A propósito de la crisis que se desató el domingo entre Estados Unidos y Colombia, los vuelos con deportados desde el país norteamericano no son nuevos, llevan muchos años y varios gobiernos.Según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, entre el 2021 y el 2024, es decir, durante el gobierno del expresidente Joe Biden, fueron deportados 28.635 colombianos, aproximadamente 14.000 en el año 2024. En lo corrido del 2025, durante el gobierno de Trump, van 2.550.(Lea además: EE. UU. revoca visa de dos trabajadores colombianos del Banco Mundial por medidas de Trump)¿Qué ocasionó el rechazo de Petro para negar el ingreso de aviones con connacionales?Fueron las condiciones en las que iban a ser deportados los colombianos las que generaron el rechazo por parte del presidente Gustavo Petro, quien solicitó que fueran regresados a Colombia de manera digna.Los relatos de tres colombianos deportados desde Estados Unidos coinciden en varios aspectos sobre el trato que recibieron cuando fueron detenidos por la autoridad migratoria en la frontera.Uno de ellos contó a Noticias Caracol en vivo cómo en su deportación, durante el gobierno de Joe Biden, fue esposado por varias horas: “Nos esposaron de los pies, de las manos, a mujeres y hombres, a todos por igual. Nos movieron en avión y esposados todo el tiempo”. Añadió que “nos estaban reuniendo con gente que tenía otro tipo de delito”.¿Qué pasa cuando detienen a un inmigrante que pasó la frontera de EE.UU. de manera ilegal?Antes de que sean asignados a un vuelo para regresar a Colombia, son enviados a centros de reclusión en donde pueden durar de 10 a 20 días. Uno de los colombianos deportados, identificado como Jhon Monsalve, relató que “hubo mucho maltrato en temas de alimentación, el baño… en 8 días solo pude probar el baño dos veces, y la comida congelada, temperatura bajo cero”.Según datos oficiales, un extranjero puede ser expulsado de Estados Unidos si entró de manera irregular al país, cometió un delito o si amenaza la seguridad pública. Mientras está en el centro de detención debe esperar un juicio en una Corte migratoria o la notificación de su deportación. En ese punto del proceso los colombianos deportados insisten en que el trato es cada vez más denigrante, a tal punto que los hacen sentir como “delincuentes”.¿Cómo se realiza la coordinación de deportaciones desde EE. UU.?El exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker explicó: “Una vez que una persona tiene una orden final de promoción se le puede poner en algún tipo de transporte para ir a su país. Se coordina eso al nivel de gobierno a gobierno. Si hay gente que son deportados directamente del penitenciario, esas son las personas más aptas para ser esposadas”.El excónsul de Colombia en Estados Unidos, Camilo Rubiano, indicó que “el consulado le expide un pasaporte exento a el colombiano detenido que va a ser deportado y este es el documento con el que puede viajar”.(Lea además: Cronología de la crisis diplomática: los mensajes en redes que desataron tensión entre Petro y Trump)
Luego de que Donald Trump asumiera como presidente de Estados Unidos en su segundo mandato, el pasado lunes, decenas de migrantes han sido deportados por el puerto fronterizo de El Chaparral, en la ciudad mexicana de Tijuana, frontera con California (EE.UU.), sin embargo, son personas que ya permanecían en centros de detención desde la administración del ahora expresidente Joe Biden (2021-2025).Así lo confirmaron este miércoles los propios migrantes que compartieron información con medios y autoridades mexicanas del estado de Baja California, quienes aseguraron que bajo los estrictos protocolos de Trump aún no se presenta ningún deportado.El martes por la tarde se documentó la deportación de un centenar de personas mexicanas que dijeron a medios que habían sido detenidos en ciudades como Denver, Colorado, y Las Vegas, Nevada, debido a ellos se pensó que podrían ser los primeros deportados por Trump.