Durante el gobierno del expresidente Iván Duque se pidió incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo por no acceder a la extradición de los jefes del ELN que en ese momento estaban en la isla participando en los diálogos de paz. Para el gobierno del mandatario Gustavo Petro con esa petición se cometió una injusticia porque no se respetaron los protocolos del rompimiento de esos diálogos y por eso uno de los objetivos del jefe de Estado al llegar a la Casa de Nariño era subsanar esa situación.Este fue el principal motivo por el que el presidente Petro comenzó a buscar apoyos de otros países para elevar la petición formal a Estados Unidos. El embajador de Colombia en Cuba, José Noé Ríos, dijo a Noticias Caracol en vivo que “nosotros aquí en Cuba, en compañía de otros embajadores de los países progresistas (con Brasil, con Chile, con México, con Argentina y con España) tratamos de hacer con todos ellos una labor de convencimiento, primero, de que Cuba no apoya el terrorismo y, segundo, certificar las graves consecuencias que estaba teniendo para ese país esa medida”.(Lea además: Murillo por decisión de sacar a Cuba de lista de países que promueven terrorismo: "Una medida justa")Fue a finales de 2023 y comienzos de 2024 cuando el gobierno de Colombia logra el respaldo de varios gobiernos latinoamericanos para darle peso a esa petición ante el gobierno de Joe Biden. Finalmente, se concretó para nuestro país el 17 de octubre de 2024 con la carta que le envió el embajador Daniel García Peña explicándole al secretario de estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, cuál era la situación que se había dado con el ELN y por qué el gobierno Biden debía retirar a la isla de ese listado de países patrocinadores del terrorismo.¿Qué tan importante fue el papel de Colombia sobre decisión de Biden de sacar a Cuba de lista de terrorismo?El senador de la Alianza Verde Ariel Ávila recalcó que “eso fue coordinado entre varios países latinoamericanos, tuvo que haber sido una iniciativa colombiana, pero fue un tema coordinado donde Brasil tuvo un gran papel importante, igual que Canadá, México, Colombia y Chile”.Sin embargo, no solo el gobierno de Colombia envió cartas, también lo hicieron los gobiernos de México, de Brasil y de Canadá, secundados, incluso, por el propio Vaticano, que también estaba reclamando la liberación de presos políticos en la isla. Si bien Colombia sumó voces a esta petición, para el senador Iván Cepeda fueron definitivas las gestiones de Colombia que para él había sido el responsable del problema en el que estaba metido Cuba y por eso tenía que sacarlo.Para la muestra, hay una fotografía de una delegación colombiana que cuatro días después de la posición del presidente Gustavo Petro estaba en Cuba, entre otras cosas, intentando recomponer las relaciones diplomáticas.El senador Cepeda dijo: “Colombia fue la que impulsó esta sanción, que es una sanción que tiene obviamente efectos económicos y políticos y que ha tenido un costo muy significativo para el gobierno y el pueblo cubanos. Ahora, dado que ese fue el origen, es comprensible que ahora sea a raíz de una petición del gobierno de Colombia y del presidente Petro que se produzca la exclusión”.La afectación que sufrió Cuba por esta situación llegó a tal nivel que, antes de ingresar a la lista de países patrocinadores del terrorismo, recibían anualmente cerca de 5 millones de turistas, pero ese número bajó a 1.7 millones, según cifras de la Cámara Colombo Cubana.(Lea además: Reacciones en Colombia a decisión de Biden de sacar a Cuba de “países que patrocinan el terrorismo”)
El expresidente colombiano Iván Duque insistió este sábado en que el opositor de Venezuela Edmundo González debe pedir una intervención internacional en su país, pues considera que así evitaría una crisis humanitaria tras la cuestionada investidura el viernes de Nicolás Maduro."González, como presidente legítimo de Venezuela, y ante la usurpación, debe convocar a la comunidad internacional y especialmente a los países del sistema interamericano, al igual que otros países comprometidos con la democracia, para que adelanten una intervención humanitaria en Venezuela que permita la protección de los DDHH y el restablecimiento del orden democrático", expresó Duque en X.Lea también: ¿"Nicaragüización" de Venezuela? Leyes y reforma constitucional para blindar a MaduroEl exmandatario, que gobernó Colombia entre 2018 y 2022, afirmó que la perpetuación en el poder del líder chavista "va a generar una crisis humanitaria sin proporciones y la intervención, legítima y con precedentes internacionales, es un mecanismo para evitarlo"."Esa intervención debe ir acompañada de una solicitud a la Corte Penal Internacional (CPI) para que acelere la orden de arresto contra Maduro y con un aumento aún mayor de las recompensas por Maduro. También debe incluir una instrucción a las Fuerzas Militares de Venezuela para que se unan a dicha intervención", agregó Duque.Durante su gobierno, el exmandatario fue uno de los mayores críticos de Maduro, lideró un cerco diplomático contra el Gobierno venezolano e incluso ayudó en febrero de 2019 a la oposición, liderada entonces por Juan Guaidó, a intentar ingresar toneladas de ayuda humanitaria por la frontera colombiana.Lea también: Venezuela EN VIVO: últimas noticias sobre Nicolás Maduro, autoproclamado presidente de VenezuelaMaduro, líder del chavismo, fue juramentado el viernes como el presidente de Venezuela para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el oficialismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González Urrutia fue el ganador de los comicios de julio pasado.
