En Bogotá, la vida de Julieta Ramírez Bernal cambió drásticamente el 11 de junio de 2024. Mientras transitaba por el puente Getsemaní, en Bosa, sufrió una caída de aproximadamente dos metros que le dejó graves secuelas físicas. Este accidente ha puesto en evidencia la negligencia en el mantenimiento de la infraestructura pública de la ciudad.Así fue el accidenteJulieta Ramírez Bernal, una residente de Bosa, se dirigía a la avenida San Bernardino para tomar el transporte al trabajo. Mientras esquivaba motos, personas y bicicletas en el puente Getsemaní, resbaló y cayó al vacío."Yo resbalé, dije ‘ay, me caí’, pero entonces no encontré de dónde agarrarme, no había barandas", relató Julieta a Séptimo Día.(Lea también: Joven murió por alcantarilla sin tapa en la avenida Caracas de Bogotá: el accidente quedó en video)Consecuencias físicasDesde el accidente, Julieta sufre de dolores constantes en la cabeza y la espalda. "Hoy en día me duele siempre la cabeza, me duele la espalda, yo me voy así de medio lado, voy caminando y como que me voy cayendo", explicó.Su esposo, Rafael Alfonso Carrillo, también recalca los diversos problemas de salud: "Antes del accidente ella no sufría esos dolores de cabeza, no sufría de los dolores de rodilla, de la cadera, cuando se para o se sienta y le duele o se cansa".¿Quién responde?El puente Getsemaní, donde ocurrió el accidente, es parte del espacio público de Bogotá, cuya construcción y mantenimiento están a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, y, en algunos casos, de las alcaldías locales.Andrés Castro Franco, personero de Bogotá, afirmó: "La responsabilidad inicialmente está en el IDU, quien es el que debe tener la caracterización de cómo se encuentra la ciudad y a partir de allí, pues hacer el llamado a las entidades que les corresponde hacer el reemplazo, el mantenimiento, tener la vía, tener el sendero, tener el corredor vial en excelentes condiciones".(Lea también: Tragedia por caída de árbol sobre pareja: mujer embarazada se salvó, pero su esposo murió)Vecinos y líderes sociales de la zona ya habían reportado los daños en el puente a las autoridades responsables. Giovanni García, miembro de la junta de acción comunal del barrio Laureles, señaló: "Todas esas denuncias, todos esos reportes que se hacían al IDU que es la entidad que debía hacer esta intervención en la infraestructura vial y alcaldía local, ellos se pasaban la pelota por un tema de una póliza".Tras el accidente, el IDU, bajo la dirección de Orlando Molano, reparó las barandas del puente Getsemaní.El alcalde local de Bosa, Fabián Ernesto Ramírez, reconoció los problemas de coordinación entre las entidades: "Es posible que ese tipo de cruces de información existan entre alcaldía local y el IDU, porque el conjunto de información que existe en el Distrito es gigante y muchas veces ese conflicto de competencia. En muchas oportunidades esos conflictos de competencia generan este tipo de situaciones que afectan a la ciudadanía".(Lea también: Niño de 2 años quedó ciego y con daños neuronales tras caer de sendero peatonal dañado)Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Orlando Molano, director del IDU, quien se negó a hablar sobre el tema. La entidad solo envió un comunicado lamentando el accidente de Julieta Ramírez Bernal y asegurando que los hechos y la causa del accidente aún no están claros. El comunicado también indicó que el IDU atenderá cualquier proceso que se presente para aclarar los hechos a través de las instancias correspondientes.La presunta negligencia en el mantenimiento de la infraestructura pública podría causar accidentes con secuelas graves e irreparables en la ciudadanía, como es el caso de Julieta Ramírez.
