El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años, murió cuando otra mujer, en un intento de quitarse la vida, cayó sobre ella. Este doloroso incidente dejó una profunda huella en su familia y colegas, quienes casi ocho años después, siguen buscando respuestas y justicia.El día de la tragedia, Isabel fue a la cafetería del hospital a tomar un café con uno de sus compañeros. Según relató su padre a Los Informantes, se sentó en el mismo lugar de siempre, hasta que su compañero le dijo que debía volver por sus llaves. En ese momento, la joven médica decidió cambiarse al puesto de su amigo, justo cuando ocurrió el trágico accidente.Aproximadamente a las nueve de la mañana, su madre, Socorro, sintió algo que no ha podido olvidar: "Me puse a hacer bicicleta, cuando me llamó un primo: ‘Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿Dónde está Isabel?’ Yo le contesté que estaba en el hospital. Cuando volví a la bicicleta, sentí un frío; pensé: ‘Se me bajó la presión’. Las piernas me temblaban. Hasta que mi hijo me llamó y me dijo que Isabelita se había muerto".Ese día de 2017, durante el transcurso de la mañana, una joven estudiante de Enfermería se lanzó desde el séptimo piso del hospital, cayendo sobre Isabel. Milagrosamente, la mujer sobrevivió a la caída, pero Isabel murió inmediatamente por un trauma craneoencefálico severo."Si ella hubiera sobrevivido, habría quedado como un vegetal... Realmente Isabel le salvó la vida, porque no hay otra explicación", aseguró el padre de Isabel.El sueño de Isabel Muñoz ChavesIsabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Tenía el sueño de graduarse con honores. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga. Desde pequeña, Isabel y su hermano crecieron rodeados de pruebas de laboratorio y pacientes, por lo que deseaba seguir los pasos de sus padres.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, afirmó Socorro Chávez.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia.Al regresar a Colombia, se presentó varias veces los exámenes de admisión para estudiar Medicina Interna en la Universidad del Valle. No fue admitida, pero estudió inglés y se presentó nuevamente. Después de casi dos años de intentarlo, lo logró y estaba a punto de cumplir su sueño cuando ocurrió el hecho que consternó a todos.Según un estudio de la Asociación Americana de Psiquiatría, los médicos tienen la tasa de suicidio más alta entre todas las profesiones. El doctor Ariel Alarcón señaló en Los Informantes que: “Los médicos hombres tenemos un 40 % más de riesgo de suicidarnos que otros profesionales de cualquier área. Y las mujeres tienen el 120% más de riesgo. El riesgo es mucho más fuerte para las ellas”.La vida de la familia de la joven médica se partió en dos y no volvió a ser la misma. Esa noche de junio de 2017, sus compañeros le rindieron un homenaje y su último adiós fue multitudinario.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre en Los Informantes.¿Cómo ha avanzado este caso?La Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“Llevo siete años y ocho meses, y aún no he podido asimilar que ella ya no está. Me ha tocado aprender a vivir con ese dolor, esquivando las cosas que me la recuerdan”, señaló adolorida Socorro.La familia de la joven médica afirma que, a lo largo de estos años, no han obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Sienten que el caso ha sido olvidado, sin justicia para Isabel ni para el sufrimiento que llevan desde aquel trágico día de 2017."A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que el caso de su hija no quede en la impunidad.La lucha por justicia y memoriaIsabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo esperan recibir una indemnización con la que planean abrir una fundación en su memoria. El recuerdo de Isabel Muñoz Chaves inspira a su familia y amigos a seguir adelante, transformando la tragedia en un legado de amor y servicio.
En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
