En Colombia hay muchos coleccionadores de billetes y monedas que buscan, en redes sociales o en páginas de compra y venta, ciertas referencias de dinero colombiano. Entre los billetes más codiciados se encuentra el antiguo billete de $50.000 que homenajeaba al escritor Jorge Isaacs, conocido por su obra clásica María. Algunos quieren comprar este billete porque ya hay muchos que dejaron de estar en circulación hace unos años, por lo que su valor empieza a crecer en el mercado. A esto se le conoce como el arte de la numismática, que reúne a las personas o entidades que se dedican a coleccionar monedas, billetes o cosas relacionadas con el valor. Las características que influyen en el proceso de búsqueda rodea a elementos relacionados con el diseño, pruebas, impresoras o procesos de producción. Y en el caso del billete que buscan los coleccionistas en la página de Facebook 'Billetes, monedas y medallas - Numismática pasión Colombia', este resalta por una característica especial: las series radar. Esto lo hace un billete muy difícil de encontrar en otros mercados. La página mencionada publica constantemente diferentes ofertas de billetes raros que han salido de circulación por una u otra razón, muchas de las ofertas buscan denominaciones desde los $1000 hasta los $100.000. (Lea también: ¿Billete viral en TikTok podría valer una suma millonaria?)El billete de $50 mil por el que le pueden dar más de $400.000Este billete dejó de circular debido a una renovación en el diseño gestionada por el Banco de la República, lo que lo convirtió en una pieza cada vez más difícil de encontrar. Sin embargo, no es solo su escasez lo que lo hace atractivo para los coleccionistas. También el mencionado número "radar trinario" como lo dice el comprador en la red social, es lo que hace a este billete de $50 mil antiguo una verdadera rareza. Una serie radar es aquella cuyo número de serie puede leerse igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, formando un palíndromo numérico. Por ejemplo, combinaciones como "12321" o "456654" cumplen con esta condición. Este tipo de numeración es extremadamente raro y, cuando se encuentra en billetes antiguos, eleva considerablemente su valor en el mercado de coleccionistas.En este caso el número radar es 38322383 y el billete tiene un precio de $430.000. Este fue emitido por el Banco de la República el 9 de septiembre de 2013, al tener más de 10 años, su valor incrementa con el paso del tiempo y rareza de radar. Y, tal como ocurre con cualquier objeto coleccionable, el estado físico de los billetes es un factor determinante en su valor. Los ejemplares en perfecto estado, sin dobleces ni marcas de uso, pueden alcanzar precios significativamente más altos que aquellos que presentan desgaste.¿Qué es la numismática? El coleccionismo de billetes y monedas, conocido como numismática, es una afición apasionada por la historia y, en muchos casos, por las grandes sumas de dinero, según el Banco de la República. Este interés se basa en obtener piezas raras que representen la historia económica de un país. Otros billetes colombianos que son coleccionablesBillete de $5.000 con radares gemelos: le pueden dar hasta $500.000 por este billete. El número radar que se busca es 73333337.Billete de $2.000 con corte superior: puede recibir hasta $300.000 por este billete. Su estado tiene que ser óptimo. Billete de $5.000 con doble numeración: tiene un valor aproximado de $300.000. El serial salió con doble número (AA 00000000/ AC 98244922).Billete de $10.000 que no tiene serie: está en $300.000 y no tiene ningún número donde debería ir la serie. ¿Cómo identificar si es falso o no el billete nuevo de $50 mil?El 19 de agosto de 2016, el Banco de la República de Colombia presentó al público el billete de 50.000 pesos, una obra de diseño que rinde homenaje a uno de los mayores referentes literarios del país: Gabriel García Márquez. Este billete circula en paralelo con su versión anterior. En cumplimiento del artículo 5° de la Ley 1741 de 2014, el nuevo billete de 50.000 pesos celebra la vida y legado del Nobel de Literatura colombiano. Por su gran relevancia en la economía colombiana, el Banco de la República proporcionó una guía de verificación que incluye cinco pasos fundamentales para identificar la autenticidad del billete: mire, toque, levante, gire y compruebe.Mire: La imagen de Gabriel García Márquez aparece tanto en su rostro como de cuerpo entero. Si es falso, en el billete se podrían ver zonas de transición de color de violeta a azul, y patrones de líneas en tonos violeta, azul, verde y naranja o cambios de color en los textos "50.000 pesos", "Banco de la República" y el fondo de la palabra "Colombia".Toque: Al tacto se percibe un alto relieve en las imágenes del Nobel, los textos principales, las firmas de los gerentes y las franjas diagonales ubicadas en los bordes laterales. También incluye el número 50 en sistema braille en la parte inferior central del anverso.Levante: Al trasluz, las imágenes del caracol burgao y el texto "BRC" se completan. También se observan marcas de agua con el rostro de García Márquez y el número 50.Gire: Al girar el billete, el colibrí cambia de color de verde a azul mientras picotea una flor, acompañado por un círculo verde con efecto de movimiento. En el reverso, la cinta de seguridad cambia de color de cobre a verde.Compruebe: Bajo luz ultravioleta, se podrán ver como pequeñas fibras fluorescentes en amarillo y rojo se distribuyen aleatoriamente.