La familia de Johan Alejandro González Morales vive una verdadera tragedia. Johan, el menor de seis hermanos, tenía solo 18 años y acababa de graduarse del colegio. Trabajaba como mensajero y utilizaba su bicicleta para desplazarse por la ciudad. El 29 de febrero de 2024, mientras regresaba a su casa después de una jornada laboral, falleció en la avenida Caracas de Bogotá, aparentemente debido a una alcantarilla sin tapa.Un trágico accidenteEsa tarde, Johan se movilizaba por la ciudad en su bicicleta cuando tropezó con una alcantarilla sin tapa ubicada en la avenida Caracas con calle cuarta Sur, en el barrio Sevilla de Bogotá.Según su familia, la alcantarilla estaba destapada desde hacía más de 10 años. Una cámara de seguridad registró el accidente, mostrando cómo Johan cayó y quedó inconsciente.“A los 15, 20 minutos llega la ambulancia y pues ya él estaba muy mal. Llegamos allá a la clínica Santa Juliana y pues los médicos dijeron que tenía un golpe en la cabeza”, recordó su hermano Víctor.(Lea también: Tragedia por caída de árbol sobre pareja: mujer embarazada se salvó, pero su esposo murió)Las esperanzas de vida para Johan eran mínimas y 14 horas después falleció. De acuerdo con la historia clínica, la causa de la muerte fue un trauma craneoencefálico severo que le ocasionó fallas en distintos órganos del cuerpo.La indignación de la familiaEn medio de su dolor, la familia se pregunta por qué ocurrió este accidente. “Si la alcantarilla hubiera tenido la tapa no había pasado esa tragedia”, señaló su madre, Arismenia Morales.Su hermano añadió: “Debieron haberla arreglado hace mucho tiempo, llevaba más de 10 años destapada, nadie le había puesto cuidado a esa alcantarilla, gente le metía como escombros”.Los habitantes del barrio Sevilla señalaron que llevaban varios años con este problema y que se habían presentado varios accidentes anteriormente. En Bogotá, la responsabilidad del mantenimiento de los espacios públicos recae en el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU. Sin embargo, los residentes del sector aseguran que sus quejas no fueron atendidas.(Lea también: Niño de 2 años quedó ciego y con daños neuronales tras caer de sendero peatonal dañado)“Se exoneraban de su responsabilidad porque no les competía”, afirmó un habitante del sector. Según su misión, el IDU tenía la obligación de hacer el mantenimiento de esa vía.En Colombia, la situación es preocupante. Entre enero y octubre de 2024, se realizaron 18 necropsias por muertes accidentales relacionadas con caídas en alcantarillas y desprendimiento de elementos del ornato público, de acuerdo con las estadísticas de Medicina Legal.William Mejía, abogado de la familia de Johan Alejandro, declaró: “Este era un bien que estaba abandonado durante más de 10 años, la comunidad había elevado quejas constantes a las diferentes entidades para que intervinieran. En esas condiciones de abandono habían sucedido varios accidentes, pero ninguno había terminado con la muerte de una persona, era totalmente prevenible y eso es precisamente de donde deriva la responsabilidad del Distrito”.La respuesta del IDUSéptimo Día buscó respuestas sobre este caso. El IDU envió un comunicado en el que aseguró que ni los hechos ni la causa están claros a la fecha y que siempre están dispuestos a atender cualquier tipo de proceso en el marco de una eventual investigación.(Lea también: Agresión a una joven quedó en video y, aunque la señalada homicida se entregó, no fue capturada)“No hay palabras para decir cómo se siente uno del dolor tan grande”, concluyó la madre del joven fallecido.La familia de Johan Alejandro González, que decidió contar su historia con la esperanza de que nadie más tenga que sufrir una tragedia similar, busca justicia en su caso.Reviva la investigación completa de Séptimo Día acá:
Si se encuentra buscando empleo, esta información le puede interesar. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) informa que el contratista de la construcción de la infraestructura peatonal y ciclorrutas en el canal Córdoba, en la localidad Suba, busca mano de obra no calificada para emplear.