El programa Devolución del IVA sigue siendo una de las estrategias del gobierno colombiano para aliviar las cargas económicas de los hogares más vulnerables. El 8 de febrero de 2025, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, anunció que se iniciará la entrega de recursos correspondientes a los ciclos 5 y 6 del año 2024. A través de esta medida, el gobierno beneficiará a más de 2 millones de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, según los datos del Sisbén IV.A partir del 13 de febrero y hasta el 15 de marzo, se realizará la transferencia de los recursos. La estrategia de entrega se dividirá en dos modalidades: a los hogares bancarizados y a los no bancarizados. Para los hogares con cuenta en el Banco Agrario, los recursos serán depositados directamente en sus cuentas bancarias. La entrega a los hogares no bancarizados, en cambio, comenzará el 19 de febrero, a través de la modalidad de giro.(Lea también: ¿Cómo saber si tiene un pago de Renta Ciudadana y Devolución del IVA sin cobrar?)Prosperidad Social destinará una suma superior a los 400.000 millones de pesos para cubrir los pagos correspondientes a los ciclos 5 y 6 de 2024. La distribución de estos recursos se realizará en todo el territorio colombiano, con especial atención a los departamentos con mayor cantidad de beneficiarios.Las zonas con mayor número de beneficiariosEntre los departamentos que se beneficiarán de este programa se destacan Bolívar, con 158.269 hogares; Córdoba, con 154.219; y Nariño, con 135.514. También recibirán los recursos los hogares en los departamentos de Cauca (128.916), Magdalena (115.420), Valle del Cauca (110.426), Antioquia (107.815) y Cesar (101.200).Este tipo de transferencias busca aliviar de manera inmediata las dificultades económicas que enfrentan los hogares más vulnerables del país, particularmente aquellos en situación de pobreza extrema.Cómo verificar si se es beneficiario de la Devolución del IVAProsperidad Social ha habilitado un portal en línea para que los ciudadanos puedan consultar si están dentro del listado de beneficiarios. Para hacerlo, los interesados deben ingresar al sitio web oficial de Prosperidad Social, en el enlace https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/. Allí, los ciudadanos encontrarán un botón con la opción ‘Consulte aquí si está registrado’. Al hacer clic, deberán completar un formulario con sus datos personales para verificar si son beneficiarios del programa.Prioridad en la entrega de recursosEste año, el programa se concentrará exclusivamente en los hogares en situación de pobreza extrema, según el Sisbén IV. Se priorizarán los hogares clasificados en los grupos A y B, con el objetivo de ofrecer un alivio económico a aquellos que más lo necesitan.Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, señaló que el objetivo de este programa no es solo aliviar la carga económica inmediata, sino también promover la autosuficiencia de las familias vulnerables.También explicó que los subsidios, aunque esenciales, no son la solución a largo plazo para erradicar la pobreza. Por eso, se está promoviendo la creación de proyectos productivos y asociaciones económicas que permitan a las familias generar sus propios recursos de manera sostenible.Según Bolívar, la meta a largo plazo es que las transferencias económicas disminuyan progresivamente y den paso a iniciativas que permitan a las familias dejar de depender de subsidios. Este enfoque busca transformar la ayuda económica en proyectos que fomenten la estabilidad y el crecimiento económico de las familias más vulnerables.(Lea también: ¿Qué pasa si cumple con los requisitos de la Devolución del IVA, pero no es beneficiario?)Canales de contacto para resolver dudas sobre el pago del subsidioPara resolver cualquier duda o recibir más información, los interesados tienen a su disposición varios canales de contacto tanto con Prosperidad Social como con el Banco Agrario. Las opciones disponibles incluyen el sitio web oficial de Prosperidad Social, su línea de WhatsApp (3188067329), mensajes de texto gratuitos al 85594, y correo electrónico a servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co.Además, los ciudadanos pueden comunicarse con la línea gratuita nacional de Prosperidad Social llamando al 01-8000-951100. Para aquellos que necesiten información relacionada con el Banco Agrario, se encuentra habilitada la página web www.bancoagrario.gov.co, junto con correos electrónicos y líneas telefónicas para resolver inquietudes sobre los pagos.
