Una persona murió y seis más resultaron heridas este miércoles por la caída de parte del techo de la histórica iglesia católica de São Francisco de Asis, uno de los recintos más tradicionales y turísticos de Salvador, la capital del estado brasileño de Bahía (nordeste de Brasil).Según el Cuerpo de Bomberos, los hechos ocurrieron al inicio de la tarde cuando no había muchos visitantes en la iglesia, considerada una de las 'Siete Maravillas de Origen Portugués' del mundo.Las autoridades señalaron que el techo que cubría el ala central de la iglesia cedió y cayó sobre el espacio donde los feligreses reciben la misa.(Lea también: Reabren iglesia de familia Lora, víctima de masacre en Aguachica: "Seguiremos legado")¿Quién es la fallecida por techo de iglesia en Brasil?La fallecida fue identificada como Giulia Panchoni Righetto, de 26 años, oriunda de Ribeirão Preto, São Paulo. De acuerdo con el medio brasilero O Globo, la mujer era licenciada en publicidad, comunicadora social y trabajó durante tres años como analista de marketing en una multinacional de Estados Unidos.Cuando se cayó el techo de la iglesia, Giuliana se encontraba en compañía de su novio y otros amigos.Los acompañantes de la víctima resultaron ilesos a la caída del techo, pero ella sufrió un corte en la cabeza, por lo que fue llevada a un hospital, pero no pudieron salvarle la vida.Imágenes publicadas por testigos en las redes sociales muestran los destrozos dentro de la iglesia, principalmente escombros de madera cubriendo los bancos y el suelo del ala central.El Comandante General del Cuerpo de Bomberos de Bahía, coronel Adson Marchesini, explicó a medios locales que las autoridades continúan con las labores de verificación del lugar y dijo que, hasta el momento, no hay indicios de otras víctimas.Asimismo señaló que los heridos sufrieron lesiones leves y todos fueron remitidos a centros de salud.Fundada en el siglo XVIII, la también conocida como 'iglesia de oro', por tener todo su interior revestido en ese metal, registraba problemas estructurales.En 2023, uno de sus patios fue cerrado parcialmente por riesgo de caída del pináculo derecho. La estructura -una cúpula de metal que pesa cerca de una tonelada y media- fue removida, según el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan).(Lea también: Hombre que atacó a golpes a una mujer en plena misa, en Garzón (Huila), quedó en libertad)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamo
Se cumplió una semana de la guerra en el Catatumbo entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC. Estos enfrentamientos entre ilegales han dejado más de 42.000 personas desplazadas, muchas de las cuales han llegado a Cúcuta, capital de Norte de Santander.Monseñor Israel Bravo Cortés, obispo de Tibú, Norte de Santander, habló sobre la labor que están haciendo los padres acompañando en las veredas más alejadas del Catatumbo, envió un mensaje a los grupos que están generando esta crisis humanitaria y, además, pidió que el gobierno del presidente Gustavo Petro ponga su mirada en esta región que sufre el conflicto armado en Colombia.(Lea también: Gustavo Petro señala a alias Pablito, del ELN, por oleada de violencia en el Catatumbo)“Hay familias que dicen ‘esta es nuestra casa, es nuestro territorio, es lo que hemos construido’. Creo que el desplazamiento tan masivo se da en razón de que la gente queda en medio del conflicto, entonces dice que ‘mi hijos, mi familia, lo que yo es construido vale mucho, la vida que yo tengo vale mucho’, pero las comunidades han tratado de hacer una resistencia civil con mucha valentía y deseos de que esto pase”, manifestó monseñor Bravo.La situación en el Catatumbo, monseñor Bravo la calificó como “un eterno retorno, vivir en un círculo vicioso del que no queremos salir, tratando de poner más los ojos en el Catatumbo y dejando que tanto discurso pase a la realidad. Siento que hay necesidad de ir generando institucionalidad, que a veces se puede quedar solo en la presencia de las fuerzas militares. Hace ya varios años fue asesinada la fiscal, el fiscal sigue atendiendo a distancia. El año pasado, al alcalde le tocó salir huyendo y la última parte de su administración la hizo a distancia”.El religioso puntualizó que en el Catatumbo, “si usted va, todos dicen que está en manos del Estado. Se escogieron alcaldes, hay gobernador, hay un presidente, pero yo mismo he tenido que vivir en carne propia que, a veces, muchas cosas hay que negociarlas o ir y