La nueva propuesta de reforma tributaria, aunque aún no ha sido publicada, se ha convertido en uno de los temas más hablados entre diferentes sectores de la economía nacional, pues los cambios de los que ha hablado el ministro de Hacienda, Diego Guevara, han despertado todo tipo de comentarios. Y es que, tal como lo dio a conocer Guevara, en esta nueva reforma tributaria se ha hablado de incluir alivios a algunas empresas y el pago de las deudas de energía a los usuarios, pero también de establecer como permanentes algunos de los impuestos que se habían catalogado como temporales.(Lea también: Interventor de Air-E anuncia eliminación de cobros adicionales en la factura de energía)Los tres impuestos que, en caso de que se apruebe la reforma, se volverían permanentes respectan a aquellos que fueron establecidos en el marco de la conmoción interior declarada por la crítica situación que vive el Catatumbo debido al enfrentamiento entre las disidencias de las Farc y el ELN.De esta manera, y si el proyecto de nueva reforma tributaria se plantea de acuerdo con lo que ha dado a conocer el ministro Guevara en los últimos días, los impuestos que se volverían permanentes son los siguientes:1. Iva del 19 por ciento a juegos de suerte y azar en línea.2. Impuesto del 1 por ciento al timbre, es decir a aquellos trámites que suelen llevarse a cabo en notarías como escrituras, matrimonios civiles, entre otros. 3. Impuesto del 1 por ciento a las exportaciones de actividades extractivas de petróleo y carbón.¿Nueva reforma tributaria podría ser aprobada en el Congreso?Debe tenerse en cuenta que no se tiene mucha información sobre la nueva reforma tributaria más allá de lo que ha dado a conocer el ministro, quien se ha mantenido muy positivo en su labor de lograr que esta se apruebe una vez sea llevada al Congreso. "Hemos empezado a hacer reuniones con diferentes bancadas buscando puntos de acuerdo para las reformas que están en el Congreso", dijo recientemente Guevara a Noticias Caracol. Pese a esto, representantes de la oposición y otros partidos se han opuesto a lo que, hasta ahora, se conoce de esta nueva reforma tributaria, pues aseguran que la situación por la que atraviesa el Gobierno Nacional, con cambio de ministros y directores, no demuestra la solidez suficiente para llevar a cabo este trámite. "No creo que haya un ambiente oportuno en este instante para una reforma tributaria", dijo Olga Lucía Velásquez, representante por la Alianza Verde. Así mismo, algunos critican que impuestos relativos a las exportaciones derivadas de la extracción petrolera y de carbón causen que las empresas y la inversión extranjera reduzcan su interés en países como Colombia.
El pago del impuesto vehicular y predial en Bogotá es obligatorio cada año. Para 2025, la administración de la ciudad ha dispuesto varios canales para realizar el pago correspondiente y también agendó fechas para que los ciudadanos puedan tener un descuento sobre el valor total de la contribución. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá, este ingreso permite que la ciudad pueda ejecutar proyectos y programas en beneficio de la comunidad. ¿Quiénes deben pagar el impuesto predial de 2025 en Bogotá?En el caso del impuesto predial, las personas obligadas a realizar el pago deben ser propietarios, poseedores o usufructuarios de bienes inmuebles que estén ubicados en Bogotá.Sin embargo, existen algunas excepciones en la norma. Los inmuebles que no están obligados a hacer el pago del impuesto predial son “salones comunales propiedad de las juntas de acción comunal. Casas y apartamentos de uso residencial, ubicados en los estratos 1 y 2, cuyo avalúo catastral sea inferior a 16 salarios mínimos. Tumbas y bóvedas funerarias, siempre que no sean de propiedad de los parques cementerios. Aquellos que pertenezcan a la iglesia católica, tales como templos, capillas, casas curales, casas episcopales, monasterios, conventos, seminarios e inmuebles similares. Propiedades de iglesias y comunidades religiosas diferentes a la católica, reconocidas por el Estado colombiano y destinadas al culto, así como las casas pastorales y seminarios. Bienes de uso público mencionados en el artículo 674 del Código Civil. Parques naturales o públicos que pertenezcan a entidades estatales. Predios e inmuebles que pertenezcan a entidades como la Defensa Civil Colombiana, la Cruz Roja y los sujetos signatarios de la Convención de Viena, que estén destinados a las funciones propias de la respectiva entidad. Instalaciones militares y de la Policía, el Hospital Central y los inmuebles utilizados por la Rama Judicial”, explicó la Secretaría Distrital de Hacienda. ¿Quiénes deben pagar el impuesto vehicular de 2025 en Bogotá?Este pago debe ser efectuado por aquellos propietarios o