La Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional (USAID) es una agencia federal independiente que fue creada para planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo. Hay preocupación, incluso en el Congreso de Estados Unidos, luego de que se informara que el Departamento de Eficiencia Gubernamental -DOGE-, a la cabeza de Donald Trump, “accedieron a la sede principal de USAID, incluidos espacios clasificados”.(Lea también: Página de USAID y sus redes fueron cerradas: a trabajadores les ordenaron no ir a la sede)“Entendemos que los guardias de seguridad presentes en las instalaciones fueron amenazados cuando hicieron preguntas. Como miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no habíamos sido notificados de ninguna visita de ese tipo a USAID por parte de DOGE u otros funcionarios de la agencia. Después de este incidente, la alta dirección de la Oficina de Seguridad, que protege al personal y las instalaciones de USAID y salvaguarda la información de seguridad nacional, fue puesta en licencia administrativa. El posible acceso a archivos sensibles, incluso clasificados, que pueden incluir información de identificación personal (PII) de estadounidenses que trabajan con USAID, y este incidente en su conjunto, plantean profundas preocupaciones sobre la protección y salvaguarda de asuntos relacionados con la seguridad nacional de los EE. UU.”, señaló el despacho en una carta dirigida el secretario de Estado, Marco Rubio.El Congreso de EE. UU. recordó que la USAID es “una agencia independiente, separada del Departamento de Estado, para garantizar que podamos desplegar la experiencia en materia de desarrollo y la asistencia exterior de los Estados Unidos rápidamente, particularmente en tiempos de crisis, para cumplir con nuestros objetivos de seguridad nacional”.¿Qué programas en Colombia reciben apoyo económico de EE. UU.?De acuerdo con cifras oficiales reveladas por La Silla Vacía, la USAID le ha transferido a Colombia 1.727 millones de dólares durante el Gobierno de Gustavo Petro. Paula Ruiz, con un doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, detalló en diálogo con Noticias Caracol que en los últimos 10 años, el país suramericano ha recibido alrededor de 14 mil millones de dólares. Esta agencia apoya programas “relacionados con la implementación de los acuerdos de Paz de La Habana, asuntos de seguridad alimentaria, temas de educación, temas de salud, temas de género, temas de cambio climático y principalmente todo lo que tiene que ver con fortalecimiento de paz en los territorios”, detalló.(Lea también: Estados Unidos suspendió cualquier ayuda para Colombia y otros países: esto se sabe)Con la medida anunciada por Trump, se congelaron 400 millones de dólares (más de $1 billón de pesos) que se giraban a entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz y la Agencia Nacional de Tierras, así como programas para la implementación del Acuerdo de Paz. Respecto a la JEP, el presidente Gustavo Petro afirmó que “el Gobierno nacional reemplazará con su presupuesto los fondos congelados”.Un exfuncionario de la USAID en Colombia le dijo al diario El País de España, bajo el anonimato, que “la suspensión de estos tres meses puede significar la muerte física más grande de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de desarrollo que nunca hubiéramos visto”.Así mismo, desde 1999 Estados Unidos respalda a las Fuerzas Militares con el Plan Colombia, una ayuda millonaria para combatir grupos guerrilleros que se financian con la droga y cárteles del narco. Sin embargo, con la decisión del Gobierno de Trump, la nación dejara de operar 18 helicópteros antinarcóticos que pertenecen al país norteamericano, pues la USAID también brindaba recursos a la aviación policial.(Lea también: Gobierno de Trump congeló uso de 22 helicópteros que EE.UU. prestó a Ejército y Policía en Colombia)"En aplicación de esta medida, la operación aérea de la Policía Nacional con helicópteros Black Hawk UH60 se mantiene con 14 de estas aeronaves: 10 pertenecientes a la institución y 4 al programa de cooperación con Estados Unidos", se lee en un comunicado emitido por la institución.En regiones como La Guajira, preocupa la suspensión del apoyo económico, pues varios migrantes contaban con la ayuda internacional de USAID. Gabriel Sierra, gerente de la Terminal de Maicao, indicó que hay agencias que “no vienen prestando el servicio”. Algunas evalúan su retiro y otras hicieron recorte del personal.En Chocó, los recursos de la agencia internacional apoyaban a cientos de jóvenes, especialmente en Quibdó. Wilmer Serna, presidente de la Plataforma Juventudes del Chocó, precisó que estos programas “han sido nuestra mano derecha para poder desarrollar muchos proyectos que ayudan de alguna manera a cerrar las brechas de inequidad, de desigualdad, de inseguridad”.“USAID no va a cerrar los programas”La doctora Ruiz enfatizó en Noticias Caracol en que esta agencia existe desde la década de 1960 “y es muy importante dentro de la política exterior de los Estados Unidos, por lo tanto, USAID no se va a cerrar. Lo único que sí va a hacer con este Gobierno es priorizar cuáles son los proyectos y los países a los que puntualmente les va a dar ayuda”.Sobre las amenazas de Musk de cerrar la agencia, la experta manifestó que “una cosa es el discurso, pero en la práctica el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que los proyectos que están dirigidos hacia ayuda humanitaria no entraron dentro del proceso de revisión o recorte de presupuestos. Es más una noticia mediática que en la realidad es difícil de implementar”.No obstante, señaló que es posible que “va a recortar todo lo que tenga que ver con proyectos de cambio climático, porque en este Gobierno no es una prioridad, va a recortar los temas que tengan que ver con inclusión, género, que son con los que en política interna el presidente Donald Trump ha venido tomando decisiones”.(Lea también: Estas fueron las primeras órdenes que firmó Donald Trump como presidente de Estados Unidos)¿Colombia se verá afectada en materia de empleo con la suspensión de recursos de EE. UU.?“Sí se va a ver afectada porque se van a reducir el número de proyectos. El congelar todo este tipo de recursos financieros, perjudica a las organizaciones que dependen de estos recursos de cooperación de los Estados Unidos. Hay organizaciones que no van a poder continuar con muchos proyectos y que incluso no tienen para pagar la nómina”, dijo la doctora Ruiz.“En este momento la congelación de recursos de cooperación para Colombia por parte de USAID son graves, porque Colombia es el país que más recursos de cooperación estaba recibiendo por parte de esta agencia”, agregó, recalcando que perjudica en el corto y mediano plazo a la nación porque “tenía proyectos en marcha”.