El expresidente Iván Duque reaccionó este lunes a las afirmaciones que hizo el también exmandatario Juan Manuel Santos sobre el papel de su gobierno (2014-2018) tras la firma de los acuerdos de paz con la extinta guerrilla de las Farc hace ocho años.Las afirmaciones de Santos se dieron a conocer este domingo en una entrevista que le concedió a Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, en la cual habló, entre otros temas sobre la situación actual de los acuerdos de paz que su Gobierno firmó con las Farc en 2016, y que le merecieron el reconocimiento mundial con el Nobel de la Paz.Lea también: De “falsa” califica Emilio Archila afirmación de Santos sobre papel de Duque en acuerdos de paz "El acuerdo sigue siendo el acuerdo más completo, más ambicioso que se ha negociado hasta ahora. Mantiene un inmenso prestigio internacional. La primera fase del acuerdo de paz, porque los acuerdos después se dividen en dos: hacer la paz y después construirla, que es mucho más difícil. Lo hicimos en tiempo récord, se cumplió todo lo que llaman el DDR: el desarme, la desmovilización y la reintegración. Eso se cumplió muy bien y ahí comienza la implementación, y ahí es donde hemos fallado", expresó el expresidente Santos.(Lea también: Radiografía de los retos y avances del acuerdo de paz firmado hace 8 años con las extintas FARC).Para el exmandatario, "infortunadamente tuvimos cuatro años de un Gobierno que hizo muy poco por la implementación: el Gobierno Duque, que estaba inclusive en contra del acuerdo de paz y eso fue parte de su bandera política".Santos también habló sobre el papel del actual Gobierno, el de Gustavo Petro: "Dos años del presidente Petro, que infortunadamente tampoco ha avanzado mucho, no por falta de voluntad política, sino por física incapacidad, falta de organización del Gobierno, de gerencia del Gobierno. Entonces, llevamos seis años en donde la implementación ha avanzado muy poco".La respuesta de DuqueSin mencionar directamente a Santos, el expresidente Iván Duque reaccionó este lunes a la entrevista en cuestión, y particularmente a las afirmaciones que se hicieron en esta sobre su Gobierno."Los que pactaron con las Farc meter a Uribe a la cárcel, parar la aspersión aérea contra el narcotráfico, la impunidad por crímenes de lesa humanidad, curules sin cumplir penas y dejaron el país sumido en mermelada para gobernar, medios de comunicación fidelizados con pauta estatal y tapando sus vínculos con grandes entramados corporativos internacionales, quieren posar de pacifistas, experimentados y grandes gestores para ocultar su influencia y protagonismo en el desastre actual del país cuando son evidentes sus cuotas gubernamentales", escribió en su cuenta de X (antes Twitter).Más tarde, también desde su cuenta de X, comentó la entrevista que le concedió a Noticias Caracol Emilio Archila, consejero para la estabilización y encargada de implementar el acuerdo de paz en su Gobierno. El expresidente afirmó que, en esa entrevista, emitida este lunes en la mañana, Archila "desvirtúa las falacias de tantos oportunistas que se sienten la personificación de la paz, pero son los promotores de la impunidad que es la madre de nuevas violencias".Cabe mencionar que, en dicha entrevista, Archila calificó de “absolutamente falso” las afirmaciones de Santos. “Para tener una idea de qué tan comprometidos estábamos, nosotros no nos demoramos dos años en hacer un plan. A los dos meses y medio de haberse posesionado Iván Duque expedimos la política de implementación, a los dos meses habíamos pedido que las Naciones Unidas estuvieran con nosotros los meses que fueran necesarios”, sostuvo el exfuncionario del gobierno de Duque.