(Lea además: Más de 300 migrantes son detenidos en el primer día de redadas bajo el mandato de Donald Trump)Pero la mañana de este miércoles algunos de los migrantes deportados regresaron al puerto fronterizo de El Chaparral, donde se encuentran las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), y fueron ellos mismos los que aseguraron que ya tenían "más de un mes detenidos" en Estados Unidos.Detenidos durante la gestión de Joe BidenUn vocero del INM, que pidió no ser identificado, dijo a medios que estas personas eran parte del centenar que habían sido deportados la tarde del martes, por lo que habían regresado para solicitar el apoyo de la institución para regresar a sus ciudades de origen.La versión fue confirmada este miércoles por el secretario de gobierno del estado de Baja California, Alfredo Álvarez, durante la conferencia de prensa que ofrece la gobernadora, Marina del Pilar Ávila, donde explicó que “no es correcto lo que se informó, porque las deportaciones no se derivan de los decretos de la nueva presidencia de Estados unidos, esa fue una deportación regular”.“Este retorno de mexicanos que se presentó corresponde incluso a la gestión anterior al decreto de Trump, vienen con nosotros para reclamar sus apoyos de repatriación, ya que estaban detenidos antes de que surgiera esta amenaza y, decir que, a partir de la firma del decreto de Trump el flujo de repatriados todavía no ha sido alterado”.El funcionario refirió que, de momento, mantienen información directa con el INM, con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) y el Consulado de Estados Unidos en Tijuana, que les están informando sobre los procedimientos que se están llevando a cabo que no son, todavía, en función de una orden de Trump.Destacó que, pese a ello, la atención que le están brindando a estos migrantes es dentro del marco “de la atención integral que se les da a todos los connacionales deportados”, a quienes se les dan las opciones de ser albergados en el Centro Integrador “Carmen Serdán” o de regresar a sus lugares de origen.“El mensaje es claro, en el sentido de tratar por todos los medios de que cualquier deportación de nuestros paisanos se haga en un marco de dignidad y respeto a los derechos humanos, es un mensaje que hemos compartido también con las autoridades estadunidenses, para cuando entren las medidas de Trump, ya que para ellos también implicará un cambio de paradigmas y procedimientos”, señaló.Este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la medida del presidente Trump, quien el martes dio vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias de aquel país, previamente considerados lugares “protegidos”.La decisión llegó un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU..En México preocupan las deportaciones masivas prometidas por Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) de México, que en 2024 habría recibido un récord estimado de 65.000 millones de dólares.(Lea además: Trump critica a obispa que le pidió “piedad” por migrantes y comunidad LGBTIQ+: “No era inteligente”)
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, perdonó este lunes de manera preventiva a miembros de su familia, entre ellos su hermano James, a pocos minutos de dejar el poder.Se trata de "un perdón total e incondicional" por cualquier acto "no violento" que hayan cometido entre 2014 y el día de hoy.Los perdonados son sus hermanos James, Valerie y Francis Biden, así como los esposos de los dos primeros, Sara Biden y John Owens.De los cinco familiares, el que tiene mayor perfil por haber hecho una carrera empresarial más cercana al presidente es James Biden.Los republicanos del Congreso lo investigaron junto al hijo de Biden, Hunter, por presunto tráfico de influencias.Los indultos se anunciaron minutos antes del mediodía, la hora en la que está previsto que Donald Trump tome posesión como nuevo presidente."Mi familia ha sido objeto de incesantes ataques y amenazas, motivados únicamente por el deseo de hacerme daño (...). Lamentablemente, no tengo motivos para creer que estos ataques cesarán", dijo Biden en una declaración. En diciembre, había indultado también a su hijo Hunter.Estos perdones llegan mientras los republicanos, que han prometido llevar ante la justicia a familiares y colaboradores de Biden, asumen el poder.Esta mañana, Biden ya perdonó al principal estratega contra la pandemia, Anthony Fauci, al general retirado Mark Milley y a los integrantes del comité que investigó el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.En un comunicado, la Casa Blanca señaló que los