hablar con los grupos al margen de la ley. En el pasado había dos. Creo que no es el afán de mostrar que aquí hay otro Estado, pero sí uno siente que desde cierto punto de la ciudad hay otra perspectiva y otra manera en la que uno tiene que aprenderse a mover y tiene que aprender a relacionarse". Agregó que, "si no paramos la guerra, al final no habrá pueblo qué defender, que es lo que es más doloroso porque todos los grupos revolucionarios se dicen ejércitos del pueblo, pero como ejércitos del pueblo a veces tienen que acabar con el pueblo, ¿para que no quede qué pueblo?”Finalmente, monseñor dijo que “siento que aquí es necesario que nosotros no dejemos de reconocernos hermanos. Mientras eso no aparezca, vamos a seguir haciendo mesas y espacios que no nos lleven al puerto que necesitamos. Es tomar la decisión de hacer presencia de Estado y no solamente como fuerza pública sino invertir y atrevernos a pensar un país distinto y mejor”.¿Cómo está la situación en el Catatumbo?El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia ha recibido ya 41 cadáveres, entre ellos un bebé de 19 meses y dos adolescentes de 14 y 16 años, víctimas de la violencia entre guerrillas en el Catatumbo (noreste), que las autoridades calculan que ha dejado entre 60 y 80 muertos."Hemos recibido 41 víctimas de homicidio reportadas desde el 15 de enero, y ya a todas se les ha podido hacer la inspección técnica de cadáveres", dijo en una rueda de prensa la fiscal general, Luz Adriana Camargo.Son cuerpos que han sido llevados a Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, y a Ocaña, donde tiene presencia la Fiscalía, pero ante las dificultades de acceso y de seguridad para llegar a las zonas rurales donde tienen lugar los enfrentamientos, las autoridades temen que pueda haber más cadáveres sin recoger.La situación en el Catatumbo, una región pobre y montañosa de Norte de Santander, en límites con Venezuela y formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, es incierta y hace dos días otro firmante de paz fue asesinado en plena calle en Teorama.De los cuerpos recibidos, 39 ya han sido identificados y 32 entregados a sus familias, detalló el director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Jorge Arturo Jiménez, quien añadió que hay 39 de sexo masculino y 2 de femenino, así como los 3 menores de edad: el bebé de 19 meses y los adolescentes de 14 y 16 años.Además, las cifras recopiladas por el Puesto de Mando Unificado hablan de más de 32.000 desplazados por la violencia, sobre todo personas que han llegado a Cúcuta (13.426), Ocaña (10.719) y Tibú (10.422).Sin embargo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) detalló ayer que del total de 50.000 afectados por la violencia, hay ya 38.419 desplazados y 12.176 confinados.(Lea también: Isabel, un ángel para las mascotas en la guerra del Catatumbo: "Me salgo, pero con mis animales")Dos líneas de investigaciónLa violencia entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el frente 33 de las disidencias de las FARC del Estado Mayor de Bloques (EMB) en el Catatumbo comenzó el jueves pasado, aunque dos días antes se produjo en cercanías de Tibú el asesinato de una familia de tres personas, incluido el bebé, crimen que según el ELN fue uno de los detonantes de los enfrentamientos.La Fiscalía estudia dos líneas de investigación, según detalló Camargo: enfrentamientos entre el ELN y el frente 33 con operaciones sostenidas o que se hayan producido, como denuncian muchos organismos, asesinatos de personas seleccionadas por estos grupos.Además, ha abierto tres casos matrices: por homicidios, por desplazamiento y afectaciones a líderes y firmantes de paz, pues por el momento la Fiscalía ha reportado que tres desmovilizados por el acuerdo de paz de 2016 han sido asesinados.Otras autoridades, como la Defensoría del Pueblo, hablan de 6 desmovilizados asesinados y de 7 desaparecidos, de los cuales 2 han sido liberados, además de 102 desplazados.La Defensoría también informó del secuestro de Álvaro Carrascal, un líder social de Teorama, y del desplazamiento de más de 600 personas de la comunidad indígena yukpa, así como casos de trata en Cúcuta de mujeres procedentes de Tibú.Golpe a diálogos de pazEl presidente colombiano, Gustavo Petro, considera que la violencia en el Catatumbo es una muestra del "fracaso de la nación" y supone "uno de los hechos más dramáticos" de la historia contemporánea del país.Petro también declaró el estado de conmoción interior para responder a la crisis humanitaria y, tras acusar al ELN de cometer "crímenes de guerra" con el asesinato de varios firmantes de paz de las FARC en el Catatumbo, suspendió las negociaciones de paz con esa guerrilla, a la que llamó organización "narcoarmada" y prometió "guerra" en su contra.Tras esos anuncios, la Fiscalía reactivó el miércoles las 31 órdenes de captura contra los negociadores de paz del ELN, entre ellos miembros de su cúpula, como su máximo comandante, alias 'Antonio García', y los negociadores 'Pablo Beltrán' y 'Aureliano Carbonell'.