Emilio Archila, consejero para la estabilización y encargada de implementar el acuerdo de paz en el Gobierno de Iván Duque, respondió a las críticas que el expresidente Juan Manuel Santos hizo al mandatario del Centro Democrático (2018-2022). Lo calificó de “absolutamente falso, totalmente falsa esa afirmación”.(Lea también: "Llevamos seis años donde la implementación de la paz ha avanzado muy poco": Juan Manuel Santos)“Para tener una idea de qué tan comprometidos estábamos, nosotros no nos demoramos dos años en hacer un plan. A los dos meses y medio de haberse posesionado Iván Duque expedimos la política de implementación, a los dos meses habíamos pedido que las Naciones Unidas estuvieran con nosotros los meses que fueran necesarios”, sostuvo el exfuncionario del gobierno que antecedió al de Gustavo Petro.Según él, “hoy hace tres años, cuando se estaba celebrando la firma de los acuerdos, no era un tema coloquial, estaba en Colombia el secretario general de la ONU y estaba felicitando al Gobierno colombiano por ser un ejemplo de implementación en el mundo”.Para implementación de los PDET “no había un peso”Archila aseguró que durante el gobierno de Duque “había que formular unos planes de desarrollo con enfoque territorial, los PDET. Nosotros recibimos dos durante nuestro tiempo. En el primer año y medio formulamos los otros 14, dejamos listos los planes”.Sin embargo, acotó, “para la implementación de esos planes, que es la gran transformación que necesita el país para colmar de Estado a esas regiones, no había ni un peso, cero plata. A nosotros no nos dejaron plata. Durante ese periodo de cuatro años conseguimos 16 billones de pesos, es más o menos lo que cuesta la primera línea del metro de Bogotá y lo dejamos ejecutando. Entregamos para esas regiones más de una obra por día”.Y criticó a la administración de Gustavo Petro, porque “lo que se necesitaba era que al otro día de que se posicionara el siguiente gobierno, si había cosas por mejorar, las mejorara, pero que se continuara, no que se tomaran dos años de estar pensando qué hacer”.Qué responde a las críticas al Gobierno Duque por objetar la ley estatutaria de la JEP“La JEP, la Justicia Especial para la Paz, constitucionalmente no necesitaba la ley marco para empezar a operar porque así estaba previsto en la Constitución. Donde se demoró dos años fue en el Congreso mientras la discutían, donde se demoró un año fue después en la Corte Constitucional cuando la estaban analizando. Entre los artículos que la Corte Constitucional tumbó y los que condicionó eran más de 20 artículos. El presidente Duque les presentó objeciones a seis artículos. Lo que dijo es no son convenientes y no son constitucionales, se los devolvió al Congreso. El Congreso no estuvo de acuerdo, nos los trajo. En la objeción nos habíamos demorado una semana y en un día, después de que el Congreso lo dijo, lo aprobamos. Yo personalmente me encargué de las relaciones con la JEP durante ese tiempo, hubo cero interferencias. Ni una sola carta, ni un solo momento en el cual no los apoyáramos en su labor”, explicó Archila al respecto.Aseveró que “aún durante el tiempo en que vino la pandemia, en que todas las agencias públicas tuvieron reducción de su presupuesto, de las pocas entidades a las que nunca les redujimos el presupuesto fue a la Justicia Especial para para la Paz. Le extendimos el mandato a la Comisión de la Verdad para que pudiera rendir los informes que estaban previstos y siempre trabajamos con la unidad de búsqueda para los desaparecidos. Así que ahí nuevamente hay un discurso político que realmente no corresponde con la forma como como actuamos”.(Lea también: Radiografía de los retos y avances del acuerdo de paz firmado hace 8 años con las extintas FARC)Dice Timochenko que, paradójicamente, a ellos les fue mejor con el Gobierno Duque. ¿Qué opina?“Seguramente así es. Cuando llegamos al Gobierno, legalmente estaba previsto que todo el apoyo para los excombatientes iba a terminarse. No iba a haber más apoyo. Incluimos algo que solamente se ha hecho una vez en la historia de los procesos de paz, y es que dijimos que vamos a acompañar el proceso de reincorporación por todo el tiempo que sea necesario hasta que se logre efectivamente la reincorporación. Diseñamos una hoja de ruta con ocho garantías. Ahí están los temas de vivienda, de salud, de empleabilidad. La vivienda no estaba prevista en los acuerdos, la incluyó el presidente Duque, y empezamos a trabajar en apoyar a los combatientes en cada uno de esos frentes de una manera planeada. Aparte de eso, les garantizamos la continuidad de los antiguos espacios territoriales”, dijo el exfuncionario al respecto.