en la discusión fueron la transición energética, la política de paz y la guerra con el Eln, pero -ante todo- la respuesta de Petro a su decisión de la llegada de Benedetti.Las reacciones al consejo de ministrosLa transmisión inédita de un consejo de ministros, idea que el presidente Petro dijo que se repetiría, fue debatida por congresistas colombianos, quienes expusieron sus opiniones en redes sociales.Por ejemplo, Ariel Ávila, de la Alianza Verde, señaló que “fue un tiro en el pie” y manifestó que “la ruptura es muy profunda”, haciendo énfasis en los notorios desacuerdos en algunas decisiones de Petro.La propia canciller Sarabia manifestó que el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y colombianas. “Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio. Es una noche para reflexionar”, añadió.La tensión en el consejo de ministros de este martes puede tener varios desenlaces en algunas de las personalidades que ayer estuvieron sentados en la mesa. Jorge Rojas, director del Dapre, presentó su carta de renuncia tras ocupar este cargo por escasos días. Y Carlos Carrillo, director de la UNGRD, anunció que presentará su carta de renuncia protocolaria; sin embargo, esto no significa que saldrá del cargo. (Siga leyendo: Renunció Jorge Rojas, director del DAPRE, tras el consejo de ministros del presidente Petro)NOTICIAS CARACOL
El consejo de ministros de este martes en la Casa de Nariño, transmitido de manera inédita en redes y la televisión pública, mostró las fisuras entre los integrantes del gabinete de Gustavo Petro. De hecho, ya hubo una renuncia, se trata de la salida del Dapre de Jorge Rojas. (Lea: Las respuestas del presidente Gustavo Petro a reclamos de ministros: "Esto no es un sindicato”)Luego de conocerse esta salida, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se pronunció en X, donde manifestó su posición al enrevesado consejo de este martes y dijo que "es insostenible el gabinete cómo está conformado hoy". En su análisis, el funcionario lamentó el cambio de agenda, la forma como se desarrolló la sesión y los enfrentamientos públicos entre funcionarios del gobierno.En el extenso texto, Cristo añadió que "esa no es la forma institucional de tramitar las diferencias internas". (Además: Francia Márquez asegura que Petro tiene su carta de renuncia desde que fue designada como ministra)"No era este Consejo de Ministros el escenario para repetir el informe de gestión que al comienzo del año se había realizado, ni tampoco fue una decisión conveniente transmitirlo por televisión", agregó.De acuerdo con Cristo, al gobierno le hace falta año y medio y los colombianos, especialmente las mayorías que votaron por un cambio representado hoy en el primer Presidente de izquierda democrática del país, esperan que se cumplan aspectos esenciales del programa de gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo.Luego de estas palabras, el mininterior les propuso a los ministros que renuncien a sus cargos "Propongo a las y los ministros, como lo hice sin suerte hace dos semanas, que renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente de hacer los cambios que él considere necesarios para asumir los retos de la recta final de gobierno . Es evidente que como jefe de estado no está satisfecho con los resultados y un sector importante de la opinión nacional tampoco", anotó.(También: Consejo de ministros: las críticas de Francia Márquez y otros funcionarios sobre Benedetti y Sarabia)Salí muy temprano del consejo de ministros anoche por un cuadro gripal fuerte después de ser atendido por el personal médico de la Casa de Nariño. Asistí un tiempo,a pesar de la circunstancia de salud,porque fuimos convocados para discutir varios decretos de la conmoción interior…— Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) February 5, 2025 Cristo manifestó que se tuvo que ausentar de manera anticipada del consejo debido a un difícil cuadro gripal que lo viene aquejando, por lo que tuvo que ser atendido por el personal médico de la Casa de Nariño. Uno de los puntos álgidos del consejo de ministros fue la crítica por la llegada de Armando Benedetti como jefe de despacho, el excongresista se sentó al lado de Petro, quien defendió su arribo al gobierno en esta figura. Francia Márquez, vicepresidenta de la República; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y Gustavo Bolívar, director del Dapre, fueron algunos de los más fuertes críticos a esta decisión.NOTICIAS CARACOL