(Lea también: El drama de los desplazados por la guerra en el Catatumbo: “Ya son dos hijos que me han matado”)
Algunas personas de la comunidad de Garzón, Huila, se encuentran indignadas luego de que se conociera que un sujeto que golpeó reiteradas veces a una mujer, en plena eucaristía dentro de una iglesia, quedará en libertad. Los hechos se presentaron durante el mes de diciembre de 2024, cuando, por una aparente discusión que se presentó con una de las asistentes a la eucaristía, el hombre involucrado atacó a una mujer hasta tirarla al suelo.(Lea también: Mujer sin ropa cayó desde un balcón sobre un carro y todo quedó en video: tremendo golpe)No conforme con haberla empujado, el hombre siguió golpeándola con patadas de manera desenfrenada, lo que obligó a los asistentes de la iglesia a intervenir y evitar que la mujer sufriera lesiones más graves. Tal escena impactó a las decenas de personas que se encontraban en la ceremonia religiosa e hizo que muchos feligreses dejaran sus asientos y optaran por salir del encuentro o, por lo menos, tratar de auxiliar a la víctima, quien quedó tendida en el suelo.Tan pronto se pudo neutralizar al atacante, los mismos integrantes y asistentes de la comunidad religiosa llamaron a las autoridades correspondientes y entregaron al hombre. Lo que no sabían quienes vieron el acto fue que el sujeto, varias semanas después, saldría libre.Ataque a mujer en iglesia de Huila: ¿por qué dejaron libre al hombre que la golpeó?Según lo dieron a conocer las autoridades del lugar, el responsable, de quien todavía no se conoce su identidad, contaba con problemas mentales y, explican, por esa razón habría causado tan intolerante hecho. Derivado de lo anterior se determinó que el hombre involucrado, de quien quedó un video que dejó la evidencia de lo ocurrido, iba a quedar en libertad por su condición mental. Lo anterior llamó la atención de cientos de mujeres y defensoras de derechos, quienes exigen que el hombre responda por lo acontecido. Contrario a la decisión que tomaron los responsables de este caso de intolerancia dentro de un espacio religioso en el que departían decenas de religiosos, las organizaciones defensoras de derechos de la mujer de la zona rechazaron lo ocurrido y exigieron una verdadera medida. Y es que, pese a que el hombre contaba con una enfermedad mental que pudo explicar su comportamiento, algunos advierten que dicha condición representa un riesgo para las personas que compartan espacios con él.
El papa Francisco ha revelado que en su viaje a Irak en marzo de 2021, el primero de un pontífice a ese país, se evitaron dos intentos de atentado. Lo hizo en un extracto de su autobiografía adelantado este martes antes de su publicación en enero."Aquel viaje me fue desaconsejado por todos (...) Pero yo quería ir hasta el final, sentía que debía. Decía, casi familiarmente, que necesitaba ir a ver a nuestro abuelo Abraham, el antepasado común de judíos, cristianos y musulmanes", confiesa en su autobiografía 'Spera', que se publicará el próximo 14 de enero.(Lea también: papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales; hay 5 latinoamericanos)En la parte sobre su histórico viaje a Irak, anticipada por el diario 'Il Corriere della Sera', el pontífice argentino recuerda que el país aún sufría los estragos de la pandemia y seguía "evidenciando altísimos riesgos de seguridad" por los atentados.Tanto que la Gendarmería vaticana recibió un aviso de los servicios secretos británicos sobre dos presuntos planes de atentado durante su viaje apostólico."Incluso tras toda aquella devastación, el viento del odio no se detenía. Me avisaron tan pronto como aterrizamos en Bagdad el día anterior. La policía había alertado a la Gendarmería vaticana sobre una información recibida de los servicios secretos ingleses: una mujer cargada de explosivos, una joven terrorista suicida, se dirigía a Mosul para hacerse