perdones "no deben ser confundidos con el reconocimiento de que estos individuos han cometido algún delito ni su aceptación debe ser malinterpretada como una admisión de culpabilidad de cualquier infracción"."Nuestra nación debe a estos servidores públicos una deuda de gratitud por su incansable compromiso con nuestro país", añadió el presidente saliente.Durante meses, Trump ha apuntado a ciudadanos estadounidenses como "el enemigo interno" en el país y "más peligrosos que Rusia y China y otra gente" por lo que en algunos círculos políticos norteamericanos se teme que el líder republicano actúe contra sus críticos.El doctor Fauci trabajó durante la primera administración Trump (2017-2021) como director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y coordinó las acciones de Estados Unidos contra la COVID-19.Fauci ha sido el objetivo de numerosos ataques por parte del universo de seguidores de Trump y otros grupos extremistas, como los antivacunas, que lo consideran responsable de las políticas anti-covid.El comité de investigación del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2020, el ataque con el que los seguidores de Trump intentaron evitar que Biden llegara a la presidencia de Estados Unidos, está compuesto por nueve congresistas, siete demócratas, entre ellos el senador Adam Schiff, y dos republicanos.Los dos republicanos son Adam Kinzinger y Liz Cheney. Esta última lideró el comité de investigación y votó por el impeachment de Trump y apoyó en la campaña electoral a la candidata demócrata y vicepresidenta Kamala Harris.Finalmente, el general retirado Mark Milley fue jefe del Estado Mayor (2019-2023) y ha sido especialmente crítico con las acciones de Trump, al que ha comparado con los nazis, durante su mandato y en la gestión de las protestas por los derechos de los afroamericanos de 2020 en las que, según él, el presidente entrante le llegó a pedir disparar contra los manifestantes.El perdón preventivo era algo que la Casa Blanca llevaba tiempo considerando, aunque algunos de los que podían ser objeto de él, como el senador Schiff, dijeron que no había hecho nada malo y que no lo necesitaban.Esta figura de inmunidad presidencial que no tiene claros precedentes y el único paralelismo que se puede trazar es el del perdón del presidente Gerald Ford a Richard Nixon en 1974 sin que hubiese sido formalmente imputado por el escándalo del Watergate.El perdón de estas últimas horas de presidencia de Biden no se ha extendido a los fiscales federales y estatales que han imputado e investigado a Trump en casos de fraude electoral, uso indebido de fondos de campaña, por los que fue encontrado culpable, o por el uso de documentos clasificados.Biden a Trump en la Casa Blanca: "Bienvenido a casa"Joe Biden, recibió este lunes en la Casa Blanca al mandatario electo, Donald Trump, con un "bienvenido a casa".Esas fueron las palabras de Biden al recibir a Trump y su esposa, Melania, en el pórtico norte de la Casa Blanca, antes de la toma de posesión del presidente electo.Antes de la llegada de Trump a la residencia presidencial, Biden, que estaba acompañado de la primera dama, Jill Biden, aseguró a periodistas sentirse "bien". "Es un día bonito", añadió.Los Trump y los Biden se tomaron un té en la Casa Blanca antes de desplazarse juntos al Capitolio, donde el nuevo presidente tomará posesión del cargo al mediodía. Biden y Trump hicieron ese trayecto en la limosina presidencial.En la Casa Blanca también se encontraron el matrimonio vicepresidencial, Kamala Harris y Douglas Emhoff, con el vicepresidente electo, JD Vance, y su esposa, Usha.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea firmar este lunes 10 órdenes ejecutivas sobre migración, incluida una destinada a "cerrar" la frontera con México mediante el despliegue de militares, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas.En una llamada con periodistas antes de asumir el cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también abordarán cuestiones de energía, política exterior y medidas contra la comunidad LGTBIQ+.Lea también: Así fue el momento en el que Joe Biden recibe a Donald Trump en la Casa BlancaLos futuros funcionarios de la Casa Blanca explicaron que entre las órdenes ejecutivas se incluye la declaración de