Carlos Lehder, conocido como ‘El Loco’, volvió a ser noticia tras 38 años sin pisar Colombia. El exnarcotraficante colombo-alemán y uno de los fundadores del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue capturado a su llegada al país procedente de Alemania. Lehder, quien se convirtió en el primer narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos, cumplió una condena de más de 33 años por tráfico de drogas.Fue liberado en junio de 2020 y deportado a Alemania, residió allí hasta su regreso a Colombia, donde fue capturado nuevamente. Sin embargo, un juez colombiano ordenó su liberación, cancelando las órdenes de captura en su contra debido a la prescripción de sus penas.Carlos Lehder es una figura conocida en la historia del narcotráfico colombiano. Reconocido por su excentricidad y poder, Lehder manejaba su propia flota de aviones y dominaba las rutas del tráfico de drogas del sur de la Florida. A los 23 años, compró el famoso Cayo Norman, también conocido como la isla de la fantasía, en las Bahamas, a solo 112 km del territorio norteamericano.Su hija, Mónica Lehder, habló sobre su padre, desmitificando algunas de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.“No era un drogadicto, no era un demente, no era un loco, no era una persona agresiva, era una persona muy centrada, más pasiva, muy paz y amor”, señaló Mónica en una entrevista con Los Informantes en 2015.La fortuna de LehderA pesar de la inmensa fortuna que acumuló, Mónica Lehder reveló que ella y su familia no se beneficiaron económicamente de los bienes de su padre. “Pues generoso era en amor. Nosotros no tenemos nada de mi papá, entonces es la generosidad, económicamente nosotros no tenemos nada. No vi nunca a mi mamá llena de joyas y diamantes”, aseguró Mónica.“De la fortuna de mi papá no disfruté absolutamente nada, pero es mi papá. Lo amo con pasión y locura desenfrenada”, recalcó.¿Cómo capturaron a Carlos Lehder?La caída de Lehder está documentada en numerosas novelas, historias y libros sobre el narcotráfico. Esto se debió, en parte, a una mujer. Un sicario de Pablo Escobar le había pedido autorización para salir con una mujer con la que Lehder también estaba involucrado. Una noche, durante una fiesta, el sicario golpeó a la puerta donde estaban Lehder y la mujer en la cama. El capo abrió la puerta, le disparó y lo mató. Escobar no lo perdonó y terminó entregándolo.La vida en la cárcel de LehderDurante su tiempo en prisión, Liliana García, quien fue la novia y compañera de Lehder, y su hija Mónica, se sometieron al programa de protección de testigos en Estados Unidos para poder verlo.“En esa época mi papá estaba en una prisión de máxima seguridad en los Estados Unidos donde lo tenían seis pisos bajo tierra, aislado totalmente, entonces la comunicación telefónica era muy poca”, relató Mónica en 2015.Carlos Lehder tuvo cuatro hijos con distintas mujeres. Ante la pregunta de qué le quedó a su padre de los lujos, Mónica respondió: “¿Qué queda de todo ese imperio? Nada, no queda absolutamente nada. Queda tragedia, dolor, ausencia, soledad, eso es lo que queda”.De la opulencia que destacó a la Posada Alemana en los años 80 ya no queda nada. Esa mansión y centro de operaciones de Carlos Lehder, donde instaló una estatua de John Lennon desnudo y una discoteca en la que cerró muchos de sus negocios ilícitos, quedó en el olvido.El inmenso predio, visible desde la carretera que conduce de Armenia a Pereira, es un recordatorio de la caída de uno de los narcotraficantes más notorios de Colombia.