En España y Portugal vivieron este lunes “una pesadilla” que parecía no tener fin. El apagón que dejó por varias horas a esos países sin energía obligó a la suspensión de decenas de actividad y causó caos en la movilidad en general, debido a que los servicios de metro se tuvieron que suspender.Eduardo Aguilar, un colombiano quien vive en Madrid, contó que muchas personas -por la preocupación- llegaron a los supermercados, como Mercadona, y abarrotaron los alimentos temiendo que la situación siguiera por más horas. La vida en la capital española se tornó descontrolada: sin semáforos, sin transporte efectivo y con la incertidumbre de lo que estaba pasando. “Hubo trancones. La gente tuvo que caminar kilómetros. Había preocupación y muchas preguntas sobre las razones del inédito apagón”, contó.Luego de que la energía empezó a regresar de manera paulatina en las diferentes comunidades españolas, el operador Red Eléctrica empezó a vislumbrar las posibles causas de lo que dejó al país a oscuras. Incluso, se descartó que haya sido motivado por un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones y apunta a dos pérdidas de generación independientes previas al corte de suministro.Según conclusiones aún preliminares, Red Eléctrica señaló que "efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente".Además, en una conferencia de prensa, el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, ha detallado que el gestor eléctrico ha identificado "un elemento compatible con una pérdida de generación" en la región suroeste peninsular, "que fue superado satisfactoriamente".Tan sólo 1,5 segundos después se produjo "otro elemento compatible con pérdida de generación de las condiciones del sistema eléctrico", lo que desembocó otros 3,5 segundos después en "unas condiciones compatibles con las oscilaciones detectadas" en el momento del apagón.De acuerdo con Prieto, "es muy posible que la generación afectada pueda ser solar", aunque ha reiterado que las conclusiones son preliminares y ha pedido que se eviten las especulaciones sobre el origen de este apagón inédito en la historia de España.¿Qué es la crisis de electricidad declarada en España?España dispone de un plan de preparación frente a los riesgos en el sector eléctrico donde se recoge en qué condiciones puede declararse la crisis de electricidad, un escenario al que ha recurrido el Gobierno a raíz del histórico apagón que afectó a la península.Este instrumento fue elaborado conforme al reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de junio de 2019, que define estas crisis como "una situación presente o inminente de escasez significativa de electricidad, determinada por los Estados miembros y descrita en sus planes de preparación frente a los riesgos, o en la que es imposible suministrar electricidad a los clientes".Una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes, desencadenaba, poco después del mediodía, un incidente "absolutamente excepcional y extraordinario" -según el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto- que ha cortado el suministro eléctrico en la España peninsular y Portugal.A ello se suma una pérdida de generación "muy importante", que ha producido la desconexión del sistema eléctrico peninsular español del resto del sistema europeo.Lo que pasó en Portugal con el apagónPortugal vivió escenas de caos este lunes por el apagón que dejó sin electricidad a todo el país. REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en territorio luso, indicó que el corte eléctrico se produjo a partir de las 11.33 hora local (10.33 GMT) y que justo antes constató oscilaciones en la tensión de la red española, de donde estaba importando energía en ese momento.En ese sentido, el primer ministro portugués, Luís Montenegro, indicó que, a falta de conocer el motivo del apagón eléctrico, lo único que se sabe es que su origen no fue en Portugal, sino que "todo apunta" a que fue en España."Sabemos que el origen no fue en Portugal, como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue de allí que se originó toda esta situación, pero no quiero especular", apuntó Montenegro en declaraciones a la prensa.El primer ministro luso agregó que trabajan con el Gobierno España para comprender "mejor" la situación, al tiempo que los servicios de inteligencia portugueses investigan lo sucedido.Durante la jornada de este lunes, cientos de personas quedaron atrapadas en el metro de Lisboa, mientras que los semáforos dejaron de funcionar ocasionando el desorden del tráfico. Muchos acudieron a los supermercados y tiendas en busca de alimentos, baterías y transistores de radio.También compraban agua, aunque otras personas optaban por llenar botellas vacías en fuentes públicas, después de que EPAL, una de las empresas suministradoras de agua en Portugal, avisara de la posibilidad de que el apagón ocasionara interrupciones en el servicio y pidiera "un uso consciente del agua".En el aeropuerto de Lisboa, más de 200 vuelos fueron cancelados o retrasados debido al apagón. Según la web de seguimiento de vuelos 'Flightaware', 59 vuelos (el 17 %) que tenían previsto partir del aeródromo Humberto Delgado de la capital lusa han sido cancelados, mientras que 76 (el 22 %) sufren retrasos. De acuerdo con la misma fuente, 40 vuelos (el 12 %) que tenían programado aterrizar en el aeropuerto lisboeta han sido cancelados y 28 han sido retrasados (8 %).La Policía de Seguridad Pública reforzó la vigilancia policial en las proximidades de los centros escolares, así como en infraestructuras y puntos críticos, concretamente aeropuertos y otras redes de transporte público.NOTICIAS CARACOLCon información de EFE