Este viernes, 17 de enero de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida por el Banco de la República sitúa la divisa estadounidense en $4.338,15, marcando un incremento de $44.04 frente al día anterior. Esto representa un aumento del 1.03%, consolidándose como una de las cifras más altas registradas en enero. El precio del dólar hoy supera cotizaciones recientes como las del 14 de enero ($4.331,23) y el 15 de enero ($4.300,24). No obstante, se mantiene por debajo del cierre de diciembre de 2024, cuando el dólar alcanzó los $4.409,15.Desde el comienzo del año, el dólar ha registrado movimientos importantes. Por ejemplo, el 1 de enero la TRM se estableció en $4.355,51, lo que indica una disminución acumulada de $17.36. Sin embargo, si se compara con el mismo periodo de 2024, cuando el dólar se cotizaba a $3.822,05, se evidencia un aumento del 10,08% en un año.(Lea también: Precio del dólar hoy en Colombia, 16 de enero de 2025 )Cuánto son 200 dólares en pesos colombianos hoyCon la TRM vigente, 200 dólares estadounidenses equivalen a $867.630 pesos colombianos. Este cálculo se realiza multiplicando la TRM actual ($4.338,15) por 200. Si está pensando en realizar transacciones con dólares, recuerde que este valor puede variar dependiendo de factores como las comisiones y los precios establecidos por las casas de cambio.Comportamiento del dólar en 2024Enero: El dólar inició el año con una TRM de $3.884,84. Durante el mes, experimentó fluctuaciones entre un máximo de $3.937,22 y un mínimo de $3.873,51, cerrando enero con una cotización moderada dentro del rango observado.Febrero: La divisa mostró una tendencia al alza, cerrando el mes en $3.957,50. Durante este periodo, el valor más alto registrado fue de $3.977,25, mientras que el más bajo fue de $3.883,11.Marzo: El tercer mes del año fue caracterizado por una alta volatilidad. El dólar alcanzó un máximo de $4.021,50 y un mínimo de $3.899,30, concluyendo el mes con una TRM de $3.988,75.Abril: Este mes marcó una notable caída en el precio de la moneda, con un mínimo de $3.744,77. A pesar de esto, cerró el mes con una ligera recuperación en $3.812,50.Mayo: La divisa mostró señales de recuperación, cerrando mayo en $3.945,00. El precio osciló entre un máximo de $3.965,00 y un mínimo de $3.812,50.Junio: En junio, la recuperación del dólar fue evidente, alcanzando un máximo de $4.050,00 y un mínimo de $3.945,00.Julio: La tendencia alcista continuó, cerrando el mes en $4.100,00. Los valores durante julio oscilaron entre un máximo de $4.120,00 y un mínimo de $4.050,00.Agosto: La estabilidad marcó el comportamiento del dólar en agosto. El precio se mantuvo dentro de un rango ajustado, cerrando en $4.110,00, con un máximo de $4.130,00 y un mínimo de $4.090,00.Septiembre: Durante este mes, la moneda alcanzó un máximo de $4.200,00 y un mínimo de $4.100,00, con un precio de cierre de $4.150,00.Octubre: Este mes se destacó por su volatilidad. El dólar llegó a un máximo de $4.300,00 y un mínimo de $4.150,00, finalizando el mes en $4.250,00.Noviembre: El dólar registró su punto más alto del año el 13 de noviembre, cotizándose a $4.504,55. Sin embargo, cerró el mes ligeramente por debajo de ese pico, en $4.450,00.Diciembre: En diciembre, la moneda mostró una leve disminución, cerrando el año en $4.404,92, alejándose del máximo anual alcanzado en noviembre.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaEl precio del dólar en las casas de cambio puede variar dependiendo de la ciudad y la casa de cambio específica. Estos son los precios aproximados del dólar en algunas de las principales ciudades de Colombia para hoy, 8 de enero de 2025:Bogotá: el precio de compra es de 4.200 pesos y el de venta es de 4.270 pesos.Medellín: el precio de compra es de 4.000 pesos y el de venta es de 4.180 pesos.Cali: el precio de compra es de 4.150 pesos y el de venta es de 4.300 pesos.Cartagena: el precio de compra es de 3.750 pesos y el de venta es de 3.980 pesos.Cúcuta: el precio de compra es de 4.270 pesos y el de venta es de 4.390 pesos.Pereira: el precio de compra es de 3.730 pesos y el de venta es de 3.800 pesos.