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, informó este miércoles que las negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) no se van a retomar.A través de su cuenta de X, el alto funcionario manifestó que, "tras oir los testimonios de las víctimas y de los funcionarios de Cúcuta y Ocaña, insisto: hoy no hay ninguna posibilidad de retomar el camino de conversación con el ELN, ninguna".Ante medios de comunicación, el ministro dijo que “lo hemos dicho una y otra vez; es totalmente inexcusable e inaceptable los crímenes cometidos por el ELN. Son actos de barbarie, es una matanza premeditada y organizada la que ha hecho el ELN en el Catatumbo, mientras se preparaban, supuestamente, para una nueva conversación con el Gobierno y reactivar las negociaciones de paz”(Lea también: El drama de los desplazados por la guerra en el Catatumbo: “Ya son dos hijos que me han matado”Para el ministro Cristo, el ELN tiene dos propósitos fundamentales: “El primero es apropiarse de la renta de la coca y el segundo, que es un problema de soberanía nacional y de seguridad de Estado para Colombia, es el de ejercer un control territorial sobre la zona de frontera colombo-venezolana en esa parte del Catatumbo. Eso, el Estado colombiano y la sociedad colombiana no lo va a tolerar. El Gobierno ha decidido utilizar todos los instrumentos constitucionales y legales para rechazar esa intención del ELN para pasar a la ofensiva y para restablecer la normalidad de los habitantes de Catatumbo que, además, reciben toda la solidaridad del Gobierno y del pueblo colombiano. Lo que pasa en el Catatumbo es absolutamente injusto y criminal”.Petro reconoce como "fracaso" la crisis en CatatumboEl presidente Gustavo Petro sostuvo que la crisis que vive la región del Catatumbo, donde la violencia entre guerrillas deja más de 80 muertos, es una muestra del "fracaso de la nación" y supone "uno de los hechos más dramáticos" de la histórica contemporánea del país."La situación del Catatumbo enseña (...) uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso de la nación", manifestó el jefe de Estado en el acto de presentación de la Línea Anticorrupción 157, en el que agregó: "Este puede ser uno de los hechos más dramáticos (...) de la historia contemporánea".La crisis humanitaria y de seguridad en esta zona de Colombia del departamento de Norte de Santander era algo anunciado por diversas autoridades, entre ellas la Defensoría del Pueblo que el pasado 15 de noviembre advirtió, mediante su sistema de alertas tempranas, de "la situación de riesgo" para la población civil por la presencia y amenazas de los grupos armados ilegales.Desde el pasado jueves 16 de enero, día en que la guerrilla del ELN comenzó los ataques contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz de 2016.Igualmente, más de 26.000 personas se encuentran desplazadas en albergues en Ocaña, Hacarí, Cúcuta, Tibú, Teorama, San Calixto, Convención y Ábrego, según informó este martes la Presidencia.El presidente Petro sostuvo que la guerrilla del ELN reforzó su presencia en el Catatumbo con guerrilleros que se desplazaron desde el departamento de Arauca y cuestionó que las autoridades militares y policiales no tuvieran "algún tipo de información" al respecto, pues dice que fue un movimiento grande."¿Por qué el ELN hoy, a pocos meses de ser muy débil militarmente hablando, es fuerte? Eso tiene unas respuestas que deberíamos ahondar", se preguntó el presidente Petro, que acusó a esa guerrilla de cambiar "revolución por codicia".Sobre las cifras de víctimas mortales y desplazados del Catatumbo, el mandatario dijo que hay "más rumor que datos, y que el Gobierno aún no tiene "los datos concretos de cuántas personas han muerto", pues "32 es lo que aparece en las morgues"."Todos sabemos que aún no se llega a muchos sitios", agregó el presidente.Por el momento, el Ejército se ha centrado en la distribución de ayuda humanitaria y el rescate de