Un inesperado giro dio el caso de la colombiana Ana María Henao, una mujer de 40 años de edad reportada como desaparecida en Madrid, la capital de España, a inicios de 2024. David Knezevich, el serbio de 37 años acusado de secuestrarla y asesinarla, se quitó la vida este lunes mientras se encontraba en el Centro de Detención Federal de Miami (Estados Unidos), según informaron los abogados de ambas partes.Knezevich estaba a la espera de juicio en un tribunal federal en el sur de Florida, donde enfrentaba cargos que incluían asesinato y violencia doméstica en el extranjero. El comienzo del juicio estaba previsto para este año. Los fiscales federales, que no planeaban solicitar la pena de muerte, habían presentado un caso basado principalmente en pruebas circunstanciales, incluidos videos de seguridad y registros de GPS.Este caso había captado notable atención internacional debido a la desaparición de la mujer colombo-estadounidense el 2 de febrero de 2024. Basándose en grabaciones de cámaras de seguridad, rastreos de GPS y mensajes de texto falsificados, el FBI y la Policía Nacional española concluyeron que Knezevich habría viajado desde Serbia a España para seguir a su esposa, y se sospecha que transportó su cuerpo en una maleta fuera del edificio donde vivía.La reacción de la familia de AnaLuego de que se confirmó la noticia de la muerte de Knezevich, la familia de la mujer colombo-estadounidense emitió un comunicado. "El suicidio del asesino de Ana cierra un capítulo doloroso en nuestras vidas, previamente lleno del temor de que no enfrentara la justicia. Ahora, es posible que nunca sepamos dónde dejó el cuerpo de Ana", declaró la familia de Henao en un comunicado."Es un cruel insulto final que nunca podamos recuperar los restos de Ana ni conocer la magnitud de la traición que sufrió. Sin embargo, seguimos comprometidos con la búsqueda de la verdad y la justicia para Ana", se lamentaron.Por su parte, en un comunicado del equipo legal de Knezevich, la abogada Jayne Weintraub detalló al diario Miami Herald que el serbio, también ciudadano estadounidense, fue hallado sin vida en su celda por un aparente suicidio.Weintraub, aseguró, se enteró en la mañana de este lunes de la muerte de su cliente por parte de los fiscales federales y más tarde sostuvo una videollamada con ellos y con la jueza federal Kathleen Williams para abordar el asunto. "Es simplemente terrible", dijo la abogada, quien describió su comportamiento durante el último encuentro con Knezevich "como siempre. Fue muy agradecido y educado".La última vez que sus abogados tuvieron comunicación con Knezevich fue el pasado domingo, luego de una audiencia judicial celebrada el viernes pasado.Los detalles del casoKnezevich fue arrestado cuando entró a Estados Unidos por el aeropuerto internacional de Miami, procedente de Serbia. En noviembre pasado había sido acusado de asesinato por parte un gran jurado de un tribunal estadounidense.El serbio se había declarado no culpable de los cargos de secuestro que afrontaba ante la Justicia estadounidense por la desaparición de su esposa, de la que se encontraba en proceso de divorcio, el cual, según el FBI, "era contencioso porque el marido no quería dividir los bienes y ella aseguraba que tenía miedo de él y que creía que la vigilaba". Datos que se han conocido dan muestra de que el divorcio implicaba una millonaria separación de bienes cosechados en 13 años de matrimonio.La acusación formal del gran jurado alegaba que Knezevich "capturó, confinó, secuestró, raptó y se llevó intencionadamente" a Henao y la mató "intencionadamente, deliberadamente, maliciosamente y con premeditación y alevosía".Hay que señalar que la última noticia que sus allegados tuvieron de la víctima es que estaba buscando un nuevo apartamento de alquiler (arriendo) con la expectativa de dejar su residencia en Fort Lauderdale, al norte de Miami, y quedarse en la capital española a largo plazo.Así, Henao decidió irse a vivir a un apartamento en el barrio de Salamanca, en Madrid, a finales de 2023. La investigación mostró, con registros de cámaras de seguridad, que la mujer colombiana se dirigió a su nuevo apartamento, desde donde Knezevich sacó su cuerpo en una maleta. Sin embargo, en ese inmueble no se encontraron rastros de sangre o rastros de algún enfrentamiento. A la