A través del comunicado 12, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) confirmó la identidad de dos víctimas de desaparición forzada halladas en La Escombrera, Comuna 13 de Medellín. Los restos fueron encontrados el pasado 18 de diciembre de 2024 por los equipos forenses de la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), durante las excavaciones que se han venido llevando a cabo en La Escombrera por una medida cautelar adoptada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad.¿Quiénes son las dos víctimas de desaparición forzada encontradas en La Escombrera? Con el apoyo del equipo de Medicina Legal de Colombia, la JEP logró confirmar que los dos cuerpos corresponden a "una joven de 20 años, coordinadora de un grupo juvenil deportivo, y un vendedor ambulante en condición de discapacidad, de 28 años, quienes fueron asesinados, enterrados y ocultados en La Escombrera". Además, se logró establecer que "ninguna de las dos víctimas tenía antecedentes penales, investigaciones, condenas ni registros en archivos de inteligencia. Se trataba de personas completamente ajenas al conflicto armado colombiano".De acuerdo con la información recopilada por la JEP, de la joven se sabe, según denuncias de su familia, que había salido de su casa el 30 de julio de 2002 a las 7:00 p.m. e iba a asistir a una reunión. Había dedicado sus últimos días a organizar actividades competitivas como coordinadora de un grupo juvenil deportivo. Al parecer, en la noche de su desaparición, sujetos armados que pertenecían al Bloque Cacique Nutibara, que meses atrás se habían instalado en San Cristóbal, llegaron a la reunión y se la llevaron a la fuerza. Al siguiente día, sus captores la dejaron llamar a su madre para decirle que había recibido órdenes de desplazarse. Desde entonces, la familia de la joven no volvió a tener ninguna noticia de ella ni tampoco información sobre su paradero. La JEP acotó que de acuerdo con "la información consignada en los expedientes judiciales, la Fiscalía General de la Nación ha investigado el caso como una desaparición forzada atribuida a la estructura paramilitar liderada por Diego Fernando Murillo, conocido como Don Berna". La ardua investigación de la JEP concluye que en el caso de la mujer, al parecer, habría sido trasladada aún con vida desde el corregimiento de San Cristóbal, donde estaba instalada una base paramilitar, hasta La Escombrera (en la Comuna 13), donde funcionaba otra. En este lugar fue asesinada y enterrada.De acuerdo con la JEP, en el homicidio del joven de 28 años, la Fiscalía señala que el crimen también está asociado al Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que habrían tenido una colaboración con la estructura delincuencial denominada Frente José Luis Zuluaga, en ese momento comandada por Luis Eduardo Zuluaga, alias Mc Giver. Sobre este segundo asesinato se conoce que el joven tenía una condición de discapacidad física y mental. Además, estaba diagnosticado con epilepsia y su desplazamiento por exteriores era complejo. La víctima vivía con sus padres y trabajaba como vendedor ambulante para ayudarle a su familia con sus gastos. El joven salió de su casa en el barrio Belencito, el 13 de octubre de 2002 a las 7:30 a.m.; desde entonces sus allegados no volvieron a saber nada de él. La JEP puntualizó que "continuará trabajando por el esclarecimiento de este crimen". Por respeto a las familias de estas dos víctimas y por motivos de seguridad de los afectados, la JEP se reserva en sumario los nombres de los dos cuerpos identificados."En La Escombrera, donde fueron encontradas estas dos víctimas, los equipos forenses de la JEP y la UBPD continúan con las labores de prospección entre una montaña de escombros acumulados durante más de 20 años. Se han sumergido a una profundidad de 15 metros hasta llegar al área de interés forense. Este punto corresponde al periodo 2002-2004, años en los que se registró el mayor número de desapariciones forzadas en este sector del occidente de Medellín", se lee en un apartado del comunicado de la entidad.