¿Aumento de inflación en Colombia está llegando a un techo? Esto aseguran expertosSi está interesado, debe llevar su hoja de vida al punto del IDU, ubicado en la carrera 54B # 145C-22, barrio Santa Helena, de lunes a viernes, desde las 7:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde.Además, puede enviar su hoja de vida al correo electrónico puntoidu1650@ccor.com.co o comunicarse a las líneas 2853165 o 3222344214. La Alcaldía de Bogotá informó que la entidad recibe hojas de vida hasta el próximo miércoles 5 de abril de 2023.Conozca las más de 1.500 vacantes que Adecco ofreceEn otras ofertas, la compañía de recursos humanos Adecco ha publicado más de 1.500 vacantes de trabajo en los diferentes departamentos de Colombia, para las que se pueden postular personas con diversos perfiles profesionales que cumplan con los requisitos exigidos por la empresa contratante.De acuerdo con la gerente de la división nacional de ventas de Adecco Colombia, María Camila León, los procesos de selección para los participantes pueden durar de una a tres semanas, dependiendo de la vacante a la que se aspira. En este tiempo, las empresas pueden exigir la realización de pruebas técnicas relacionadas a las funciones del cargo a desempeñar, para hacer una evaluación de competencias y habilidades de los candidatos.Ingreso Mínimo Garantizado: ¿cuáles son los montos del subsidio?Bogotá es la ciudad que encabeza el número de oportunidades empleo, con 621 vacantes, seguido por Cali (545), Pereira (112) y Medellín (78), por mencionar algunas, pero se extienden en el territorio nacional. En el portal se pueden encontrar trabajos en diferentes áreas como la industria manufacturera, comercial, ventas, información y comunicaciones, entre otros.Para postularse, lo primero que hay que tener en cuenta es que se debe registrar en la página web de la compañía, haciendo clic en el botón ‘Registrarme’ que está ubicado en la parte superior derecha de la pantalla.Recuerde diligenciar todos los datos solicitados y aceptar los términos y condiciones.Una vez finalice este proceso, recibirá un correo de bienvenida en su email.Regrese al portal de Adecco y seleccione la opción ‘ingresar’.Digite el correo electrónico y la contraseña que eligió al momento de hacer el registro.Luego de ingresar al portal de empleo, diligencie el formato de hoja de vida que maneja la organización para que pueda ser parte de la base de datos de Adecco.Una vez realice estos pasos, debe filtrar las vacantes según su perfil y llenar el formulario que le solicitan.La gerente de la compañía comenta que, una vez se envía la postulación, se hace un filtro en que se verifica el ajuste del colaborador con la vacante y se hace un sondeo por medio de llamada telefónica en la que se valida la información. Posteriormente, se procede a realizar las pruebas técnicas en caso de que sean requeridas y una revisión de la documentación personal.
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) anunció que el Consorcio Circunvalar, contratista de obra, requiere personal para apoyar en el paso a nivel y cruce semafórico de la avenida circunvalar con calle 26C, ubicado en la localidad Santa Fe, en Bogotá.Lea, también: Ingreso Solidario: presidente Iván Duque anunció incremento de pago bimensualSegún anunció el IDU en su cuenta de Twitter, Consorcio Circunvalar requiere específicamente ayudantes de obra, brigadistas de orden, aseo y limpieza, y auxiliares de tráfico. ¿Cuáles son los requerimientos para aplicar a las vacantes del IDU?Certificados laborales relacionados con el cargo al que aplica.Certificado de residencia en la localidad Santa Fe.Copia de cédula de ciudadanía.Además: ¿Eliminarán la papa de los almuerzos, en restaurantes y casas, debido a alto precio?Todos los interesados en postularse deberán enviar los documentos anteriores al correo electrónico puntoidu1537@gmail.com.
Yaneth Mantilla explicó cómo funcionaría este nuevo cobro que está pendiente de aprobación por parte de la plenaria del Concejo de Bogotá. Mantilla defendió esta propuesta de la Alcaldía de Bogotá que busca conseguir recursos para construir 16 obras. Ya fue aprobada en primer debate. “Yo no diría que mano al dril, sino manos a las obras. Nosotros podemos demostrar que estamos ejecutando todas las obras de valorización”, aseguró la directora del IDU. Según la funcionaria, lo que se tiene previsto es hacer 16 proyectos de infraestructura divididos así: 5 son viales; 6 son aceras y ciclorrutas; 3 conexiones peatonales; un corredor ambiental, y un centro cultural que estaría ubicado en la calle 82 con carrera 11. “Los que van a pagar la valorización son los que tienen la capacidad para hacerlo en los estratos 4, 5 y 6, es decir, que los estratos 1, 2 y 3 no van a pagar salvo que en el estrato 3 una persona tenga un predio que vale más de $500.000.000”, explicó Yaneth Mantilla. Además, hizo reparos a administraciones anteriores. “A los bogotanos les gustaba pagar valorización porque veían las obras, desafortunadamente, durante los últimos 10 años, la gente no vio las obras, pagaron la contribución y las obras estáticas”, sostuvo. César Cubillos, un ciudadano preocupado