poseedores de vehículos matriculados en Bogotá y se realiza una vez al año. Este impuesto “no permite hacer pagos parciales o acuerdos de pago, lo que significa que lo que se declara, se paga inmediatamente; de otra forma, la declaración se dará por no presentada”, explicó la Secretaría Distrital de Hacienda. En la norma, existen unos vehículos que están exentos de este pago. Se trata de “bicicletas, motonetas y motocicletas con motor hasta de 125 c.c. de cilindrada; tractores para trabajo agrícola, trilladoras y demás maquinaria agrícola; tractores sobre oruga, cargadores, mototrillas, compactadoras, motoniveladoras y maquinaria similar de construcción de vías públicas; vehículos y maquinaria de uso industrial que por sus características no estén destinados a transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público, y vehículos de la Empresa Distrital de Transporte Urbano, desde su liquidación hasta la modificación o cancelación de las matrículas de los mismos”, informó la entidad. ¿Hasta cuándo puedo pagar el impuesto predial de 2025 en Bogotá?La entidad determinó que hasta el próximo 25 de abril de 2025 las personas que deben el impuesto predial pueden ponerse al día con el pago y recibir un beneficio. Si usted efectúa la cancelación hasta esta fecha, podrá tener un descuento del 10% sobre el valor del impuesto por pronto pago. De lo contrario, quienes decidan esperar tendrán como fecha límite el 11 de julio de 2025 y no podrán solicitar ningún descuento en el valor total del impuesto predial. La dependencia explicó que las personas que lo deseen podrán “acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas Voluntario (SPAC), que permite diferir el pago de la obligación en cuatro cuotas iguales a lo largo del año, sin intereses”. ¿Hasta cuándo puedo pagar el impuesto vehicular de 2025 en Bogotá?La Secretaría Distrital de Hacienda también dispuso una fecha de pronto pago del impuesto vehicular para que las personas puedan obtener un descuento. Si usted paga hasta el 16 de mayo de 2025, recibirá un 10% de descuento en el valor total. Mientras que si espera, deberá cancelar el pago del 100% del valor hasta el 25 de julio de 2025. ¿Puedo pagar el impuesto vehicular o predial de Bogotá en línea?La actual administración de Bogotá ha dispuesto un canal digital para que las personas puedan cumplir con sus obligaciones desde la comodidad de sus hogares o desde cualquier parte del mundo. Pagos Bogotá es la plataforma en la que usted puede hacer el pago del impuesto predial, vehicular, multas, entre otros, sin desplazarse a otro lugar. Puede ingresar a esta alternativa a través del siguiente enlace: https://www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/pagos-bogota.
Una mujer denunció que terminó con su vehículo inmovilizado porque el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que adquirió a través de una página web resultó falso.En el último tiempo, adquirir el SOAT ya no es tan fácil como antes, ya que lo vendían en cualquier esquina de Colombia, por lo que las personas han tenido que optar por adquirir el seguro vía internet. Esto lo aprovechan los delincuentes para suplantar aseguradoras y robar a las personas.En los buscadores como Google Chrome aparecen las páginas que suplantan los criminales, posicionadas de primeras, lo cual hace ganar la confianza de las personas y las direcciona hacia un WhatsApp, desde el cual terminan estafadas.(Lea también: Estas serán las consecuencias de hacer la técnico-mecánica sin tener el SOAT vigente en Colombia)Carolina Rodríguez, víctima de criminales que venden el SOAT falso, narró que “yo adquirí mi SOAT mediante el buscador de Google. Allí entré, puse el nombre de la aseguradora y la primera página que me apareció fue a la que me redimí. Luego, me contactó una persona por WhatApp y yo jamás pensé que iba a ser una página suplantada”.¿Cómo saber si me estafaron con el SOAT?La ciudadana dijo que en la página web suplantada “hice una transferencia y hasta hoy me di cuenta de que era falsa. A mí me enviaron un PDF con mi póliza, yo manejé el carro durante tres meses y el pasado jueves 30 de enero me detuvieron en la calle 81 con carrera 11. Allí, un Policía de Tránsito me pidió el SOAT, la tarjeta de propiedad, la cédula y fue cuando me dijo ‘lo siento, señorita, pero su SOAT es falso. Yo, inicialmente, no le creí al policía, llamé a un abogado, efectivamente mi seguro no aparecía en el RUNT y allí fue cuando me di cuenta de que era falso”.Luego de que las autoridades le hicieron saber que su seguro era falso, “me detuvieron el carro, me pusieron un comparendo de 1.200.000 pesos y también me tocó hacer un curso pedagógico para poder tener un descuento. Con el descuento, pagué 2.000.000 de pesos”.Yefrin Garavito, experto en