Para este viernes 17 de enero de 2025, el precio del dólar se cotiza en $4.338,15, según informes de esta mañana de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), establecida por el Banco de la República. La moneda estadounidense registra hoy un incremento de $44.04 en comparación con el día anterior, un aumento que es equivalente al 1.03%, en representación del mercado del dólar a mediados del primer mes del 2025. Este valor posiciona al dólar en uno de los puntos más altos en lo que va del mes, superando cotizaciones recientes como las del 15 de enero ($4.300,24) y el 14 de enero ($4.331,23). Si bien la cifra actual no alcanza los niveles de diciembre de 2024, cuando el dólar cerró en $4.409,15, representa un cambio en comparación con los primeros días de enero. Por ejemplo, el 1 de enero la TRM era de $4.355,51, lo que indica que la moneda ha registrado una disminución de $17,36 en lo que va del año. En términos anuales, la TRM ha aumentado un 10.08% comparada con el mismo día del año pasado.(Lea también: Precio del dólar hoy en Colombia, 16 de enero de 2025)Precio del dólar en casas de cambio de ColombiaAunque la Tasa Representativa del Mercado del Banco de la República se fija como referencia, los precios de compra y venta del dólar en casas de cambio pueden variar según la ciudad:BogotáCompra: $4.160.Venta: $4.230.MedellínCompra: $4.000.Venta: $4.190.CaliCompra: $4.100.Venta: $4.250.CartagenaCompra: $3.750.Venta: $3.980.CúcutaCompra: $4.270.Venta: $4.390.PereiraCompra: $3.730.Venta: $3.800.Comportamiento del dólar en Colombia durante 2024Enero: el dólar comenzó el año cotizándose a $3.822,05. Durante este mes, la moneda estadounidense mostró una tendencia alcista, cerrando enero en $3.900,50.Febrero: la divisa continuó su ascenso, alcanzando un valor de $4.000,75 a finales de mes.Marzo: fue un mes de estabilidad relativa, con el dólar fluctuando entre $4.000 y $4.050.Abril: el dólar experimentó una ligera caída, cerrando el mes en $3.950.Mayo: se vio una recuperación en el valor del dólar, que se situó en $4.100 al final del mes.Junio: fue un mes de alta volatilidad, con el dólar alcanzando un máximo de $4.200 y un mínimo de $4.050.Julio: el dólar mostró una tendencia alcista, cerrando el mes en $4.250.Agosto: fue un mes de estabilidad, con el dólar fluctuando alrededor de $4.300.Septiembre: la moneda estadounidense alcanzó un nuevo máximo anual de $4.350.Octubre: fue un mes de corrección, con el dólar cayendo a $4.250.Noviembre: la divisa volvió a subir, cerrando el mes en 4.400 pesos.Diciembre: también fue un mes de alta volatilidad, con el dólar alcanzando su punto más alto del año en $4.478,21 el 14 de noviembre, y cerrando el año en $4.409,15.¿Cómo se calcula la TRM?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar en Colombia se determina calculando el promedio de las tasas de compra y venta realizadas durante el día. Este cálculo toma en cuenta el volumen de las transacciones para garantizar su precisión, obteniendo un promedio aritmético simple, según lo informado por el portal Dólar Colombia.En los últimos siete días, la TRM ha registrado una disminución del 1,23%, lo que equivale a una caída de $53.31 pesos. La tasa oficial se publica entre las 5:30 p.m. y las 6:00 p.m. y se mantiene vigente hasta el siguiente día hábil. Esto implica que en días festivos en Colombia o Estados Unidos, así como los fines de semana, la TRM no se actualiza, permaneciendo igual a la del último día en que hubo actividad en el mercado.Precio del euro hoyEl euro, por ejemplo, se cotiza hoy a $4.429,30 mostrando un comportamiento más estable en comparación con el dólar. El precio del euro en las principales ciudades de Colombia es el siguiente:Bogotá: $4.460Cali: $4.470Medellín: $4.465Barranquilla: $4.475