una emergencia nacional que permitirá al Departamento de Defensa desplegar militares en activo, reservistas de la Guardia Nacional y otros efectivos en la frontera.Trump ordenará a las fuerzas militares que prioricen el "cierre" de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico.El equipo de Trump afirmó que otra orden busca designar a los carteles del narcotráfico de México y bandas criminales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas, lo que prohibiría cualquier tipo de asistencia o colaboración con estos grupos.Además, emitirá otra orden ejecutiva para reinstaurar el programa 'Quédate en México', que obligaba a los migrantes y solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resolvían sus trámites para entrar en Estados Unidos.Lea también: Los retos del Gobierno Petro tras la llegada de Trump a la presidencia: análisis de Gabriel SilvaEste programa, oficialmente conocido como Protocolos de Protección a Migrantes, entró en vigor en enero de 2019 durante el primer mandato de Trump (2017-2021) y continuó aplicándose en los primeros meses del Gobierno de Joe Biden, hasta que fue eliminado en agosto de 2022.Otra de las órdenes ejecutivas busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes en situación irregular, un derecho protegido por la Constitución, que establece que toda persona nacida en territorio estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres.Sin embargo, aunque Trump emita una orden ejecutiva sobre este tema, no está claro qué efectos legales tendría, ya que modificar este principio podría requerir un cambio constitucional, un proceso mucho más complejo.Las órdenes ejecutivas también instruirán al Gobierno federal a que reanude la construcción del muro en la frontera con México, una de las promesas clave de la campaña de Trump en 2016.Lea también: ¿Qué viene para los colombianos sin papeles en Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump?Aparte de migración, Trump declarará una emergencia nacional para impulsar la producción de energía en Estados Unidos, con medidas destinadas a aumentar la extracción de petróleo en Alaska y a reducir los precios del crudo.Trump también firmará una orden para renombrar el golfo de México como 'golfo de América', tal y como anunció hace unos días en una rueda de prensa.No obstante, la denominación internacionalmente reconocida del golfo de México -una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba- no puede ser modificada de manera unilateral por un país.En otra de las órdenes ejecutivas que firmará hoy, Trump instruirá al Gobierno a reconocer solo dos géneros -el masculino y el femenino- retrocediendo en protecciones para el colectivo transgénero que promulgó el actual presidente, Joe Biden, en ámbitos como el deporte o la salud.Lea también: Donald Trump, el magnate que regresa a la Casa Blanca: este es su perfilTrump y los republicanos usaron los derechos de los transgénero como arma electoral contra los demócratas en los comicios presidenciales y legislativos que ganaron en noviembre.
El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció este domingo que las tres primeras rehenes israelíes liberadas como parte del acuerdo de alto el fuego "parecen estar sanas" y aseguró que por primera vez este domingo "las armas se han silenciado" en la Franja de Gaza.En una intervención desde Charleston (Carolina del Sur), anunció el primer día de alto el fuego: "Hoy mismo esperamos que varios cientos de camiones (de ayuda) entren en la Franja de Gaza, al mismo tiempo que estoy hablando. Después de tanto dolor, destrucción y pérdidas de vida, las armas en Gaza se han silenciado".(Lea también: Cese al fuego en Gaza: Hamás libera a tres rehenes israelíes y ya están en su país) "El camino hacia este acuerdo no ha sido fácil de ninguna manera y ha sido largo", reconoció Biden, cuyo equipo negociador, al que se sumó recientemente el enviado del presidente electo, Donald Trump, cerró el jueves un plan de alto el fuego básicamente idéntico al puesto sobre la mesa por el equipo mediador de EE.UU., Catar y Egipto en mayo."Hemos llegado a este punto hoy por la presión que Israel ha puesto sobre Hamás con el apoyo de Estados Unidos", indicó Biden, quien aseguró que abandonar ese respaldo al gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hubiese sido un error, no habría concluido en este plan de alto el fuego y hubiese "puesto a la región en mayor riesgo de guerra a mayor escala".