algunos líderes sociales perseguidos por el ELN, mientras que Petro suspendió los diálogos de paz con esa guerrilla y anunció ayer la declaración del estado de conmoción interior y la emergencia económica, medidas de alcance y efectividad cuestionadas.Miedo en el Catatumbo por cuenta de la guerraEl miedo y la angustia reinan entre los miles de desplazados llegados al coliseo de Ocaña después de dejar atrás su vida en la región colombiana del Catatumbo donde un enfrentamiento entre la guerrilla del (ELN) y una disidencia de las FARC, que dura ya una semana, los obligó a huir de su tierra.Llegados de diversos caseríos de la región, los desplazados se congregan en el coliseo Argelino Durán Quintero, nombrado en honor a ese político y exministro oriundo de Ocaña, quien también fue víctima del conflicto armado. Fue secuestrado por la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) en enero de 1992 y falleció en cautiverio mes y medio después, a los 77 años.Muchos de los recién llegados aceptan hablar con la prensa, aunque pocos revelan su nombre por temor a represalias si regresan a sus hogares, una posibilidad que por ahora consideran lejana."No, yo por allá es muy difícil que vuelva, muy difícil, tiene que arreglarse mucho para uno volver porque (...) hay mucha violencia", dice a EFE Delma Martínez (nombre cambiado).La mujer, de 66 años, cuenta que el pasado jueves, cuando comenzaron los enfrentamientos entre los 'elenos' y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, salió de la vereda (aldea) de Piedras de Moler, en la zona selvática de Teorama, uno de los municipios del Catatumbo."Se formó la balacera y me tocó venirme por (el caserío) Las Chircas porque se puso brava la situación", relata en medio del bullicio del coliseo.(Lea también: Desplazamientos por guerra en Catatumbo: “Tenemos que salir huyendo como si fuéramos delincuentes")Crisis humanitariaSegún informó el martes de la Defensoría del Pueblo, de las 32.000 personas desplazadas, 15.086 llegaron a Cúcuta, capital de Norte de Santander; 11.503 a Ocaña, segunda ciudad de ese departamento, y 5.300 a Tibú, localidad ubicada en el Catatumbo.Al llegar al coliseo, son encaminados hacia unos puestos de atención marcados con los nombres de los municipios de los que proceden donde funcionarios les toman los datos en medio de un constante ajetreo por la llegada de alimentos y colchonetas.En esa asistencia participan entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que cuida de la infancia y la adolescencia; los bomberos, la Defensoría del Pueblo, la Cruz Roja Colombiana y el Hospital Emiro Quintero Cañizares.También hay puntos de "atención sicológica" y de "asesoría espiritual", y en un campo de fútbol situado en la parte de atrás del coliseo, unos muchachos juegan mientras los adultos preparan comida en grandes ollas."Uno queda estigmatizado, con nervios por tanta violencia y tantos niños sufriendo", agrega la mujer.Según explica, su grupo estaba compuesto por "seis personas, tres mujeres y tres muchachos", que salieron caminando en dirección a Ocaña, pero a mitad de camino ella se lesionó una pierna en una caída, por lo cual tuvieron que pedirle ayuda a un motociclista para que la subiera en la parte de atrás.La mujer añade que aunque han recibido las primeras ayudas, temen por su futuro si la crisis se prolonga."Se están portando bien con nosotros porque nos están dando la 'cabida' y comida", dice, y añade que también necesitan ropa y útiles de aseo. "Yo soy una persona que no tengo trabajo acá, ya no me llega ni (el subsidio de) la tercera edad (...) eso nos lo quitaron", afirma.(Lea también: Isabel, un ángel para las mascotas en la guerra del Catatumbo: "Me salgo, pero con mis animales")Huyendo de las balasEn la misma situación está Torcoroma, de 37 años, quien llegó a Ocaña junto con su esposo y sus dos hijos, de 16 y 11, procedentes de San Pablo, un corregimiento de Teorama, con el miedo en el cuerpo por "el cruce de disparos entre las FARC y el ELN".Esta ama de casa cuenta a EFE que el estallido de violencia no fue una sorpresa porque "había uno que otro rumor de que había un cese al fuego solo por la temporada de diciembre, pero no sabemos por qué están en esta pelea" pues hasta ahora, en San Pablo "convivían ambos grupos"."Se vinieron unas 2.000 personas" cuenta, y añade que salieron "con lo único que pudimos echar en unas mochilas y los papeles (documentos)".Sobre la posibilidad de regresar a San Pablo, un caserío que en años recientes vivió una bonanza por la coca, Torcoroma responde: "No, hay que esperar que algo más se normalice y que no corramos riesgo de volver a nuestras casas"."Ustedes saben que dice un dicho 'el que nada debe, nada teme', pero por matar a otro lo salen matando a uno que no debe nada", concluye.