En medio de la fuerte crisis que afronta el Catatumbo debido a los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN, el Gobierno Nacional emitió el pasado 28 de enero los decretos correspondientes que acompañaban la declaración de conmoción interior en esta región colombiana. Producto de esta medida, el Ministerio de Hacienda dio a conocer las primeras tres decisiones que se tomaron para recaudar recursos y poder hacerle frente a la problemática que se vive en esta parte de Colombia. Entre ellas, sobresale la imposición del IVA a juegos de azar.(Lea también: "Sigo con preocupación por la situación en el Catatumbo": papa Francisco sobre enfrentamientos)“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la viceministra técnica de Hacienda, Juanita Villaveces. En solo el impuesto a los juegos de azar, medida que en su momento fue incluida dentro de la reforma tributaria que se hundió en 2024, se pretenden recaudar cerca de 519.000 millones de pesos. El ministro de Hacienda, Diego Guevara, aseguró que esta medida se toma debido a que, en medio de la emergencia, los impuestos de IVA se pueden "captar de manera inmediata con destinación específica” en una crisis que no da espera.Es necesario tener en cuenta que esta medida solo aplicará sobre los juegos de azar en línea, es decir, aquellos que son ofrecidos por plataformas legales desde sus páginas web. Entre ellas, por ejemplo, se pueden incluir las apuestas deportivas, los casinos 'online' o los demás juegos de azar de páginas de apuestas. Iva a juegos de azar en línea: así afectará a apostadoresDe esta manera, se debe entender que el impuesto del IVA, correspondiente a un pago del 19% que deben asumir los consumidores finales por la venta de bienes y servicios, podría encarecer las apuestas que llevan a cabo los apostadores. Así las cosas, y a manera de dar un ejemplo, las apuestas deportivas podrían tener un incremento adicional acorde con el valor de cada una de ellas. En otras palabras, si un jugador apuesta 20.000 pesos deberá cancelar un adicional cercano a los 3.800 pesos. Este fenómeno, aunque es bien visto por muchas personas, ha sido criticado por las casas de apuestas legales establecidas en Colombia, quienes aseguran que este incremento incentivaría a que los apostadores empiecen a usar servicios ilegales."El sector de los juegos 'online' en Colombia opera bajo estricta regulación establecida por Coljuegos. (...) Este modelo ha sido fundamental para garantizar el desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de esta actividad económica, así como la generación de ingresos destinados a la financiación del sistema de salud, al tiempo que fomenta la legalidad, la transparencia y formalidad de esta industria", dijo la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos), a través de un comunicado.Crisis en Catatumbo: otros impuestos derivados de estado de conmociónAdemás del IVA a los juegos de azar en línea, el Gobierno Nacional ha dado a conocer la imposición de otras dos medidas tributarias:Contribución especial de 1% a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.
Luego de que el Gobierno nacional anunciara el decreto de conmoción interior, argumentando que la razón es atender la crisis que se vive en el Catatumbo, y de que el ministro de Hacienda, Diego Guevara, diera a conocer que habrá impuestos a los juegos de azar en línea, Fecoljuegos expresó su preocupación por la medida.(Lea también: En Catatumbo se han desmovilizado 104 disidentes de las FARC, entre los que había 20 menores de edad)“La medida puede generar un efecto adverso”El impuesto anunciado existió hasta el año 2016 y el Gobierno nacional lo revivirá con el fin de recaudar 600 mil millones de pesos, que serían destinados a atender la crisis humanitaria que se vive actualmente en el Catatumbo.Frente a este tema, Fecoljuegos aseguró, a través de un comunicado, que la implementación del IVA en los juegos en línea no solo pondría en riesgo la estabilidad financiera de este sector clave para la economía digital, sino que también generaría un efecto adverso al incentivar el crecimiento de plataformas ilegales.(Lea también: Por guerra en Catatumbo, cifra de desplazados en Colombia durante enero ya superó la de todo 2024)De acuerdo con el gremio, operar bajo estricta regulación ha sido fundamental para garantizar el desarrollo de esta actividad y también para generar ingresos destinados al sistema de salud. Y es que durante el tercer trimestre de 2024, los juegos en línea aportaron 231.343 millones de pesos a la salud y también generaron 150 mil empleos formales.Es por eso que Fecoljuegos hace un llamado al Gobierno nacional para que cualquier modificación tributaria o normativa considere el impacto integral sobre esta industria y también sobre la economía en general.El ministro de Hacienda, Diego Guevara, señaló que la medida inicialmente será solo por 90 días. Sostuvo que se trata de una manera de recaudo rápida y que, según él, no afectaba a las personas de clase media. "Se buscará reforzar al sector Defensa, pero también el gasto social. (...) Este (el relativo a juegos de azar) es un impuesto que podemos recoger en el corto plazo y solo vamos a tocar IVA a impuestos a juegos de azar en línea", explicó.El próximo lunes, se van a conocer los demás impuestos y medidas del Gobierno para atender la crítica situación que se registra en el Catatumbo, que ya deja más de 40 mil desplazados y cerca de 80 muertos, esto por la guerra que libra el ELN con las disidencias de las FARC.(Lea también: Estos son los perfiles de los más buscados del ELN por crímenes en Catatumbo)