Más de 20 mil colombianos podrían estar en la lista para ser deportados desde Estados Unidos por cuenta de la política de migración de la administración de Donald Trump. Una buena parte de los colombianos están en ciudades principales como Nueva York, hasta donde llegó Séptimo Día para conocer los testimonios del miedo que muchos sienten en la llamada capital del mundo.Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, miles de migrantes que llegaron a este país en busca de oportunidades están en jaque. Hay pánico entre ellos por el endurecimiento de las políticas migratorias del nuevo gobierno, las deportaciones masivas y las redadas en diferentes establecimientos.El temor de una redada en Estados UnidosMaría Eugenia Díaz, una madre colombiana residente en Queens, expresó su miedo constante a ser deportada junto con sus hijos. "Me da mucho temor salir a las calles porque están deportando mucho, los cogen en las calles, se lo llevan", relató con angustia.El sueño americano se ha convertido en la peor pesadilla para quienes llegaron a este país bajo las condiciones de Joe Biden y hoy enfrentan la mano dura de Donald Trump.(Lea también: Así es cruzar el muro entre México y Estados Unidos: “Se puede convertir en una pesadilla”)"Es una pesadilla porque uno piensa que de pronto lo van a coger, que va a salir a la calle que un policía, que dicen que se están entrando a los apartamentos a sacar la gente que no tenga papeles", cuenta María Eugenia, quien confiesó que ya no sale de su casa.En febrero de 2025, María Eugenia habló con Séptimo Día afuera de su casa en Queens y relató la zozobra con la que vive."¿Cómo entró usted a Estados Unidos? Entré con mi hijo y mi nieta", señaló. Proviene de Pereira, es abuela de un adolescente de 16 años y madre de otro menor de 15 años."¿Qué es lo que más le da miedo en este momento? Que me quiten los niños", afirmó con voz temblorosa. Su temor se ha intensificado por las recientes redadas en escuelas."A mí me da mucho miedo mandar al colegio porque dicen que están sacando los niños de los colegios, sacando de los albergues, todo eso sí me da mucho miedo", relató.(Lea también: "Es una pesadilla": en Séptimo Día, colombianos en EE. UU. asustados por deportaciones de Trump)Las difíciles separaciones familiaresEl miedo de María Eugenia es común. Las recientes noticias de separaciones familiares han aumentado su preocupación. Un caso que ha también ha llamado la atención es el de Soraida Ramírez, quien llegó a Colombia en uno de los últimos vuelos de deportados, pero con un drama a cuestas: en Estados Unidos se quedó su nieto de apenas 5 años."Me separaron del niño que, porque un niño que llegaba a los Estados Unidos sin la mamá biológica era un niño huérfano", contó Soraida.Estas separaciones familiares tienen como víctimas a los más vulnerables. "Él me decía ‘Abuela ¿por qué me dejaste? ¿por qué me abandonaste?’", dijo la mujer muy afectada.Un éxodo sin precedentesDesde inicios de 2024, Séptimo Día documentó el éxodo más grande de inmigrantes de Colombia a Estados Unidos por la frontera de México de las últimas décadas. ¿Qué pasará con ellos ahora que el nuevo presidente de Estados Unidos busca deportar a miles de inmigrantes?(Lea también: Relato de una pesadilla: habla colombiano deportado por gobierno Trump)Migrar es un derecho fundamental reconocido en la declaración universal de derechos humanos de 1948, pero más que una opción, millones de personas ven la migración como su única tabla de salvación ante la situación económica, social o de seguridad en su país de origen. Colombia no es la excepción. Entre 2020 y 2024, 1.807.921 colombianos emigraron, lo que equivale a un promedio de 405.881 emigrantes por año. Una gran parte de este grupo decide pasar a los Estados Unidos por la frontera con México. El riesgo es alto, pero las ganas de una “mejor vida” lo superan todo.Para muchos colombianos el sueño americano se convierte en pesadilla por el constante temor a la deportación y la separación familiar.
. Su hija Mónica Lehder le contó a Los Informantes en 2015 cómo era el cofundador del Cartel de Medellín, habló de sus excentricidades y dio detalles de las leyendas que se tejieron alrededor del capo.