(Lea también: Gustavo Petro reconoce "un fracaso de la nación" ante la ola de violencia en el Catatumbo)
“Está listo el decreto de conmoción interior, esperamos firmarlo hoy. Lleva la firma del presidente y de todos los ministros del gabinete”, reveló el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en diálogo con Noticias Caracol, al hablar sobre el anuncio que hizo el presidente Gustavo Petro por la guerra que se vive en el Catatumbo por los enfrentamientos que mantiene la guerrilla del ELN con las disidencias de las FARC.(Lea también: Fiscalía reactiva las órdenes de captura contra 31 miembros del ELN tras ataques en el Catatumbo)Así mismo, señaló que el decreto “no va a ser ni nacional ni regional, va a ser menos que regional, va a estar circunscrito a los municipios afectados por este acto de crímenes de guerra que cometió de una manera espantosa el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Van a estar localizadas las medidas que se tomen en los municipios del Catatumbo y en algunos otros pocos municipios de Norte de Santander que han sido afectados”.Con el decreto de conmoción interior, el Gobierno nacional “busca recuperar la normalidad en el Catatumbo y superar definitivamente, y aceleradamente, un atraso histórico que tiene el Catatumbo desde hace varias décadas, que ha venido sufriendo los horrores del conflicto, los abusos y las violaciones de los paramilitares, del ELN, de las FARC, ahora esta masacre nos llena de dolor”, manifestó Cristo.(Lea también: Desplazamientos por guerra en Catatumbo: “Tenemos que salir huyendo como si fuéramos delincuentes"No se decretará la emergencia económicaEl ministro indicó que la situación en el Catatumbo “se puede superar solamente con el decreto de la conmoción interior y por el momento no es necesario decretar el estado de emergencia económica, social y ambiental, como está contemplado en la Constitución. Las medidas que nos permite tomar el decreto de conmoción interior creemos que son suficientes por el momento”.¿Cuáles son las primeras medidas que se tomarán tras la declaratoria de conmoción interior?“En el decreto de conmoción, que tendrá una vigencia de 90 días, son medidas primero, obviamente, de seguridad para recuperar el Catatumbo. El ELN lo que busca con esta ofensiva, con esta matanza cometida es apropiarse de los corredores fronterizos, es ejercer control territorial en la frontera, y eso no lo va a permitir el Estado colombiano y no lo podemos permitir los colombianos, estratégicamente hablando, apropiarse de rentas criminales. Y para ello necesitamos reforzar la acción de nuestras Fuerzas Militares y de Policía en materia de equipamiento militar, de presencia de pie de fuerza, de restricciones, de interceptaciones de comunicaciones, en fin, todo un catálogo de medidas de carácter que buscan recuperar la seguridad y sacar al ELN de esa zona de frontera. Pero por el otro lado, no es solamente el tema el tema de seguridad del tema de orden público”, explicó el ministro del Interior.Además, dijo que se establecerán “medidas de carácter humanitario para la crisis que se está viviendo en el Norte de Santander y habrá unas medidas de carácter económico y social que ya venía trabajando el Gobierno desde hace un tiempo con los pactos territoriales en las zonas que tienen que ver con la implementación del acuerdo de paz con las FARC y que vamos a acelerar ese proceso para garantizar que muy rápidamente, también tomando medidas de traslados presupuestales, de ingresos extraordinarios de la Nación, que agilicen la contratación estatal y podamos comenzar desde ya la ejecución de lo que se ha llamado el Pacto Social por la transformación del Catatumbo, que estaba listo, que lo están pidiendo todas las organizaciones sociales que aceleremos ese proceso”.