fecha, las autoridades saben muy poco de los hechos, ni tampoco se ha localizado el cuerpo. "Lo que sí sabemos es que las pruebas respaldan que fue asesinada entre España y Serbia", declaró en enero pasado la fiscal federal adjunta, Jessica Obenauf, durante una audiencia.En el sumario del tribunal de Miami consta que, según el FBI, David Knezevich se desplazó desde Belgrado hasta Madrid en un vehículo de alquiler al que le habría puesto una matrícula robada. Y que entró presumiblemente en el domicilio de su esposa tapándose el rostro con un casco de moto y salió del mismo con una maleta, que sospechan que podría contener el cadáver de la mujer y de la que se deshizo cuando regresaba en el mismo vehículo a la capital serbia.El vehículo fue detectado por cámaras en una autopista que conecta Madrid con la provincia de Guadalajara, y esa es una de las zonas en la que las autoridades han barajado que podría haberse deshecho de la maleta que supuestamente contenía el cuerpo de la desaparecida, aunque no descartan otras posibilidades.Según las alegaciones de la agente especial del FBI Alexandra Motilla, el acusado viajó a España para "secuestrar" a su esposa en su apartamento de Madrid, un hecho que "respaldan una gran cantidad de pruebas circunstanciales" presentadas por la Fiscalía. Además, "aparece en un video de vigilancia en España comprando materiales que podrían haber sido utilizados en un secuestro", mientras el acusado afirmaba haber estado en otro lugar, según la orden del juez.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En la madrugada del 29 de abril de 2025 se presentó un siniestro vial en Bogotá que dejó como resultado una persona fallecida. El hecho ocurrió a las 4:30 a. m. en la avenida NQS con calle 25A, sentido Norte - Sur, cuando un motociclista colisionó contra la estructura del puente vehicular ubicado en ese sector.Las autoridades de tránsito y criminalística hicieron presencia en el punto para iniciar el proceso de investigación. Se establecieron desvíos para mitigar el impacto en la movilidad, mientras se realizaban los procedimientos correspondientes al levantamiento del cuerpo y la inspección técnica del sitio del siniestro.La Secretaría de Movilidad recomendó a los conductores tomar rutas alternas y respetar las indicaciones del personal en terreno. El accidente ha generado afectaciones viales en una zona de alto flujo vehicular durante las primeras horas del día.Motociclista colisiona contra puente en sentido Norte - SurEl accidente ocurrió en el carril de la NQS que se dirige hacia el Sur de la ciudad. El motociclista impactó contra una estructura del puente a la altura de la calle 25A. Las circunstancias exactas de la colisión aún se encuentran bajo análisis por parte del equipo de criminalística.El incidente se reportó a las 4:30 de la mañana. El tránsito en esta vía presentó restricción parcial debido a la atención del caso por parte de las autoridades. La zona fue acordonada para facilitar las labores periciales.Los primeros reportes no indican la participación de otros vehículos. Las autoridades no han confirmado la identidad del conductor fallecido y la persona que lo acompañada, además, sigue en investigación los factores que pudieron causar el impacto.Rutas alternas y desvíos establecidos por las autoridadesPara evitar congestión, se definieron desvíos en vías cercanas al punto del accidente. Entre ellos se encuentra la Avenida El Dorado, tomando al Occidente hasta la carrera 33 hacia el Sur, y la conexión con la Avenida de las Américas.Se recomienda a los conductores seguir las instrucciones del personal de tránsito y respetar las señales viales. El objetivo de los desvíos es disminuir el impacto sobre la movilidad durante el horario pico de la mañana. La Secretaría de Movilidad continuará monitoreando la evolución del tráfico en la zona, mientras se normaliza la operación vial en la NQS.Flujo vehicular en otras zonas de BogotáA las 5:24 a. m., el sistema de monitoreo de movilidad reportó flujo vehicular normal en ambos sentidos de la avenida Boyacá con carrera 27, en el tramo Sur - Norte.Se recordó a los conductores reducir la velocidad y conducir con precaución debido a los encharcamientos que puede haber en la zona por las lluvias que se han presentado. Esta zona suele registrar tránsito constante durante las primeras horas del día.Condiciones climáticas en Bogotá elevan riesgo en zonas vulnerablesDesde el 1 de marzo hasta la fecha, el Idiger ha atendido 872 emergencias en Bogotá asociadas a la temporada de lluvias. Los eventos han sido tipificados en: 597 afectaciones por caída de árboles, 206 daños en el sistema de alcantarillado, 