El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió este lunes en su red Truth Social una imagen de su homólogo argentino, Javier Milei, uno de sus principales aliados, quien se encuentra en el centro de la polémica por haber promocionado una criptomoneda que se desplomó poco después.El líder republicano publicó una fotografía junto a una frase atribuida al político libertario que afirma: “Si imprimir dinero acabara con la pobreza, imprimir diplomas acabaría con la estupidez”.Lea también: ¿Qué se sabe sobre Hayden Mark Davis, el empresario detrás del 'criptofiasco' de Javier Milei?Trump no agregó ningún comentario a esa publicación.El gesto llega en medio del escándalo por la criptomoneda '$LIBRA', que Milei compartió en redes sociales, lo que generó un aumento en su valor, seguido de un desplome horas después que afectó a personasEsa situación llevó a la oposición a exigir una investigación parlamentaria sobre la actuación del mandatario en el caso, al que acusan de haber participado en una estafa, y a sugerir incluso la posibilidad de un juicio político.Milei es uno de los líderes más afines de Trump y ambos participarán en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que se celebrará en Washington entre el 19 y el 22 de febrero.Un estudio jurídico argentino denuncia el ‘criptofiasco’ Un estudio jurídico argentino presentó este lunes una denuncia ante la Justicia de Estados Unidos contra el presidente de Argentina, Javier Milei, y el resto de los involucrados en la operatoria de la criptomoneda '$LIBRA' -que se desplomó poco después de ser promocionada por el mandatario- y solicitó al organismo investigar lo que catalogó de "fraude masivo".Lea también: Habla creador de criptomoneda fraudulenta presuntamente promocionada por Javier MileiLa denuncia fue presentada ante el FBI y el Departamento de Justicia estadounidense y, además del mandatario, fueron apuntados los empresarios Hayden Mark Davis, titular de Kelsier Ventures; Julian Peh, CEO de KIP Protocol; y los argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes de acuerdo a la denuncia habrían participado en el desarrollo y promoción de '$LIBRA'."Nuestra firma representa a un grupo de inversores que confiaron en un grupo de individuos que llevaron a cabo un fraude masivo", señala la denuncia, a la que accedió EFE y que fue presentada por el estudio jurídico Moyano & Asociados en nombre de un grupo de inversores argentinos y estadounidenses que fueron perjudicados por la operación.El escrito destaca además que "los acusados no están interesados en aportar una solución al problema que han causado, sino que buscan beneficiarse personalmente de las pérdidas sufridas por sus víctimas" y que "no han propuesto ningún plan de reestructuración ni reembolso"La firma, que también notificó a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), justificó la intervención de la Justicia de Estados Unidos por la existencia de ciudadanos estadounidenses afectados, la participación de empresas registradas en el país y el uso de plataformas desarrolladas en territorio estadounidense.La denuncia solicitó al Departamento de Justicia que "investigue el rol del presidente de la República Argentina, Javier Milei, en esta estafa, dado que la ha promovido".Lea también: ¿Eliminar el salario mínimo? La propuesta del gobierno de Milei que divide a ArgentinaAdemás, el texto hizo referencia a "negocios devenidos en estafas" que fueron promovidos por Milei en el pasado, en posible alusión a un episodio de 2021 en el que el actual mandatario, cuando aún ocupaba el cargo de diputado, promovió una plataforma llamada 'CoinX' que prometía altos rendimientos y que posteriormente fue denunciada por estafa.En cuanto a la posibilidad de que la denuncia contra el mandatario prospere, Mariano Moyano Rodriguez, socio del estudio jurídico Moyano & Asociados, explicó a EFE que “lo primero es determinar si hubo un beneficio económico para él o su entorno directo”.El mandatario argentino había asegurado en sus redes sociales que el proyecto se dedicaría a "incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".“Básicamente lo que hicieron fue desviar el objetivo por el cual se produjo la captación de fondos”, destacó Moyano Rodríguez, que subrayó que la promesa de Milei sobre el uso del dinero no se cumplió ya que "hubo un retiro de fondos con destinos que no conocemos”.La presentación ante la justicia estadounidense se suma a las investigaciones en Argentina, donde la causa quedó radicada en la Justicia federal tras denuncias de legisladores opositores y particulares afectados.Lea también: Los cambios que alista Javier Milei en Argentina: busca reducir la edad para imputar delitosEl escándalo de '$LIBRA' se desató luego de que Milei compartió en sus redes sociales un mensaje sobre el toquen, lo que generó un aumento en su valor, seguido de un desplome horas después, situación que llevó a la oposición a exigir una investigación parlamentaria sobre la actuación del mandatario en el caso y a sugerir incluso la posibilidad de un juicio político.EFE