Margalida Castro no solo era una reconocida actriz, sino también una mujer polifacética: fue presentadora, arquitecta y escritora. Sin duda, su talento y versatilidad la convirtieron en una figura emblemática del arte y la cultura, dejando una huella imborrable en el mundo artístico.A pesar de que soñaba con ser arquitecta, el destino la llevó por el camino de la actuación. Su destacada trayectoria en radio, cine, teatro y televisión la hizo merecedora del premio Víctor Nieto a toda una vida, cuatro premios TVyNovelas, dos reconocimientos nacionales de teatro, un Orquídea, tres India Catalina y muchos otros galardones. No obstante, el más valioso de todos fue la admiración y el cariño del público, que siempre la acompañó.“Era una mujer enfocada, concentrada y metida en el personaje. Trabajar con ella realmente era un privilegio”, aseguró la actriz argentina Géraldine Zivic en Expediente Final.(Lea también: La actriz Margalida Castro vivió un infierno recluida en centros psiquiátricos)La actuación no solo le brindó numerosos elogios, sino que también le permitió encontrar el amor. El escritor y dramaturgo Carlos Perozzo se convirtió en su esposo y juntos tuvieron dos hijas. Sin embargo, su relación llegó a su fin debido a diferencias irreconciliables.“Ella estudiaba cada personaje, y si los ves eran muy diferentes. Era una esencia, ella se metía en ese personaje y entregaba lo mejor de sí”, afirmó la actriz, Martha Liliana Ruiz.Margalida Castro tenía un talento excepcional para dar vida tanto a personajes dramáticos como cómicos, demostrando una versatilidad que la convirtió en una de las actrices más queridas y respetadas.Un accidente impactó su salud mentalA los 27 años, Margalida Castro sufrió un accidente casero que le derivó un trauma craneal que resultó más complejo de lo esperado. Comenzó con un indescifrable insomnio y terminó con esquizofrenia.(Lea también: Así fue el trágico accidente en el que el actor Juan David Aldana perdió la vida: todos los detalles)"Yo tuve problemas mentales debido a fracturas de cráneo que me dejaron sin sueño, la falta de sueño es como la falta de la gasolina en un carro, se te funde el motor”, así reveló la actriz su diagnóstico.Debido a su enfermedad mental, atravesó episodios de crisis que impactaron profundamente a su familia. Durante aproximadamente 12 años, sufrió alucinaciones que la llevaron a manifestar comportamientos inexplicables, enfrentando una dura batalla contra su propia mente.“Fue una mujer que tuvo que atravesar un montón de historias de vida muy duras, o sea, ella pasó por lugares de reposo, por clínicas, le pasó de todo en la vida”, reveló la actriz Diana Ángel.En su momento, Margalida alzó la voz para denunciar públicamente las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos los pacientes en los centros psiquiátricos. Aseguró que fue víctima de terapias agresivas, como baños con agua helada.Experiencias religiosasSu fe en la Virgen María y San José influyó en su vida, asegurando que recibió milagros y sanaciones espirituales. Su testimonio quedó consignado en un libro llamado ‘A ti María que tomaste mi vida por asaltó’, donde reveló un encuentro con la Virgen María, quien se le manifestó.“Esas eran las experiencias místicas de Margalida. Eran su gracia y su alegría... Escuchar la voz de ella era una voz de ternura, bondad y dulzura”, dijo el padre Chucho.Desde entonces, impulsada por la profunda conexión espiritual que sentía, comenzó a ayudar a niños enfermos. Se dice que Margalida intervino de manera especial en la recuperación de tres niñas con leucemia, considerándolo un milagro atribuido a la Virgen.(Lea también: Caso Legarda: ¿Qué pasó con escolta que mató accidentalmente al cantante?)Los últimos días de Margalida CastroEn 2023, comenzó a experimentar fuertes dolores de espalda, que posteriormente fueron diagnosticados como un agresivo cáncer de páncreas e hígado. La enfermedad deterioró rápidamente su salud.A pesar de sus dolencias, siempre mantuvo una actitud de fe inquebrantable y afrontó la enfermedad con valentía. Durante todo el proceso, estuvo rodeada del amor y el apoyo incondicional de su familia.En noviembre de 2024, tras un viaje a Chile en el que compartió momentos especiales con sus hijas y nietos, comenzó a sentirse muy mal de salud. Debido al deterioro de su condición, regresó a Bogotá, donde fue hospitalizada durante 24 días, acompañada por su familia y algunos amigos cercanos. “Me parece que ella no expuso esa experiencia socialmente, cosa que me parece muy respetable, muy loable, me parece muy inteligente, porque, antes que nada, independiente a una enfermedad o algo así, hay que recordar a las personas por lo que realmente son”, destacó el actor Luis Eduardo Motoa.La reconocida actriz falleció el 19 de diciembre de 2024, dejando un legado de talento inigualable y una vida marcada por la pasión, la entrega y una incansable lucha contra esta enfermedad. Su partida conmovió al mundo del espectáculo y a todos aquellos que admiraban su trayectoria y fortaleza.