La agencia calificadora de riesgos estadounidense Fitch Ratings publicó este miércoles la actualización de su nota de riesgo para Colombia, la cual se mantiene en BB+ con perspectiva estable hacia el futuro.Sin embargo, Fitch Ratings advirtió que hay dificultades para cumplir con la regla fiscal y que, en ese sentido, sigue viendo riesgos debido a los altos déficits fiscales que tiene el país, las perspectivas "inciertas" de consolidación necesarias para estabilizar la deuda/PIB, una alta carga de intereses y la alta dependencia de las materias primas.(Lea también: Este es el empleo mejor pago en Colombia, según un estudio: la cifra es sorprendente)Entidades como Fitch Ratings evalúan el riesgo de cada nación para asignar una nota a su deuda, con base al riesgo que representan factores como la inflación, el crecimiento económico (medido en PIB), la estabilidad de sus instituciones, entre otros aspectos.Desde mayo de 2021, Fitch Ratings le ha otorgado una calificación de BB+ con perspectiva a Colombia. En ese entonces, el país perdió su calificación de BBB- con perspectiva negativa, lo que también implicó la pérdida del denominado grado de inversión. que es una calificación que, en líneas general, indica que el país no representa un riesgo para los inversionistas."Los ingresos han tenido un desempeño significativamente inferior este año, en gran medida, debido a los déficits en los esfuerzos de la administración tributaria, así como al aumento de la retención de impuestos el año pasado que adelantó los pagos de impuestos que se habrían realizado este año", se lee en el reporte de este miércoles.(Lea también: Precio de la papa hoy, miércoles 20 de noviembre de 2024, en Corabastos)La calificadora también prevé dificultades para cumplir con el objetivo de la regla fiscal y considera que las crecientes presiones de gasto y las rigideces del Presupuesto harán que sea difícil lograr una mayor reducción del déficit más allá de 2026 sin implementar reformas tributarias."Colombia tiene un buen historial de implementación de tributarias que mejoran los ingresos en medio de presiones fiscales, aunque Fitch no anticipa adicionales durante el resto de la administración de Petro", agregó Fitch Ratings.La agencia calificadora espera que el crecimiento repunte en el 2025 hasta el 2,8 por ciento desde el 1,8 por ciento del 2024, a medida que se vaya dando una política monetaria menos restrictiva que logre impulsar un mayor consumo e inversión. De igual forma, espera que la inflación continúe en descenso hasta el 5,3 por ciento a finales de este año y que llegue a 3 por ciento al finalizar el próximo.La reacción del Gobierno NacionalDe acuerdo con el Ministerio de Hacienda, que Fitch Ratings reafirme su calificación para Colombia refleja la "estabilidad macroeconómica y financiera del país, la independencia del Banco de la República y un régimen claro de inflación".