El empresario estadounidense Hayden Mark Davis se autodefinió como “asesor” del presidente argentino, Javier Milei, con quien se reunió en enero para discutir el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, que se desplomó poco después de ser promocionada por el mandatario, y desató un escándalo del cual Davis dice ser "víctima".“Soy, efectivamente, asesor de Javier Milei. Estoy trabajando con él y su equipo en toquenizaciones más grandes y cosas geniales para Argentina”, dijo Davis en un video publicado el sábado a través de la empresa Kelsier Ventures, de la que es titular.Lea también: Presidente Milei se excusó tras promocionar criptomoneda fraudulenta que se derrumbó en poco tiempoEl joven empresario reconoció además su vinculación con el proyecto y admitió que es quien se encuentra en posesión de al menos parte del dinero invertido en $LIBRA.Sobre estos fondos, dijo que le incomoda la posibilidad de transferirlos al entorno del presidente argentino y se ofreció a reinvertir unos 100 millones de dólares en la criptomoneda.Desde la Casa Rosada (sede del Ejecutivo) desmintieron que Davis sea un asesor de Milei y señalaron que no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el Gobierno argentino.Davis brindó este domingo declaraciones al youtuber estadounidense especializado en criptomonedas Stephen Findeisen, y afirmó que “Milei no ganó plata con esto” y que $LIBRA iba a ser un “experimento”.Lea también: Nicolás Maduro da 90 días para elaborar proyecto definitivo de reforma constitucional“No sé por qué borró la publicación. Asumo que entró en pánico por la presión política", señaló el empresario sobre la decisión de Milei de eliminar la publicación en X donde promocionó, el viernes, el lanzamiento de $LIBRA.Además, describió la decisión del presidente como "abrupta" y tomada "sin previo aviso" y acusó que la eliminación de la publicación "contradijo directamente las garantías previas".“Soy absolutamente la víctima de esta situación. No voy a sacar provecho financiero”, agregó Davis, que dijo estar esperando respuestas y un "plan real y concreto" del Gobierno argentino para solventar la situación, que dejó a decenas de miles de inversores damnificados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Javier Milei (@javiermilei)La firma Kelsier Ventures, más allá de presentarse en sus redes y sitio web como una compañía de inversión cripto, no brinda información sobre su plantilla, asociados o sobre el propio Davis, quien sin embargo se ha manifestado públicamente a través de las redes sociales de la compañía.Lea también: El papa Francisco tiene un “cuadro clínico complejo” y seguirá hospitalizadoSegún el propio Davis, su rol en el proyecto era brindar la infraestructura tecnológica a la divisa digital el día del lanzamiento y "asegurar liquidez para el proyecto y mantener control sobre los fondos y los costos asociados".En las pocas horas que duraron las publicaciones de Milei sobre $LIBRA en sus redes sociales, la demanda se disparó, su precio se infló, movió millones en transacciones y, antes de desplomarse, los inversores iniciales comenzaron a retirar ganancias de 87,4 millones de dólares.EFE
Luego de que una publicación del pasado viernes 14 de febrero en la que el presidente Javier Milei promocionaba una criptomoneda creara polémica en redes sociales —pues el criptoactivo fue señalado de tener posibles vínculos a estafas al crecer rápidamente y desplomarse a las pocas horas— uno de los creadores de la criptodivisa publicó un video desde su cuenta explicando lo sucedido. Y es que, durante la noche de aquel viernes, Milei promocionó desde su cuenta de X un proyecto que supuestamente fondeaba a las empresas pequeñas. Así mismo, el enlace que acompañaba su publicación incluía un token llamado $Libra el cual, según lo relató La Nación (Argentina), era controlado en un 82% por solo cinco billeteras digitales, lo que posibilitaba desplomes graves tal como ocurrió.(Lea también: Edmundo González viaja a Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei)Otro aspecto que despertó sospechas y activó alertas sobre un posible fraude con esta criptomoneda consistió en que el dominio del sitio web publicado por Milei era del mismo día y la cripto que se estaba promocionando ($Libra) fue creada solo tres minutos previos a la publicación del mandatario de Argentina.Se trata de Hayden Mark Davis, quien haría parte de la poco conocida firma Kelsen Ventures y sería uno de los iniciadores de $Libra, la polémica criptomoneda por la que el presidente de Argentina fue atacado y que lo obligó a ordenar la apertura de una investigación en la oficina Anticorrupción del país. Qué dijo el supuesto creador de criptomoneda promocionada por MileiEn un video de casi tres minutos y una comunicación escrita, el estadounidense confirmó haber sido asesor del presidente y haberlo acompañado en un encuentro para idear la estrategia de “acelerar el desarrollo tecnológico argentino y hacer de la Argentina una potencia tecnológica mundial” durante el pasado 30 de enero.Davis también aseguró que ha asesorado al Gobierno con la tokenización. De hecho, el sujeto ha aparecido en fotos con el mandatario argentino, quien también desde sus redes ha reconocido la asesoría y los encuentros previamente mencionados.#AHORA 🌎 Aparece el culpable de todo ,'Hayden Mark Davis' y pide que no cunda el pánico , que el dinero que se esfumó de $LIBRA va a volver a aparecer...(Video con subs) 📹 pic.twitter.com/9GKTeNLkNX— INFOMEDIA 🇦🇷 (@Infomedia24hrs) February 16, 2025 En cuanto a lo ocurrido, el estadounidense dijo en el video que su responsabilidad era que "el token tuviera suficiente volumen, liquidez y una tesorería sólida para respaldar su precio y ejecutar la visión del proyecto. Sin embargo, como asesor, hubo muchos factores fuera de mi control”. De la misma manera, Davis también le atribuyó la culpa del desplome, entre muchos otros factores, al hecho de que el presidente hubiera eliminado su publicación tiempo después de haberla posteado, cuando los usuarios empezaban a hablar de posibles indicios de fraude.