(Lea también: Rodrigo Londoño sobre acuerdo de paz con FARC: "Colombianos no lo valoramos, como el mundo lo hace")Si no existiera el acuerdo de paz, ¿Colombia estaría mejor o peor?Para Archila, “los acuerdos de paz son una gigantesca oportunidad por una razón: estaba previsto que se implementara continuamente durante 20 años. Las transformaciones que necesita el país requieren de trabajar continuamente durante 20 años. En política pública hay una cosa muy triste y es que cuatro, y cuatro, y cuatro y cuatro años no son 16, son cuatro veces cuatro, y quiere decir cuatro fracasos si no se hace de una manera continua. Hay que pararle bolas a la Corte Constitucional y hay que oír cuando la corte, en términos jurídicos, dijo hay que construir sobre lo construido. No podemos darnos el lujo de perder esa oportunidad. Lo estamos haciendo hace 200 años y en periodos de cuatro años no ha funcionado”.¿Qué ha dicho Duque sobre pronunciamiento de Santos?Sin mencionar nombres, el expresidente publicó este lnes un mensaje en sus redes sociales en el que manifestó: “Los que pactaron con las FARC meter a Uribe a la cárcel, parar la aspersión aérea contra el narcotráfico, la impunidad por crímenes de lesa humanidad, curules sin cumplir penas y dejaron el país sumido en mermelada para gobernar, medios de comunicación fidelizados con pauta estatal y tapando sus vínculos con grandes entramados corporativos internacionales, quieren posar de pacifistas, experimentados y grandes gestores para ocultar su influencia y protagonismo en el desastre actual del país cuando son evidentes sus cuotas gubernamentales”.
El diario El Tiempo publicó un reportaje en el que reveló que fuentes de la Casa Blanca le confirmaron que el gobierno de Joe Biden “aportó los recursos lícitos para la compra del software Pegasus para operaciones contra el narcotráfico y grupos terroristas”. Noticias Caracol en vivo consultó a fuentes del Departamento de Estado de EE. UU. y de la embajada en Colombia, que reiteraron la versión entregada por el periódico bogotano, indicando que el programa se adquirió antes de finalizar el mandato de Iván Duque, señalando que este no fue informado de la transacción.El presidente Gustavo Petro reaccionó al conocer esta noticia y dijo, a través de sus redes sociales, que “si es esto cierto sí que serían peor las cosas”.Uso de Pegasus se suspendió en 2022, antes de que Petro llegara a la PresidenciaDe acuerdo con el reportaje, “dos altos funcionarios de la administración de Joe Biden en Washington y otro más en Bogotá, autorizados oficialmente para hablar del tema, le revelaron en exclusiva a EL TIEMPO que el gobierno de Estados Unidos no solo estuvo al tanto de la compra del software Pegasus en Colombia, sino que, además, fue ese país quien financió su adquisición”.Según el presidente Petro, por Pegasus se hicieron dos pagos en efectivo, cada uno de 5,5 millones de dólares, el 26 de junio y el 18 de septiembre de 2021. Fueron consignados “al mismo banco y a la cuenta del propietario de Pegasus, que es la empresa NSO Group, localizada en Israel”, detalló.El diario bogotano indicó en su informe que “los funcionarios del gobierno Biden fueron enfáticos en que el uso de Pegasus se suspendió en 2022, antes de que Gustavo Petro llegara a la presidencia de la República”.“Queremos dejar muy claro que esto se hizo de una manera en la que no hubo ningún pago ilícito. Fue Estados Unidos quien financió la compra por parte de Colombia", señalaron las fuentes al periódico.Sin embargo, decidieron suspender el uso de Pegasus, que se había adquirido para luchar contra el narcotráfico, cuando empezaron a aparecer denuncias sobre la utilización del software “para invadir la privacidad de periodistas, defensores de los derechos humanos y opositores políticos”.“También descubrimos que nuestro propio personal había sido blanco de Pegasus en todo el mundo. Inmediatamente empezamos a tomar una serie de medidas concretas sin precedentes para demostrar nuestro compromiso de impulsar el cambio en este asunto. Hemos hecho cambios en nuestro propio sistema y hemos tratado de reunir a socios internacionales para contrarrestar la proliferación y el uso indebido de programas espía comerciales, incluso por parte de proveedores como NSO Group, que fue incluida en una lista de entidades a las que se le prohíbe el acceso a la tecnología estadounidense”, declararon al medio.Iván Duque no fue informado de compra de Pegasus, según gobierno de EE. UU.Los funcionarios también señalaron en El Tiempo que el entonces presidente Iván Duque “no fue informado de esa adquisición porque para ese momento la herramienta tecnológica era una más entre los muchos instrumentos que utiliza el gobierno de Estados Unidos –y comparte con sus aliados– en la lucha contra la criminalidad y fue manejada a nivel operativo. Además, enfatizaron en que para el momento de su adquisición no existía polémica por el uso de este software, ahora calificado como malicioso”.