¿Cuándo entró en vigor el trato de cese al fuego entre Israel y Hamás?El alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás entró en vigor este domingo a las 11.15 hora local (09.15 GMT) con la entrada de ayuda humanitaria a la Franja y la liberación de Emily Damari, Doron Steinbrecher y Romi Gonen tras 471 días bajo custodia de Hamás en Gaza.A cambio, Israel liberará 90 presos palestinos (mujeres y niños) en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este.En esta primera fase del plan "el éxito va a requerir persistencia y apoyo continuado de nuestro amigos en la región, creyendo en la diplomacia respaldada por la disuasión", aseguró Biden.El presidente saliente consiguió presentar un acuerdo de paz en Gaza poco antes de que este lunes Trump le tome el relevo en la Casa Blanca y tras meses de infructuosa mediación para poner fin a la tragedia humanitaria en el enclave palestino, que ha soportado 15 meses de bombardeos y guerra por el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.(Lea también: Comenzó el alto a fuego en Gaza entre Hamás e Israel: grupo islamista entregó lista de rehenes)
Pese a las críticas por su inacción ante la crisis migratoria, la administración de Joe Biden en Estados Unidos impuso un récord en deportaciones durante el año 2024. En ese periodo, más de 271.000 migrantes fueron retornados a su país de origen, entre ellos miles a Colombia, que se ubica entre los cinco países con mayor número de deportados.Carlos fue uno de los 5.885 colombianos que en diciembre de 2024 intentaron llegar hasta territorio estadounidense sin visa a través de la frontera con México. Él cumple ya un mes tras las rejas en un centro de detención. No ha tenido oportunidad de exponer su caso y ya está a la espera de la deportación.Uno de los familiares del colombiano en proceso de deportación asegura que él (Carlos) no deja de pensar en el temor a volver y en el temor a lo que pueda pasar.Según su familia, él salió de Colombia huyendo de amenazas y hasta se endeudó con un prestamista para viajar: “Está pagando intereses bastante costosos y él va a llegar debiendo intereses, debiendo plata, sin una oportunidad y con temores”.Pero lo que más les preocupa a sus familiares es su estado de salud: “Por las bajas temperaturas y las presiones mentales y psicológicas que les dan. Allá les ponen el aire a -1 o -2 grados y él ha presentado una infección pulmonar y no le han suministrado ningún tipo de antibiótico. Como ser humano no está siendo tratado. Él no es un delincuente y yo pienso que la gran mayoría de las personas que quieren migrar a otros países no son delincuentes, pero están siendo tratadas como uno o peor aún”.¿Cuántos colombianos fueron deportados de Estados Unidos en 2024?Según cifras oficiales, en el año 2024, 14.268 colombianos fueron deportados y alrededor del 12% presentaban antecedentes penales, pero la gran mayoría tenían su récord limpio, como Carlos.Luis Victoria, abogado de inmigración, explicó que “muchos de ellos (migrantes) no alcanzaron incluso a ingresar a Estados Unidos y de allí son deportados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Hay un gran porcentaje de personas que no encontraron un nido creíble o que en su defecto fueron detenidos por ICE y fueron deportados allí de inmediato.Según abogados de inmigración otro gran porcentaje es de los que ya tenían una orden de deportación emitida por un juez, casos que son ahora más expeditos.Durante el último año de gobierno, la administración Biden marcó un récord en deportaciones, la cifra más alta en una década: fueron 271.484 personas deportadas a 192 países y los principales destinos fueron México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia.Aunque después de México el mayor número de indocumentados proviene de Venezuela, ese país no aparece en la lista porque no hay acuerdo entre los dos gobiernos para las deportaciones.Según ICE, la agencia ha mejorado sus procesos de detención e investigación mediante tecnología basada en inteligencia artificial y eso está contribuyendo a que las expulsiones sean más frecuentes.