ciberseguridad, indicó que “es importante tener en cuenta que los ciberdelincuentes aprovechan las promociones que tienen los buscadores para aparecer de primeras cuando se coloca ‘adquirir el SOAT’. No demos clic sobre esos enlaces porque muy posiblemente nos va a llevar a estafas. Adicionalmente, cada vez que vayamos a adquirir nuestro SOAT, debemos ingresar directamente a la página de la aseguradora y garantizar que la URL no sea una suplantación”.El experto agregó que “debemos tener en cuenta que los mensajes de texto que llegan a nuestros celulares podrían venir con un link que nos lleve hacia una de estas páginas que nos va a robar los datos y nos va a estafar. Por eso, debemos acceder de manera directa a cada una de ellas”.Lo más importante es verificar que la página web por donde los ciudadanos buscan comprar el seguro sea real y confiable. Además, es importante conocer que las aseguradoras nunca van a redireccionar a una conversación de WhatsApp.Si a los ciudadanos les hablan vía WhatsApp y les solicitan una transferencia a una cuenta personal, esto es una estafa.(Lea también: Los carros que pagarán menos por el SOAT en 2025: buenas noticias para los conductores)¿Por dónde comprar el SOAT de manera segura?Una de las formas más seguras para hacer la compra del SOAT es a través de las billeteras digitales como Nequi. Por medio de esa aplicación, las personas pueden ingresar al item de servicios, luego salud y allí se encontrará los seguros que se pueden adquirir.Incluso, aplicaciones como Rappi también tienen el servicio de compra de SOAT. La aplicación cobra un monto adicional por generar el seguro, pero no habrá temor de estafa.
Debido a la crítica situación que se vive en el Catatumbo, y que ya cumple medio mes, el Gobierno Nacional decretó el estado de conmoción interior en la región. En el marco de esta medida, se estableció que se impondrían nuevos tributos de manera temporal, entre los que se incluye la carga del IVA a los juegos de azar en línea, la contribución especial de 1% a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón y el impuesto de timbre. Este último, aunque desconocido para muchos, es fundamental, pues se trata de instaurar un impuesto del 1 por ciento sobre todos aquellos trámites notariales, entre los que se pueden encontrar las radicaciones de escrituras, firmas, contratos, capitulaciones y demás procedimientos que se llevan a cabo entre las decenas de notarías que hay en Bogotá y el resto del país. (Lea también: Los tres nuevos impuestos que anunció el Gobierno nacional por conmoción interior, ¿cuáles son?)Entre los trámites más relevantes que se llevan a cabo en estos lugares se encuentran los matrimonios civiles, procedimientos que, bien sea por religión, agilidad u otros motivos, son muy demandados entre las parejas que desean formalizar su unión de manera legal sin recurrir a iglesias u otras instituciones religiosas. A través de las notarías también se pueden formalizar los divorcios, procedimientos que se hacen para disolver o dar ruptura al vínculo matrimonial y, de la misma manera, dividir propiedades, bienes económicos y responsabilidades con los hijos en caso de haberlos tenido. De esta manera, quienes acudan a este trámite, por lo menos dentro de los siguientes 90 días (tiempo máximo que dura el estado de conmoción interior), deberán pagar un porcentaje adicional en este tipo de procedimientos mientras se mantenga dicho impuesto emergente con el que el Gobierno busca recaudar 330.000 millones de pesos para destinarlos, exclusivamente, a la solución de esta problemática. Cuánto puede costar un divorcio o matrimonio en una notaría colombianaSolo en 2024, el costo del trámite del matrimonio, por ejemplo, costaba 58.600 pesos al interior de una notaría y podía incrementarse si se llevaba a cabo en lugares externos a la misma o bajo diferentes condiciones. Por su parte, el costo del divorcio sí puede ser considerablemente más alto (desde los 400.000 pesos en adelante) y su incremento también depende de los bienes por repartir, si hay o no hijos o si este se lleva a cabo por voluntades unilaterales. En caso de que, por ejemplo, el costo del trámite del matrimonio por notaría en Colombia cueste 58.600 pesos, con este incremento derivado del impuesto del timbre pasaría a costar un total de 59.186 pesos.Para llevar a cabo este trámite, también debe tenerse en cuenta que los costos podrían variar ligeramente entre las distintas notarías y con los cambios de año, por lo que se recomienda consultar diferentes opciones antes de poder tomar una decisión y optar por economizar. Así mismo, quienes deseen llevar a cabo este proceso deben tener todos los documentos exigidos con respectiva anterioridad, lo que podría evitarles costos adicionales de último minuto.