“Milei inicialmente respaldó y promovió activamente Libra Token en plataformas de redes sociales, incluidas X e Instagram. Sus asociados habían asegurado su apoyo público en el lanzamiento y me garantizaron que su respaldo continuaría a lo largo del proceso. (...) a pesar de los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de posición, retirando su apoyo y eliminando todas las publicaciones anteriores en redes sociales", se puede leer en el comunicado. Criptomoneda promocionada por Milei: ¿qué pasará con el token $Libra?Finalmente, Davis se defendió de quienes señalan a este token como fraudulento, y culpó al incumplimiento de Milei de que esto hubiera sucedido. En apoyo a lo anterior, el estadounidense anunció que reinvertiría el 100 por ciento de aquellos fondos que se encuentran bajo su control. “Esta decisión abrupta (que Milei hubiera eliminado la publicación) se tomó sin previo aviso y contradijo directamente las garantías previas. Para mi sorpresa, posteriormente Milei publicó un comunicado indicando que su retiro se debía a una supuesta mala conducta por parte de los patrocinadores del proyecto, calificándolos de estafadores. Rechazo categóricamente esta afirmación y quiero enfatizar que Julian Peh, fundador de KIP Network y principal patrocinador de Libra Token, es completamente inocente", escribió.Julián Camilo SandovalNOTICIAS CARACOL
El presidente de Argentina, Javier Milei, publicó este sábado un mensaje en la red social X en donde resaltaba un "emprendimiento privado" de un token de criptomonedas que funcionan con blockchain, pero al poco tiempo lo borró y ofreció excusas, luego de informarse sobre el posible vínculo de este token con estafas virtuales.“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, señaló Milei en un mensaje publicado pasada la media noche.(Lea también: ¿Eliminar el salario mínimo? La propuesta del gobierno de Milei que divide a Argentina)El "emprendimiento" del que hablaba Milei era una 'moneda meme', como se le conoce en el mundo digital a aquellas criptomonedas que no cuentan con sustento económico real y se basan en capitalizar el entusiasmo que gira alrededor de un fenómeno o una persona en las redes sociales."¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina”, indicó, sobre la criptomoneda, horas antes Milei, mensaje que fue borrado por el mandatario.Por su parte, KIP Protocol, la empresa a cargo del emprendimiento del que hablaba Milei, señaló en declaraciones recogidas por el diario local La Nación que el mandatario “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”.Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole…— Javier Milei (@JMilei) February 15, 2025 La empresa, dueña de la criptomoneda 'Libra' vivió una subida en cotización luego del mensaje de Milei, pero horas después la efervescencia se desplomó.Según analistas citados por el mismo diario, la gran mayoría de 'meme coins' son proyectos que "mueren al poco tiempo de nacer" y que son susceptibles a estafas dado que los creadores pueden repentinamente abandonar el proyecto y dejar la moneda sin liquidez.Presidente Petro responde a excusas de Milei por criptomoneda con alerta de estafaCitando su trino en el que se excusaba por haber promocionado esta criptomoneda con presuntas dinámicas de estafa, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, le hizo una invitación a Javier Milei para invertir en café colombiano, producto que, en palabras del mandatario, "No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra"."Invierte presidente, en café colombiano está creciendo de precio internacional como nunca antes. Y se vende tambien por Libras. No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra, es muy bueno, sabe a paz, tiene aroma de belleza y decencia", escribió Petro.Invierte presidente, en café colombiano está creciendo de precio internacional como nunca antes. Y se vende tambien por Libras. No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra, es muy bueno, sabe a paz, tiene aroma de belleza y decencia. https://t.co/FQ4rVS2b9K— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 15, 2025
El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró la iniciativa anunciada el lunes 27 de enero por el gobierno de la provincia de Salta (norte) de construir una cerca de 200 metros en una zona fronteriza con Bolivia, cuyas autoridades han reaccionado expresando malestar."Excelente el gobernador Gustavo Sáenz y las ministras Patricia Bullrich (Seguridad) y Sandra Pettovello (Capital Humano) trabajando en resolver problemas concretos de los salteños tanto en materia de seguridad como de asistencia", escribió el mandatario en su perfil de la red social X.El comentario de Milei respondía a una publicación de Saénz, gobernador de Salta, en la que informaba el plan de construir el cerco y destacaba algunas medidas asistencialistas.(Lea además: Buscan a niña de 10 años que fue arrastrada por el río: se lanzó al agua para salvar a su hermano)"La defensa de nuestra frontera no se negocia. Con Patricia Bullrich reforzamos la seguridad. Ni un paso atrás", mencionó en su publicación Saénz, que el lunes ya había señalado que Argentina no tiene por qué dar explicaciones a Bolivia sobre esta cuestión.El gobierno provincial anunció ayer la licitación de un “alambrado perimetral” en el cruce fronterizo de la localidad de Aguas Blancas, que linda con la ciudad boliviana Bermejo.