‘Popeye’ teme por su vida: pide que le garanticen seguridad fuera de prisión
‘Popeye’ colaboró con la justicia, dice Carlos Fernando Galán
‘Popeye’ habría recibido dos propuestas de fundaciones
Expectativa en cárcel de Cómbita por la posible salida de alias ‘Popeye’
Los rincones más remotos del planeta no pudieron esconderse de la embestida arancelaria global del presidente estadounidense Donald Trump, ni siquiera las deshabitadas islas Heard y McDonald. Este territorio australiano en el océano Índico sub antártico fue abofeteado con aranceles del 10% sobre todas sus exportaciones, a pesar de que el archipiélago helado tiene cero residentes - aparte de muchas focas, pingüinos y otras aves. (Lea también: Uno a uno: los aranceles recíprocos que anunció Trump para 185 países, incluido Colombia)Las islas australianas de Cocos (Keeling) y las Comoras, situadas frente a la costa africana, también han sido gravadas con aranceles del 10%. Otra inclusión llamativa en la lista de aranceles fue Myanmar, que se está recuperando de un terremoto que dejó casi 3.000 muertos, y cuyas exportaciones a Estados Unidos se enfrentarán ahora a un 44% de nuevos gravámenes.Las Islas Malvinas británicas, con 3.200 habitantes y cerca de un millón de pingüinos, fueron especialmente castigadas. El territorio del Atlántico Sur, famoso sobre todo por la guerra que libró Gran Bretaña en 1982 para expulsar una invasión argentina, fue castigado con aranceles del 41% sobre las exportaciones a Estados Unidos.La aspirante a gobernar las Falkland, Argentina, solo se enfrenta a un 10% de nuevos aranceles.Según la Cámara de Comercio de las Falklands, el territorio ocupa el puesto 173 en el mundo en términos de exportaciones globales, con solo 306 millones de dólares en productos exportados en 2019. Esto incluye 255 millones de dólares en exportaciones de moluscos y 30 millones de dólares de pescado congelado.El mundo reacciona a los aranceles de TrumpVoceros de todo el planeta se pronunciaron frente a las medidas arancelarias que impuso Donald Trump este miércoles, 2 de abril de 2025. El presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó en la red social X que los nuevos gravámenes estadounidenses pueden ser "un gran error".En Brasil, el Congreso aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales de Trump. La "ley de reciprocidad económica" fue avalada por la Cámara de Diputados, tras recibir un día antes el visto bueno del Senado.Entretanto, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, advirtió que van a "combatir estos aranceles con contramedidas", mientras que Anthony Albanese, primer ministro australiano, dijo que, aunque no son medidas inesperadas, sí "son totalmente injustificadas".Asimismo, el ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, expresó su intención de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos para, al menos, mitigar el impacto de las tarifas de Trump, aunque advirtió que su país tiene "una extensa gama de herramientas" a su disposición y no dudará "en actuar".La industria automovilística alemana advirtió que estos gravámenes estadounidenses "solo crearán perdedores". "La Unión Europea debe actuar ahora de manera unida y con la fuerza necesaria mientras continúa indicando su disposición de negociar", indicó la Asociación Alemana de Industria Automotriz.Lista de países impactados por los aranceles impuestos por Estados UnidosChina: 34 %.Unión Europea: 20 %.Vietnam: 46 %.Taiwan: 32 %.Japón: 24 %.India: 26 %.Corea del Sur: 25 %.Tailandia: 36 %.Suiza: 31 %.Indonesia: 32 %.Malasia: 24%.Cambodia: 49 %.Reino Unido: 10 %.Sudáfrica: 30 %.Brasil: 10%.Bangladesh: 37 %.Singapur: 10 %.Israel 17 %.Filipinas: 17 %.Chile: 10 %.Australia: 10 %.Pakistán: 29 %.Turquía: 10 %Sri Lanka: 44 %.Colombia: 10 %.Perú: 10 %.Nicaragua: 18 %.Noruega: 15 %.Costa Rica: 10 %.Jordania: 20 %.República Dominicana: 10 %.Emiratos Árabes Unidos: 10 %.Nueva Zelanda: 10 %.Argentina: 10 %.Ecuador: 10 %.Guatemala: 10 %.Honduras: 10 %.Madagascar: 47 %.Myanmar: 44 %.Túnez: 28 %.Kazajistán: 27 %.Serbia: 37 %.Egipto: 10 %.Arabia Saudita: 10 %.El Salvador: 10 %.Costa de Marfil: 21 %.Laos: 48 %.Botswana: 37 %.Trinidad y Tobago: 10 %.Marruecos: 10 %.AGENCIA AFPEDITADO POR MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL(Lea también: "Debemos mantener la perspectiva": Gobierno de Colombia reacciona a los aranceles del 10% de Trump)