“Su existencia solo fue conocida por un pequeño grupo de personas en los organismos de seguridad del país”, afirmaron las fuentes consultadas. Sin embargo, en el informe no se dan nombres de los funcionarios colombianos que sabían de la compra de Pegasus. Añadieron que “los responsables en el uso del programa tuvieron cuidado en asegurarse de que el software se utilizaba para el fin previsto, que era la ‘persecución de los narcotraficantes’ y no para otros fines”.Recalcaron, según el diario capitalino, que “la intención nunca fue ocultar su existencia y lo enmarcaron más en el día a día de la cooperación bilateral: ‘Lo que puedo decir es que, en consonancia con la larga relación entre Estados Unidos y el gobierno colombiano para mejorar la seguridad y la estabilidad, este esfuerzo formó parte de la colaboración habitual contra las organizaciones criminales transnacionales y los grupos armados ilegales dedicados al narcotráfico. El gobierno de EE. UU. proporciona de forma rutinaria a sus socios internacionales una amplia variedad de apoyos a la hora de combatir amenazas mutuas (...) Se manejó un nivel operativo’”.
Luis Eduardo Llinás Chica, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), recalcó que hay evidencia que soporta la compra del software espía Pegasus durante el gobierno de Iván Duque.>>> Puede interesarle:Iván Cepeda denuncia a Iván Duque por supuesta compra del software PegasusEste martes, 1 de octubre de 2024, Llinás Chica aseguró ante la Comisión Segunda de la Cámara que existe un documento oficial del Gobierno de Israel que soporta una transacción financiera entre Colombia y una entidad privada de dicho país."Esto no son globos al aire, no son distracciones. Esto es un documento y evidencia objetiva... Obviamente, fue una transacción en efectivo que pasó desapercibida ante los ojos de la Unidad de Información y Análisis Financiero", señaló el directivo.De acuerdo con el vocero de la UIAF, esta transacción se habría realizado en el año 2021, durante el gobierno de Iván Duque.>>> Le recomendamos: Petro reaccionó ante sanción de grupo Egmont por caso Pegasus: “El costo de la verdad”¿Pegasus se usó para interceptar comunicaciones durante el estallido social?Días antes del anuncio de la UIAF, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda denunció ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes al expresidente Iván Duque por la presunta “compra ilegal del software espía Pegasus y transferencias irregulares de fondos”.En su pronunciamiento, Cepeda destacó que la supuesta adquisición de Pegasus se dio en cuando "el país atravesó un estallido social sin precedentes, con movilizaciones masivas entre el 28 de abril y el 20 de octubre de 2021", señalando que, ese mismo año, Amnistía Internacional había denunciado que Pegasus fue utilizado para espiar a activistas, periodistas y políticos en todo el mundo.Según Iván Cepeda, durante el gobierno de Iván Duque “denunció públicamente varios episodios de espionaje que evidenciaban la grave situación de abuso de poder y vulneración de derechos en el ámbito político, relacionados con operaciones de inteligencia ilegal por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que habrían declarado a él y a otros congresistas como ‘objetivos políticos’ de acciones encubiertas”.Colombia fue suspendida de grupo Emgont por PegasusEgmont Group, que reúne a 177 agencias de inteligencia financiera en el planeta, le suspendió oficialmente a Colombia el acceso al canal seguro de información, en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.La medida se dio por cuenta de la divulgación de información confidencial, luego de que el pasado 4 de septiembre el presidente Gustavo Petro revelara un informe de la agencia de inteligencia israelí sobre la presunta compra del software de ciberespionaje Pegasus, por un valor cercano a los 11 millones de dólares, supuestamente pagados en efectivo.En el pronunciamiento, el grupo Egmont argumenta que “las agencias aliadas deben mantener su autonomía y estar libres de cualquier influencia indebida de carácter político”.