(Lea también: El drama humanitario en el Catatumbo: análisis con Humberto de la Calle)¿Habrá nuevos impuestos para atender la emergencia en el Catatumbo?“El Gobierno queda facultado para traslado de presupuestos, para tasas de contribuciones, para buscar nuevos ingresos que se destinen a conjurar las causas y el hecho que originó esta conmoción interior, que es esta incursión sangrienta del ELN en el Catatumbo. El Ministerio de Hacienda está evaluando todas esas medidas”, señaló el ministro sobre el tema.“El ELN perdió su última oportunidad de hacer la paz en Colombia”El ministro del Interior, que antes había manifestado que al ELN lo dejó el tren de la historia, expresó en esta ocasión que “el Gobierno mantenía la expectativa de restablecer esa mesa de negociaciones, precisamente en aras de brindar alivio humanitario, no solamente a la gente del Catatumbo, a la gente del Chocó, a la gente de Arauca que sufre estos ataques del ELN. Yo creo que el ELN perdió su última oportunidad de hacer la paz en Colombia”.Para Cristo, a estos guerrilleros “ahora hay que enfrentarlos militarmente, hay que golpearlos y hay que evitar estratégicamente que controlen la frontera colombo-venezolana. Y ese es uno de los propósitos del decreto de conmoción interior. Al ELN lo dejó el tren de la historia. Ellos unilateralmente tomaron la decisión de declarar la guerra, de romper unilateralmente toda posibilidad de negociación de paz y esa es la realidad dolorosa no solamente para el Catatumbo, vienen unos momentos difíciles de confrontación con el ELN en todo el país y tenemos que prepararnos todos los colombianos”.El ministro del Interior recalcó que “el Estado colombiano se jugó a fondo, con voluntad, con generosidad en el caso del Ejército de Liberación Nacional, con una propuesta de paz, con una propuesta de reconciliación, con una mesa de negociaciones de buena fe, y esta guerrilla traicionó la confianza del pueblo colombiano, la confianza del Gobierno. Y mientras estaba preparándose el regreso a la mesa de negociaciones ellos estaban preparando esta matanza en el Catatumbo”.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, habló con medios de comunicación este jueves a la salida de una sesión del Senado. El funcionario confirmó que, como se venía comentando desde hace semanas, el próximo año habrá un nuevo remezón ministerial y una reorganización de la coalición política del Gobierno.De hecho, Cristo aseguró que el presidente Gustavo Petro ya está al tanto de las eventuales renuncias de algunos de sus funcionarios. De igual forma, que todos los cambios se anunciarían a principios de enero de 2025.Lea también: Petro criticó a congresistas que hundieron reforma tributaria de su Gobierno y los llamó "malditos"Cristo explicó que "al término de una legislatura y al comenzar la otra, más este año, que es electoral, de inhabilidades de quienes están ocupando ministerios, pues vienen las renuncias y la reorganización del gabinete". "Ya lo había anunciado el presidente. Obviamente, él toma las decisiones y seguramente se tomarán en el mes de enero, a comienzos de año, para definir la última recta del Gobierno", agregó el ministro del Interior, quien también aclaró que él no saldrá de su cargo. "Yo no voy a renunciar, yo no sé por qué no me dejan pasar la Navidad y los aguinaldos tranquilos. (...) Voy a estar ahí hasta que el presidente lo decida".En caso de concretarse, este sería el cuarto remezón ministerial durante toda la administración del presidente Petro. Los dos primeros sucedieron en 2023 y llevaron a salir del Ejecutivo a figuras como José Antonio Ocampo y a Cecilia López, entre otros. La siguiente fue en julio, cuando nombró, por ejemplo, a María Constanza García como ministra de Transporte y a Martha Carvajalino al frente del Ministerio de Agricultura. Lea también: Colombia es la sexta mejor economía de la OCDE, según The Economist, y Petro celebró resultadoEl cambio más reciente en el gabinete ministerial fue la salida de Ricardo Bonilla como jefe de la cartera de Hacienda por estar