El departamento de Prosperidad Social del Gobierno nacional anunció el inicio de la Devolución del IVA, un programa con el que se busca beneficiar a poblaciones vulnerables con una compensación económica sobre el impuesto de las compras con IVA.La Devolución del IVA tiene tres objetivos principales, según Prosperidad Social:Reducir el impacto que tiene el impuesto al valor agregado (IVA) en el consumo de bienes y servicios de la población pobre extrema y pobre beneficiaria.Generar mayor equidad en el sistema del impuesto sobre las ventas (IVA).Proveer recursos monetarios a los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema y reducir las brechas de pobreza y desigualdad.De acuerdo con el boletín publicado por la entidad el 27 de noviembre de 2024, los beneficios comenzarán a otorgarse el 28 de noviembre y se extenderán hasta el 26 de diciembre.¿Quiénes se beneficiarán de la Devolución del IVA?La información que contiene la normativa del programa señala que los beneficiarios de la Devolución del IVA son los hogares que, según la información en el Sisbén y/o Registro Social de Hogares, así como listados de hogares indígenas recolectados por Prosperidad Social, se ubican en los siguientes grupos poblacionales:Hogares en pobreza extrema de acuerdo con su clasificación en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares en el siguiente orden: AO1, A02, A03, A04, A05 y los hogares indígenas.Hogares en pobreza moderada de acuerdo con su clasificación en el Sisbén y/o el Registro Social de Hogares en el siguiente orden: BO1, B02, B03, B04.Prosperidad Social aclaró que el programa no maneja inscripciones y que el cupo es de dos millones de hogares a nivel nacional.¿Cómo consultar si es beneficiario de la Devolución del IVA?Para saber si es beneficiario y aplica a alguno de estos hogares priorizados en el programa, siga estos pasos:Acceda al portal oficial de Devolución del IVA. Ingrese su número de cédula y la fecha de nacimiento. Consulte el estado de su giro y la modalidad de pago asignada. ¿Dónde puede reclamar el pago de la Devolución del IVA?Los pagos se realizarán de forma presencial en las oficinas del Banco Agrario y a través de corresponsales bancarios como Supergiros, Efecty y Reval. Además, estarán disponibles mediante billeteras digitales como BICO y Movii, con la posibilidad de retirar los recursos en cajeros automáticos de la red Servibanca. El Banco Agrario, con su extensa cobertura de 793 sucursales, 2.302 cajeros automáticos y un número importante de corresponsales bancarios en el país, garantiza que los beneficiarios puedan acceder a sus ayudas de manera eficiente y segura.
La Asociación Colombiana de Operadores de Juegos, Asojuegos, expresó su preocupación por la propuesta de un IVA del 19% a los juegos de azar en línea que el gobierno del presidente Gustavo Petro incluyó en su proyecto de ley de financiamiento radicado en el Congreso de la República.>>>ABC de ley de financiamiento o reforma tributaria: ¿los superricos pagarán más?“Esta medida podría tener consecuencias devastadoras no solo para la operación de los juegos legales en el país, sino también para la sostenibilidad de los recursos destinados al sistema de salud, que dependen en gran medida de las transferencias generadas por esta industria”, señaló Asojuegos en un comunicado.La asociación considera como imposible el recaudo de $2,1 Billones por IVA, que el Ministerio de Hacienda presupuesta en estos juegos.“En las apuestas en línea, un usuario de estas plataformas realiza un depósito en su cuenta de jugador y con ese mismo monto puede apostar varias veces, alcanzando un promedio de hasta seis veces el valor original depositado. La propuesta del Gobierno, donde estiman apuestas por 35.6 billones para el año 2023, no grava dinero real, sino créditos para participar en los juegos”, explicó Asojuegos.Agregó que los ingresos reales de los operadores, que tienen contratos con Coljuegos, fueron de $2,1 billones para el 2023 y “pretender aplicar un IVA que equivaldría al 100% de los recursos que manejan los operadores es completamente inviable”.Asojuegos aseguró que, “según los datos más recientes, las transferencias de derechos de explotación al sistema de salud por parte de los operadores de juegos online pasaron de $3.496 millones en 2017 a $317.977 millones en 2023”.Asimismo, agregó que la cifra acumulada en lo que va del 2024 asciende $181.628 millones, lo cual significa que, “en menos de una década, el aporte de esta modalidad ha crecido un impresionante 914%, contribuyendo significativamente al bienestar social del país”.