El bitcóin rozó los 85.000 dólares este lunes, todavía impulsado por la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en Estados Unidos.>>> Lea también: Donald Trump nombra a su nuevo "zar de la frontera", encargado de deportaciones masivas: ¿quién es?Alrededor de las 17h00 GMT (mediodía del lunes en Colombia), la criptomoneda seguía subiendo, hasta los 84.548,06 dólares, tras superar el domingo el umbral histórico de 80.000 dólares.El miércoles de la semana pasada había alcanzado la marca de los 75.000 dólares, superando su récord de marzo, que se situaba en 73.797,98 dólares.Las criptomonedas siguen disparándose con el regreso a la Casa Blanca de Trump, que ha prometido desregular este sector, a contracorriente de la política más restrictiva del actual presidente Joe Biden.El republicano calificaba inicialmente a las criptomonedas como una "estafa", aunque luego se convirtió en uno de sus defensores y lanzó recientemente su propia plataforma para operar con ellas.Trump también prometió reemplazar a Gary Gensler, el jefe de la SEC, la agencia federal que regula los mercados de valores.Según Stéphane Ifrah, analista de Coinhouse, Gensler "impidió cualquier lanzamiento de nuevos productos relacionados con las criptomonedas sin justificación".>>> Puede leer: Donald Trump habló por teléfono con Vladímir Putin y le dio un consejo sobre Ucrania: esto le dijoTrump tiene interés en las critomonedas Según CNN, aunque Donald Trump fue una vez escéptico del bitcóin, diciendo que “se basaba en el aire”, ha abrazado las criptomonedas en los últimos meses, a diferencia del actual gobierno de Joe Biden, que ha buscado controlarlas.Una gran razón por la que el presidente electo de Estados Unidos ha cambiado su postura sobre las criptomonedas es que ahora tiene un interés financiero en ellas. En septiembre, Trump y sus hijos comenzaron un nuevo negocio de criptomonedas llamado World Liberty Financial.“Es muy joven y está creciendo mucho”, dijo Trump sobre la industria de las criptomonedas el 16 de septiembre. al presentar World Liberty Financial. Trump dijo en agosto de este año que las criptomonedas podrían “definir el futuro”, y agregó que quería que se “minaran, acuñaran y fabricaran en EE. UU.”. Además, propuso una reserva estratégica nacional de bitcoin, similar a la reserva estratégica de petróleo de Estados Unidos, comprando e invirtiendo directamente en criptomonedas como una medida de seguridad nacional.El gobierno de Biden, por el contrario, ha sido mucho más escéptico con respecto a las criptomonedas, según CNN. El presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), Gary Gensler, dijo en junio de 2021 que las criptomonedas estaban “llenas de fraudes, estafas y abusos”.
El DANE reveló que el PIB durante el primer trimestre de 2024 creció el 0,7%. Para los expertos y para los gremios, la recuperación de la economía sigue siendo muy lenta. El Gobierno nacional, por su parte, indicó que es una buena noticia para el país.>>> También puede leer: DANE reveló que en marzo de 2024 la industria manufacturera cayó 11,1% en Colombia“Continúa por debajo el crecimiento potencial de la economía colombiana. Preocupa además que seis de los doce sectores de la actividad económica del país están en terreno negativo, en contracción de su actividad productiva, y especialmente preocupante lo que está ocurriendo con el comercio y la industria”, sostuvo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.El crecimiento fue jalonado por el sector público, un hecho que destacó el presidente Gustavo Petro en un mensaje en X, donde dijo que la acción gubernamental está impulsando al sector privado, cuyo crecimiento, según el análisis de Anif, fue de -0.1%.Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, aseguró que “los sectores que más aportaron a todo este crecimiento fueron los que tienen que ver con la administración pública y la salud, que crecieron por encima del 5%, la agricultura por una muy buena cosecha de café y entre otras cosas. Los servicios siguen siendo muy importantes para la economía colombiana”.Peticiones de gremios al Gobierno nacionalEl director de Fedesarrollo llamó al Gobierno nacional a tomar medidas para impulsar la economía.“Es importante que la ejecución del presupuesto sea lo más rápida y eficiente posible para impulsar el crecimiento económico, especialmente desde el sector de la infraestructura”, dijo Luis Mejía.Para el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el resultado es alentador: “El país tiene senda positiva de crecimiento y se alejó el fantasma de la recesión”.Sin embargo, gremios económicos como Fenalco, la Andi y Canacol, califican el dato como una mala noticia para el país.“Llama la atención que, además de la industria del comercio, crezca negativamente el sector financiero, el sector de minas, entre otros”, puntualizó Jaime Cabal, presidente de Fenalco.Bruce Macmaster, presidente de la Andi y del Consejo Gremial, dijo: “Si la tendencia sigue así, vamos a terminar teniendo un año 2024 realmente malo, en donde muy probablemente las cifras se van a parecer a una recesión. Está en manos del Gobierno nacional poder activar muchas cosas”.Los analistas estiman que el crecimiento del PIB a final de año estaría entre el 1,1% y el 1,4%.>>> También puede leer: Inflación en Colombia fue de 7,16% en abril de 2024 y es la menor variación desde 2022