A través de su red social de X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió al conflicto armado en el país y a la necesidad de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) mantenga su funcionamiento normal, pese a que Estados Unidos congeló 15.000 millones de pesos que iban destinados a esa entidad.“La verdad sobre el conflicto armado de Colombia, que es el primer hecho de indemnización de millones de víctimas en Colombia, no se puede suspender. Es como tapar los murales que pintan sobre la masacre en la escombrera de Medellín”, empezó diciendo el mandatario.“Que la paz necesita fuerza como dijo Trump, es cierto, pero antes que nada, la paz necesita verdad. No se hubiera descubierto el sistemático asesinato de miles de jóvenes por el gobierno colombiano si no fuera por la JEP. Así que todo nuestro apoyo a la JEP y a la verdad. El Gobierno nacional reemplazará con su presupuestos los fondos congelados a la Justicia Especial para la Paz. JEP, por el gobierno de los EE. UU.”, complementó Petro.(Lea también: Trump firma ley que permite detener a migrantes en situación irregular acusados de algunos delitos)Estados Unidos suspendió ayudas para Colombia y otros paísesEl pasado 24 de enero, el gobierno de Estados Unidos anunció el congelamiento de ayuda extranjera, haciendo excepciones sólo para alimentos de emergencia y financiación militar para Israel y Egipto.El secretario de Estado, Marco Rubio, envió un memorando interno días después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo prometiendo una política de "Estados Unidos Primero" que restringe estrictamente la asistencia en el exterior."No se destinarán nuevos fondos a nuevas adjudicaciones o extensiones de adjudicaciones existentes hasta que cada nueva adjudicación o extensión propuesta haya sido revisada y aprobada", señala el memorando al personal visto por AFP.La amplia orden parece afectar todo, desde la asistencia para el desarrollo hasta la ayuda militar, incluida la ayuda a Ucrania, que recibió miles de millones de dólares en armas durante el gobierno del predecesor de Trump, Joe Biden, mientras intenta repeler una invasión rusa.La directiva también significa una pausa de al menos varios meses en la financiación estadounidense a PEPFAR, la iniciativa contra el VIH/SIDA que compra medicamentos antirretrovirales para tratar la enfermedad en países en desarrollo, principalmente en África.PEPFAR, lanzado bajo la presidencia de George W. Bush en 2003, se atribuye haber salvado unos 26 millones de vidas y hasta hace poco gozó de un amplio apoyo popular en Washington.Pero el memorando hizo explícitamente excepciones para la asistencia militar a Israel -cuyos importantes paquetes de armas de larga data de Estados Unidos se han expandido aún más desde la guerra de Gaza- y Egipto, que ha recibido generosos fondos estadounidenses para defensa desde que firmó un tratado de paz con Israel en 1979.Rubio también hizo una excepción para las contribuciones estadounidenses a la asistencia alimentaria de emergencia, que Estados Unidos ha estado contribuyendo tras las crisis en todo el mundo, incluso en Sudán y Siria.El memorando permite al Departamento de Estado hacer otras excepciones caso por caso y financiar temporalmente los salarios del personal y otros gastos administrativos.El memorando pedía una revisión interna de toda la asistencia extranjera en un plazo de 85 días.Al justificar el congelamiento, Rubio –quien como senador era partidario de la asistencia para el desarrollo– escribió que era imposible para la nueva administración evaluar si los compromisos de ayuda exterior existentes “no están duplicados, son efectivos y son consistentes con la política exterior del presidente Trump”.Consecuencias de vida o muerteEstados Unidos ha sido durante mucho tiempo el principal donante del mundo en términos de dólares, aunque varios países europeos, especialmente en Escandinavia, donan significativamente más como porcentaje de sus economías. Estados Unidos otorgó más de 64.000 millones de dólares en asistencia para el desarrollo en el exterior en 2023, el último año del que hay registros disponibles, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que asesora a los países industrializados. Washington ha utilizado durante mucho tiempo la ayuda como herramienta de su política exterior, afirmando que le importa el desarrollo y marcando un contraste con China, cuyo principal interés es la búsqueda de recursos naturales.Al asumir el cargo el pasado lunes, Trump ya había firmado una orden ejecutiva suspendiendo la asistencia extranjera durante 90 días, pero no estaba inmediatamente claro cómo se implementaría. El grupo antipobreza Oxfam dijo que Trump estaba abandonando un consenso de larga data en Estados Unidos sobre la asistencia extranjera. "La ayuda humanitaria y para el desarrollo representa sólo alrededor del uno por ciento del presupuesto federal; salva vidas, combate enfermedades, educa a millones de niños y reduce la pobreza", dijo la presidenta de Oxfam América, Abby Maxman, en un comunicado. "Suspender y, en última instancia, recortar muchos de estos programas podría tener consecuencias de vida o muerte para innumerables niños y familias que están atravesando una crisis", dijo.World Relief, un grupo humanitario de orientación cristiana, pidió a la administración Trump que garantice el flujo de asistencia vital, incluida la ayuda en caso de desastre."Instamos a que la revisión de la asistencia extranjera para el desarrollo se realice rápidamente y dé como resultado una priorización continua de las inversiones que salvan vidas y mitigan las crisis humanitarias", dijo el vicepresidente senior de programas internacionales del grupo, Lanre Williams-Ayedun.