El senador del Pacto Histórico Iván Cepeda denunció ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes al expresidente Iván Duque por la presunta “compra ilegal del software espía Pegasus y transferencias irregulares de fondos”.Según el congresista, el antecesor de Gustavo Petro “habría incurrido en lavado de activos, violación ilícita de comunicaciones, ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la comunicación privada entre personas, peculado por aplicación oficial diferente, violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades, abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto, concierto para delinquir, entre otros”.“Es hora de que el expresidente Duque dé la cara y asuma la presunta responsabilidad que tiene en estos hechos”, manifestó Iván Cepeda.¿Pegasus se usó para interceptar comunicaciones durante el estallido social?Iván Cepeda manifestó que basa su denuncia “en el informe de la Revista Raya, publicado el 28 de julio de 2024, que revela que el gobierno de Duque habría adquirido el software con fondos presuntamente provenientes del narcotráfico, tras reuniones secretas en Israel en 2021. Esta grave acusación fue respaldada por el presidente Gustavo Petro en su alocución del 4 de septiembre de 2024, quien destacó reportes financieros israelíes que señalan actividades inusuales en instituciones financieras de ese país entre julio y agosto de 2021”.El senador destacó que la supuesta adquisición de Pegasus se llevó a cabo cuando “el país atravesó un estallido social sin precedentes, con movilizaciones masivas entre el 28 de abril y el 20 de octubre de 2021, que resultaron en más de 100 personas con traumas oculares, 1.970 detenciones y 744 casos con imputaciones criminales, incluidos delitos de terrorismo. Además, antes de las campañas electorales de octubre de 2021, se consolidó una alianza entre Colombia e Israel, bajo el pretexto de combatir el terrorismo, tan solo quince días después del paro nacional”.Así mismo, recordó que “Amnistía Internacional denunció en 2021 que Pegasus fue utilizado para espiar a activistas, periodistas y figuras políticas a nivel mundial. Según una investigación basada en la filtración de 50.000 números de teléfono de posibles objetivos de vigilancia, este software facilitó violaciones masivas de derechos humanos en todo el mundo, afectando a jefes de Estado, activistas y periodistas. La investigación reveló que ‘este software es el arma preferida de gobiernos represivos para silenciar a la prensa, perseguir a activistas y reprimir la disidencia, poniendo en riesgo la vida de numerosas personas’”.Según Iván Cepeda, durante el gobierno de Iván Duque “denunció públicamente varios episodios de espionaje que evidenciaban la grave situación de abuso de poder y vulneración de derechos en el ámbito político, relacionados con operaciones de inteligencia ilegal por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que habrían declarado a él y a otros congresistas como ‘objetivos políticos’ de acciones encubiertas”.El senador indicó que también “reveló cómo se estaba gestando una operación de inteligencia ilegal y desprestigio en contra del entonces candidato presidencial Gustavo Petro y el Pacto Histórico, orquestado por agentes del Estado, miembros del partido Centro Democrático, empresas privadas de redes sociales y algunos periodistas de medios de comunicación”.“De otra parte, en el 2020, en el marco de los perfilamientos hechos por el Ejército Nacional, la Corte Suprema de Justicia le informó que su nombre aparecía en un archivo denominado ‘casos especiales’ ‘trabajos especiales’”, agregó en la denuncia.Para Iván Cepeda es “fundamental investigar si el exmandatario permitió el uso de este software para interceptar comunicaciones privadas en Colombia, sin los debidos controles legales. Además, la denuncia solicita verificar posibles abusos de autoridad, desviación de fondos y violaciones de derechos humanos, lo que podría implicar responsabilidad penal para el expresidente”.