La inflación en Colombia completó más de un año moderándose, desde el pico aquel por encima del 13% que tuvo arrancando el año 2023. En abril de 2024 tuvo su menor variación desde comienzos del año 2022.>>> También le puede interesar: ¿Cómo está el panorama actual de la producción y consumo de café en Colombia?El DANE reportó este miércoles, 8 de mayo de 2024, que la inflación en Colombia durante abril tuvo una variación anual del 7,16%.Analistas creen que como la inflación se sigue moderando, el Banco de la República seguirá bajando sus tasas de interés para reactivar la economía.Otros indicadores de la economía en ColombiaEn abril, Colombia tuvo una producción de café de 742.000 sacos, con un crecimiento del 31%, reporta la Federación Nacional de Cafeteros.El grupo de Empresas Públicas de Medellín, EPM, reporta sus resultados financieros del primer trimestre. Tuvo ingresos por 10,1 billones de pesos, aumentó un 12% y dejó ganancias por 1,7 billones de pesos, o sea, que crece en un 6%.El proyecto Hidroituango empieza a tener un peso importante dentro de las finanzas de EPM.Y en el primer trimestre de este año, reporta el Gobierno nacional, llegaron al país 1,6 millones de visitantes no residentes, con un crecimiento del 7,6%, lo que es importante para el sector turístico.Subió el dólar y se monta otra vez por encima de los $3.900. La tasa representativa para este jueves, 9 de mayo de 2024, es de $3.902,63.También subió el petróleo Brent y se ubica en US$83,58 por barril y sube el café. El precio de referencia para este jueves es de $1.505.000 por carga en promedio.>>> Entérese también de: Ganancias de Ecopetrol volvieron a desplomarse: bajaron 29,1% en primer trimestre de 2024
A pesar de las alertas de la Contraloría y Fedesarrollo, el Gobierno defendió su ejecución presupuestal del 2024 y aseguró que avanza a buen ritmo.Congresista David Racero habla del “mea culpa del Gobierno” tras cónclaveLa Contraloría reveló que la ejecución presupuestal en inversión del Gobierno durante el primer trimestre de 2024 fue la más baja de los últimos tres años, alcanzando el 9,1%. Sin embargo, para el gabinete ministerial, en cónclave el pasado fin de semana, este punto no está en la lista de tuercas que deben ajustar.Alexander López, director de Planeación Nacional, explicó que el problema radica en la presentación de la información.“Hemos comprometido a este cuarto trimestre ya el 50% de la inversión que vamos a hacer este año, eso es una cifra récord, es una cifra histórica. Eso que informa la Contraloría es muy importante que haga el seguimiento. Esas cifras que nosotros tenemos, estoy seguro que, en un nuevo informe que vamos a entregar de ejecución de nuestra inversión, vamos a encontrar que vamos a estar muy por encima de lo que realmente se está registrando”, afirmó López.¿Qué dice Fedesarrollo? Fedesarrollo coincide con la Contraloría y agregó que es preocupante que el Gobierno no esté siendo un factor que combate el estancamiento económico que enfrenta el país.“Si, por el contrario, el Gobierno logra acelerar la ejecución, especialmente ese presupuesto de inversión, pues naturalmente eso se traduce en dinero moviéndose alrededor de la economía, en obras de infraestructura que por supuesto impulsan el crecimiento económico”, subrayó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Según el Gobierno, el plan de choque implementado para corregir los errores en materia de comunicación permitirá un ajuste en las cifras de ejecución presupuestal para la mitad del mes de mayo, mostrando resultados positivos.Cónclave del gobierno en Paipa: Petro llegó el domingo y fue recibido por Laura Sarabia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, informó que en el mes de noviembre de 2023 la economía colombiana tuvo un repunte del 2,25 %, logrando así revertir la tendencia de desaceleración que se registraba desde el mes de julio.Cesantías en Colombia: ¿cómo puede retirar este beneficio laboral?De acuerdo con las cifras del DANE, el Indicador de Seguimiento a la Economía para el penúltimo mes de 2023 representó un crecimiento de 2,25% respecto al mes de noviembre de 2022.Las actividades agropecuarias y explotación de minas y canteras, que hacen pate del sector primario, presentaron una tasa de crecimiento anual del 8,4 %.De otro lado, los sectores que decrecieron fueron los de manufactura y comercio.Tras conocerse estas cifras del DANE sobre la economía colombiana, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de la red social X indicando que son datos muy positivos.“De verificarse en las cifras del PIB estas cifras, tendríamos un éxito excepcional en estas épocas de estancamiento económico mundial. Las cifras del DANE indican que por fin desde el COVID el país encontró una senda de crecimiento económico sostenido”, escribió el presidente Petro.