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió un documento en el que indica que los restos humanos hallados en La Escombrera, lugar ubicado en la comuna 13 de Medellín, corresponden a cuatro personas, al parecer, víctimas de desaparición forzada entre 2002 y 2003. Entre ellas hay una mujer joven.Según el documento, todas las víctimas presentan signos de violencia peri mortem, es decir, como causa de muerte, y lesiones compatibles con proyectiles de arma de fuego, específicamente tiros de gracia. En al menos uno de los casos, existe evidencia suficiente para afirmar que la víctima fue reducida a un estado de total indefensión y sometida a malos tratos, sin descartar la comisión de torturas.(Lea también: Exparamilitar reveló crudos detalles de las desapariciones en La Escombrera de Medellín)."Sus crímenes hacen parte del universo provisional de hechos y conductas investigados en el Subcaso Antioquia del Caso 08. La JEP indaga las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se perpetraron estos delitos, que son de interés para esta Jurisdicción en su misión de esclarecer la verdad y hacer justicia por los crímenes cometidos durante el conflicto", aseguró la JEP.Por su parte, Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), dijo a Noticias Caracol lo siguiente: "Las evidencias que hemos ido recaudando a lo largo de esta excavación, la misma disposición de los cuerpos, señalan de manera clara qué pudo haber pasado, los objetos asociados a estos cuerpos, los signos de violencia". Esto dicen las familias de las víctimas en La EscombreraLos rostros de las mujeres buscadoras se ilusionan por encontrar a sus desaparecidos en Medellín. "Rectifica nuestro dolor por saber que no nos dieron tiempo de despedirnos de nuestro ser querido, pero sigue ratificando que tenemos la razón, que no estamos locas, que no estamos en contra de ningún gobierno cuando decimos que no nos dieron la mano, que no nos escucharon, que no nos ayudaron", afirmó Luz Amparo Mejía, líder buscadora.De los 502 desaparecidos que se estima hay bajo estos kilómetros de tierra, doña Luz Amparo cree que están sus seres queridos: dos sobrinos."Se rumora que fueron a nombre del bloque cacique Nutibara y lo sacaron de un barrio de esta ciudad. Uno salía para el colegio y se lo llevaron, y hoy todavía estamos esperando que regrese", añadió.En pocos días, Medicina Legal finalizará la identificación plena de las cuatro víctimas, pero la búsqueda de estas madres seguirá, como se hace desde hace 23 años, exigiendo la verdad.(Lea también: Crece polémica por grafiti borrado en Medellín que hacía alusión a cuerpos hallados en La Escombrera).
Los cuatro cuerpos que han sido encontrados en La Escombrera, el mayor vertedero de escombros de Medellín, corresponden a personas que fueron ejecutadas y víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13 de esa ciudad colombiana entre 2002 y 2003, informó este jueves la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).En su primer balance quincenal de intervención en La Escombrera, la JEP señaló que "todas las víctimas presentan signos de violencia peri mortem, es decir, como causa de muerte, y lesiones compatibles con proyectiles de arma de fuego, específicamente tiros de gracia".Lea también: Crece polémica por grafiti borrado en Medellín que hacía alusión a cuerpos hallados en La Escombrera"Las personas halladas en La Escombrera fueron víctimas de desaparición forzada entre 2002 y 2003", agregó el alto tribunal, que detalló que en dos de los casos "se logró obtener el perfil genético de las víctimas, lo que ofrece buenas probabilidades de dar pronto con su identidad", mientras que en los otros dos las estructuras óseas están completas en un 85%.La Comuna 13 de Medellín fue escenario entre el 16 y el 17 de octubre de 2002 de Orión, una operación de las Fuerzas Armadas para expulsar milicianos de las guerrillas de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).Para defensores de los derechos humanos, esta acción, que se realizó con la ayuda de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), dejó numerosos muertos y desaparecidos que, al parecer, fueron sepultados en La Escombrera, aunque las autoridades lo negaron durante años.Lea también: Alcaldía de Medellín borra mural de Pablo Escobar para "resignificar espacios y construir memoria"Sin embargo, la JEP aseguró este jueves que al menos dos de las cuatro personas encontradas "fueron enterradas en el mismo lugar donde fueron asesinadas, lo que confirma que La Escombrera no solo fue un sitio destinado a la desaparición, sino también un lugar de ejecución"."En al menos uno de los casos, existe evidencia suficiente para afirmar que la víctima fue reducida a un estado de total indefensión y sometida a malos tratos, sin descartar la comisión de torturas", precisó el alto tribunal.El pasado 18 de diciembre la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunciaron que encontraron los primeros cuerpos humanos en ese lugar luego de años de búsqueda de desaparecidos durante el conflicto armado vivido entre 2001 y 2004 en la Comuna 13.Lea también: Encuentran los primeros restos humanos en La Escombrera de Medellín tras años de búsquedaAllí han removido 35.022 metros cúbicos de tierra y escombros. "En esta montaña artificial, formada por el depósito de miles de toneladas de escombros acumulados por más de 20 años, los equipos forenses excavaron hasta 15 metros de profundidad, para recuperar los hallazgos forenses", agregó la JEP.En la Comuna 13 de Medellín, la UBPD ha registrado 502 personas dadas por desaparecidas y "para acelerar el proceso de identificación de los hallazgos óseos, es crucial que quienes aún no hayan aportado muestras de ADN de sus familiares desaparecidos en esta zona del país lo hagan".