¿Qué pasa si se aplica el IVA a los juegos de azar en línea?En su comunicado, la asociación detalló que, del 100% de las apuestas, el 93% se retorna al jugador, lo que deja un “margen bruto real del 7% en promedio” y con esto se deben atender derechos de explotación, costos y gastos.“El modelo financiero no permitiría absorber un impuesto adicional sin afectar gravemente la operación, al punto de hacerla inviable”, sostuvo.En ese sentido, Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos, aseguró que, “si se aplica el IVA, el retorno al jugador se vería reducido del 93% a un 71%-75%”.“Esto haría que los jugadores migren a plataformas ilegales o internacionales que no están sujetas a estas cargas fiscales, lo que incrementaría la informalidad y disminuiría los ingresos del sector", añadió.Asojuegos manifestó que “la introducción del IVA no solo haría inviable estas empresas, sino que también afectaría la competitividad del país, desincentivando la inversión extranjera en el sector”.Además, indicó que la medida “podría desequilibrar los contratos de concesión otorgados por Coljuegos, ya que alteraría la ecuación financiera sobre la cual se estructuraron estos acuerdos”.“Esto podría llevar a la imposibilidad de continuar con las ejecuciones contractuales, afectando gravemente la sostenibilidad de todo el sistema”, puntualizó.No obstante, el gremio se muestra dispuesto “a participar en mesas de trabajo con el Gobierno nacional para encontrar soluciones que no perjudiquen la competitividad de los operadores legales ni afecten los ingresos que el sector transfiere a la salud”.El argumento de minhacienda respecto al IVA para juegos de azar en línea“Hoy en Colombia existe un impuesto para todos los juegos de suerte y azar que es del 19%, pero las plataformas están excluidas. La pregunta es, si estamos gravando todos los juegos de suerte y azar, ¿por qué estamos excluyendo a algunos que hoy son muy importantes?”, adujo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.>>>Los cambios en la retefuente que habrá con la nueva ley de financiamiento
En Colombia, la declaración de renta y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) son dos obligaciones fiscales fundamentales que afectan tanto a personas naturales como jurídicas. Aunque ambos son esenciales para el financiamiento del gasto público y la redistribución de la riqueza, presentan diferencias significativas en su naturaleza, periodicidad y sujetos obligados.Cuál es la diferencia entre declaración de renta y declaración del IVA¿Qué es la declaración de renta?La declaración de renta es un tributo directo que grava los ingresos obtenidos por personas naturales y jurídicas durante un año gravable. Este impuesto busca redistribuir la riqueza y financiar el gasto público del país. La declaración de renta permite al Estado conocer los ingresos, deducciones y patrimonio de los contribuyentes.¿Quiénes deben declarar renta?En Colombia, están obligados a declarar renta:Personas naturalesAquellas cuyos ingresos brutos anuales superen los 1.400 UVT (Unidades de Valor Tributario).Quienes posean un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT al final del año gravable.Personas con consumos mediante tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT.Aquellos con compras y consumos totales superiores a 1.400 UVT.Personas con consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superiores a 1,400 UVT.Personas jurídicasTodas las empresas y sociedades comerciales, excepto aquellas entidades sin ánimo de lucro que cumplan determinados requisitos.La declaración de renta se realiza anualmente. Sin embargo, los contribuyentes pueden estar obligados a realizar pagos anticipados durante el año fiscal, conocidos como anticipos de renta.¿Qué es la declaración de IVA?El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios. En Colombia, este impuesto es administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). El IVA se incluye en el precio de venta al consumidor final y es recaudado por el vendedor, quien posteriormente debe declararlo y pagarlo al Estado.¿Quiénes deben declarar IVA?Están obligados a declarar IVA:Personas naturales y jurídicasAquellas que realicen actividades gravadas con este impuesto, como la venta de bienes, prestación de servicios e importación de bienes y servicios.Comerciantes, empresarios y prestadores de servicios registrados como responsables del IVA ante la DIAN.La periodicidad de la declaración de IVA puede ser mensual, bimestral o cuatrimestral, dependiendo del tipo de contribuyente y del monto de ingresos:Bimestral: para contribuyentes con ingresos entre 15.000 y 92.000 UVT.Cuatrimestral: para pequeños contribuyentes con ingresos inferiores a 15.000 UVT.