estallar. Y una furgoneta también había salido a toda velocidad con la misma intención", rememora.Los terroristas murieron, revela con dolor el papa FranciscoEn cualquier caso el viaje apostólico se llevó a cabo y, entre otros hitos, el papa visitó la ciudad santa del Islam chií, Nayaf, y se reunió con su máxima autoridad, el ayatolá Ali al Sistani, para abogar por el diálogo entre religiones."Aquel encuentro con el Gran Ayatolá Ali al-Sistani se preparaba por la Santa Sede desde hacía décadas, sin que ninguno de mis antecesores lograra culminarlo", reconoce Francisco.Mientras, el pontífice seguía pendiente de los dos supuestos atacantes de los que había sido advertido a su llegada a Irak."Cuando al día siguiente pregunté a la Gendarmería que sabía de los dos atacantes, el comandante me respondió lacónicamente 'ya no están'. La policía iraquí los había interceptado y hecho explotar. También esto me afectó mucho, también este era un fruto envenenado de la guerra", rememora.(Lea también: Francisco cambia el funeral de los papas; sin tres ataúdes y fin del catafalco para velar el cuerpo)
A la edad de 87 años, murió monseñor Héctor Gutiérrez Pabón. Así lo confirmó la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC) este lunes, 2 de diciembre de 2024. Nacido en Cáqueza, Cundinamarca, el 17 de mayo de 1937, el prelado cumplió un papel fundamental en los diálogos de paz que permitieron resolver el conflicto violento entre los esmeralderos de Boyacá.Carismático, fue en su momento una de las figuras de la televisión nacional. Durante años, acompañó a los colombianos a través de la pantalla chica con su programa espiritual, emitido las mañanas de los domingos. En el mismo hacía reflexiones, comentaba citas bíblicas e impartía consejos. (Lea también: este año falleció el cardenal Pedro Rubiano Sáenz, arzobispo emérito de Bogotá)Monseñor Héctor Gutiérrez Pabón estudió comunicación social y periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana, hizo un máster en producción de cine y televisión en la Universidad de Loyala Marymount en Los Ángeles, Estados Unidos, y recibió el título de licenciatura en moral de la información en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en septiembre de 1962. Desde 1992, dirigió el programa de TV La Voz del Papa. Así mismo, estuvo al frente de la oficina de prensa de la Arquidiócesis de Bogotá. Dirigió las comunicaciones de la Iglesia católica colombiana durante la visita del papa Juan Pablo II. Fue este pontífice quien le otorgó el título de monseñor y lo designó, en 1987, como obispo auxiliar de Cali. Un año más tarde, en 1988, fue nombrado obispo de Chiquinquirá. En el 2023, llegó a encabezar la Diócesis de Engativá, en el occidente de la capital. Monseñor Héctor Gutiérrez Pabón consiguió sentar en una misma mesa, en los años 90, a los esmeralderos más peligrosos de Boyacá para establecer las bases de un pacto de paz que pusiera fin a una guerra que causó muerte y dolor en ese departamento.¿Qué otros cargos tuvo monseñor Héctor Gutiérrez Pabón? Fue superior del preseminario de Bogotá, párroco de la parroquia Los Ángeles Custodios de la capital colombiana, director de la Oficina Arquidiocesana para los Medios de Comunicación Social, jefe del Departamento de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, maestro de Ética de la Comunicación Social en la Universidad de San Buenaventura, capellán del Colegio Andino, director y presentador del programa televisivo La Voz del Papa y profesor y ecónomo del Seminario Mayor de San José, según se lee en la página oficial de la CEC.Con la muerte de monseñor Héctor Gutiérrez Pabón, el país pierde a uno de sus obispos más queridos. Se espera que sus exequias se realicen, en las próximas horas, en la catedral de Engativá y que a las mismas asistan el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, y otros altos prelados de la Iglesia católica colombiana. Paz en su tumba.(Lea también: Frayñero, el santo de los pobres que hace 'milagros' en el centro de Bogotá)