Carlos Ruiz Massieu, representante de la ONU en Colombia, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, sobre el informe que entregará al Consejo de Seguridad de este organismo sobre los avances y rezagos del proceso de paz en Colombia. El alto funcionario, además, se pronunció sobre la grave situación de orden público que se vive en el Catatumbo.(Lea también: Desplazamientos por guerra en Catatumbo: “Tenemos que salir huyendo como si fuéramos delincuentes")“El Consejo de Seguridad escuchará de parte nuestra, pero también de parte del Gobierno, de parte de un representante de Comunes y de la sociedad civil, diferentes aspectos de cómo avanza la implementación de los acuerdos de paz, los progresos, pero también los rezagos, las áreas de preocupación para el Consejo y los recientes hechos en el Catatumbo”, señaló el representante de la ONU.Situación en el CatatumboRuiz Massieu reiteró la condena de la ONU “por los actos particularmente dirigidos a la población civil, a los firmantes de paz, que ya lo hicimos en días pasados, pero la reiteramos. Nosotros, al Consejo de Seguridad, le daremos nuestro parte de la situación que atraviesa el Catatumbo. También nuestro llamado muy enérgico a los grupos armados para cesar todo tipo de hostilidades con la población civil, con los firmantes de paz, y esperamos que el Consejo de Seguridad haga eco de estos llamados. Es importante el acceso humanitario, que se permita apoyar a la población y ahí también compartir con ellos algunas actividades que hemos hecho como misión de verificación para ayudar a la población, a las comunidades. Hemos acompañado los esfuerzos tanto del Gobierno como de la Defensoría del Pueblo, de las propias comunidades, para evacuaciones, para protección de las comunidades, para protección de la población, y lo seguiremos haciendo mientras se necesite. Pero es importante que ya cesen esas actividades en el territorio y que se proteja a la población civil, que es nuestra mayor prioridad y sabemos que es la mayor prioridad también del propio Gobierno y los diferentes niveles de autoridades, tanto locales como departamentales en Norte de Santander”.(Lea también: Mininterior dice que decreto de conmoción interior está listo y descarta emergencia económica)Sostuvo que “el Catatumbo es un es un trágico recordatorio de lo que pasa en muchas regiones del país, donde hay que acelerar la implementación, aumentar la presencia del Estado y no permitir que estos grupos pongan a las comunidades en esta situación, y a través de diferentes vías se pueda resolver la diferente conflictividad que hay en los territorios. En alguna medida ha tenido el Gobierno y nosotros hemos acompañado a una serie de diálogos buscando la paz, pero esa política de paz tiene que estar acompañada y complementada con políticas de seguridad muy claras, con la implementación de medidas de seguridad que están inclusive en el acuerdo de paz, en cuanto a garantías de seguridad en cuanto a desmantelamiento de organizaciones criminales, etcétera. Entonces es ese recordatorio para todos de la necesidad de acelerar la implementación y de que el Estado entre en territorio”.Avances del acuerdo de pazJuan Roberto Vargas recordó lo que le dijo el expresidente Juan Manuel Santos a La W Radio: “Hay unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU frente a la falta de implementación del acuerdo de paz, hay unanimidad en que no se ha implementado. La ONU le va a reclamar al Gobierno y al Estado colombiano la no implementación del acuerdo de paz”.A la pregunta de si eso va a ser así, el representante de la ONU expresó que “la unanimidad que ha existido de parte del Consejo de Seguridad es en apoyo al proceso de paz de Colombia. Y esto se da precisamente desde 2016 o antes y se ha mantenido hasta la fecha. Entonces, nosotros primero confiamos que el Consejo reitere otra vez el apoyo a Colombia, en este caso, obviamente, acompañado de la expresión unánime, seguramente, de solidaridad por la situación en el Catatumbo, con las víctimas, con la población civil”.“Ya en el análisis, tanto de manera colectiva del Consejo de Seguridad, pero también de manera individual, los países miembros en estas ocasiones siempre reconocen los avances cuando estos se logran y tenemos varias áreas en las cuales hay avances en este trimestre, que es un informe trimestral, pero también se señalan las áreas donde se avanza menos y también las áreas de preocupación. Sin dar por sentado lo que los Estados miembros van a decidir en su propia soberanía y en su propia colectividad, yo esperaría que haya una reafirmación unánime del apoyo, una expresión de solidaridad y también señalar las áreas que les preocupan. Entonces yo creo que es una unanimidad positiva, pero también señalando las áreas, como decía el expresidente, para expresar preocupación, entre ellas, el tema de la de la seguridad en los territorios como el tema de Catatumbo como uno de los ejemplos”, agregó.La hoja de ruta del proceso de pazSegún Ruiz Massieu hay “elementos muy transformadores del territorio, como el tema de la reforma rural, el capítulo étnico y otros elementos que el acuerdo tiene y que significó un acuerdo mucho más profundo, mucho más sustantivo que un acuerdo de desmovilización y reintegración solamente. Y en reforma rural, en lo positivo, habría que decir que ha habido mucha más priorización en reforma rural, los avances que ha tenido esta administración respecto a administraciones anteriores han sido de destacar, claramente lejos de las metas todavía trazadas en el acuerdo en cuanto a adjudicación de tierras, en cuanto a formalización de tierras, aunque esta última avanza un poco más de manera sostenida. Y también en reincorporación: 99% de los excombatientes son parte del programa de reincorporación integral, más de 80% son parte de proyectos productivos de vida. Todos esos elementos avanzan de manera positiva a través de las diferentes administraciones”.No obstante, dijo que “hay otras áreas que siguen siendo de preocupación, que se avanza menos, la importancia de la presencia estatal, la necesidad de aumentar las garantías de seguridad con políticas de seguridad, acompañando las políticas de paz y con otras políticas y mecanismos establecidos en el acuerdo para proteger a mujeres, a líderes, a liderezas que también estuvieron afectadas en estos últimos hechos terribles en el