En una carta fechada el 19 de julio de 2024 y dirigida a Andrés David Calle Aguas, entonces presidente de la Cámara de Representantes, el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, objetó el proyecto de ley que revivía el día sin IVA y que es de la autoría del Centro Democrático.>>> También le puede interesar: Asociación diplomática cataloga de “inaceptable” posible agresión de Benedetti a su esposaEl mandatario objetó el proyecto de ley No. 100 de 2022 Cámara, 140 de 2023 Senado "por medio de la cual se institucionaliza el día sin IVA como política de Estado para proteger el poder adquisitivo de los hogares y estimular la economía colombiana, y se dictan otras disposiciones” por considerarlo como una “inconstitucionalidad y por inconveniencia”.Se aduce también en la carta que "la objeción se formula contra la totalidad del proyecto de ley, que pretende que el Gobierno nacional pueda decretar, hasta tres (3) días al año, que bienes de alta relevancia y necesidad estén exentos del impuesto sobre las ventas (IVA), sin derecho a devolución y/o compensación, sin perjuicio de los derechos del consumidor contemplados en la Ley 1480 de 2011".Cabe señalar que el articulo 165 de la Constitución establece que, "aprobado un proyecto por ambas Cámaras, pasará al Gobierno para su sanción... Sin embargo, podrá objetarlo, evento en el cual lo devolverá a la Cámara en que tuvo origen". En consecuencia, el Gobierno nacional tiene la competencia para formular objeciones a este proyecto de ley, por "razones de inconstitucionalidad o de inconveniencia''.No es el primer proyecto de la oposición que objeta PetroEste es el segundo proyecto impulsado por la oposición y aprobado por el Congreso que objeta el presidente Petro.El primero fue un proyecto de ley de Cambio Radical que le garantizaba un 70% de subsidio a la conexión de gas a las familias que adquieran viviendas VIS y VIP. En su momento, el Ministerio de Hacienda señaló que era inconveniente por su impacto fiscal.>>> También puede leer: Petro sobre suicidio de Catalina Gutiérrez: “Muestra podredumbre en la política pública”
El día sin IVA se creó en el gobierno de Iván Duque, en medio de la crisis del COVID-19, para que los consumidores pudieran comprar ciertos productos sin pagar el IVA de 19%. Ahora la plenaria del Senado aprobó el proyecto que revive la iniciativa en el país. >>> Vea más: Senado aprobó proyecto que revive día sin IVA y lo institucionaliza como política de EstadoFalta la conciliación y la sanción presidencial de esa norma. Sin embargo, hay dudas si el Gobierno lo podría objetar."Esperamos que el presidente lo sancione. De no hacerlo y objetar este proyecto, volvería al Congreso, donde tendríamos nosotros que decidir si aceptamos o no las objeciones. De no aceptarlas, será el presidente del Senado el que tenga que sancionar", manifestó el senador Miguel Uribe, ponente de la iniciativa.En las jornadas realizadas en el gobierno anterior se registraron ventas por más de 65 billones de pesos. Algunos comercios incrementaron sus ventas en un 30% al 70%. Por eso, Fenalco ve en este proyecto la oportunidad para jalonar las decaídas ventas. "Es una buena noticia, especialmente para los micros, pequeños y medianos empresarios y para miles de hogares colombianos que podrán tener la oportunidad de acceder a bienes a un mejor precio", dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Y pese a que habría un menor recaudo tributario por el IVA, el ponente de proyecto argumenta porque sí es conveniente."No pierde el Gobierno, porque el costo de lo que deja de recibir es menor al beneficio de lo que recaudan otros productos no exentos en IVA", indicó Uribe. El exdirector de la DIAN Lisandro Junco explicó lo que sucedió en las jornadas pasadas: "En los años anteriores, tuvo un costo fiscal de alrededor de 445.000 millones de pesos, cerca de medio billón de pesos. Sin embargo, es importante que se tenga cuenta que el movimiento de inventarios y del aprovisionamiento de productos genera mayor recaudo en diferentes tributos". Por su parte, Fedesarrollo expresó sus reparos. Luis Fernando Mejía, director de la entidad, aseguró que "esta medida también tiene costos. El primero de ellos, el costo fiscal, en un contexto en donde las metas de recaudo no se están cumpliendo y esto, por supuesto, agravaría aún más el problema fiscal".En las anteriores jornadas del día sin IVA, el comercio electrónico fue otro de los ganadores, aumentando sus ventas considerablemente.>>> Le puede interesar: ¿Por qué no habría Día sin IVA en Colombia este año?