América de Cali siguió de largo en el marcador y anotó gracias a un gran remate de media distancia del extremo Duván Vergara. Nada pudo hacer el arquero de Racing de Montevideo en el juego válido por Copa Sudamericana.A los 32 minutos, Juan Fernando Quintero le filtró un pase a Vergara que tomó la pelota y sacó un potente derechazo que se coló en el ángulo del arco de los 'cerveceros'. Vea el gol de Duván Vergara en Racing de Montevideo vs. América de Cali, por Copa Sudamericana
Una tragedia acabó con la vida de una madre y sus dos hijas, quienes se movilizaban como polizones en un camión que se movilizaba por la vía La Pintada - Medellín. Todo ocurrió cuando a las fallecidas, quienes se transportaban colgadas de la zona de carga del camión, les cayó un tubo de acero. Lo anterior condujo a que las personas fueran aplastadas y perdieran la vida inmediatamente. En este incidente no solo murieron las tres parientes, sino que también perdieron la vida otras dos personas venezolanas, cuya identidad sigue siendo desconocida, quienes también serían cercanas a las víctimas. El padre de familia de las niñas accidentadas en el lugar también quedó gravemente herido, por lo que fue trasladado de urgencia a un centro asistencial desde donde se recupera de sus heridas.Según registros oficiales citados por El Colombiano, las tres fallecidas también eran de nacionalidad venezolana. La madre de las niñas se llamaba Abigaíl Gutiérrez y tenía 22 años; sus hijas, Fabiana y Génesis Esquibel, tenían 6 y 3 años respectivamente. También se supo que el padre de las dos niñas y pareja de Gutiérrez se llama Héctor Enrique Esquibel Lugo, de 26 años, y fue llevado al Hospital San Vicente de Paúl. En este momento se encuentra luchando por su vida en crítico estado de salud. Accidente en Medellín donde murieron cinco personas: ¿qué se sabe del caso?El accidente, tal como lo dio a conocer la periodista Érika Zapata de Noticias Caracol, ocurrió en el sudeste del departamento de Antioquia, a dos horas de Medellín, hacia las 4 de la mañana de este miércoles 2 de abril. La vía tuvo que cerrarse durante varias horas mientras las autoridades hicieron el respectivo levantamiento de los cuerpos, afectando la concurrida vía nacional durante un largo tiempo.Las autoridades informaron que el camión involucrado en el accidente se movilizaba desde Buenaventura y hacia Guarne, cargando pesados tubos de acero. Los involucrados en el accidente se habrían colgado del mismo para llegar hacia sus destinos poniendo en riesgo su vidas, sin saber que sus destinos iban a tener un trágico final. Los tubos del vehículo, en un tramo que antecedía el Alto de las Minas, se rodaron y terminaron aplastando a quienes se encontraban detrás de ellos. Este tipo de mercancía que transportaba el camión, según estimaciones, puede pesar hasta doce toneladas. Según trascendió, al parecer el conductor del vehículo involucrado en la tragedia desconocía que había personas colgadas del camión.Por el momento se siguen investigando las circunstancias de lo acontecido. Asimismo, se hizo el respectivo llamado para evitar que estas situaciones se siguieran presentando, pues según los mismos camioneros, cada vez son más las personas que optan por movilizarse de esta arriesgada manera. Desde barristas hasta personas inmigrantes se han sometido a este tipo de situaciones y han resultado gravemente afectadas por algunos incidentes.Accidentes en ColombiaEsta semana se presentó en la vía Tunja-Bogotá otro lamentable accidente de tránsito a la altura de Gachancipá, en Cundinamarca, donde el choque entre dos buses ocasionó el deceso de dos personas. Se conoció que, según los reportes preliminares, que este siniestro pudo haber sido causado por un error humano combinado con condiciones adversas en la carretera.En cámaras de seguridad se observa cuando uno de los buses redujo su velocidad para recoger a un pasajero en un paradero. Es en ese momento cuando otro bus que circulaba a alta velocidad intentó adelantarlo sin éxito, impactando