Catatumbo. Entonces hay una mezcla de avances y de áreas que no avanzan y de áreas que preocupan y que por ello estos análisis y evaluaciones trimestrales son valiosas, tanto para sentarse y ver dónde estamos, como para que la comunidad internacional, a través del Consejo de Seguridad, estimule, reconozca, pero también mande mensajes de recomendaciones y de áreas que el Estado tiene que atender de manera prioritaria.La JEP no ha emitido en ocho años la primera sentencia“Hay que verlo en su recorrido histórico. Destacaría la importancia y los avances que ha tenido la Jurisdicción Especial para la Paz en los diferentes casos, donde se han dado momentos que han sido muy importantes para el país y lo va a seguir siendo audiencias públicas de reconocimiento, donde los perpetradores reconocen haber cometido crímenes de guerra, ha habido solicitudes de perdón a las víctimas, actos realmente muy poderosos e importantes para el país y su proceso de reconciliación. Entonces esos avances se han dado, lo hemos reconocido y la jurisdicción ha tenido también el apoyo del Consejo de Seguridad de diferentes sectores”, consideró.(Lea también: La JEP publica por primera vez los nombres de 1.934 víctimas de "falsos positivos")“Sí se espera, y las víctimas esperan y diferentes sectores, que haya pronto sentencias, que se empiecen a ejecutar estas sanciones porque también son muy importantes para el proceso, donde la JEP tiene un papel fundamental de la transición del conflicto a la paz. Sí hay un reconocimiento general de los avances y lo que ha hecho la JEP, pero también una expectativa de que se va a avanzar en las sentencias, que se va a priorizar el foco principal de lo que el acuerdo contempla, que es mayores responsables de los mayores crímenes del conflicto y otros temas que no deberían seguirse abarcando con tanto énfasis porque entonces se dilatan más las sanciones y la respuesta a las víctimas, y se puede dañar la seguridad jurídica de quienes atienden a la JEP, sean los comparecientes por parte de las antiguas FARC o bien los de la fuerza pública. Hay que darles también seguridad jurídica del régimen que firmaron cuando acordaron el acuerdo, que es fundamentalmente la priorización de los mayores responsables en los casos más emblemáticos”, precisó.¿Cómo ve la ONU el plan ambicioso del Gobierno Petro de paz total?El informe “no conlleva esta esta evaluación, pero siempre hemos reconocido la valía, dadas las dinámicas de conflicto, dada la emergencia de diferentes grupos o el fortalecimiento de grupos en los territorios, la aproximación de tener que lidiar con la manera que el Gobierno decidiera lidiar con estos grupos armados múltiples era importante para generar las condiciones de la implementación del acuerdo de paz, donde la situación en territorio cambió mucho. Ahora bien, yo creo que se está en un momento, a 18 meses, donde se pueden hacer muchas cosas por parte de la administración de hacer un alto en alto en el camino y ver cómo se priorizan ciertas áreas, cuáles son los objetivos que se persiguen, cómo se pueden fortalecer ciertos diálogos para llegar a resultados todavía en esta administración. Nosotros confiamos que todavía hay mucho tiempo para poder lograr resultados, pero amerita por parte de los diferentes actores, pero notablemente el Gobierno, este análisis, esta reflexión y esta toma de decisiones para fortalecer las posibilidades de tener éxito en una política ambiciosa, pero basada en las dinámicas de conflicto y buscando resultados para beneficio de las comunidades que, como podemos ver, están urgidas de tener resultados positivos, sobre todo en materia de seguridad y desarrollo”, concluyó.
El 18 de diciembre de 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UPBD) de Colombia informaron que encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera de Medellín. Casi un mes después de este hallazgo en el sector de la Comuna 13, considerado como la fosa común urbana más grande del país, el tribunal informó este 10 de enero de 2025 que hallaron nuevos cuerpos en la zona.(Lea además: Exparamilitar reveló crudos detalles de las desapariciones en La Escombrera de Medellín)Luego de que se reanudaron las labores de búsqueda en este punto del departamento de Antioquia, la JEP indicó que se encontraron dos cuerpos, esto gracias a la ayuda del Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) del tribunal.Se informó que “los equipos forenses de la Unidad de Búsqueda y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP encontraron nuevas estructuras óseas que permitieron identificar dos nuevos cuerpos. Estos hallazgos serán enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), para que se surtan los análisis de identificación pertinentes”.El descubrimiento se da “bajo la presunción que podrían hallarse cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado”, comunicó la JEP.La entidad solicita a las personas que tengan familiares desaparecidos en esta zona de Colombia que se acerquen a cualquiera de las sedes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas para que puedan brindar sus muestras de ADN y así puedan identificar los restos óseos.Presidente Gustavo Petro se pronunció sobre hallazgos en La EscombreraA través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estado, Gustavo Petro, escribió: “Hoy podemos decir con toda claridad que La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín, administrada por una empresa privada que debe dar explicaciones públicas, es una fosa común”.Se espera que para el 21 de enero, se entregue el primer balance quincenal de los hallazgos en La Escombrera, respetando el protocolo que se tiene acordado con las mujeres y familias buscadoras.(Lea además: Petro le responde a Uribe sobre La Escombrera: “Fiscalía y DAS estaban en manos del paramilitarismo”)