Este lunes 20 de enero de 2025 volverá a la Casa Blanca el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. En La clave, con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, Margarita Rojas, directora internacional de Noticias Caracol, analiza las implicaciones que tiene para Colombia, América Latina y el mundo, el regreso del magnate estadounidense al gobierno del país norteamericano.Margarita sostuvo que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, “en primer lugar, es un reversazo per se porque estamos pasando de una administración demócrata a una administración republicana. En segundo lugar, es un reversazo en las política porque se prevé que una de las primeras acciones de Donald Trump será echar para atrás una gran cantidad de medidas de Joe Biden”.(Lea también: Donald Trump empezaría sus macroredadas de migrantes la próxima semana, según el WSJ)Sobre la decisión de Joe Biden de sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, la directora internacional de Noticias Caracol cree que esta sería la primera en caerse bajo el mandato de Trump: “Muchas personas consideran que veremos una segunda etapa de Donald Trump mucho más drástica de la que ya conocimos porque dicen que es una versión recargada”.Donald Trump perdonaría a quienes se tomaron el CapitolioSegún Margarita Rojas, Donald Trump va a indultar a las personas que participaron en la toma al Capitolio el pasado 6 de enero de 2021. “Es una de las primeras medidas que se espera”, ya que el presidente tiene la facultad para hacerlo.Otra de las medidas que tomará Trump será “hacer deportaciones masivas y nuevos aranceles a productos extranjeros, que podrían afectar exportaciones de Canadá, México o China”.Sobre las relaciones del gobierno Trump con América Latina, Margarita Rojas explicó que “el gobierno Biden le ha apostado a la diplomacia y ahora ya sabemos cómo es el estilo de Trump. Estamos en una mano dura, él le apuesta a eso, tiene un secretario de Estado que le apuesta a la mano dura, es decir, que hace presión, hace notar quién manda aquí, hace imponer algunos de sus intereses”.En cuanto al narcotráfico de cocaína, según Margarita Rojas, ese ya no es un tema importante en la agenda de los Estados Unidos: “A ellos les está interesando mucho más el tráfico de fentanilo y por ese lado hay tuercas más duras a México ya China.Migración, el caballo de batalla de TrumpSobre lo que concierne a Colombia, el tema de la migración es lo que más preocupa al gobierno del país norteamericano, específicamente por el paso en el tapón del Darién. “Algunos de los analistas hablaba, durante las elecciones donde ganó Trump, sobre una migratización de las relaciones; es decir que Estados Unidos seguramente va a condicionar muchos de sus intercambios o ‘favores’ a los controles migratorios”.Finalmente, el tema Venezuela en el Gobierno de Estados Unidos será, según prevé Margarita Rojas, de “circunstancias complejas, en términos de presiones y de sanciones que a la larga tampoco resultaron eficaces en el primer mandato de Trump. Entonces, es un interrogante hacia dónde va a girar la estrategia porque ya las dos anteriores han sido consideradas un fracaso: la de ano dura contra Maduro, en la era Trump, y las negociaciones de la era Biden”.(Les también: ¿Gobierno Trump endurecerá condiciones para dar visa de EE. UU.? Esto dice embajador colombiano)
El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes la ley que podría obligar a la red social TikTok a suspender sus operaciones en el país antes de este domingo, al no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance.En una gran derrota para TikTok, el tribunal dictaminó que la ley no viola el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno de Estados Unidos había demostrado preocupaciones legítimas de seguridad nacional sobre una empresa china propietaria de la aplicación.El fallo implica que los 170 millones de estadounidenses que utilizan la aplicación podrán mantenerla instalada en sus dispositivos, pero a partir del 19 de enero podrían dejar de recibir actualizaciones y no podrían volver a descargarla, lo que eventualmente haría que la plataforma deje de funcionar.El Tribunal Supremo, no obstante, no define claramente en su fallo el futuro de TikTok en Estados Unidos, que dependerá en gran medida de lo que decida el presidente electo, Donald Trump, quien durante su primer mandato (2016-2021) intentó prohibir la aplicación, aunque ahora se muestra favorable a que siga operando.De hecho, la Casa Blanca dijo que el Gobierno de Joe Biden dejará la decisión de cómo implementar la ley en manos de Trump, dado que asumirá el cargo el lunes, un día después de la fecha prevista para la entrada en vigor de la prohibición.Incluso, si Biden cede a Trump la implementación del fallo, TikTok