presuntamente involucrado en casos de corrupción en la UNGRD.El ministro Cristo también celebró este jueves la aprobación de la conciliación del proyecto de acto legislativo de autonomía territorial y dijo que "el balance de la legislatura es muy positivo. Hay que reconocerlo al Congreso de la República y a los partidos".No obstante, y en contraste, lamentó el archivo de la ley de financiamiento y confirmó que el Gobierno planea convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso para debatir proyectos pendientes.Cabe recordar que el Gobierno, con un apoyo menguante en el Congreso, presentó el pasado 10 de septiembre un nuevo proyecto de reforma tributaria, la segunda de la presidencia de Petro, para tapar el déficit de 12 billones de pesos en el presupuesto de 2025, aunque posteriormente el Ejecutivo bajó esta expectativa a 9,8 billones de pesos. Sin embargo, las comisiones económicas del Congreso decidieron el miércoles archivar el proyecto de reforma sin discutirlo porque no lo consideraron apropiado para el momento que vive el país.Lea también: Presidente Petro anuncia medidas tras caída de reforma tributaria: estos son los detalles
El ELN asegura que quiere pactar un nuevo cese al fuego, en medio de fuertes críticas del Gobierno por sus recientes atentados terroristas. El presidente Gustavo Petro le respondió.El 3 de agosto de 2024, el ELN finalizó el cese al fuego que había mantenido de manera ininterrumpida durante un año. Desde ese momento, la violencia en diferentes territorios del país se ha recrudecido.(Lea también: Ella es la capitán Yesenia Forero, la primera mujer piloto al mando de un Black Hawk del Ejército)Hasta el próximo lunes, los delegados del Gobierno y la guerrilla del ELN están reunidos en Caracas, Venezuela, intentando concretar un nuevo cese.“Habrá un nuevo cese cuando la mesa evalúe ese cese y cuando la mesa retome un ciclo normal de su funcionamiento”, aseguró Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN.El presidente Gustavo Petro respondió que si el ELN está dispuesto a iniciar un cese al fuego y cumple con los acuerdos, su Gobierno lo aceptará.“No quiero que maten a mansalva más jóvenes con uniforme del Ejército, de la Constitución e hijos de trabajadores del país. Si el ELN está dispuesto al cese al fuego y cada acuerdo se cumple de inmediato en favor de la gente de las regiones que sufren el conflicto, acepto”, manifestó el presidente Petro a través de su red social de X.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también se pronunció sobre el ELNPese a la aceptación, con condiciones, por parte del presidente Petro sobre pactar un nuevo cese al fuego con el ELN, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que ese grupo guerrillero tiene en crisis el proceso de diálogo.“No se puede estar sentado en una mesa de negociaciones si no hay una decisión clara en ese propósito, en ese objetivo”, adujo el ministro Cristo.El Gobierno rechazó las acciones violentas e incoherentes de ese grupo armado.“Y está en crisis, fundamentalmente por la falta de voluntad del Ejército de Liberación Nacional para avanzar en la agenda. El ELN cada día se aleja más de las posibilidades de la paz”, complementó el MinInterior.Asimismo, el ELN arremetió en su contra: “Hay una parte del Gobierno que obstruye y destruye y la que tenemos aquí al frente construye”, dijo Pablo Beltrán.Dos años han pasado desde la primera mesa de diálogo entre este Gobierno y el ELN y hoy solo hay dudas de si hay verdadera voluntad de paz por parte de ese grupo guerrillero.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, habló con Noticias Caracol en vivo sobre la polémica que ha generado la ley de descentralización que se debate en el Congreso de la República, también conocida como reforma al sistema general de participaciones. El alto funcionario se refirió, entre otras cosas, a las críticas que le ha hecho Ricardo Bonilla a la propuesta.Cristo le responde a Bonilla, quien dijo que la reforma es “insostenible”"Hemos trabajado muy bien, construimos ese consenso con el viceministro de Hacienda, con el director de presupuesto, con el propio ministro de Hacienda y tal vez él se refería a la versión anterior, a este