A más de 10 días desde que se registrara el hallazgo de varios cuerpos en La Escombrera, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció sobre la operación Orión, un operativo que se llevó a cabo en la Comuna 13 durante los primeros meses de su Gobierno con el que se pretendía, según sus propias palabras, "retomar por completo el control de una zona de Medellín que se encontraba bajo el control de grupos ilegales".Dicha operación, según explica el Centro Nacional de Memoria Histórica, fue catalogada como la intervención armada urbana de mayor impacto en el conflicto armado del país. Por su impacto, y según habitantes de la zona, durante este operativo se habrían presentado decenas de muertos, heridos y desaparecidos.(Lea también: Exparamilitar reveló crudos detalles de las desapariciones en La Escombrera de Medellín)Para el expresidente, quien actualmente es investigado por la justicia por otros casos, este operativo tuvo un carácter institucional y contó con el acompañamiento y la veeduría de diferentes entidades estatales. "Orión se realizo con los mismos comandantes de la fuerza pública que estaban en Medellín cuando llegó nuestro gobierno. No cambiamos de comandantes (...) Fue una operación institucional, con todas estas instituciones del Estado", dijo durante las más recientes declaraciones. Uribe aseguró que, antes de este operativo, investigar los crímenes que se cometían en esta parte de Medellín era una tarea imposible, dando a entender que los cadáveres que se hallaron recientemente pudieron haber sido enterrados durante momentos previos a Orión."La Fiscalía no podía investigar los crímenes allí cometidos por el control terrorista. Aquí no podía entrar la fuerza pública. Es muy importante para la investigación sobre los cadáveres arrojados en la escombrera", agregó.Por la misma línea, el fundador del partido Centro Democrático señaló al Gobierno Nacional de estar haciendo política con las víctimas de La Escombrera para 2026."Nunca apoyamos la impunidad, pero la JEP y el Gobierno Petro-Santos lo que hacen es política con las víctimas de la escombrera. La comunidad cuenta que la delincuencia ha arrojado cadáveres a la escombrera desde 1978. Todavía, en 2019, la comunidad pidió que cerraran el depósito de escombros porque allí seguían arrojando cadáveres", añadió. Qué es La Escombrera y qué tiene que ver con la Operación OriónLa escombrera es una zona de la Comuna 13 en la que, según la comunidad, se ocultan los cuerpos de decenas de personas dadas por desaparecidas. Para muchos, este lugar es considerado la fosa común a cielo abierto más grande del país, pues se dice que allí se encuentran los restos de más de 110 personas desaparecidas.Familiares de las víctimas, al igual que los habitantes de la Comuna 13, sostienen que en La Escombrera, una zona en la que, como su nombre lo indica, se arrojaban decenas de residuos de esta parte de Medellín, fueron enterrados muchos de los supuestos desaparecidos durante este impactante acontecimiento de 2004. De hecho, luego de que se descubrieran nuevos cuerpos, el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Alejandro Ramelli, acudió a la zona de los hallazgos y, junto a las familias de las personas dadas por desaparecidas de la comuna 13, aseguró que este suceso era "una derrota aplastante al negacionismo".El más reciente hallazgo se hizo el pasado lunes 16 de diciembre, cuando se encontraron restos óseos, además con ropa, que pertenecerían a 3 personas dadas por desaparecidas en esa zona de Medellín.
Durante 27 años, desde 1997, las montañas del sureste antioqueño fueron testigos de la búsqueda incansable que realizó Fernando Montoya, un campesino a quien los grupos armados le arrebataron a su hijo Édison Ferney, de 18 años. Hoy, casi tres décadas después, la incertidumbre terminó."El dolor hace muchos años que está por dentro (...) Hoy mi Dios me dio una alegría, este encuentro tan bonito, encontrarme yo con mi querido hijo pa' darle esa bendita sepultura que mucho esperaba. Tenerlo ya en su casita, que yo sé que ahí quedó en su casita, ahí no me lo va a molestar nadie", contó Fernando para Noticias Caracol en vivo.(Lea también: Feminicidio en Medellín: mujer perdió la vida, al parecer, a manos de su expareja).La casita a la que se refiere es una bóveda del cementerio de Betulia, donde reposan los restos de su hijo, un joven a quien Fernando desde niño le enseñó el amor por la tierra. "Yo me muero cualquier día, me voy de este mundo en cualquier momento, y quedas vos, entonces vos vas a trabajar tu parcela, mi Dios te va a dar una vida, la vas a trabajar así y le pones fundamento y vas a salir adelante", añadió el hombre. Édison Ferney fue reclutado por grupos ilegales y, según información de la justicia penal militar, murió en combates registrados en 2010, en la vereda El Tunal del municipio de Urrao. Sin embargo, su cuerpo no había sido identificado. Hoy, sus familiares le dieron el último adiós, cerrando una historia que cambió sus vidas para siempre.En Antioquia, según la unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, hay 24.457 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. A nivel nacional, la cifra asciende a 124.734.Siguen los hallazgos de restos humanos en La EscombreraComo un efecto dominó ha sido el resultado de la búsqueda de restos humanos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín. El miércoles 18 de diciembre se hallaron las que serían las partes de dos desaparecidos y, el viernes, un nuevo encuentro sorprendió al mundo y lleno de esperanza a las víctimas. "El equipo forense de la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas y de la unidad de la JEP han venido trabajando y se han venido encontrando más estructuras óseas, pero todavía no hay claridad si son de cuerpos adicionales o de los mismos cuerpos que habían sido hallados días anteriores", contó Pablo Serna Gómez, coordinador regional de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos. (Lea también: Dos hombres que estaban en coma en Medellín despertaron y no recuerdan casi nada: ¿los conoce?).Según la Defensoría del Pueblo, La Escombrera no puede ser olvidada por el Estado. Se estima que hay más de 500 casos solo en esta zona de Medellín. La mayoría de estos, producto de la operación Orión en 2002. "Los hallazgos de hoy son prueba de que el estado debe y puede trabajar con las víctimas, que vale la pena creer. Muchas víctimas y organizaciones nos venían diciendo que no estaban locas. Por supuesto que no, lo anormal es la indolencia de nuestra sociedad y lo normal es que las Instituciones avancen en el sentido en el que lo están haciendo", contó Iris Martín Ortiz, defensora del Pueblo. La Unidad de Búsqueda reveló que ha removido más de 40 mil metros cúbicos de tierra y que en 20 días, aproximadamente, se debe alcanzar el piso del año 2004, y seguir investigando los posibles casos de desaparición en este lugar.