¿Cómo será la cerca que se construirá en la frontera de Argentina con Bolivia?La valla tendrá de 2.5 metros de alto y se instalará desde la oficina migratoria argentina y la terminal de buses con el objetivo de frenar el flujo migratorio que llega desde Bolivia, según explicaron las autoridades argentinas.La Cancillería boliviana expresó en un comunicado su "preocupación" ante el anuncio e indicó que "los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común".El Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano también anunció que solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema "para emprender las acciones que correspondan".En paralelo, el ministro boliviano de Gobierno (interior), Eduardo del Castillo, destacó que "estos 200 metros (de valla) no responden ni al 0,026 % (de la frontera)" y afirmó que "tarde o temprano, todos los muros se caen".Sáenz calificó el comunicado del país vecino de “cómico”, y afirmó: “Nosotros podemos explicar en tanto y en cuanto estemos invadiendo su frontera o el país, pero no se está haciendo eso. Este alambrado solo está ocupando el tejido municipal de Aguas Blancas”.Esta valla forma parte de las medidas contempladas en el llamado Plan Güemes, presentado por la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, a principios de diciembre pasado en Salta, y según la funcionaria tiene por objetivo combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.El Ministerio planea desplegar 310 efectivos policiales de distintas fuerzas federales que serán asignados a áreas que consideran “críticas”, como el río Bermejo, que separa ambos países, y la Ruta Nacional 34, conocida popularmente como la “ruta de la droga”.“Desde el Gobierno nacional impulsamos la cerca en Aguas Blancas para cuidar a los argentinos del narcotráfico. Por eso, con el Plan Güemes incorporamos una nueva medida de refuerzo al control en la frontera, que se encontraba completamente descontrolada”, aseguró este lunes Bullrich en su cuenta de X.El gobernador ratificó la construcción del cerco al indicar que reducirá el “riesgo de incidentes” y contribuirá al monitoreo por parte de las fuerzas policiales para responder ante posibles “situaciones de riesgo”.“Con esta infraestructura, brindaremos mejores condiciones para una migración ordenada y segura, previniendo el contrabando y el tráfico ilegal, y fortaleciendo la economía local”, agregó Sáenz en sus redes sociales.(Lea además: Maduro vincula a Argentina en supuesto plan de atentar contra la vicepresidenta de Venezuela)
El opositor Edmundo González Urrutia ofreció una rueda de prensa poco después de reunirse en la Casa Rosada de Argentina con el presidente de ese país, Javier Milei, cuyo gobierno lo ha reconocido como el presidente electo de Venezuela. El político emprendió una agenda internacional que busca recabar apoyos para poder asumir el poder el 10 de enero, cuando tiene previsto investirse presidente Nicolás Maduro de nuevo.(Lea también: Vea cómo avanza la visita de Edmundo González a Argentina)Al iniciar su intervención se declaró “muy emocionado por la receptividad de los venezolanos en la Plaza de Mayo, que fue una concentración numerosa”. Y es que cientos de personas se agolparon en el lugar y gritaron "Presidente, presidente" y "libertad".Al balcón de la Casa Rosada (sede del Ejecutivo argentino) salieron Javier Milei, Edmundo González Urrutia, el canciller argentino, Gerardo Werthein, la secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente Milei, Karina, y la esposa del opositor venezolano, Mercedes, quien lo acompaña siempre en su batalla política, entre otros.Milei cedió el protagonismo a González Urrutia, quien saludó a los congregados mientras le gritaban "presidente, presidente" y recibía aplausos y vítores. La masa de personas que le coreaban y aplaudían constituyeron una marea de rojo, amarillo y azul, los colores de la bandera venezolana, ya que portaban estandartes, gorras y camisetas con esos tonos.Después, el presidente argentino le tomó la mano y ambos las elevaron en un saludo mientras se escuchaba entre los congregados "gracias, Milei".(Lea también: Venezolanos se concentran en las plazas de Buenos Aires para apoyar a Edmundo González)Edmundo González se reunirá con presidente Joe BidenAsí lo dijo el opositor en medio de la rueda de prensa, quien reveló que emprende viaje a Montevideo, en Uruguay, y luego se dirigirá en la noche o la madrugada del domingo hacia Estados Unidos, donde aseguró que se reunirá con Joe Biden.También viajará a Panamá y República Dominicana. Explicó que no irá a Chile porque su presidente, Gabriel Boric, no está en la nación.Sobre el 10 de enero, expresó que “es una fecha cargada de emociones, no solamente por lo que representa mi presencia en Caracas ese día, sino por la recompensa y otras cosas. Yo no voy a revelar más de lo que he dicho. Mi intención es ir a Venezuela simplemente a tomar posesión del mandato que me dieron los venezolanos al elegirme con más de 7 millones de votos”. “No tengo nada de miedo”, afirmó.No dio detalles de cómo será porque, afirmó, “las circunstancias son muy complicadas”, y agregó que María Corina Machado “ha hecho todo lo que debía hacer durante la campaña”.