A mediados de este año, el Padre Chucho anunció a sus seguidores en redes sociales y feligreses en Bogotá que tomó la decisión de irse de Colombia. El motivo, según detalló, se debía a que estaba recibiendo amenazas que lo hacían temer por su vida.Desde hace unos meses, el sacerdote empezó una nueva vida en los Estados Unidos, donde sigue realizando su labor religiosa y compartiendo con compatriotas. El párroco ha encontrado la manera de mantenerse conectado con sus seguidores en Colombia.(Lea también: El día que el padre Chucho estaba "decidido a morir" en medio de la guerra)¿A qué se dedica ahora el Padre Chucho en Estados Unidos?Jesús Hernán Orjuela, más conocido como el Padre Chucho, hace mucha falta a los feligreses bogotanos que cada domingo llegaban al Santuario Diocesano de la Divina Misericordia para escuchar la palabra de Dios a través del famoso párroco. Ahora que está fuera del país, el Padre Chucho decidió hacer uso de las plataformas digitales y las redes sociales para seguir ofreciendo la misa a sus seguidores colombianos.En sus perfiles de redes sociales, el sacerdote ha anunciado a sus feligreses que ahora oficializará misas a través de su canal de YouTube. "Eucaristía todos los días a partir de las 5: 00 a. m. (hora Colombia)", escribió. Efectivamente, las misas del Padre Chucho en YouTube inician con su canción 'Entra' y unas primeras palabras del sacerdote para todos sus feligreses. Entre semana, es otro sacerdote el que lleva a cabo la eucaristía, mientras que todos los domingos, las misas están oficializadas por Jesús Hernán Orjuela.Además de esta manera, el Padre Chucho se ha encontrado en Estados Unidos con una gran comunidad de católicos colombianos que están felices con su presencia en ese país. El sacerdote ha visitado diferentes iglesias en ciudades estadounidenses para compartir con la comunidad que lo sigue hace varios años.¿Por qué el Padre Chucho se fue de Colombia?En su momento en sacerdote dio una entrevista en La Red Viral en la que reveló que había tomado la decisión de radicarse en Estados Unidos después de recibir amenazas en contra de su vida en Colombia.(Lea también: Padre Chucho confiesa que casi se retira del seminario por "enamoramiento apasionado")"Tuve amenazas y prefiero callar, estar en silencio, prefiero tomar distancia y soltar mi tierra como la han soltado muchos", aseguró el párroco colombiano. Según detalló, los ataques en su contra empezaron cuando dio unas declaraciones sobre el futuro del país que no gustaron a un sector."No me voy por miedo, sino las amenazas me llevaron a ir", recalcó y señaló que, en medio de eso, llegó a su vida la oportunidad de seguir con su camino espiritual en Estados Unidos. "He estado en Dallas, Washington, Kentucky y ahora voy en La Florida, y allí he recibido el amor de muchos hermanos de Nicaragua, Argentina, México, Uruguay y de pocos y amorosos colombianos. Lo hago por amor en el evangelio".
El papa Francisco recordó este lunes que, aunque la Iglesia "promueve la familia dentro del matrimonio", debe acoger también a parejas que conviven y a divorciados, en una audiencia con la comunidad académica del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia."La Iglesia debe acoger a todos, a todos, no olviden esta palabra", dijo el obispo de Roma.(Lea también: papa Francisco defiende matrimonio y lamenta “sufrimiento de hijos cuando padres se separan”)El papa recordó la necesidad de "acompañamiento pastoral a quienes cohabitan aplazando indefinidamente su compromiso conyugal y de los divorciados vueltos a casar"."Son bautizados, son hermanos y hermanas, el Espíritu Santo derrama en ellos dones y carismas para el bien de todos: su presencia en la Iglesia testimonia su deseo de perseverar en la fe, a pesar de las heridas de experiencias dolorosas", añadió.Francisco explicó que "sin excluir a nadie, la Iglesia promueve la familia, fundada en el matrimonio, contribuyendo en todo lugar y en todo momento a hacer más sólido el vínculo conyugal, en virtud de ese amor que es más grande que todo: la caridad"."En efecto, la fuerza de la familia reside esencialmente en su capacidad de amar y de enseñar a amar; por muy herida que esté una familia, siempre puede crecer desde el amor", señaló.También denunció que "desgraciadamente, hay países en los que las autoridades públicas no respetan la dignidad y la libertad a las que todo ser humano tiene derecho inalienable como hijo de Dios".Y que, "a menudo pesan limitaciones e imposiciones especialmente sobre las mujeres, forzándolas a posiciones de subordinación".Papa Francisco: Todos están llamados a decir "no" a cualquier violencia contra mujeres y niñasDe otro lado, el papa Francisco sostuvo este lunes que "todos" están llamados a decir "no" a "cualquier tipo" de violencia contra las mujeres, en un mensaje en el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer."Todos estamos llamados a decir 'no' a cualquier tipo de violencia contra las mujeres y las niñas. Debemos luchar juntos para que se reconozcan los derechos humanos y la dignidad de todas las personas", escribió en su perfil de la red social X.El pontífice argentino trató este problema social en múltiples ocasiones, tachándola de "hierba venenosa que afecta a nuestra sociedad y que debe ser eliminada", tal y como dijo hace un año con motivo de una campaña contra el machismo en Italia.Por eso, entre otras cosas, animó a "educar en el respeto y el cuidado" y a "formar hombres capaces de relaciones sanas".(Lea también: "Un aborto es un homicidio", dijo el papa Francisco)