En un hecho sin precedentes, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) de Colombia encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera, de Medellín. Este lugar, conocido como la fosa común urbana más grande del país, ha sido el centro de una intensa búsqueda de desaparecidos durante el conflicto armado que azotó la Comuna 13 entre 2001 y 2004.Respuestas a décadas de búsqueda“Durante décadas, madres, padres, esposas e hijos han insistido en la necesidad de intervenir en un lugar tan complejo (…) Este hecho se convierte en un logro sin precedentes, una respuesta institucional a sus demandas y una protección tangible de los derechos de las víctimas en Colombia”, señaló la JEP.Este hallazgo es un paso significativo hacia la justicia y la verdad para las familias que han buscado incansablemente a sus seres queridos.(Lea también: Encuentran los primeros restos humanos en La Escombrera de Medellín tras años de búsqueda)Coincidencia con denuncias previasLos hallazgos coinciden con las denuncias hechas por organizaciones de víctimas de la Comuna 13 y defensores de derechos humanos en Medellín, quienes han sostenido que La Escombrera fue escenario de desapariciones forzadas en la década de 2000.Mientras el equipo técnico removía la tierra con maquinaria para garantizar la estabilidad del terreno, se encontraron los restos humanos, lo que llevó a la suspensión inmediata de las labores y al análisis forense de lo encontrado.Un camino hacia la verdadEl histórico hallazgo en La Escombrera abre el camino para dar respuesta a 502 familias que por décadas han buscado a sus seres queridos desaparecidos en ese lugar. Este descubrimiento no solo es un avance en la búsqueda de la verdad, sino también un reconocimiento a la persistencia y el dolor de las familias afectadas.Testimonio de horrorEn 2015, Los Informantes entrevistó al exparamilitar Juan Carlos Villa, alias Móvil 8, exmiembro del Bloque Cacique Nutibara de las AUC, quien detalló cómo se planearon y ejecutaron los asesinatos en La Escombrera.“Ahí mismo de una se mataba y se enterraba, si había que dejarle para que la fuerza pública recuperaba cuerpos se dejaban y si no se podía dejar se les da sepultura ahí mismo”, afirmó Móvil 8.(Lea también: El lente de Jesús Abad Colorado captura la tragedia de Colombia: “Fotografías contra el olvido”)La Escombrera, montaña de ruinas y secretosLa Escombrera, en la Comuna 13, es una montaña de ruinas que ha ocultado la verdad de las guerras que han bañado de plomo y sangre las lomas de Medellín. Allí se realizaban juicios, se asesinaba, se desmembraba y luego se enterraba.“Ahí encuentran víctimas, tienen que saberlas buscar… yo les he señalado milimétricamente el punto”, aseguró Móvil 8.Operación Orión y sus consecuenciasLa historia de La Escombrera comenzó después de la Operación Orión, cuando el Ejército y la Policía entraron a la Comuna 13 entre el 16 y el 19 de octubre de 2002 para quitarle el control a la guerrilla. La operación resultó en la muerte de 11 guerrilleros y la captura de 450 personas acusadas de ser auxiliadores de las FARC y el ELN. A esta guerra urbana se le conoció como la pacificación de la Comuna 13, pero fue el inicio de una nueva ola de violencia.El control paramilitar"Nosotros tenemos que tomar el control de eso, la fuerza pública no era ciega de que nosotros íbamos a tomar el punto después de ellos”, agregó Móvil 8.Según su testimonio, las personas eran capturadas y llevadas a las lomas durante la noche, donde eran torturadas para obtener información.“¿Ustedes hacían tortura? Lo normal”, señaló el exparamilitar con frialdad a Los Informantes.(Lea también: Así recuperan restos de pozo en Barrancabermeja donde desaparecían a víctimas de conflicto)Un lugar de desaparicionesDurante casi tres años, incluso después de la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, las desapariciones en La Escombrera fueron constantes. Durante el día, volquetas arrojaban escombros, y en la noche, esas mismas rocas se convertían en las lápidas de los cadáveres que dejaba la guerra.Esperanza para las familiasDesde el inicio de las desapariciones, los familiares de las víctimas sabían dónde habían ido a parar sus seres queridos. Aunque era un rumor que se convirtió en verdad, no podían acercarse por miedo a correr la misma suerte.El reciente hallazgo en La Escombrera es crucial para las familias de las víctimas que han estado esperando respuestas durante muchos años. Este descubrimiento representa una esperanza y un paso hacia la justicia.