Venezuela se alista para empezar una nueva época presidencial el próximo 10 de enero, esto en medio del rifirrafe entre el régimen de Nicolás Maduro (quien sigue afirmando que ganó las elecciones del 2024) y la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Demócrata (PUD) que insiste en que las actas electorales ratifican que Edmundo González será quien se posesione como el nuevo jefe de Estado.González tuvo este sábado, 4 de enero de 2025, una reunión con el presidente de Argentina, Javier Milei. Cientos de venezolanos llegaron hasta la Plaza de Mayo de Buenos Aires para apoyar al líder de la PUD.(Lea además: Venezolanos se concentran en las plazas de Buenos Aires para apoyar a Edmundo González)4:30 p.m. Edmundo González agradece a presidente de Uruguay por su solidaridadLe agradeció a Luis Lacalle Pou "por haber sido solidario en la causa venezolana" desde hace mucho tiempo. "Estamos con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, a quien le hicimos entrega del testimonio documental de la gesta cívica de los venezolanos el 28J: las actas que testifican el triunfo del cambio", publicó en su cuenta de la red social X.(Lea además: "Vamos a lograr la recuperación de nuestra Venezuela", afirmó Edmundo González en Uruguay)1:30 p.m. Javier Milei: "Argentina no será cómplice del silencio frente a los atropellos de Maduro"El presidente Javier Milei afirmó este sábado que "Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de (Nicolás) Maduro", según se refleja en un comunicado oficial difundido a la prensa tras su encuentro con el líder de la oposición venezolana Edmundo González Urrutia."Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos", agregó Milei, al subrayar la necesidad de construir lo que consideró debe ser una Latinoamérica "próspera y libre del yugo opresor de cualquier tipo de gobierno de dudosa calidad democrática".Milei ha sido el primer líder latinoamericano en recibir a González Urrutia en la gira internacional que inició este sábado y que le llevará también a Estados Unidos, Uruguay, Panamá y República Dominicana, según confirmó en Buenos Aires el propio opositor venezolano.12:30 p.m. Edmundo González viajará a Estados Unidos y prevé reunirse con BidenEl líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia dijo este sábado en Buenos Aires que en las próximas horas viajará a Estados Unidos y que prevé reunirse con el presidente de ese país, Joe Biden, como parte de su gira internacional antes del 10 de enero, cuando aspira asumir la Presidencia de Venezuela."Esta misma noche salimos para Estados Unidos", dijo González Urrutia en rueda de prensa, tras reunirse con el presidente argentino, Javier Milei.11: 55 p.m. Edmundo González habló sobre papel de María Corina MachadoEn medio de una rueda de prensa en Argentina, Edmundo González habló sobre lo que viene para Venezuela y resaltó el papel de su compañera de equipo durante la carrera por la Presidencia de Venezuela: "María Corina Machado ha hecho todo lo que debía hacer durante la campaña y después". Añadió que cuando decidió irse para España le manifestó a Machado que "voy a ser más valioso afuera que acá". Espera que el régimen de Nicolás Maduro "contribuya a una transición pacífica y controlada". Mencionó que después de Argentina visitará Panamá, Estados Unidos y Uruguay.11:15 p.m. "por cualquier medio que sea, estaré ahí": Edmundo González sobre su llegada a VenezuelaEdmundo González, en medio de una ronda de preguntas realizadas por los periodistas argentinos, dijo que "por cualquier medio que sea, estaré ahí", refiriéndose al próximo 10 de enero para tomar posesión como nuevo presidente de Venezuela.10:15 a.m. Milei y González reciben el apoyo de venezolanos desde el balcón de la Casa Rosada"Presidente, presidente" y "libertad" fueron los gritos que se escucharon en la mítica Plaza de Mayo por parte de los congregados que consideran a González Urrutia el ganador de las elecciones celebradas en Venezuela el pasado 28 de julio.Las miles de personas que acudieron hasta las puertas de la Casa Rosada también lanzaron consignas como "Gracias, Milei", en alusión al mandatario argentino, que ha sido el primer líder latinoamericano en recibir a González Urrutia en esta gira que busca recabar apoyos para poder asumir el poder en Venezuela el 10 de enero, cuando tiene previsto investirse presidente Nicolás Maduro de nuevo.10:00 a.m. Javier Milei recibe a Edmundo GonzálezGonzález Urrutia se reunió con el presidente de Argentina, Javier Milei, en su visita a Argentina, que proseguirá por distintos países latinoamericanos hasta el 10 de enero, cuando planea ir a Venezuela pese a la orden de captura emitida contra él por el Gobierno de Nicolás Maduro.9:00 a.m. Venezolanos se reúnen en plazas de Buenos Aires para apoyar a GonzálezCientos de venezolanos comenzaron a concentrarse desde primera hora de la mañana de este sábado, 4 de enero de 2024, en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para apoyar a Edmundo González Urrutia, quien será recibido este sábado por el presidente argentino, Javier Milei, en la Casa Rosada.
El opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama el triunfo electoral de 2024 frente a Nicolás Maduro en Venezuela, llega a Argentina este viernes para reunirse este sábado con el presidente Javier Milei, en el inicio de una "gira latinoamericana" antes de la asunción presidencial venezolana del 10 de enero.La visita de González a Argentina se da en momentos en que las autoridades de Venezuela ofrecen una recompensa de 100.000 dólares por información que conduzca a su captura y en medio de un recrudecimiento de la tensión entre ambos países debido a la detención en Venezuela de un gendarme argentino. En ese contexto, la gran pregunta es qué busca el líder opositor con esa visita y, en ese sentido, por qué Milei decidió acceder a ese encuentro.Lea también: Oposición venezolana dice que Edmundo González consolidará compromiso de cara a "toma de posesión"¿Qué se sabe de la visita a Argentina y qué busca González?González se exilió en España en septiembre del año pasado y ha prometido en reiteradas ocasiones que volverá a su país para "tomar posesión" el 10 de enero en lugar de Maduro.El opositor tiene previsto llegar a Buenos Aires este viernes, según confirmó a la agencia AFP una fuente de Presidencia y corroboró el candidato en la red X. "Comienza nuestra gira por América Latina. Primera parada: Argentina", escribió González Urrutia este jueves. Allí debe reunirse con Milei el sábado por la mañana en la Casa Rosada (sede del gobierno) y convocó a la comunidad venezolana en Argentina a congregarse en la céntrica Plaza de Mayo.Luego de su encuentro con Milei, González Urrutia viajará a Montevideo para reunirse con el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el canciller, Omar Paganini. La reunión está prevista para la tarde del sábado en la Torre Ejecutiva (sede de la Presidencia), confirmaron fuentes del gobierno, y será una "señal de apoyo" a los reclamos del opositor venezolano sobre los resultados electorales en su país.Lea también: "Tiene que regresar sano y salvo a casa": esposa de gendarme argentino detenido en VenezuelaSegún Manuela Jiménez, analista asociada de Control Risks, "Milei ha cultivado una buena relación con González, siendo uno de los primeros presidentes en reconocerlo como el legítimo ganador de las elecciones del 28 de julio. El presidente argentino acusó al régimen de Maduro, especialmente a Diosdado Cabello, hoy ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, de haber llevado a cabo un fraude masivo, lo que consolidó su postura firme a nivel internacional".La analista explica que la decisión de González de iniciar su recorrido por Latinoamérica en Argentina "es muy significativa". "No solo porque el país está gobernado por un presidente de derecha, sino también por el importante papel que ha tenido la embajada argentina en Caracas, que ha otorgado asilo a varias figuras de la oposición de Maduro, como Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Humberto Villalobos, Omar González y Fernando Martínez Mottola". En ese sentido, agrega, "con su visita, González busca movilizar a los venezolanos que viven en Argentina, fortalecer alianzas con los líderes que ya lo han apoyado y buscar obtener un mayor reconocimiento internacional, destacando que un presidente reconocido a nivel global como Milei lo ha validado como el presidente legítimo. Además, es probable que también busque contar con el apoyo de otros aliados de Argentina".¿Qué busca Milei y por qué González optó por Argentina y Uruguay?De otro lado, Jiménez explica que, "para Milei, recibir a González es una oportunidad estratégica para posicionarse como un defensor de la democracia y los derechos humanos". Cabe apuntar que esta visita se dará, además, la misma semana en la que la Cancillería argentina anunció que había denunciado a Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la "detención arbitraria y desaparición forzada" del gendarme argentino Nahuel Gallo, de 33 años, arrestado el 8 de diciembre y acusado de "terrorismo" por la fiscalía venezolana.Lea también: Edmundo González viaja a Argentina para reunirse con el presidente Javier MileiLa Cancillería también pidió medidas cautelares en favor de Gallo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una acción