podría optar por suspender sus operaciones en Estados Unidos de manera proactiva.Durante los argumentos orales ante el Supremo la semana pasada, un abogado de TikTok ya advirtió que la red social "se apagará" el domingo si no se le permite seguir operando en el país, cerrando así la puerta a una posible venta a un comprador estadounidense.Por su parte, Trump está actualmente explorando opciones para garantizar la continuidad de la plataforma, según afirmó el miércoles en una entrevista en la cadena Fox el congresista de Florida Mike Waltz, elegido para ser el próximo asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.Trump, además, dijo hoy en su red social Truth Social que había abordado la polémica de TikTok con el presidente de China, Xi Jinping, en medio de una conversación telefónica.Tiktok tenía conocimiento de esta medida desde 2024El veto a TikTok tiene su origen en una ley que el Congreso aprobó en abril de 2024 con el apoyo de demócratas y republicanos.Esa legislación otorgaba a ByteDance nueve meses para vender las operaciones de TikTok en EE.UU. a un inversor que no fuera considerado un "adversario" del país y establecía que, de lo contrario, sería prohibida el 19 de enero por motivos de seguridad nacional.Pese a la presión política, ByteDance se ha negado a vender TikTok y ha optado por defenderse en los tribunales, argumentando que prohibir la aplicación violaría la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que protege la libertad de expresión.Los jueces del Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, rechazaron este viernes de manera unánime los argumentos de TikTok y avalaron la ley aprobada por el Congreso.El Gobierno de Biden y los legisladores que impulsaron la norma sostienen que es fundamental que TikTok se desvincule de ByteDance por motivos de seguridad nacional, ante el temor de que el Gobierno chino pueda acceder a los datos de usuarios estadounidenses o influir en el debate público en el país.Frente a esos argumentos, TikTok ha negado reiteradamente que pueda ser utilizada como una herramienta de Pekín para influir en la opinión pública estadounidense.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este miércoles, en su discurso de despedida a tan solo cinco días de que Donald Trump asuma el poder, que "se está gestando una oligarquía" en su país."En estos momentos, se está gestando una oligarquía en Estados Unidos construida sobre una concentración extrema de riqueza, poder e influencia", afirmó Biden desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.El mandatario saliente se confesó "profundamente preocupado" por lo que definió como una "peligrosa concentración de poder en manos de unos pocos individuos ultraricos"."Si el abuso de ese poder no se detiene ahora, las consecuencias serán graves", añadió en su discurso.(Lea también: Reacciones en Colombia a decisión de Biden de sacar a Cuba de “países que patrocinan el terrorismo”)Esta oligarquía emergente -advirtió Biden- "amenaza directamente nuestra democracia, los derechos y libertades fundamentales, y la igualdad de oportunidades para que todos puedan avanzar".Biden, de 81 años, se despidió con este discurso tras cumplir con un solo mandato en la Casa Blanca que quedará en la historia encapsulado entre los dos periodos de Donald Trump, al que no citó este miércoles, pero al que aludió en varios puntos."El poder del presidente no es ilimitado, no debe serlo, y en una democracia, la concentración de poder y riqueza también representa un gran peligro", dijo."Socava -añadió- el sentido de unidad y propósito común, genera desconfianza y división. Participar en nuestra democracia se vuelve agotador, incluso desilusionante, y la gente siente que no tiene oportunidades"."Las semillas están plantadas y darán frutos", dijo BidenBiden también aprovechó esta oportunidad, una de las últimas que tendrá de hablar en público como presidente, para hacer balance de su gestión en los últimos cuatro años."Sabemos que llevará tiempo sentir el verdadero impacto de todo lo que hemos logrado juntos, pero las semillas están plantadas, y con el tiempo crecerán y darán frutos durante décadas", afirmó.Biden citó la creación de empleo, el acuerdo de alto al fuego para Gaza, el fortalecimiento de la OTAN, la puesta al día en la competencia con China y "mucho más".El mandatario, que el próximo lunes, 20 de enero, entregará el mando a Trump, hizo un llamado al pueblo estadounidense a "ser guardianes" y "mantener la fe" en el país."Todavía creo en la idea por la que esta nación existe, una nación donde la fortaleza de nuestras instituciones y el carácter de nuestra gente importan y deben perdurar", dijo."Ahora es su responsabilidad estar de guardia. Que todos ustedes sean los guardianes de la llama. Que mantengan la fe", afirmó.