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha venido embargando miles de cuentas de personas y empresas que no han pagado sus impuestos. Cecilia Rico, directora de impuestos de la entidad, habló en Noticias Caracol sobre las medidas que se está tomando contra quienes no hacen los pagos.“Desde la semana pasada arrancamos nuevas jornadas masivas de cobros a nivel nacional, en las 35 ciudades donde tiene sede la DIAN. Se embargaron más de 7.200 cuentas de morosos en impuesto de IVA, impoconsumo y retención a la fuente”, informó la funcionaria.La mayoría de las cuentas embargadas, según la funcionaria “son de empresas o personas jurídicas. Además, durante el mes de diciembre estuvimos monitoreando la expedición de factura electrónica en tiempo real. Les sugerimos unas declaraciones de IVA e impoconsumo para que las presentaran, pero, lastimosamente, algunos de ellos presentaron declaraciones por debajo del valor que sabemos que facturaron y que tuvieron operaciones”.(Lea también: DIAN alerta sobre falsa subasta en redes sociales: dicen que hay descuentos en celulares y más)La directora de impuesto sostuvo que “el llamado es a que declaren lo que corresponde y también paguen, porque la otra problemática es que presentan la declaración, pero no pagan”.Según la funcionaria, “la semana anterior se hicieron más de 7.200 embargos. El año pasado, alrededor de 85.000 durante todo el año. Generalmente, son los mismos morosos. Entonces, cuando lo requerimos pagan obligaciones anteriores y vuelven de nuevo a incurrir en la mora”.Rico también sostuvo que a los morosos se les dieron “facilidades de pago. Vienen, las firman, y después no continúan con el pago de las cuotas”.¿Cómo solicitar un desembargo en la DIAN?Con las 7.200 cuentas bancarias embargadas por la DIAN, el proceso para que se desembarguen es el siguiente, según la directora: “Una vez pague, el funcionario de cobranza lo que debe hacer es informar inmediatamente al banco, mediante una comunicación, que efectivamente ya realizó el pago y que deben desembargar la cuenta”.Rico aseguró que “todos los trámites de la DIAN son gratuitos. Si yo necesito que me desembarguen la cuenta o cualquier solicitud es gratuita. Muchas veces, personas inescrupulosas, que no son funcionarios de la DIAN, aparecen como intermediarios cobrando sumas de dinero por hacer esos trámites”.Analistas y centros de estudios económicos dicen que el Gobierno nacional y el Estado no están recaudando la cantidad de impuestos que se había calculado. Frente a esta afirmación, la directora de Gestión de Impuesto explicó que “el año 2023, al igual que el 2024, fueron los años en que el país ha recaudado más impuestos en toda su historia. Cosa diferente es que, frente a las expectativas planteadas, se tenían unas previsiones que estaban incluidas en la más reciente reforma tributaria. Desafortunadamente, muchas de esas medidas fueron declaradas inasequibles y ese recaudo no ingresó. Yo señalo y reitero que el recaudo que tiene que ver con las acciones de facilitación y control que hizo la DIAN el año anterior fue de los mejores. Nos habían pedido que hiciéramos 40.56 billones de pesos y logramos 42.2 billones con estas tareas de cobro, de facilitación, de informar a los morosos que se pongan al día, que es mucho más fácil antes de que la DIAN inicie un proceso formal de auditoría o un proceso formal de cobro”.Finalmente, la funcionaria dijo que a las personas que se les embargaron cuentas bancarias “ya se les había hecho todo un proceso persuasivo, se les llamó desde el centro de cobros, se les envió comunicaciones, vinieron muchos de ellos a suscribir una facilidad de pago y no volvieron más. La invitación es a que paguemos lo que toca porque la DIAN cobra aquello que corresponde, según la capacidad de cada contribuyente”.(Lea también: DIAN anunció cambio en el documento del RUT: ¿quiénes deberán actualizarlo?)