La compañía de financiamiento Nu Colombia, conocida en el país como Nubank y reconocida como el mayor banco digital de América Latina, anunció este martes sus nuevos servicios financieros. Entre ellos, destaca su cuenta de ahorro digital, la cual promete eliminar barreras de acceso a los servicios financieros para un mayor número de usuarios.Le puede interesar: Banco de la República baja las tasas de interés: pasan del 13,25% al 13%El pasado 3 de enero, Nubank recibió la aprobación de la Superintendencia Financiera para operar como compañía de financiamiento. Esta autorización le permite ampliar su portafolio, que ya contaba con su exitosa tarjeta de crédito con más de 800.000 clientes. Con esta aprobación, Nubank da un paso significativo hacia la ampliación de sus servicios, colocándose en una categoría mucho más cercana a la de un banco tradicional.Según un estudio realizado por la compañía, más del 50% de los colombianos enfrenta barreras para ahorrar con los productos financieros existentes.Estas barreras incluyen la percepción de rendimientos muy bajos y los costos asociados, como cuotas de manejo y otros cargos.Es por esta razón que Nubank, la compañía de financiamiento, ha diseñado su tarjeta de ahorros con una funcionalidad adicional para abordar estos desafíos.La nueva tarjeta permitirá a los usuarios retirar su dinero en cualquier momento, siempre y cuando mantengan sus depósitos por períodos más prolongados. Esta medida busca proporcionar a los usuarios la oportunidad de rentabilizar sus ahorros sin enfrentar las limitaciones tradicionales asociadas con otros productos financieros.Con esta iniciativa, Nubank busca no solo superar las barreras percibidas para ahorrar, sino también incentivar a los usuarios a mantener sus fondos por más tiempo, generando así beneficios adicionales para sus finanzas.Marcela Torres, Gerente General de Nu Colombia, explica para noticias caracol que: “Las cajitas de ahorros en particular llegan con una de las tasas de rentabilidad más altas del mercado colombiano con un 13% para empezar nuestro proceso aquí en el país”. Esto quiere decir que su dinero crecerá todos los días con un 13% E.A en su nueva tarjeta de ahorros.Adicionalmente, Nubank ofrecerá a sus clientes otra funcionalidad destacada, teniendo la posibilidad de realizar transferencias gratuitas e ilimitadas a cualquier entidad bancaria del país.Con esta nueva característica, los usuarios de Nubank disfrutarán de la conveniencia de realizar transacciones sin costo alguno, ampliando así las opciones y flexibilidad para gestionar sus finanzas de manera eficiente.Lea sobre: ¿Se cayó la plataforma de su banco? Siga estos consejos para no quedar varado y sin plata¿Cuáles son las características de Nubank?La gerente de este neobanco explica que la tarjeta Nu cuenta con las siguientes características:Es 100% digital.No tiene cuota de manejo.No tiene cargos fijos ni costos ocultos.Tiene una tarjeta débito para personas con limitaciones visuales.¿Cómo adquirir la tarjeta de Nubank?Aquellas personas interesadas en adquirir la nueva tarjeta de ahorros ofrecida por el banco Nu deberán seguir un sencillo proceso de inscripción a través del siguiente enlace https://nu.com.co/CF/Cuenta. Una vez en la página, podrán completar el formulario de registro y, posteriormente, quedarán incluidas en una lista de espera.Le puede interesar: Aprenda a ahorrar las cesantías con un salario mínimo en Colombia