Marco Rubio, elegido por Donald Trump como jefe de la diplomacia de su futuro gabinete, afirmó este miércoles que Venezuela "está gobernada por una organización de narcotráfico" y Cuba merece integrar la lista de países patrocinadores del terrorismo, durante una audiencia en el Senado que centró en China, el adversario "más peligroso" de Estados Unidos.En Estados Unidos, la Constitución exige que los nombramientos de ministros y otros altos cargos sean confirmados por una votación en el Senado, después de una audiencia en la comisión competente para el puesto.Rubio se enfocó en China "el adversario más poderoso y el más peligroso" de todos los que ha enfrentado Estados Unidos por estar dotado de "elementos que la Unión Soviética nunca tuvo".(Le además: Donald Trump confirma que ya hay acuerdo entre Israel y Hamás para liberación de rehenes en Gaza)"Hemos recibido al Partido Comunista Chino en este orden mundial. Y aprovecharon todos sus beneficios. Pero ignoraron todas sus obligaciones y responsabilidades", añadió."Han mentido, engañado, hackeado y robado para alcanzar el estatus de superpotencia global a nuestra costa", opinó el republicano.Por eso rechazó uno de los principios clave del presidente saliente, Joe Biden: priorizar un "orden mundial liberal" basado en reglas y liderado por Estados Unidos."Estados Unidos primero"Defendió, por el contrario, el lema de Trump "Estados Unidos primero". El orden global de la posguerra "ahora es un arma que se utiliza contra nosotros", dijo."Si seguimos por el camino en el que estamos ahora, en menos de 10 años prácticamente todo lo que nos importa en la vida dependerá de si China nos lo permite o no", se quejó.Para evitar que China invada Taiwán, que Pekín considera parte de su territorio, Rubio estima que Washington debe demostrarles que pagarían un precio "demasiado alto".De ser confirmado en el cargo Rubio se convertiría en el primer hispano al frente de la diplomacia estadounidense.Este hijo de inmigrantes cubanos no se anduvo con rodeos en las respuestas a las preguntas."Se está derrumbando""No tengo ninguna duda de que cumplen todos los requisitos para ser un estado patrocinador del terrorismo", dijo sobre Cuba, un día después de que Biden la sacara de la lista negra.El senador por Florida recordó que la administración de Trump puede revertir la decisión."Cuba se está derrumbando literalmente" tanto "a nivel generacional" como "económicamente", afirmó y estimó que La Habana tendrá que "tomar una decisión": permitir que los cubanos tengan el "control sobre su destino económico y político aunque amenace la seguridad y la estabilidad del régimen" o "ser los dueños y controladores de un país del cuarto mundo".Además Rubio, que habla español con fluidez, es un firme opositor al presidente venezolano Nicolás Maduro, reelecto en unos comicios considerados fraudulentos por Washington.Venezuela "no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado como un estado-nación", soltó.Acusó al gobierno de Biden de dejarse engañar por Maduro, "que aceptó celebrar elecciones" pero "fueron completamente falsas". "Todo eso necesita ser reexplorado", advirtió.También le preocupa Nicaragua porque, según él, Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo han decidido enmendar la Constitución para crear "una dinastía familiar".Los senadores le preguntaron cómo combatirá la entrada de fentanilo en el país.Rubio abogó por trabajar "en cooperación" con México contra los cárteles que, según él, tienen el "control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas" entre los dos países.En cuanto a la guerra en Ucrania defendió una "diplomacia audaz" para poner fin a la invasión rusa.El principal problema de Ucrania, dijo, no es que le falte "dinero, sino más bien que le faltan ucranianos".Según él, también hay que cuestionar "el papel de Estados Unidos y de la OTAN en el siglo XXI", en línea con las declaraciones de Donald Trump, que amenazó con no garantizar más la protección de los países de la Alianza Atlántica frente a Rusia si no destinaban fondos suficientes para su defensa.Rubio opta por centrar la política exterior en decisiones que contribuyan a que Estados Unidos sea más seguro, fuerte y próspero.(Le además: Murillo por decisión de sacar a Cuba de lista de países que promueven terrorismo: "Una medida justa")"Mientras Estados Unidos continuó priorizando el 'orden global' por encima de nuestros intereses nacionales fundamentales con demasiada frecuencia, otras naciones siguieron actuando como los países siempre han hecho y siempre lo harán", en base a "lo que más les beneficia", sostuvo Rubio.El miércoles también se sometió a examen de los senadores Pam Bondi, elegida por Trump como fiscal general (secretaria de Justicia).La abogada dijo estar a favor de los indultos presidenciales "caso por caso" para los partidarios de Trump que irrumpieron en el Capitolio el 6 de enero de 2021.