consenso que se construyó con Hacienda. Aquí hay una posición única del Gobierno nacional, que la señaló ayer el presidente Petro con toda claridad. Este Gobierno quiere dejar como legado una discusión sobre cómo debe funcionar el Estado colombiano para cerrar las brechas territoriales", dijo el ministro del Interior.El funcionario subrayó que el proyecto de la reforma del sistema general de participaciones "es acordado y consensuado con el Ministerio de Hacienda".No obstante, el ministro Bonilla manifestó este lunes 28 de octubre “que la versión que salió en el quinto debate en el Congreso es absolutamente insostenible fiscalmente. Hay que trabajar en hacerle una gran cantidad de modificaciones y es lo que estamos buscando acordar desde el Gobierno”.Por su parte, Juan Fernando Cristo indicó el martes, durante la charla con Noticias Caracol, que ahora, con las "modificaciones de bajar al 39,5%, de extender el plazo 12 años, modificaciones que fueron acordadas con el Ministerio de Hacienda, le damos sostenibilidad fiscal".¿Ministro Cristo aspira a la Presidencia de 2026?Al ser preguntado sobre los rumores de pasillo en el Congreso, de que aceptó ser ministro del Interior si daba fuerza política al proyecto del sistema general de reparticiones, que sería su plataforma para las presidenciales de 2026, el funcionario aclaró que eso es “parte de la rumorología política”.“Todos saben que tomé la decisión con el propósito fundamental de acelerar la implementación del acuerdo de paz. Ahora, si usted me pregunta: ¿para avanzar más rápidamente en la implementación del acuerdo de paz necesitamos autonomía territorial? Sí, pero le voy a decir algo. El presidente de la República se comprometió en su campaña con esta reforma al sistema general de participaciones, con fortalecer la autonomía de los territorios. El presidente de la República, en febrero de este año, en reunión con los gobernadores de Colombia, que por cierto, no están muy contentos con este consenso, ni tampoco Fecode, el presidente se comprometió con los gobernadores a apoyar el proyecto. Luego, el presidente nunca ha tenido duda de ello. Ha habido unas dudas de técnicos, de planeación y Hacienda que se han venido superando y yo quiero reiterar algo de manera muy clara: esta cifra y este texto, que seguramente tiene unas mayorías para ser aprobado el día de hoy, de todas las bancadas, de todos los partidos, es acordado y consensuado con el Ministerio de Hacienda”.“Yo estoy cumpliendo mi tarea como ministro del Interior hasta cuando el presidente de la República lo disponga y lo señale", subrayó, y recalcó que para esta iniciativa "hay muchos otros senadores de todos los partidos que construyeron este acuerdo político y mucha gente dentro del Gobierno, el ministro de Salud, de Educación. Pongámosle a este debate lo que significa para Colombia más allá del Gobierno del presidente Petro y más allá de elecciones presidenciales". Y recalcó que no está en sus planes lanzarse a los comicios de 2026.Voces a favor y en contra de la reforma al sistema general de participacionesLa senadora Paloma Valencia ha asegurado que “la nueva propuesta del gobierno, aunque disminuye la presión fiscal, sigue creando un HUECO en el presupuesto general. Pasaríamos de un hueco de 881 billones a 12 años a uno de 503 billones”. Añadió que “una vez se apruebe este proyecto, vamos a perder la calificación de la deuda”.El senador Inti Asprilla, de la coalición de Gobierno, dijo en plenaria que “si aprobamos este proyecto de acto legislativo, tendrá que aprobarse también, ineluctablemente, una ley de financiamiento porque es una realidad, los recursos hoy en día no nos alcanzan”.La congresista Angélica Lozano señaló que “la reforma al SGP -transferencias- a municipios y departamentos es urgente y justa. No perdamos esta oportunidad, hagámoslo ya y hagámoslo bien: aumentar del 21 al 37% como propuso la Misión de Descentralización es enorme salto. 46% es cheque chimbo incumplible a municipios/departamentos”. Por ahora, se llegó a un consenso de 39%.El Senado ya aprobó la ponencia y se espera que este martes 29 de octubre se vote el articulado de la reforma constitucional al sistema general de participaciones.