32 movimientos en masa, 27 encharcamientos, 6 por vientos fuertes y 4 desbordamientos de cauces. Las localidades más afectadas han sido Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy. Cerca de 20 familias han sido atendidas con ayuda humanitaria y pecuniaria.En abril se concentra el 56% del promedio anual de lluvias en la ciudad. Durante la semana pasada se registró, en pocas horas, un volumen de lluvia superior al habitual. En las cuencas de los ríos Fucha y Salitre se acumularon aproximadamente 12,5 y 10,5 millones de metros cúbicos de agua respectivamente, lo que provocó un aumento de 1,5 metros en el nivel del río Bogotá.Canales y humedales en monitoreo constanteEl Idiger mantiene monitoreo permanente sobre los cuerpos de agua. Se han identificado como puntos críticos los siguientes:Canal Córdoba: riesgo de inundaciones y encharcamientos.Canal Callejas: incremento en su caudal, con potencial desbordamiento.Canal Molino: mantiene niveles altos con posibilidad de anegamientos.Humedal Córdoba y Tibabuyes (Tica): presentan saturación del terreno y riesgo de afectación a la biodiversidad.El sistema de drenaje de la ciudad, compuesto por quebradas, humedales y canales, continúa siendo intervenido y adecuado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Las secretarías distritales, junto con el Jardín Botánico y las alcaldías locales, realizan labores de prevención y mitigación en zonas de riesgo.Recomendaciones y acciones institucionales ante la temporada de lluviasLa administración distrital solicita acatar las siguientes recomendaciones:Respetar los cierres viales implementados.Evitar tránsito en zonas aledañas a canales y humedales.Mantener limpios los desagües en viviendas.Buscar refugio en zonas elevadas durante lluvias intensas.Reportar emergencias a la línea 123.El Idiger y el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático seguirán con labores de monitoreo hidrometeorológico y coordinación con entidades de servicios públicos como Enel y empresas de telecomunicaciones. Las intervenciones incluyen revisión de árboles en riesgo, postes, tendidos, drenajes y ocupaciones ilegales en zonas no permitidas. Para consultar el estado del clima y reportes oficiales, visite el portal oficial.DANNA SOFÍA SUÁREZ GALEANOPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
En Colombia existen prácticas que son muy comunes para los conductores en las vías del país, pero que, según lo estipula el Código Nacional de Tránsito, generan una costosa multa, pues afectan el bienestar y la seguridad de los demás ciudadanos. Este es el caso de la infracción D16, la cual sanciona a los conductores por "arrojar residuos sólidos al espacio público desde un vehículo automotor o de tracción animal o humana, estacionado o en movimiento". De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, esta práctica acarrea una multa para el año 2025 de 1'207.762 pesos. Un residuo sólido, según la definición del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), es "cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentre en estado sólido o semisólido" y que tenga que ser desechado debido a que "sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó, o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula". Estos residuos pueden ser restos de comida, papel, cartón, plásticos, vidrio, metales, entre otros materiales.En el caso de que un ciudadano incurra en este comportamiento en la capital, si paga la multa entre el primer y el quinto día hábil después de que se impuso el comparendo, puede obtener un 50 por ciento de descuento, es decir, consignar únicamente 603.900 pesos. Entre los días 6 y 20 luego de la imposición, solo deberá pagar el 75 por ciento del total, equivalente a 905.850 pesos. Estos mismos costos tienen otros comportamientos que suelen ser comunes por los conductores, como conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables; manejar un vehículo sin luces o sin los dispositivos luminosos de posición, direccionales o de freno; no detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de 'PARE' o un semáforo intermitente en rojo o adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no regulados. Los ciudadanos que no paguen la multa por arrojar residuos sólidos al espacio público desde un vehículo en el plazo estipulado enfrentarán intereses de mora y un proceso de cobro coactivo por parte del organismo de tránsito. Además, no podrán realizar trámites como la renovación de la licencia de conducción, el traspaso de un vehículo, ni el Soat o la revisión tecnomecánica.