El Gobierno nacional anunció este martes 28 de enero que impondrá tres impuestos extraordinarios y temporales para recaudar $1,063 billones de pesos. El anuncio lo hizo durante la plenaria en el Congreso la viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces. Según dijo, la medida se adoptará a través del decreto de conmoción interior por la crisis en el Catatumbo.Cabe explicar que la conmoción interior es una figura constitucional que exime al Gobierno de ciertos controles para atender hechos extraordinarios y, en ese sentido, le permite hacer decretos con fuerza de ley, sin tener que pasar por el Congreso, con el fin de movilizar recursos de manera rápida y tomar medidas de orden público.Lea también: Primicia: Partido Liberal se declara en independencia del gobierno de Gustavo PetroVillaveces explicó que el recaudo se hará a través de tres impuestos que tendrán una vigencia de 90 días -lo que durará, al menos inicialmente, la situación de excepción- y cuyo objetivo es atender la emergencia humanitaria en esa zona del país, golpeada por la ola de violencia en la guerrilla del ELN y un grupo de Disidencias de las FARC.Sin embargo, es importante señalar que hasta la noche de este martes, los decretos que desarrollan la conmoción interior, finalmente decretada por el Gobierno el pasado viernes, no habían sido expedidos, por lo que la vigencia de los impuestos anunciados no ha comenzado formalmente.¿Cuáles son los impuestos extraordinarios?Se trata en primer lugar del IVA a juegos de azar en línea, el cual busca ponerle más impuestos a las apuestas virtuales para recaudar un total de $519 mil millones. Es preciso apuntar que el Gobierno intentó fijar ese impuesto a través de la reforma tributaria -también conocida como ley de financiamiento- que se hundió el año pasado en el Congreso. Por otro lado, está la contribución especial las exportaciones de petróleo y carbón, anunciado este martes en la plenaria. El monto de este impuesto será del 1% y se esperan recaudar $214 mil millones.Lea también: “Se están matando familias entre sí”: personero de Teorama sobre situación en CatatumboPor último, está el llamado impuesto de timbre, que grava los diferentes bienes y servicios que suministra el Estado a través de sus diferentes entidades, principalmente en trámites. Con este se esperan recaudar $330 mil millones."Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica que es el Catatumbo y por eso el primer punto en el que quisiera insistir el día de hoy es que estos impuestos que se van a expedir en los próximos días o en las próximas horas no son una tributaria por la puerta de atrás", señaló el ministro de Hacienda, Diego Guevara.La situación en CatatumboEl Gobierno colombiano y los alcaldes de la región del Catatumbo diseñan un plan con la cooperación internacional para atender la emergencia que vive la población civil. Así lo manifestaron las autoridades que se reunieron este martes en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, al que pertenece el Catatumbo, donde los enfrentamientos que comenzaron el pasado 16 de enero dejan entre 60 y 80 muertos, según distintas autoridades, y más de 40.000 personas desplazadas."El objetivo principal de esta reunión es delinear lo que podría ser un plan de acción para toda esta etapa de emergencia que se vive en el marco del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado en la región del Catatumbo", manifestó el subdirector general de la Unidad para las Víctimas, Ómar Fernández.El plan "se llevará a cabo con la coordinación de la cooperación internacional, entidades de orden nacional y los alcaldes de las zonas afectadas", agregó Fernández.Lea también: Gustavo Petro afirma que hay una “fuerza extranjera” detrás de la crisis en el CatatumboPor otro lado, los alcaldes del Catatumbo, región pobre y montañosa formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, expresaron nuevamente este martes su preocupación por la violencia que viven sus comunidades.Es caso del alcalde de Hacarí, Robeiro Muñoz Pérez, quien lamentó el impacto en el tejido social y en las familias de la región, mientras que su colega de El Carmen, René Contreras, destacó el retroceso en el proceso de paz y la necesidad de inversión estatal para mejorar la infraestructura y sustituir los cultivos ilícitos.Por su parte, el acalde de Teorama, Uber Said Conde, confirmó a EFE que en su municipio cuenta 32 muertes y el desplazamiento de más de 2.000 familias, por lo que pidió al Gobierno que busque soluciones a través del diálogo en lugar de la militarización.Finalmente, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, dijo que la violencia deja millonarias pérdidas para la economía de ese departamento fronterizo con Venezuela.Lea también: Crisis en el Catatumbo: autoridades confirman que fueron hallados 13 cuerpos sin vida en TeoramaVillamizar señaló que los esfuerzos se deben concentrar en atención humanitaria, restablecimiento del control territorial y un pacto para la transformación social del Catatumbo con inversiones previstas de unos cuatro billones de pesos (unos 950 millones de dólares).Para atender la emergencia en el Catatumbo el Gobierno en sus diferentes niveles ha repartido 196 toneladas de ayuda humanitaria y hay otras 224 toneladas en proceso de entrega a los desplazados.