violentamente contra ese carro. Ese vehículo se volcó y muchos de los pasajeros quedaron gravemente heridos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), el periodista Pablo Arango Robledo, quien trabaja en Noticias Caracol, contó que fue víctima de un robo en Bogotá y lamentó la inseguridad que sufre la ciudad. "Fui víctima de un robo a mano armada en el barrio Batán en la localidad de Suba", escribió el comunicador, quien agregó detalles de cómo ocurrieron los hechos. "Me atracaron dos hombres en una moto, estoy bien, si les escriben de mi número podría ser una estafa", relató Arango Robledo, quien expresó también: "Qué impotencia, qué dolor la inseguridad en Bogotá". El también abogado etiquetó en su publicación al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y a la cuenta de la Policía de Bogotá.En la publicación, seguidores del periodista le expresaron su apoyo y lamentaron que haya sido víctima de la inseguridad de la capital.¿Quién es Pablo Arango Robledo?Pablo Arango Robledo es periodista y abogado y es el presentador de las plataformas digitales de Noticias Caracol, en particular del formato 'Todas, todos y todes' y de Noticias Caracol En vivo. Graduado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Manizales en el 2013, el comunicado tiene una carrera de varios años en la televisión. En CityTv, que fue su anterior casa periodística, ganó un Premio Simón Bolívar a mejor cubrimiento de noticia por su trabajo en el estallido social en 2019 junto a otros 19 personas.Arango Robledo también es docente universitario en carreras de Comunicación.Las localidades donde más roban celulares en BogotáLa concejal de Bogotá Diana Diago alertó en días pasados el crítico panorama del robo de celulares en la capital. Precisamente, en su informe -que surgió de cifras que le entregó la Secretaría de Seguridad- detalló que las localidades donde más se registró el delito de hurto a celulares en el año 2024 fueron: Suba con 3.804 casos; Engativá con 3.869 casos; Chapinero con 3.525 casos; Kennedy con 3.475 casos, y Usaquén con 2.673 casos.Diago también alertó que en estas localidades hay 556 cámaras de vigilancia que se encuentran de servicio, lo que implica una falencia en una de las herramientas que las autoridades usan para contrarrestar ese delito, pues con estas, dicen, se puede georreferenciar a los delincuentes y lograr material probatorio.Según denunció la cabildante, la cantidad de cámaras fuera del servicio en las localidades con más registro de robo a celulares son: Suba (117) de 495; Engativá (130) de 441; Chapinero (83) de 259; Kennedy (164) de 501, y Usaquén (62) de 242."Los criminales hacen lo que quieran en Bogotá y sin material probatorio suficiente va a ser muy difícil judicializar, y lo peor es que no se han optimizado los canales de denuncia y el resultado es el mismo: la inseguridad no cesa. En 2024 robaron más de 38.000 celulares, es decir, como si asaltaran a casi todos los asistentes del Campín, pues el estadio puede albergar a 39.000 personas", afirmó la concejal Diago.El robo de celulares es uno de los tantos hechos de seguridad que afectan a quienes viven en Bogotá. En enero pasado, el concejal del Partido Alianza Verde Julián Espinosa presentó las cifras que muestran el grave panorama de inseguridad en la ciudad durante el 2024 en comparación con el año 2023. "El aumento de delitos como las extorsiones, que crecieron un 64% al pasar de 1.524 casos en 2023 a 2.497 en 2024, evidencia que las estrategias implementadas no están funcionando", afirmó Espinosa.Además, agregó, se registró un preocupante incremento del 16% en violencia intrafamiliar, alcanzando los 42.372 casos, y un 34% en delitos sexuales, con un total de 9.107 incidentes. Por su parte, los homicidios superaron los 1.200 casos por primera vez en seis años, llegando a 1.206.
En el estadio Centenario, América de Cali dio el primer golpe por intermedio del delantero Rodrigo Holgado.A los 14 minutos, Yerson Candelo remató, la pelota quedó en el área, Holgado remató, el arquero Lautaro Amadé dio rebote y esta vez el atacante argentino no perdonó.Vea el Rodrigo Holgado en Racing de Montevideo vs. América de Cali, por Copa Sudamericana