por el tema, investigó qué ha pasado con las obras por las cuales se pagó, hace 5 años, un cobro de valorización. Él le pidió explicaciones a la directora del IDU por una intervención en la calle 153. “Esta obra de La Sirena, actualizamos los diseños y compramos los predios. Hace dos meses, el alcalde Peñalosa puso la primera piedra para la construcción de la avenida La Sirena y la estamos entregando en el segundo semestre del próximo año”, respondió Mantilla. ¿Cuándo llegaría el cobro si es aprobado? “Nosotros estamos mandando el cobro en enero para que se programen a pagar en el mes de agosto”, declaró y precisó que el pago para residenciales no puede ser más de un predial. En el caso de los no residenciales será no mayor a 2,5 prediales. ¿No se podría financiar las obras de otra manera? “Con recursos ordinarios estamos haciendo importantes avenidas en el sur de la ciudad, efectivamente en el sur de la ciudad no hay capacidad de pago y estamos haciendo la Bosa, la Cali, que la entregamos, y las tintales. Donde estamos cobrando valorización es donde la gente sí tiene capacidad de pago”, afirmó la funcionaria. Recordó que, si una persona quiere pagar inmediatamente, tiene un descuento del 10%. También está la posibilidad de diferir el pago a cinco años, por cuotas. Mantilla se comprometió y firmó “que estamos listos para poder cumplir con todas las obras de valorización que estamos proponiendo”. Se estima que 2.500.000 personas se beneficiarían de llevarlas a cabo. Más sobre esta noticia: ¿Quiénes estarían eximidos del nuevo cobro de valorización en Bogotá?
El alcalde Enrique Peñalosa prometió que en tres meses se taparán todos los huecos de la avenida Boyacá, entre el sector de Yomasan (Usme), en el sur, hasta la calle 170, en el norte. En total se intervendrán por lo menos 600 de estas trampas."El compromiso que tenemos es una Avenida Boyacá sin huecos. Esta es una vía de máxima importancia”, declaró el mandatario capitalino.
Lo asegura directora de IDU y explica que adecuación de redes ya está terminada, incluido un bypass a línea del acueducto, y que se estabilizó la estructura.
Una aguda polémica ambientalista se desató en Bogotá por la instalación de cobertura sintética elaborada con llantas procesadas, entre otros materiales, en varias localidades de la ciudad.De acuerdo con la ingeniera ambiental Vivian Bojacá, con las aguas lluvias podrían desatarse metales pesados, así como residuos cancerígenos.“Implica que haya una pérdida del suelo como tal, de la capa de suelo, adicional a ello pues durante, en varios estudios internacionalmente soportados se ha evidenciado que producen compuestos tóxicos, que drenan metales pesados, que pueden eventualmente contaminar los acuíferos subterráneos que tiene la ciudad y el suelo como tal”, declaró Bojacá.Según la ingeniera Bojacá, "el agua lluvia drena y sistemas como este pueden generar compuestos tóxicos, metales pesados, cancerígenos que van a contaminar agua y suelos".El uso de la grama sintética es rechazado por algunos peatones. “¿Para qué pasto sintético si se puede poner pasto natural?”, preguntó una transeúnte al ser indagada por Noticias Caracol.El IDU aclaró que el proyecto es de la administración anterior y que cuenta con todos los avales de la Secretaría de Ambiente.“Dicen los expertos ambientalistas a quienes se les consultaron en su debido momento, en la administración anterior, que es sostenible este tipo de materiales, que se está aplicando en todo el mundo”, respondió a la polémica la directora del IDU, Janeth mantilla.Las ahora cuestionadas obras implican la intervención de 420.000 metros cuadrados en cinco localidades de Bogotá y tienen un costo 153.000 millones de pesos.
La alcaldía de Bogotá a través del IDU presentaría al Concejo un nuevo proyecto de cobro por valorización para financiar obras de infraestructura en la capital.La propuesta del Distrito incluye intervención de 10 intersecciones viales, ampliación de las entradas y salidas de la capital que serían financiadas por alianzas público privadas, reingeniería de Transmilenio, nueva red de semaforización, entre otros.Sin embargo la iniciativa ya acumula varios detractores, algunos de ellos como Jairo Cardozo en el Concejo de la ciudad quien reclama ya que el nuevo cobro se hará sin la entrega a totalidad de las 11 obras financiadas desde 2013.“Es necesario resolver la desfinanciación de las obras que en este momento alcanza 304.000 millones de pesos”, declaró Cardozo.
Con este se busca realizar obras que ayuden a destrabar la movilidad. Algunos concejales piden que se estudien una fórmula para cobrar después de entregadas.