El papa Francisco ha modificado algunos de los ritos del funeral de los pontífices y entre las novedades introducidas están la constatación de la muerte no en la habitación sino en la capilla, la deposición inmediata dentro del ataúd, la exposición a los fieles sin el catafalco y la eliminación de los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble.Así se lee en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', que fue hecha pública este jueves y que regula el funeral de un pontífice y fue aprobada el 29 de abril de 2024 con los nuevos deseos del papa Francisco para "simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del Obispo de Roma expresara mejor la fe de la Iglesia en Cristo resucitado".(Lea también: "Un aborto es un homicidio", dijo el papa Francisco y llamó “sicario” a quien lo practica)Otra novedad "es la introducción de las indicaciones necesarias para una posible inhumación en un lugar distinto de la basílica vaticana". Como ya adelantó Francisco, quiere ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma."El rito renovado, además, debía subrayar aún más que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso hombre de este mundo", se explica en la nueva revisión.El ataúd del papaSe mantienen las llamadas "tres estaciones", los pasos tras la muerte de un pontífice. Aunque en la primera estación se indica que la constatación de la muerte se realizará en su capilla privada, en lugar de en la habitación, e inmediatamente el cuerpo se depositará en el único ataúd de madera con el interior de zinc, antes de ser trasladado directamente a la basílica.Anteriormente, el cuerpo del papa se trasladaba a la capilla del Palacio Apostólico, ya que allí residía el pontífice, pero Francisco vive en la residencia de la Casa Santa Marta, por lo que se ha eliminado este paso.También se han precisado algunos pasajes de la llamada segunda estación: puesto que la deposición en el féretro ya ha tenido lugar tras la constatación de la muerte, el féretro se cierra la víspera de la misa exequial.En la basílica Vaticana, el cuerpo del papa difunto se expone directamente en el féretro abierto, pero no en un catafalco como había sido hasta ahora y tampoco se colocará el báculo papal junto al féretro durante esta exposición.Por último, en la tercera estación, que incluye el traslado del féretro al sepulcro y el entierro, se elimina la tradición de enterrar a los papas en tres ataúdes: "uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble y otro de madera”.Además, siguiendo el modelo de los funerales de obispos, durante las ceremonias religiosas se usarán títulos más sencillos, como “papa", “obispo de Roma” y “pastor” eliminando, por ejemplo, "Romano Pontífice”.Aunque se mantiene la figura del camarlengo, la persona que se ocupa de varias cuestiones en ausencia del papa, se ha eliminado la llamada “Cámara Apostólica”, un colegio de eclesiásticos que asiste al cardenal camarlengo durante la gestión de la Sede Vacante.(Lea también: Papa Francisco reiteró que la Iglesia es un lugar con "espíritu de acogida" para todos)
Los habitantes de calle en el centro de Bogotá no olvidan a Frayñero, el sacerdote franciscano que durante años fue su padre y cuidador. Este cura, de sotana desgastada y corazón gigante, literalmente dio la vida por los más sencillos y humildes. En plena pandemia del COVID-19, salió a alimentarlos y se contagió. Aunque falleció, su legado no se detiene y muchos aseguran que, desde el cielo, él continúa haciendo posible el milagro del pan y el abrigo para los necesitados. Este domingo, en la Jornada Mundial de los Pobres, Noticias Caracol recuerda su historia. >> Vea acá la crónica que este noticiero publicó en el primer año de la partida de FrayñeroCuando fray Gabriel Gutiérrez Ramírez murió, el 2 de abril de 2021, un Viernes Santo casualmente, algunos llegaron