Luego de que el Gobierno nacional anunciara el decreto de conmoción interior, argumentando que la razón es atender la crisis que se vive en el Catatumbo, y de que el ministro de Hacienda, Diego Guevara, diera a conocer que habrá impuestos a los juegos de azar en línea, Fecoljuegos expresó su preocupación por la medida.(Lea también: En Catatumbo se han desmovilizado 104 disidentes de las FARC, entre los que había 20 menores de edad)“La medida puede generar un efecto adverso”El impuesto anunciado existió hasta el año 2016 y el Gobierno nacional lo revivirá con el fin de recaudar 600 mil millones de pesos, que serían destinados a atender la crisis humanitaria que se vive actualmente en el Catatumbo.Frente a este tema, Fecoljuegos aseguró, a través de un comunicado, que la implementación del IVA en los juegos en línea no solo pondría en riesgo la estabilidad financiera de este sector clave para la economía digital, sino que también generaría un efecto adverso al incentivar el crecimiento de plataformas ilegales.(Lea también: Por guerra en Catatumbo, cifra de desplazados en Colombia durante enero ya superó la de todo 2024)De acuerdo con el gremio, operar bajo estricta regulación ha sido fundamental para garantizar el desarrollo de esta actividad y también para generar ingresos destinados al sistema de salud. Y es que durante el tercer trimestre de 2024, los juegos en línea aportaron 231.343 millones de pesos a la salud y también generaron 150 mil empleos formales.Es por eso que Fecoljuegos hace un llamado al Gobierno nacional para que cualquier modificación tributaria o normativa considere el impacto integral sobre esta industria y también sobre la economía en general.El ministro de Hacienda, Diego Guevara, señaló que la medida inicialmente será solo por 90 días. Sostuvo que se trata de una manera de recaudo rápida y que, según él, no afectaba a las personas de clase media. "Se buscará reforzar al sector Defensa, pero también el gasto social. (...) Este (el relativo a juegos de azar) es un impuesto que podemos recoger en el corto plazo y solo vamos a tocar IVA a impuestos a juegos de azar en línea", explicó.El próximo lunes, se van a conocer los demás impuestos y medidas del Gobierno para atender la crítica situación que se registra en el Catatumbo, que ya deja más de 40 mil desplazados y cerca de 80 muertos, esto por la guerra que libra el ELN con las disidencias de las FARC.(Lea también: Estos son los perfiles de los más buscados del ELN por crímenes en Catatumbo)
La Superintendencia Financiera fijó las tarifas del seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT 2025), las cuales tendrán una reducción de hasta el 8,68% para gran parte del parque automotor.A partir del 1 de enero del 2024, comienzan a regir las nuevas taridas del SOAT, la póliza que cubre a los ciudadanos en caso de tener un accidente de tránsito y que en el último año fue expedida para 9,9 millones de vehículos en toda Colombia.(Lea también: Cómo comprar el SOAT por internet: paso a paso para hacerlo de manera segura)¿Qué vehículos tienen el 50% de descuento del SOAT?“Hay 14 categorías que en este momento están subsidiadas y esas categorías, que solamente pagan un 50% del costo del seguro, van a tener un incremento que se da por decreto en, aproximadamente, 5,8%”, explicó Guillermo Sinisterra, director de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera de Colombia.Cabe recordar que son 14 las categorías cobijadas con tarifas diferenciales, las cuales, mantienen el descuento y representan el 48% del parque automotor.En estas categorías están los ciclomotores, motos de menos de 100 centímetros cúbicos, 100 centímetros cúbicos y hasta 200 centímetros cúbicos, motocarros, taxis, servicio público, urbano e intermunicipal, entre otros.¿Cuánto cuesta el SOAT 2025 para moto?En el caso de las motos, los precios del SOAT 2025 oscilan entre los 243.000 pesos hasta los $367.800, cifra que celebran los motociclistas.“Me parece que está bien porque para como estaba antes era altísimo”, dijo Omar Nieto, motociclista.Por su parte, David Luis, motociclista, mencionó que el precio del SOAT “me parece súper porque bajó bastante”.