¿Cómo se puede impugnar una multa en Colombia?Un ciudadano que considere injusta la imposición de la multa puede impugnar el comparendo ante la Secretaría de Movilidad correspondiente, según la ciudad en donde se encuentre. Para ello, debe presentar una solicitud escrita en la que exponga las razones de su inconformidad, junto con pruebas como grabaciones, testigos o fallas en la señalización.El proceso de impugnación debe hacerse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la imposición del comparendo. La audiencia puede realizarse de manera presencial o virtual, según la ciudad. Si el ciudadano no asiste a la audiencia, se entenderá que acepta la multa y perderá la posibilidad de apelar.¿Cómo consultar un comparendo en Bogotá? Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, estos son los pasos que debe seguir si desea consultar si tiene un comparendo o realizar el pago del mismo, el cual se puede hacer virtual o en uno de los puntos autorizados: Ingresa a www.movilidadbogota.gov.co o a la aplicación Mi Movilidad a un clic.Luego, haz clic en "Consulta y Pago de Comparendos".Ingresa tu número de documento de identidad y/o la placa de tu vehículo.Completa el código de seguridad que ves en la imagen.En pantalla se verán reflejados tus comparendos, si los tienes.Para pagar en línea, ve al detalle del comparendo que deseas cancelar y busca la opción PSE. Allí puede completar los datos solicitados y continuar con su pago, de forma segura y confiable.Para pagar en entidades bancarias (Banco de Occidente o Caja Social) o en puntos del Grupo Éxito, descarga la tirilla de pago, haciendo clic en la columna ‘Volante de pago’.Costos por arrojar basura al espacio público en BogotáAhora bien, arrojar residuos en la calle acarrea costosas multas incluso cuando no es desde un vehículo. Según informó la Secretaría de Seguridad de Bogotá, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) establece que cometer este tipo de comportamientos con la ciudad tiene una multa de 759.200 pesos. Asimismo, contratar el transporte de escombros en medios no aptos ni adecuados e ilegales para este fin, puede significar una multa tipo 3, de 379.600 pesos."Arrojar basuras, llantas, residuos de construcción, escombros o colchones y muebles a la calle se ha convertido en uno de los comportamientos contrarios a la convivencia que no solo afecta la buena convivencia entre vecinos, sino que genera percepción de inseguridad en algunas zonas de la ciudad", afirmó la entidad.Por otro lado, sacar la basura a la calle en días y horarios no programados por los operadores de aseo para su adecuada recolección también implica una medida correctiva. Quien lo haga debe participar en un programa comunitario o actividad pedagógica. Es por eso que desde la Secretaría de Seguridad se vienen capacitando a los comités de convivencia de edificios, conjuntos residenciales y otros grupos de ciudadanos en los barrios sobre la correcta disposición de basuras y separación de residuos para lograr una ciudad limpia y disfrutable. "Una de las estrategias de nuestro Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana busca con la participación de la ciudadanía crear entornos más seguros y disfrutables, fortaleciendo la convivencia y el respeto por el medio ambiente. Esto se traduce en tener espacios públicos más limpios y seguros con el aporte de todos los ciudadanos”, sostuvo Cesar Restrepo, secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Bancolombia a la Mano, famosa billetera digital que compitió en su momento con otras plataformas como Nequi, Daviplata o Dale, anunció su cierre para el mes de mayo de este 2025. Las razones, sin darles mayor profundidad, obedecen según el banco a evolucionar y unir fuerzas con Nequi, la plataforma más usada por los colombianos en su categoría. “Luego de 12 años de existencia, A la mano se despide del universo de las billeteras digitales del país para invitar a sus clientes a una nueva experiencia por medio de Nequi, gracias a una unión de esfuerzos de las dos marcas para seguir fortaleciendo su impacto en la inclusión financiera del país”, dio a conocer Bancolombia a través de un reciente comunicado.Según lo ha dado a conocer la entidad propietaria de la aplicación, desde hace varios meses, si bien el cierre se hará el mes entrante, los usuarios contarán con una notificación previa al cierre de sus cuentas para poder mover el dinero almacenado en esta billetera. Aunque el objetivo de la entidad es que los usuarios de A la Mano reemplacen dicha app por Nequi, este paso no es obligatorio para quienes deseen sacar el dinero de sus cuentas. El retiro de A la Mano se ha dado a conocer desde hace varios meses y muchos de sus usuarios ya han