a pensar que era el fin de su obra. Estaban equivocados. De hecho, de cierta manera, hubo una multiplicación del pan y el chocolate caliente. Sí, su fundación, Callejeros de la Misericordia, permaneció de pie y se propuso extender aún más aquella misión de atender a los mendigos, cachivacheros, vendedores ambulantes, migrantes, trabajadoras sexuales, indígenas e integrantes de la comunidad LGBTI discriminados."Callejeros de la Misericordia continúa con todos los proyectos que formuló Frayñero. Seguimos llevando diariamente desayunos a los habitantes de calle. Los lunes servimos en Facatativá, los miércoles vamos al Parque Tercer Milenio, los jueves estamos en los alrededores de la carrera Décima y los sábados nos encontramos en el Parque de Las Cruces", explica Gloria Inés Gutiérrez, hermana del religioso y una de las líderes de la fundación. Los discípulos de FrayñeroFrayñero trascendió. Ya no está físicamente, y eso lo lamentan de forma profunda quienes no tienen un techo donde dormir ni un amigo con quien llorar, pero su espíritu no se ha ido. En los cambuches, debajo de los puentes y en los andenes fríos, sus parceros no dejan de hablarle, orarle y amarle. Se sienten acompañados por él, en medio de semejante soledad.Y es allí cuando dicen que este cura eterno intercede ante Dios por un milagro constante. No revive muertos ni quita enfermedades, pero sí hace posible lo imposible: que jamás falte un pedacito de comida en la boca de los más hambrientos. En un mundo donde escasea la bondad, decenas se dejan tocar por su ejemplo y les tienden la mano a los marginados de la sociedad. Es mucho, aunque parezca poco. "Gracias al apoyo de nuestros benefactores y voluntarios, mantenemos viva la obra de Frayñero, que sin lugar a duda nos acompaña todos los días con su entusiasmo y sus enseñanzas. Definitivamente, Frayñero sigue vivo en esta misión de estar en la calle con los más necesitados, los más pobres de los pobres", reflexiona Gloria Inés, en diálogo con Noticias Caracol en vivo.Callejeros de la Misericordia no solo da alimentos, también tiene otros programas. "Hay un proyecto de procesos de rehabilitación, donde conseguimos padrinos para quienes quieran salir de la calle. Cuando ya están rehabilitados, entran al plan despertar, por medio del cual los apoyamos en todo su camino de resocialización para que puedan salir a ganarse la vida. Al que vende mango, le ayudamos a conseguir la carreta. Al que recicla, su carretilla. Y al de los tintos le damos su carrito, el pan y el café", concluye la hermana del sacerdote. La fundación, que beneficia semanalmente a cerca de 500 personas, desarrolla actividades culturales para hijos de mujeres en condición de prostitución y extranjeras sin oportunidades. A quienes residen en pagadiarios y se quedan sin una moneda, también los auxilian para que no terminen durmiendo en una esquina. >> Le puede interesar: hijo encuentra a su madre habitante de calle, después de 20 años, en un parque de Cúcuta Frayñero, ángel de los olvidadosOrlando Beltrán, director del Banquete del Bronx, fundación que atiende cada semana a unos 3.500 habitantes de calle en seis ciudades de Colombia, le agradece a Frayñero. "Él es un ángel que me indujo a mí a darme cuenta de que debemos llegar a todos los lugares donde esté la pobreza y la miseria, y que no hay sitio al que no podamos llegar. Por eso, con mucho amor y Dios en el corazón, entramos a las ollas y huecos del país, a la Colombia subterránea", subraya. Y, convencido porque vio de frente a este santo sin aureola, agrega: "Frayñero nos dejó un ejemplo de humildad y amor. Él se quitaba el pan de la boca por darle a otros. Es el ángel que vigila las calles y los caños, que ilumina los rincones más oscuros". ¿Quién era Frayñero?De 63 años, nacido en Bogotá y criado en Villavicencio, fray Gabriel Gutiérrez Ramírez creció en una familia que desde pequeño le enseñó que, más que acaparar, lo importante era compartir. Motivado por esa conciencia social, y luego de ser ordenado presbítero, decidió ingresar al convento de los padres franciscanos, los hijos de San Francisco de Asís. La pobreza se convirtió, entonces, en uno de sus votos perpetuos.Fue misionero en la golpeada África, en lugares inhóspitos a los que nadie se asoma pero en los que todo falta. Allí terminó de convencerse, aunque nunca lo dudó, de su preferencia por los despreciados. Luego viajó a Guapi, en el Cauca. Eran épocas difíciles, de guerra y asesinatos, pero también