¿Cuánto cuesta el SOAT 2025 para vehículos familiares?El costo del SOAT 2025 para vehículos familiares va desde 445.300 pesos hasta los $751.300.El valor del seguro para camperos y camionetas oscila entre 789.600 pesos hasta $1.269.000.Frente a estos costos, las opiniones de los ciudadanos son divididas. “Sigue siendo costoso. Yo creería que el precio del SOAT debería bajar en cuanto a lo que está la inflación”, sostuvo Héctor Rodríguez, conductor de carro. Guillermo López, también conductor, mencionó que “nos beneficiamos en el bolsillo, pero hasta que no todos estemos pagando el SOAT no se va a ver el beneficio en general”.Para los vehículos de carga o mixtos, los valores van desde 884.700 pesos a $1.504.700.Por su parte, los buses urbanos y de servicio público intermunicipal tendrán precios que oscilan entre los $632.700 a los 917.700 pesos.(Lea también: Medidas de la Adres buscan frenar el fraude en las reclamaciones de accidentes sin SOAT)Precios del SOAT 2025 bajarán para vehículos no subsidiadosEl director Guillermo Sinisterra explicó que “el resto de las categorías que no están subsidiadas (con el SOAT), básicamente, se dio una reducción en la accidentalidad, que nos permitió disminuir la tarifa en, aproximadamente, 8,68%”.El funcionario agregó que los ciudadanos “tienen que estar absolutamente seguros de que no pueden pagar más de el valor que la Superintendencia Financiera anunció para este propósito”.Además, Sinisterra aseguró que “si hay algún cambio extraño en la tarifa, hay que sospechar. Ese riesgo lo mitigamos yendo exclusivamente a páginas web que sean de entidades vigiladas por la Superintendencia”.En el caso que los ciudadanos adquieran el SOAT en un lugar físico, deben cerciorarse de que sea un punto fiable y que la tarifa sea igual a la establecida.
Para este viernes, 13 de diciembre de 2024, estaba previsto que entrara en vigencia un cambio sustancial en el cobro del impuesto al 4x1.000. Sin embargo, la medida quedó, de momento, postergada, sin que aún sea claro cuándo se aplicará.Y es que la Superintendencia Financiera y los bancos no se han pronunciado frente a la medida, la cual pretendía cambiar la manera en cómo se cobraría la obligación.El 4x1.000 es un impuesto que se cobra por cada 1.000 pesos movidos en una cuenta bancaria, es decir que los contribuyentes pagan 4 pesos por cada $1.000 al Estado.(Lea también - ¿Cuánto me toca pagar mensual si Nequi me presta $5 millones? Le explicamos con simulador)¿Cuál era el cambio en el 4x1000?El cambio que se le iba a hacer el impuesto del 4x1000 consistía en que los ciudadanos podrían tener varias cuentas de ahorro, todas exentas de la obligación, siempre y cuando no superaran un tope mensual de $16.473.000.Los colombianos seguirán contando con el beneficio de tener una cuenta exenta del 4x1.000, por lo que deberán hacer el pago de la obligación desde la segunda cuenta inscrita en alguna entidad bancaria. Los contribuyentes pueden escoger cuál cuenta bancaria es la que estará exenta del impuesto.El cambio que se tenía previsto para el 4x1.000 en Colombia este 13 de diciembre, y que fue aprobado en la reforma tributaria del año 2022, no entrará en vigencia, al menos por ahora, porque los bancos y la Superintendencia Financiera no se han puesto de acuerdo para realizar la logística.César Ferrari, superintendente financiero, había dicho en Noticias Caracol en vivo que la medida “entrará en vigor el mandato de la ley por el que es necesario acumular los 4x1.000 que pueden provenir de diferentes fuentes bancarias. Eso es una cosa positiva para la población, porque significará que a partir de cierto monto para las cuatro cuentas o cinco cuentas o las que fueren, no es necesario pagar más dinero; eso significará un ahorro importante”.La medida iba a permitir que una persona ahorrara hasta $65.600 mensuales en impuestos, acumulando $787.200 al año. Además, los colombianos iban a poder descontar el 50% de lo pagado por el 4x1.000 en su declaración de renta anual.Según Lizandro Junco, exdirector de la DIAN, la medida complicaría las operaciones bancarias. A partir del 13 de diciembre, los bancos tenían que compartir información para registrar los retiros de cada ciudadano y determinar cuándo se superaría el tope establecido, momento en el cual se deberá pagar el impuesto.