El Congreso de la República de Colombia ha aprobado recientemente la ley del Día sin IVA, una medida que tiene como objetivo revitalizar la economía mediante jornadas especiales de comercio. Esta iniciativa, defendida por el senador Miguel Uribe, promete beneficios tanto para la economía nacional como para el bienestar social de los ciudadanos.>>> ¿Cuáles son los outlets más grandes de Bogotá? Descuentos hasta del 70%¿Qué es el Día sin IVA?El Día sin IVA es una jornada durante la cual ciertos productos se venden sin el impuesto al valor agregado (IVA), lo que reduce significativamente su precio. Esta medida busca estimular el consumo y, por ende, dinamizar la economía del país. Según la nueva ley, estas jornadas no serán obligatorias para el gobierno actual, sino que dependerá de su discreción implementarlas. Esto significa que cualquier administración futura también tendrá la capacidad legal de organizar estos días sin IVA.El senador Miguel Uribe ha subrayado que los días sin IVA tienen un impacto positivo en varios frentes. En primer lugar, estas jornadas han demostrado ser eficaces para incentivar el comercio y la industria, sectores que son intensivos en mano de obra y esenciales para la generación de empleo. Durante las jornadas sin IVA realizadas en 2021, se registraron ventas superiores a los 31 billones de pesos. Esta cifra no solo refleja un aumento en la actividad comercial, sino también en la recaudación de otros impuestos, como el de renta, debido al volumen de ventas no exentas de IVA, recalca el representante.Además, la medida tiene un importante componente social, dicen sus defensores. La reducción de precios permite que millones de colombianos accedan a productos que normalmente estarían fuera de su alcance, como dispositivos electrónicos esenciales para la educación y el trabajo remoto. Esto representa una mejora significativa en el bienestar de las familias de bajos ingresos, argumentan.>>> Senado aprobó proyecto que revive día sin IVA y lo institucionaliza como política de EstadoLa ley aprobada ha pasado por un proceso de cuatro debates y ahora espera la firma del presidente Gustavo Petro. Aunque el gobierno actual no apoya plenamente la medida, el hecho de que no se requiere un aval fiscal para su implementación es un factor clave. Esto se debe a que la ley no genera un impacto fiscal directo, ya que el aumento en otras formas de recaudación compensaría la exención del IVA durante estos días.Si el presidente decide no sancionar la ley, el Congreso tendrá que continuar presionando para su implementación. Sin embargo, la aprobación casi unánime en ambas cámaras legislativas sugiere un fuerte respaldo político que podría facilitar su promulgación.
La plenaria del Senado de la República aprobó con 53 votos por el sí y 5 por el no el proyecto que revive e institucionaliza el día sin IVA como política de Estado. Cabe recordar que esta iniciativa fue instaurada por el gobierno del expresidente Iván Duque como medida para dinamizar la economía.>>>En contexto: Gobierno Petro anuncia que no habrá día sin IVA en diciembrePrecisamente, el objetivo de institucionalizar el día sin IVA es proteger el poder adquisitivo de los colombianos y dinamizar la economía.Esta iniciativa, cuyo ponente es Miguel Uribe, senador del Centro Democrático, ya cursó su cuarto debate. Ahora le falta la conciliación y el reto más grande, la sanción presidencial de Gustavo Petro, pues hay que tener en cuenta que fue una política de su antecesor."Nuestro proyecto de ley que reactiva los días sin IVA acaba de ser aprobado en último debate en el Senado. Pasa a conciliación. Esta iniciativa ayudará a la recuperación del comercio y la industria, sectores duramente golpeados por este pésimo gobierno", manifestó el senador Uribe en su cuenta de X.El día sin IVA se creó en el 2020 durante el gobierno del presidente Iván Duque y desde ese entonces se había realizado durante tres jornadas en el año.Los últimos días sin IVA se realizaron el 11 de marzo y el 17 de junio de 2022.>>> Le puede interesar: Vuelven los días sin IVA: serán solo dos