que el canciller venezolano, Yván Gil, calificó la denuncia ante la CPI de "espectáculo penoso".La analista asociada de Control Risks explica, sin embargo, que si bien "recibir a González no afectará directamente la demanda de Argentina en la CPI, sí contribuye a aumentar la presión internacional sobre el régimen de Maduro"."Para González, este encuentro justo después de la denuncia de Milei ante la CPI también es oportuno, ya que él ha rechazado fuertemente las detenciones arbitrarias y las torturas a ciudadanos y turistas a manos del régimen de Maduro", agrega Jiménez.El otro interrogante es por qué el líder antichavista decide visitar Uruguay y Argentina y no otros países de la región. Al respecto, la analista explica que se trata de "esfuerzos por construir una red de apoyo entre los gobiernos de derecha en la región". Y esta es la razón por la que, por ejemplo, no visitará Brasil, a pesar de que la administración del presidente Lula da Silva ha criticado la falta de transparencia en las elecciones de Venezuela, pues Lula es considerado un aliado de Maduro -a pesar de las discrepancias desde las elecciones- y no recibiría a González en una reunión oficial.¿Qué se espera que pase en Venezuela el 10 de enero?La cuestionada proclamación de Maduro desató protestas que dejaron 28 muertos y unos 200 heridos, además de 2.400 detenidos. Tres de los arrestados murieron en prisión y cerca de 1.400 han sido puestos en libertad condicional. Maduro -para quien las denuncias de fraude opositoras son parte de un plan de "golpe de Estado"- se prepara para juramentarse de cara a un nuevo período con el respaldo de la Fuerza Armada, cuyo alto mando le ha declarado "lealtad absoluta".Lea también: Régimen de Maduro ofrece recompensa de 100.000 dólares por Edmundo GonzálezDe su lado, junto a González Urrutia, la líder opositora María Corina Machado llamó el martes desde la clandestinidad a protestas con vistas a la toma de posesión, aunque sin precisar detalles de la convocatoria. Cabe recordar que la oposición publicó en una página web copias de actas electorales con las que reivindica el triunfo de González Urrutia, mientras el gobierno niega la validez de esos documentos.En ese sentido, lo que enfrentará Venezuela la semana de la posesión presidencial genera toda suerte de interrogantes. Analistas señalan que se espera que la oposición aumente las protestas tanto a nivel nacional como internacional, buscando presionar a Maduro para que deje el poder y a la comunidad internacional para que reconozcan a González como el presidente legítimo de Venezuela."Sin embargo, es probable que Maduro permanezca en el poder ese día, respaldado por el apoyo constante de instituciones clave como el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y fuerzas militares", afirma Manuela Jiménez, analista asociada de Control Risks, quien agrega que "González, con el respaldo de Machado, intentará posesionarse como presidente, pero, sin el apoyo de estas instituciones ni un reconocimiento diplomático a nivel internacional relevante, es poco factible que sea aceptado como el legítimo líder de Venezuela, tanto en el ámbito interno como internacional".La recompensa por la captura de González, añade, "incrementa significativamente el riesgo de su detención, especialmente teniendo en cuenta sus declaraciones de que estará en Venezuela para la posesión presidencial". Pero, como Jiménez, analistas ven poco probable que, en efecto, el líder opositor sea detenido.Lea también: Argentina denunció a Venezuela ante Corte Penal Internacional por detención de gendarme"Una eventual captura de González provocaría fuertes repercusiones de la comunidad internacional contra Maduro y sus aliados. Países como Estados Unidos probablemente responderían intensificando las sanciones contra figuras cercanas al régimen, así como contra el sector petrolero venezolano, que ha sido fundamental para mantener a Maduro en el poder durante años", asegura.De cualquier forma, según la Constitución venezolana, el vencedor de las elecciones presidenciales debe acudir el 10 de enero a la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), hoy controlada por el chavismo, a jurar como jefe de Estado. Ahora está por verse, quién y en qué circunstancias lo hará.