(Lea también: ¿Cuándo pagarán las cesantías del 2025? Fecha límite y cómo calcular cuánta plata le llegará)Junco manifestó que la implementación iba a “complicar a los bancos y al sector solidario, como las cooperativas, porque tienen que empezar a integrarse los saldos de cada una de las cuentas de manera mensual. Esa integración entre el sector solidario y el sector financiero es muy compleja, porque uno puede tener un sector solidario en el que se unan todos, y lo puedan llegar a hacer, pero el sector financiero con el sector solidario, en ese intercambio de información, la verdad, no tiene precedentes”.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) publicó en su página web el calendario tributario para los ciudadanos y las empresas en Colombia para el año 2025. La entidad informó que la Unidad de Valor Tributario (UVT) aplicable el otro año es de 49.799 pesos. Asimismo, los plazos para la presentación de la declaración y el pago del Impuesto sobre la Renta y Complementario de personas naturales y las sucesiones ilíquidas, correspondientes al año gravable 2024, serán entre el 12 de agosto y el 24 de octubre de 2025, de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT.(Lea también: Salario mínimo 2025 en Colombia: ¿cuánto aumentaría con las propuestas de sindicatos y empresarios?).Así las cosas, estas son las fechas más importantes para los pagos de los impuestos en 2025: Impuesto sobre la Renta y Complementario grandes contribuyentesLas personas naturales, jurídicas o asimiladas, los contribuyentes del Régimen Tributario Especial y demás calificados como grandes contribuyentes deben tener en cuenta estas fechas: Pago primera cuota: entre el séptimo y el décimo sexto día hábil de febrero; es decir, entre el 11 y el 24 de febrero de 2025.Presentación de declaración y pago segunda cuota: entre el séptimo y el décimo sexto día hábil de abril; es decir, entre el 09 y el 24 de abril de 2025.Pago tercera cuota: entre el séptimo y el décimo sexto día hábil de junio. Para 2025 será entre el 11 y el 25 de junio.Entre tanto, los grandes contribuyentes obligados al pago de los puntos adicionales del Impuesto sobre la Renta, como las instituciones financieras, las entidades aseguradoras y reaseguradoras, las sociedades comisionistas de bolsa de valores, entre otros, tendrán que liquidar un anticipo por el año gravable 2025 en las siguientes fechas:Pago primera cuota 50%: entre el séptimo y décimo sexto día hábil de abril. En 2025, entre el 09 y el 24 de abril.Pago segunda cuota 50%: entre el séptimo y décimo sexto día hábil de junio; es decir, entre el 11 y el 25 de junio de 2025.Las personas jurídicas, sociedades y asimiladas y los contribuyentes del Régimen Tributario Especial, diferentes a los calificados como grandes contribuyentes, deberán presentar la declaración en las siguientes fechas: Presentación de declaración y pago de primera cuota: entre el séptimo y décimo sexto día hábil de mayo: del 12 al 23 de mayo de 2025.Pago segunda cuota: entre el séptimo y décimo sexto día hábil de julio: del 09 al 22 de julio de 2025.De igual forma, los agentes de retención y/o autorretenedores del Impuesto sobre la Renta y Complementario, así como los agentes de retención del Impuesto de Timbre e IVA, tendrán la obligación de declarar y pagar las retenciones y autorretenciones efectuadas. Los plazos serán entre el séptimo y el décimo sexto día hábil de cada mes.Impuesto sobre las Ventas – IVALos grandes contribuyentes, personas jurídicas y naturales, que sean responsables del Impuesto sobre las Ventas – IVA y que hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a 92.000 UVT a 31 de diciembre de 2024, es decir, por $4.329.980.000, tendrán la obligación de presentar y pagar con una periodicidad bimestral el IVA. También corresponderán los mismos plazos a los responsables de IVA por la prestación del servicio telefónico. Los vencimientos por cada bimestre son:Enero – febrero: del séptimo al décimo sexto día hábil de marzo. Para 2025, del 11 al 25 de marzo.Marzo – abril: del séptimo al décimo sexto día hábil de mayo. Para 2025, del 12 al 23 de mayo.Mayo – junio: del séptimo al décimo sexto día hábil de julio. Para 2025, del 09 al 22 de julio.Julio – agosto: del séptimo al décimo sexto día hábil de septiembre. Para 2025, del 09 al 22 de septiembre.Septiembre – octubre: del séptimo al décimo sexto día hábil de noviembre. Para 2025, del 12 al 26 de noviembre.Noviembre – diciembre: del séptimo al décimo sexto día hábil de enero. Para 2026, del 13 al 26 de enero.Para ver el calendario completo puede dirigirse a la página web de la DIAN.