de hambruna y desilusión. Frayñero jamás salió corriendo, siempre se quedó al lado de quienes sufrían. En aquel municipio levantó una casa para dar de comer a niños y jóvenes, y enterró a guerrilleros y paramilitares, pues no le gustaba clasificar a la gente entre buenos y malos. Para él, toda vida era digna y cada muerte dolía.Este cura extraordinario, porque lo fue, prometió y cumplió seguir los pasos de Jesús e ir tras los pobres. Caminó con ellos, se puso en sus zapatos y se preocupó por sus pies cansados. Así, con el hábito roído pero el alma entera, arribó a Bogotá e inició su obra más memorable: abrazar a quienes nadie quería tocar, a los habitantes de calle. "Me dicen Frayñero porque entre ellos se tratan de ñeros y es una palabra hermosa, pues significa compañero. Y que me tengan como compañero para mí es un orgullo muy grande", afirmó en una de las varias entrevistas que le concedió a Noticias Caracol.Y murió en su ley, sin esconderse durante el COVID-19, pues afirmaba que afuera había una pandemia más cruel, la del hambre y la indiferencia.¿Qué es la Jornada Mundial de los Pobres? Instaurada por el Vaticano, se conmemora en noviembre para generar conciencia sobre los pobres. Solo en Colombia, según el DANE, la llamada pobreza monetaria alcanzó un 33% en 2023, lo que se traduce en que 16,7 millones de personas la padecían. En cuanto a la pobreza extrema, rondaba el 11,4%. “En 2023, en el total nacional, 5.785.529 personas estaban en situación de pobreza monetaria extrema y en 2022 había 6.904.501 personas en dicha situación", reseñó la entidad oficial. Este domingo, 17 de noviembre de 2024, el papa Francisco envió un mensaje, a propósito de la fecha: "La Jornada Mundial de los Pobres es ya una cita obligada para toda la comunidad eclesial. Es una oportunidad pastoral que no hay que subestimar, porque incita a todos los creyentes a escuchar la oración de los pobres, tomando conciencia de su presencia y su necesidad. Es una ocasión propicia para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados. Debemos agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener a los más pobres".>> Siga leyendo: Karina, la exmodelo que resultó en las calles, ya está en rehabilitación
Uno de los siete monjes agredidos el sábado 9 de noviembre en un monasterio español falleció este lunes festivo en el hospital al que fue ingresado en estado muy grave, informaron fuentes sanitarias.>>> Colombiano afectado por la DANA explica cómo su jefe lo presionó a trabajar: "Él no entiende"El religioso, de 76 años, pertenecía a la congregación del Santo Espíritu del Monte de la localidad de Gilet, en la provincia española de Valencia (este).Atacó a los monjes cuando estaban desayunandoLa agresión fue cometida supuestamente por un hombre ya detenido que entró violentamente en el recinto monacal, mientras los frailes desayunaban, y llegó hasta las habitaciones de uno de los pisos superiores.Según explicaron otros religiosos testigos de lo sucedido, agredió a siete de ellos con palos y una botella al grito de "¡Soy Jesucristo y voy a matar a los frailes!".Un monje, identificado como Ángel Ramón, logró expulsarlo y llamó inmediatamente a las autoridades, se lee en un comunicado emitido por la orden franciscana a la que pertenece el monasterio.El Centro de Información y Coordinación de Urgencias de la Generalitat valenciana informó de que los servicios sanitarios habían atendido a un hombre de 76 años por traumatismo craneoencefálico, que fue hospitalizado.Fuentes del Arzobispado de Valencia confirmaron en un primer momento la muerte del religioso, pero las fuerzas de seguridad precisaron que seguía con vida en un centro sanitario de la ciudad de Valencia en estado muy grave. Finalmente, sucumbió a sus heridas el lunes por la tarde, indicó con "tristeza" un responsable religioso a la AFP.Además, otros dos monjes heridos, de 95 y 66 años, siguen hospitalizados.Atacante de monjes tendría problemas psiquiátricosEl hermano Ramón contó al diario El País que el atacante parecía haberse vuelto loco en el momento de la agresión.La Alcaldía de Gilet indicó en un comunicado que el atacante fue detenido después de haber huido hacia las montañas que rodean el monasterio. Según los medios españoles, se trata de un español de 46 años con problemas psiquiátricos y adicción a las drogas. Está previsto que comparezca ante un juez de instrucción.>>> Un avión de Spirit Airlines fue alcanzado por disparos cuando aterrizaba en Haití