El presidente Gustavo Petro lanzó nuevos dardos al Gobierno de su antecesor Iván Duque, a quien responsabilizó de “congelar el precio de los combustibles fósiles desde 2019”.“Ni siquiera en campaña sabíamos, ni nosotros ni ningún colombiano que no fueran los gobernantes del entonces, que nos estaban dejando un hueco creciente de deuda con Ecopetrol que ya llegaba a 50 billones de pesos, por congelar el precio de los combustibles fósiles desde 2019”, señaló.“De no subir la gasolina primero y ahora el diésel, no habría ya inversión pública en Colombia y estaríamos en depresión económica”, afirmó el presidente Petro.Sostuvo que si su Gobierno no estuviera poniéndose al día con Ecopetrol, “estaría trabajando toda la sociedad para pagar solamente la deuda pública”.En su mensaje, el mandatario publicó una gráfica que, afirmó, “muestra el sacrificio que se ha hecho en donde, lamentablemente, se ha sacrificado, también, educación y salud pública”.¿Cuánto ha pagado el Gobierno, según Petro?“Hemos pagado casi 30 billones a Ecopetrol del presupuesto. Más que lo que han pagado los ciudadanos consumidores por el aumento de gasolina y, ahora marginalmente, por el diésel”, costo por el cual los camioneros hicieron un paro que duró cuatro días.“Esa plata hubiera llenado de sedes universitarias el país y hubiera mejorado los hospitales y puestos de salud públicos. Ese es el sacrificio del pueblo colombiano más pobre por una nefasta política populista del anterior gobierno”, añadió Petro.
Un hecho preocupa al presidente Gustavo Petro y tiene que ver con la adquisición del software de espionaje Pegassus, a una empresa israelí, por parte del gobierno del entonces presidente Iván Duque.>>> Vea más: Las sombras de una supuesta conspiraciónEl mandatario dijo que el pago de la herramienta tecnológica fue de 11 millones de dólares en efectivo, los cuales habrían sido llevados en un jet privado.El tema del que habló Petro en su alocución tiene que ver con una investigación revelada hace más de 6 meses por el periodista Gur Megiddo, de un reconocido diario de Israel.Este hecho, del que el jefe de Estado se está enterando por un reporte de la inteligencia de la Policía, también fue publicado hace unos 3 meses por la revista Raya, en Colombia.¿Qué dijo Petro sobre software de espionaje?“¿Cómo salen del país 11 millones de dólares en efectivo en un avión, o en dos, desde oficinas estatales hacia Israel para comprar un software que espía celulares y comunicaciones privadas políticas?”, mencionó el presidente.El mandatario, además, preguntó: “¿A quiénes más interceptaron?, ¿con qué orden judicial, como ordena la Constitución de Colombia, para que esas interferencia no sean delito?”.>>> Le puede interesar: Gustavo Petro denuncia que se está "organizando" un "golpe de Estado” en su contra
El paro camionero, que ya cumple tres días, fue debate en el Congreso de la República este 4 de septiembre. Una comisión accidental de la Cámara de Representantes busca poner sobre la mesa ante la problemática.Vea más: Petro sobre paro de camioneros: “La clase obrera hoy debe salir a defender el país”La comisión la lidera Jaime Raúl Salamanca, presidente de la corporación, junto a quince representantes de todos los partidos.La problemática del paro de transportadores, que afecta diferentes regiones, también llegó a la plenaria del Senado.Incluso, desde la bancada de gobierno propusieron dejar a un lado los proyectos en el orden del día para enfocarse en debatir las causas del paro y proponer soluciones.¿Qué dicen los senadores sobre el paro de camioneros?Inti Asprilla, senador de la Alianza Verde, indicó que “también vale decirle a la ciudadanía que, a diferencia de lo que pasó en medio del gobierno de Iván Duque, acá lo que se ha llamado es a la concertación y al diálogo”.Por su parte, Carlos Meissel, senador por el Centro Democrático, señaló que “hay muchos argumentos válidos que soportan el paro nacional, pero no hay ningún motivo para alegrarse. Duele lo que está pasando en el país”.Sandra Ramírez, senadora de Comunes, dijo que “este paro no es una manifestación genuina de las necesidades de los trabajadores, sino una táctica de presión de aquellos que tienen el control sobre el mercado”.Por último, Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical, sostuvo que “este gobierno Petro debe suspender ese aumento del diésel, debe sentarse en una mesa de trabajo con los transportadores y no incumplirles. Lo que siente el sector transportador en el país es incumplimiento”.Le puede interesar: Paro camionero: Gobierno dice que "muchas voces están de acuerdo" con subir precio de ACPM