La oposición mayoritaria de Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), aseguró el jueves 2 de enero de 2024 que la visita de su líder, Edmundo González Urrutia, a Argentina el próximo sábado forma parte de una agenda internacional con la que consolidará su compromiso con el país caribeño de cara a "su toma de posesión" el 10 de enero."El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, llegará a Argentina como parte de su agenda internacional, consolidando el compromiso con los venezolanos dentro y fuera del país de cara a su toma de posesión", escribió en X el equipo del opositor, quien reivindica la victoria en los comicios de julio, en los que el mandatario Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el organismo electoral.Según la Constitución venezolana, el vencedor de las elecciones presidenciales debe acudir el 10 de enero a la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), hoy controlada por el chavismo, a jurar como jefe de Estado.(Lea además: Régimen de Maduro ofrece recompensa de 100.000 dólares por Edmundo González)El Comando ConVzla -equipo que organizó la campaña presidencial del candidato de la PUD- señaló que, como parte del "camino a la libertad", habrá una "gira internacional previa al 10 de enero" de González Urrutia, quien, por su parte, dijo en X que Argentina será la "primera parada" en América Latina, sin ofrecer detalles sobre próximos destinos en la región.Fuentes oficiales del país austral confirmaron este jueves a EFE que el presidente argentino, Javier Milei, recibirá el sábado en Buenos Aires a González Urrutia en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.El Gobierno de Milei fue uno de los primeros en considerar a González Urrutia como vencedor de los comicios del 28 de julio, lo que aumentó las tensiones con el Ejecutivo de Maduro, que expulsó a los diplomáticos argentinos.Este jueves, la Policía venezolana ofreció una recompensa por 100.000 dólares para cualquier persona que conozca el paradero de González Urrutia, quien se encuentra exiliado en España desde septiembre pasado y ha insistido en que regresará a su país para jurar como mandatario.Entretanto, el chavismo comenzó el año con una serie de actividades convocadas de cara al 10 de enero, cuando Maduro asegura que acudirá a la AN a tomar posesión del cargo para un tercer sexenio consecutivo en el poder.(Lea además: Edmundo González viaja a Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei)
Un giro controversial se ha dado en el gobierno de Javier Milei donde han declarado que el salario mínimo es un error que obstaculiza el libre funcionamiento del mercado laboral. Esta afirmación ha generado un debate acalorado en Argentina, lugar en el que la inflación y la crisis económica han dejado a muchos trabajadores luchando por llegar a fin de mes. (Lea también: Derecha, feliz con victoria de Trump en Estados Unidos; Milei no cabe de la dicha)Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, la existencia de un salario mínimo impide que las empresas contraten a personas dispuestas a trabajar por menos, lo que, según él, limita la flexibilidad del mercado laboral.Desde que Milei asumió la presidencia, el salario mínimo ha aumentado un 80%, pero la inflación interanual cercana al 120% ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Con un salario mínimo de 279.000 pesos, equivalente a aproximadamente 230 dólares (más o menos $1.011.513 COP), muchos trabajadores aún no pueden cubrir la canasta básica, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad económica.(Lea también: Los cambios que alista Javier Milei en Argentina: busca reducir la edad para imputar delitos)La situación ha llevado a los sindicatos a criticar duramente al gobierno, acusándolo de favorecer los intereses empresariales a expensas de los trabajadores. Este jueves, el Ejecutivo se escudó en la falta de acuerdo entre las partes para aumentar por decreto el salario mínimo en un 3%, cuando ellos solicitaban una mejora cercana al 70%.El impacto del salario mínimo en la economía de ArgentinaEl salario mínimo en Argentina ha sido un tema de debate durante décadas. Los defensores argumentan que es una herramienta crucial para garantizar un nivel de vida básico para los trabajadores, mientras que los detractores, como el gobierno de Milei, sostienen que impone rigideces innecesarias en el mercado laboral. Según Adorni, el objetivo del gobierno es eliminar el salario mínimo en el futuro, permitiendo que el mercado determine los salarios de manera más eficiente.La eliminación del salario mínimo podría tener consecuencias significativas para la economía argentina. Por un lado, podría aumentar la flexibilidad del mercado laboral, permitiendo a las empresas ajustar los salarios según la oferta y la demanda. Sin embargo, también podría llevar a una mayor precarización laboral, con trabajadores aceptando salarios más bajos debido a la falta de alternativas. Esta situación podría exacerbar la desigualdad económica y aumentar la pobreza, especialmente en un contexto de alta inflación y crisis económica.Reacciones y perspectivas futuras en la economía de ArgentinaLas reacciones a la postura del gobierno de Milei han sido mixtas. Los sindicatos y organizaciones de trabajadores han expresado su preocupación por el impacto negativo que la eliminación del salario mínimo podría tener en los trabajadores más vulnerables. La Confederación General del Trabajo (CGT) ha acusado al gobierno de actuar en favor de los intereses empresariales y en contra de los trabajadores. Por otro lado, algunos economistas y empresarios apoyan la medida, argumentando que podría estimular la creación de empleo y mejorar la competitividad de la economía argentina.Este tema del salario mínimo en Argentina ha sido objeto de múltiples ajustes en los últimos años. En diciembre de 2024, se fijó en 279.718 pesos mensuales (equivale a 279 dólares) para trabajadores con jornada completa y 1.399 pesos por hora. Este monto aumentará a 286.711 pesos (unos 286 dólares) en enero de 2025, 292.446 pesos en febrero (aproximadamente 292 dólares) y 296.832 pesos en marzo (296 dólares).(Lea también: Extranjeros en Argentina tendrían que pagar salud y educación por cambios del gobierno Milei)A pesar de estos incrementos, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha señalado que el salario mínimo ha perdido más del 70% de su poder adquisitivo en los últimos años debido a la inflación. Además, afecta a aproximadamente 6 millones de trabajadores formales y tiene un impacto en los trabajadores informales y en diversos programas sociales que se rigen por este monto. La falta de consenso entre el gobierno, los sindicatos y las cámaras empresariales ha llevado a que al gobierno tome decisiones unilaterales sobre los aumentos del salario mínimo, lo que ha generado críticas y tensiones en el ámbito laboral.