sido notificados para transitar hacia otras billeteras digitales. De hecho, aunque no se los hayan notificado todavía, los usuarios de esta saliente billetera digital pueden hacer el respectivo tránsito hacia Nequi ingresando a la página oficial de Bancolombia y siguiendo las instrucciones correspondientes. Cierre de Bancolombia a la Mano: el mensaje que debe llegarles a usuariosLos usuarios serán notificados a través de mensaje de texto sobre el cierre de sus cuentas de Bancolombia a la Mano. Una vez recibida la notificación, los clientes contarán con cinco días hábiles para poder retirar el dinero contenido en esta cuenta y crear sus usuarios de Nequi u otras billeteras. Eso sí, quienes van a llevar a cabo este cambio deben tener en cuenta que en ningún momento van a ser llamados telefónicamente por supuestos operarios de Nequi o A la Mano para hacer este tipo de trámites, a cambio de suministrar información personal. “Es muy importante tener presente que el proceso para pasarse a Nequi, solo lo puede realizar cada cliente, y que Nequi ni Bancolombia harán llamadas telefónicas solicitando información confidencial como usuario, clave o códigos de seguridad”, expresó la entidad.Cierre de Bancolombia a la Mano: ¿qué pasa si cierran su cuenta y no pasó su dinero?Aunque lo ideal es que los usuarios de A la Mano trasladen todo el dinero que tengan almacenado en esta billetera digital antes de su cierre, Bancolombia informó que quienes hayan quedado con saldo activo en sus cuentas, una vez sean cerradas, podrán recuperar el dinero a través de las siguientes alternativas: Si los usuarios poseen una cuenta de ahorros con Bancolombia que esté enlazada con A la Mano, el dinero que quedaba en sus cuentas ya cerradas será trasladado hacia la otra cuenta del mismo banco siempre y cuando se encuentre activa. En caso de que los afectados no tengan otra cuenta de Bancolombia activa, podrán acudir a una sucursal física del banco para solicitar el retiro en efectivo del dinero que quedaba en sus billeteras digitales A la Mano. La entidad advierte que los que lleven a cabo este trámite deben llevar sus respectivos documentos de identidad. ¿Se seguirán recibiendo los pagos en Bancolombia A la mano?Las personas que reciben pagos de forma regular deben completar su transición a Nequi antes del plazo establecido, con el fin de evitar interrupciones en sus ingresos.Al cambiarse a Nequi, los usuarios recibirán un nuevo certificado bancario que podrán presentar a sus empleadores o a las entidades que les realicen pagos, lo que garantiza la continuidad en las fechas de cobro. Por otro lado, los códigos QR emitidos a través de A la mano perderán validez una vez que dicha plataforma sea desactivada.Quienes decidan abrir una cuenta en Nequi podrán crear un nuevo código QR directamente desde su aplicación, lo que les permitirá continuar recibiendo pagos. Por su parte, aquellos que prefieran seguir usando una cuenta tradicional de Bancolombia también tendrán la opción de generar un código QR desde la app Bancolombia Personas, la cual será reemplazada próximamente por Mi Bancolombia.Para quienes tengan seguros vinculados a Bancolombia A la mano —como los ofrecidos por Sura, Cardif, Pan American Life o MOK—, la entidad ha dispuesto una solución. En caso de migrar a Nequi, no será necesario realizar ningún cambio, ya que los pagos de los seguros se seguirán descontando automáticamente. Por otro lado, quienes opten por permanecer con Bancolombia deberán actualizar la cuenta registrada en su aseguradora para asegurar la continuidad de los débitos automáticos.¿Se podrá seguir recibiendo dinero del exterior?Las personas que anteriormente recibían giros internacionales a través de Bancolombia A la mano ahora tienen la posibilidad de continuar recibiendo dinero del exterior utilizando los convenios que Nequi ha establecido con diferentes empresas de remesas internacionales. Esta nueva opción les permitirá acceder a sus recursos de forma gratuita desde más de 180 países alrededor del mundo, lo que representa una solución práctica y sin costos adicionales para quienes dependen de estos envíos.El proceso para recibir el dinero es sencillo y accesible. Los usuarios únicamente deben compartir su número de celular de 10 dígitos —el mismo con el que tienen registrada su cuenta en Nequi— con las personas que les enviarán dinero desde el extranjero. Una vez realizada la transferencia, los fondos llegarán directamente a su cuenta Nequi, sin necesidad de trámites adicionales ni desplazamientos, lo que facilita aún más la recepción de remesas desde cualquier lugar.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO