El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es una entidad que se encarga de diseñar, aplicar y evaluar pruebas estandarizadas en Colombia. Estas pruebas son fundamentales para medir la calidad de la educación en diferentes niveles y para diversos propósitos. Entre las pruebas más conocidas se encuentran Saber 11, Saber TyT y Saber Pro, cada una dirigida a evaluar competencias específicas en distintos momentos del proceso educativo.(Lea también: Inscripciones ICFES 2025: este es el calendario para las pruebas Saber Pro nacional y exterior)Pruebas del ICFESSaber 11: esta prueba está dirigida a los estudiantes que están finalizando su educación media. Evalúa competencias en áreas como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Los resultados de Saber 11 son cruciales para el ingreso a la educación superior y para la obtención de becas y otros beneficios.Saber TyT: el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior, Saber TyT, está diseñado para evaluar a los estudiantes que están próximos a culminar programas técnicos, profesionales y tecnológicos. Este examen mide competencias genéricas como lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés, así como competencias específicas relacionadas con el área de formación del estudiante.Saber Pro: esta prueba está dirigida a los estudiantes que están finalizando programas de pregrado en educación superior. Al igual que Saber TyT, Saber Pro evalúa competencias genéricas y específicas, y es un requisito obligatorio para la graduación en muchas instituciones de educación superior en Colombia.Pre Saber: la prueba Pre Saber es un examen de ensayo con características similares a la prueba Saber 11. Está dirigida principalmente a los estudiantes que están próximos a presentar la prueba de estado Saber 11 y desean prepararse a través de una experiencia similar.Validación del Bachillerato Académico: este examen tiene como propósito certificar las competencias establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para obtener el título de bachiller académico. Está dirigido a personas mayores de edad que no culminaron su ciclo de educación formal en instituciones educativas regulares.Saber 3°, 5°, 7° y 9°: Eetas pruebas están diseñadas para evaluar el nivel de competencias de los estudiantes en los grados tercero, quinto, séptimo y noveno. Además de evaluar áreas del conocimiento, también se consideran habilidades socioemocionales y factores asociados al aprendizaje.¿Cómo consultar los resultados de pruebas ICFES de años anteriores?Consultar los resultados de las pruebas del ICFES de años anteriores es un proceso sencillo que se puede realizar en línea. Este es el paso a paso:Ingrese al sitio web oficial del ICFES y diríjase a la sección de 'Resultados'.El sitio web lo direccionará a otra ventana donde encontrará la opción para consultar los resultados individuales. Puede elegir el tipo de prueba o el rango de año en el que presentó el examen. La imagen a continuación muestra las opciones que puede seleccionar:Una vez en la plataforma, se debe seleccionar el tipo de documento (cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad) y proporcionar el número correspondiente. También puede ingresar el número de registro asignado al momento de presentar el examen o la fecha de nacimiento.Una vez completados los pasos anteriores, se podrán visualizar los resultados del examen. La plataforma ofrece la opción de descargar un certificado oficial con los puntajes obtenidos, el cual puede ser utilizado para diversos trámites académicos y laborales.(Lea también: Lista las fechas de preinscripción para las pruebas Saber TyT: este es calendario ICFES 2025)¿Por qué son importantes los resultados de las pruebas ICFES?En primer lugar, las pruebas del ICFES permiten evaluar la calidad de la educación en diferentes niveles. Los resultados proporcionan información valiosa sobre las competencias básicas de los estudiantes y los factores que influyen en sus logros. Esta información es utilizada por las instituciones educativas, las secretarías de educación y el Ministerio de Educación Nacional para identificar fortalezas y debilidades, y así definir planes de mejoramiento. De esta manera, se busca asegurar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad y que las instituciones educativas puedan implementar estrategias efectivas para mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje.Además, los resultados de las pruebas, especialmente de Saber 11, son un criterio esencial para el ingreso a programas de educación superior en Colombia. Algunas universidades y colegios técnicos utilizan estos puntajes como parte del proceso de admisión, garantizando que los estudiantes sean seleccionados de manera justa. Esto asegura que los estudiantes con las mejores competencias y habilidades tengan la oportunidad de acceder a una educación superior de calidad.Otro aspecto importante es la asignación de becas y beneficios. Los estudiantes con altos puntajes en las pruebas del ICFES pueden acceder a becas y otros beneficios ofrecidos por el Gobierno y diversas instituciones. Programas como 'Ser Pilo Paga' han utilizado los resultados de Saber 11 para seleccionar a los beneficiarios de becas completas para estudios universitarios.(Lea también: Ni Bogotá ni Medellín: ciudad de Colombia que sacó el mejor puntaje del ICFES)
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) ha publicado el calendario oficial para las Pruebas TyT 2025. Este examen es una parte fundamental del proceso de formación de los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos en Colombia, ya que es requisito para obtener su título y continuar con su formación profesional. Además, permite evaluar la calidad de la educación en las Instituciones de Educación Superior (IES) y proporciona información valiosa a los evaluados sobre el desarrollo de competencias clave para el ámbito laboral.(Lea también: Calendario ICFES 2025: ojo a las fechas de inscripción para las pruebas Saber 11 calendario B)El proceso de inscripción para esta prueba comenzará el 4 de febrero y se extenderá hasta el 10 de marzo. Durante este período, las instituciones educativas serán las encargadas de preinscribir a sus estudiantes. Por su parte, los aspirantes deberán estar atentos a las comunicaciones de sus instituciones para asegurarse de que su inscripción se realice correctamente y dentro del plazo establecido.Fechas para tener en cuenta en las Pruebas TyT 2025El calendario de las pruebas 2025 incluye varias fechas importantes que los estudiantes deben tener en cuenta:Preinscripción: del 3 de febrero al 11 de marzo de 2025.Registro y recaudo ordinario: del 17 al 27 de febrero de 2025.Registro y recaudo extraordinario: del 3 al 11 de marzo de 2025.Publicación de citaciones: el 18 de abril de 2025.Presentación del examen: del 10 al 18 de mayo de 2025.Publicación de certificados: a partir del 6 de junio de 2025.Resultados individuales: a partir del 29 de agosto de 2025.Téngalas en cuenta para conocer el proceso que debe seguir para obtener este certificado válido y continuar con su trámite de grado y su desarrollo profesional.Proceso de inscripción y preparaciónLas instituciones educativas serán las encargadas de preinscribir a los estudiantes, quienes luego deberán completar su registro y realizar el pago correspondiente dentro de los plazos establecidos. Es importante que los estudiantes revisen cuidadosamente la información proporcionada por sus instituciones y sigan las instrucciones al pie de la letra.Además, el ICFES ofrece espacios de entrenamiento institucionales, sobre los cuales se debe obtener información a través de su plataforma o los números de atención, para poder acceder a ellos y participar antes de la fecha de la prueba. El objetivo de esto es familiarizar al estudiante con el formato del examen y permitirle practicar las competencias evaluadas.Se recomienda a los participantes aprovechar estos recursos para mejorar su desempeño en la prueba. Además, deben tener en cuenta que obtener un buen puntaje puede abrirles oportunidades de estudios o becas ofrecidas por el programa, o incluso, en algunos casos, la condonación de crédito si han adquirido alguno.Competencias evaluadas en las Pruebas TyT Estas pruebas evalúan una serie de competencias genéricas y específicas que son fundamentales para el desempeño profesional de los estudiantes. Entre las competencias genéricas se incluyen:Lectura crítica.Razonamiento cuantitativo.Competencias ciudadanas.Comunicación escrita.Inglés.Además, las competencias específicas varían según el área de formación del estudiante, quien deberá presentar una prueba específica y obligatoria que forma parte del programa en el que participe. Dependiendo de su área de formación, pueden existir módulos como:Promoción de la Salud y Prevención de la EnfermedadEnsamblaje, Mantenimiento y Operación de Maquinaria y EquiposEnsamblaje, Mantenimiento e Instalación de Hardware y Software(Lea también: Inscripciones ICFES 2025: este es el calendario para las pruebas Saber Pro nacional y exterior)Consejos para prepararse para las Pruebas TyT Prepararse para presentar este examen requiere dedicación y una estrategia bien planificada. Para eso, puede seguir los siguientes consejos para maximizar su rendimiento:Cree un calendario de estudio que le permita cubrir todas las competencias evaluadas. Dedique tiempo diario a cada una de ellas.Aproveche los espacios de entrenamiento institucionales y los materiales de estudio proporcionados por el ICFES.Realizar simulacros con exámenes de años anteriores le ayudará a familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas.No descuide su salud física y mental. Descanse adecuadamente y realice actividades que lo ayuden a relajarse.Las Pruebas TyT son un requisito indispensable para obtener el título en programas de educación superior en Colombia. Además de ser un paso obligatorio, este examen permiten a los estudiantes demostrar las competencias y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica. Un buen desempeño puede abrir puertas a oportunidades laborales y académicas, por lo que es fundamental tomarlas con seriedad y prepararse adecuadamente.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es la entidad encargada de diseñar, aplicar y evaluar diversas pruebas estandarizadas en Colombia. Entre las más destacadas se encuentran las pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT, que son fundamentales para medir la calidad de la educación en el país y proporcionar información valiosa tanto a estudiantes como a instituciones educativas y autoridades gubernamentales.Las pruebas Saber Pro están dirigidas a estudiantes que se encuentran en los últimos semestres de programas de educación superior. Su objetivo principal es evaluar las competencias genéricas y específicas adquiridas durante la formación universitaria. Por otro lado, las pruebas Saber TyT están orientadas a estudiantes de programas técnicos y tecnológicos, con un enfoque similar en la evaluación de competencias relevantes para el ámbito laboral y académico.Para el primer semestre de 2025, el ICFES ha establecido un calendario detallado para la aplicación de las pruebas Saber Pro tanto a nivel nacional como en el exterior.Calendario pruebas ICFES Saber Pro primer semestre 2025El ICFES compartió el calendario para el preregistro, registro, recaudo, aplicación y otras etapas de estas pruebas:Descripción de la etapaFecha de InicioFecha finalPreregistro de programas por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES)Jueves 6 de febrero de 2025Viernes 7 de marzo de 2025Preregistro de estudiantes por parte de las Instituciones de Educación Superior (IES)Jueves 6 de febrero de 2025Viernes 7 de marzo de 2025Registro ordinarioJueves 6 de febrero de 2025Lunes 24 de febrero de 2025Recaudo ordinarioJueves 6 de febrero de 2025Lunes 24 de febrero de 2025Registro extraordinarioMiércoles 26 de febrero de 2025Viernes 7 de marzo de 2025Recaudo extraordinarioMiércoles 26 de febrero de 2025Viernes 7 de marzo de 2025Solicitudes de la etapa de Inscripción (registro y recaudo)Jueves 6 de febrero de 2025Martes 11 de marzo de 2025Publicación de citacionesViernes 18 de abril de 2025Viernes 18 de abril de 2025Solicitudes respecto a la citaciónViernes 18 de abril de 2025Jueves 24 de abril de 2025Aplicación del examenSábado 10 de mayo de 2025Domingo 18 de mayo de 2025Publicación de certificados de presentación del examenViernes 6 de junio de 2025Viernes 6 de junio de 2025Publicación de resultados individuales en página webViernes 29 de agosto de 2025Viernes 29 de agosto de 2025Plazo para realizar solicitudes respecto a los resultados individualesDentro de los dos meses siguientes a la fecha de publicación de los resultados individuales.Dentro de los dos meses siguientes a la fecha de publicación de los resultados individuales.Publicación preliminar de resultados institucionalesViernes 20 de febrero de 2026Viernes 20 de febrero de 2026Publicación definitiva de resultados institucionalesJueves 30 de abril de 2026Jueves 30 de abril de 2026Plazo para realizar solicitudes respecto a resultados institucionales.Dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la primera publicación de los resultados institucionales.Dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la primera publicación de los resultados institucionales.Publicación Información en Data ICFESViernes 14 de noviembre de 2025Viernes 14 de noviembre de 2025(Lea también: El Sena abre inscripciones para más de 3.000 cursos gratis: vea cómo inscribirse)¿Cuáles módulos incluye las pruebas ICFES Saber Pro?En cuanto a las competencias genéricas, las pruebas Saber Pro incluyen cinco módulos principales: lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés. Cada uno de estos módulos está diseñado para evaluar habilidades esenciales que son relevantes para cualquier campo de estudio.El módulo de lectura crítica evalúa la capacidad de los estudiantes para entender, interpretar y analizar textos. Este incluye 35 preguntas de selección múltiple que se centran en identificar y comprender los elementos clave de un texto, así como en evaluar la coherencia y la estructura del mismo.El módulo de razonamiento cuantitativo, también compuesto por 35 preguntas de selección múltiple, mide la habilidad de los estudiantes para interpretar y representar datos cuantitativos, resolver problemas matemáticos y argumentar de manera lógica y coherente. Abarca áreas como estadística, geometría y álgebra.El módulo de competencias ciudadanas evalúa el conocimiento de los estudiantes sobre su entorno social y político, así como su capacidad para participar de manera efectiva en la sociedad. También consta de 35 preguntas de selección múltiple y se enfoca en temas como la Constitución Política de Colombia, los derechos y deberes ciudadanos, y la resolución de problemas sociales.El módulo de comunicación escrita es único en su formato, ya que incluye una pregunta abierta en la que los estudiantes deben redactar un texto argumentativo a partir de una temática propuesta. Este módulo evalúa la capacidad de los estudiantes para expresar sus ideas de manera clara, coherente y persuasiva.Finalmente, el módulo de inglés consta de 55 preguntas de selección múltiple que evalúan la comprensión lectora y el uso del idioma en contextos académicos y profesionales. Este módulo es crucial para medir la competencia en un idioma que es fundamental en el ámbito global.(Lea también: Cursos gratuitos en el Sena 2025: inscripciones abiertas para cientos de programas)
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es una entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, encargada de evaluar la calidad de la educación en el país. Su misión principal es diseñar, aplicar y analizar pruebas estandarizadas que permitan medir el desempeño académico de los estudiantes en diferentes niveles educativos. Estos exámenes son fundamentales para identificar fortalezas y debilidades en el sistema educativo, y para orientar políticas públicas que mejoren la calidad de la educación en Colombia.Entre las pruebas más conocidas que administra el ICFES se encuentran las Saber 11, Saber Pro, Saber TyT, y las de Validación del Bachillerato Académico. Cada una de estas evaluaciones tiene objetivos específicos y está dirigida a diferentes grupos de estudiantes. Las pruebas Saber 11, por ejemplo, están diseñadas para evaluar a los estudiantes que están finalizando su educación media, mientras que las pruebas Saber Pro y Saber TyT están dirigidas a estudiantes de educación superior. Por otro lado, las pruebas de Validación del Bachillerato Académico permiten a las personas que no han completado su educación media obtener el título de bachiller.(Lea también: ¿Cuál fue la estrategia del mejor colegio público de Colombia en las pruebas Saber 11 del ICFES?)Pruebas Saber 11 calendario BLas pruebas Saber 11 calendario B están dirigidas a los estudiantes que cursan el último grado de educación media en instituciones educativas que siguen el calendario B, es decir, aquellas que inician el año escolar en agosto y lo finalizan en junio del año siguiente. Estas pruebas evalúan competencias en áreas fundamentales como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Los resultados de estas pruebas son utilizados por las universidades y otras instituciones de educación superior como criterio de admisión.Calendario Pruebas Saber 11 calendario B, Validación y PresaberPara el año 2025, el proceso de inscripción para estas pruebas está abierto desde el 4 de diciembre de 2024 hasta el 17 de enero de 2025. El registro y recaudo extraordinario se podrá realizar del 21 al 31 de enero de 2025. La publicación de citaciones se llevará a cabo el 7 de marzo de 2025, y las pruebas se realizarán el domingo 23 de marzo de 2025. Además, los resultados individuales de estas pruebas serán publicados el 23 de mayo de 2025.¿Cómo consultar resultados de pruebas Saber 11 calendario A?Los resultados de estas pruebas están habilitados desde el pasado 1 de noviembre. Siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del ICFES: www.icfes.gov.co.En la parte superior de la pantalla ubicará este anuncio: "¡Llegó el momento! Ya puedes consultar los resultados de tu examen Saber 11 Calendario A".Haga clic en el botón 'Ingresa aquí'.Digite el número de documento de identidad y el número de registro asignado al momento de la inscripción.Visualice y descargue el reporte de resultados.(Lea también: Ni Bogotá ni Medellín: ciudad de Colombia que sacó el mejor puntaje del ICFES)¿Cuántas preguntas tienen las pruebas ICFES Saber 11?Las pruebas Saber 11 están compuestas por un total de 278 preguntas. Estas preguntas generalmente se distribuyen en dos sesiones:Primera sesión: 131 preguntasSegunda sesión: 147 preguntasCada sesión incluye preguntas de selección múltiple con única respuesta en las siguientes áreas:Matemáticas: 25 preguntas en cada sesiónLectura crítica: 41 preguntas en la primera sesiónCiencias sociales y ciudadanas: 25 preguntas en cada sesiónCiencias naturales: 29 preguntas en cada sesiónInglés: 55 preguntas en la segunda sesiónAdemás, se incluye un cuestionario socioeconómico con 24 preguntas adicionales, que aunque no son calificadas, son importantes para fines investigativos.
Ubicada al suroccidente de Barranquilla, la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt se convirtió, por quinta vez, en el colegio público con mejores resultados en las pruebas Saber 11 de 2024, según informó el ICFES. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Esta institución, con casi 55 años de historia, obtuvo un puntaje promedio de 371 sobre 500 en la prueba. Si bien este examen solo es una de las múltiples mediciones que existen para determinar el nivel académico, Liliana Martes Camargo, rectora del colegio, indicó para Noticias Caracol que los estudiantes del Humboldt tienen un factor diferencial. (Lea también: Cuáles son los mejores colegios de Bogotá según resultados de las pruebas Saber 11 (ICFES))."Son estudiantes de alto desempeño. Tienen un currículo un poco más avanzado que cualquier institución educativa distrital o municipal, que se enfoca en las matemáticas, las ciencias y el desarrollo de los talentos de los estudiantes. Se trata de explorar cuáles son esos talentos y direccionarlos a través de actividades de profundización e investigación", afirmó.Gracias a esta preparación, los estudiantes pueden participar en competencias nacionales e internacionales en materias como matemáticas, química, física, astronomía, astronáutica, entre otras. "Por ejemplo, este año tienen medalla de oro en química y matemáticas en la Universidad Nacional y medalla de bronce en las Olimpiadas Mundiales de Astrofísica en Nepal, representando a Colombia", detalló la rectora. En el futuro le apuntan a la internacionalización, ya que los jóvenes aprenden en el colegio inglés y francés, idioma que inician a explorar desde sexto grado. "Ahora le vamos a apostar a la certificación internacional en inglés y, paulatinamente, a tener un bachillerato internacional", indicó.Martes Camargo enfatizó en que en este desarrollo es fundamental el apoyo de los docentes y "su pasión y sentido de pertenencia" en la institución, así como la ayuda de los padres. Siendo un colegio público, reciben estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas. Sin embargo, para Martes, eso no es impedimento para que todos puedan desarrollar su potencial y lleguen a las pruebas Saber 11 preparados en todas las áreas del conocimiento."Aquí prima más el saber, el desarrollo de inteligencia, las oportunidades. Si el niño tiene el talento matemático y lo voy a mandar una olimpiada, da igual que sea de estrato 1 o 3. El colegio nos ayuda tanto para la preparación como para la gestión de etiquetes para que los papás también se sientan apoyados", afirmó la rectora. De colegio de 'superdotados' a colegio oficial Y es que los estándares de excelencia en la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt se han mantenido desde sus inicios, pues se fundó en febrero de 1970 con el propósito de ser un colegio para estudiantes con capacidades excepcionales. "Inició como una propuesta llamada Fundación Humboldt, que se dedicaba a estudiantes sobredotados. Hace 25 años se decidió cambiar para ser una institución educativa distrital", comentó Martes. (Lea también: Joven estudiante murió antes de saber que había tenido uno de los mejores resultados del ICFES).Aunque ya no se podía hablar exclusivamente de atención de sobredotados porque debía ser una "educación más incluyente e igualitaria", se conservó mucho de la estructura que se traía. "Aún vienen chicos que tienen capacidades excepcionales o que tienen talentos, entonces el mismo currículo va permitiendo que se vayan desarrollando. Nuestro proyecto educativo se enfoca en fortalecer sus necesidades. Un chico al que se le escucha y se le dinamizan sus capacidades, es un chico que se potencia", aseguró la rectora.Martes contó para este medio que llegó a la rectoría hace seis meses, y que sabe que mantener el nivel de la institución es todo un reto, por lo que ahora su apuesta es la salud mental de los 730 estudiantes. "Los chicos muy inteligentes también son fáciles de dirigirse a la frustración, hacia el competir entre ellos y hacia un mal manejo del estrés. Son cosas que no hay que desaprender y se han venido fortaleciendo, entonces ya hay un índice de deserción muy bajo. En estos seis meses fue inferior al 1%", indicó, y enfatizó que sobre sus hombros hay "un reto grande, pero un reto hermoso". (Lea también: Ni Bogotá ni Medellín: ciudad de Colombia que sacó el mejor puntaje del ICFES).Los mejores colegios en la pruebas Saber 11El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) reveló la lista completa de los colegios que obtuvieron los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 durante 2024. El promedio nacional fue de 259 puntos sobre 500 posibles.Estas fueron las mejores instituciones: Calendario ALiceo Campo David (398 puntos, Bogotá)Colegio Cristiano Monte de Hebrón (393, Bogotá)Centro Educativo Boston Internacional (386, Barranquilla)Colegio Anglocanadiense (382, Neiva)Colegio San Mateo Apóstol (378, Yopal)Colegio Integral del Norte (378, Cartagena)Corporación Educativa la Concepción (376, Turbaco)Colegio Bilingüe Divino Niño (376, Bucaramanga)Instituto Experimental José Celestino Mutis (376, Barranquilla)Liceo Navarra (376, Bogotá)Calendario BColegio Bilingüe Diana Oese (388, Cali)Colegio Gimnasio Calibio (374, Popayán)Gimnasio Contemporáneo (374, Armenia)Colegio Nuevo Cambridge (374, Floridablanca)Colegio San Carlos (366, Bogotá)Gimnasio Vermont (366, Bogotá)Colegio Bilingüe Abraham Lincoln (366, Bogotá)Colegio Philadelphia Internacional (365, Cali)Colegio Colombo Francés (364, Popayán)Aspaen Gimnasio Saucara (364, Piedecuesta)Colegios públicosInstituto Alexander von Humboldt (371, Barranquilla)Institución Educativa Luis María Jiménez (356, Aguazul, Casanare)Instituto Técnico Nacional de Comercio (353, Cúcuta)IE Bicentenario de la Independencia (350, Bucaramanga)Institución Educativa Mercedes Abrego (349, Montería)Institución Educativa Loperena (344, Valledupar)IE Antonio Nariño (344, Montería)Instituto Técnico Central (343, Bogotá)Institución Educativa Municipal Nacional (338, Pitalito, Huila)Liceo Integrado de Bachillerato Universidad de Nariño (338, Pasto)
Uno de los logros que más buscan los colegios de todas las partes del país consiste en que sus estudiantes (los que cursan su último año académico) obtengan buenos resultados en las pruebas de Estado Saber 11. Estos puntajes, para muchas instituciones, son determinantes, pues son los que suelen establecer cuál es el nivel de cada entidad educativa. La vara para este 2024 fue alta, pues, según los resultados de las más recientes pruebas, durante este año se alcanzó un promedio nacional de 259 puntos sobre los 500 posibles. Lo anterior representa una notoria mejora, debido a que este fue uno de los ponderados más altos desde el año 2014.(Lea también: Ni Bogotá ni Medellín: ciudad de Colombia que sacó el mejor puntaje del ICFES)Es necesario tener en cuenta que la capital tuvo al colegio privado, de calendario A, con mejores resultados del país. No obstante, las instituciones oficiales de Bogotá y algunas otras de calendario B también aparecen en el listado.Cuáles son los mejores colegios privados calendario A de Bogotá 2024Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas Saber 11 del año 2024, los mejores colegios de Bogotá (calendario A) son los siguientes: Liceo Campo David: 398 puntos.Colegio Cristiano Monte de Hebrón: 393 puntos.Liceo Navarra: 376 puntos.El Liceo Campo David no solo fue el mejor colegio de Bogotá, sino que fue la institución con mejor resultado de todo el país, por encima de colegios de calendario B y oficiales.Cuáles son los mejores colegios privados calendario B de Bogotá 2024Por su parte, los colegios privados de calendario B que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Saber 11 en 2024 y, por lo tanto, son incluidos entre los mejores de la capital del país, son los siguientes:Colegio San Carlos: 366 puntos.Gimnasio Vermont: 366 puntos.Colegio Bilingüe Abraham Lincoln: 366 puntos.(Lea también: De Colombia para el mundo: la mejor escuela del planeta se encuentra en el Huila)Estas instituciones quedaron por detrás del colegio bilingüe Diana Oese, institución educativa de Cali que fue catalogada como la mejor del país (en calendario B), presentando un promedio de 388 puntos en las pruebas Saber de 2024.Cuáles son los mejores colegios distritales de Bogotá en 2024Finalmente, entre el listado de los colegios con mejores resultados en las pruebas Icfes solo aparece un colegio distrital de la capital del país. Este es el Instituto Técnico Central, el cual obtuvo un promedio de 343 puntos. En esta línea, el mejor colegio fue el Instituto Alexander von Humboldt, de Barranquilla, el cual obtuvo un promedio de 371 puntos durante las pruebas Saber 2024. Cuándo será la próxima fecha para presentar las pruebas Icfes en ColombiaPara las personas que no alcanzaron a presentar sus pruebas Icfes en el año 2024, o que bien presentaron resultados que no fueron satisfactorios y desean repetirlas, la entidad encargada de llevar a cabo este proceso anunció que, a partir de mañana 4 de diciembre, se abrirá el proceso de inscripción para los estudiantes de calendario B que presentarán estas pruebas durante el primer semestre de 2025. Se espera que esta nueva jornada de pruebas se lleve a cabo el próximo 23 de marzo de 2025, por lo que, quienes deseen aplicar, deberán seguir una serie de pasos que deben hacerse a través de la plataforma oficial del Icfes.Cómo inscribirse para presentar las pruebas Saber 11 del Icfes para calendario B, en 2025Para inscribirse a las pruebas saber 11 del Icfes, que se llevarán a cabo el próximo 23 de marzo de 2025, deben seguir los siguientes pasos: Acceda al portal Prisma: como primer paso, los interesados deben acceder al siguiente enlace.Cree el usuario: a continuación, la plataforma le exigirá la creación de un usuario para seguir con dicho trámite. En el correo que inscriba llegará la información necesaria para validar la cuenta y proseguir con los pasos siguientes.Inscríbase al examen que desee presentar: una vez registrado, podrá seleccionar la opción "inscripción" y seleccionar la prueba en cuestión, la cual aparecerá como "Saber 11".Diligencie formularios acorde con lo exigido: posteriormente deberá adjuntar los documentos solicitados por la entidad para continuar con el trámite, tales como el diploma de graduación.Verifique los datos y haga el pago respectivo: finalmente, los interesados deben revisar el resumen de los formularios exigidos y, posteriormente, proceder al respectivo pago del examen.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) reveló la lista completa de los colegios que obtuvieron los mejores puntajes en las pruebas Saber 11 durante 2024, tanto para las instituciones de calendario A como para las de calendario B. Como cada año, los colegios del país, tanto públicos como privados, se midieron en cinco competencias (Matemáticas, Lectura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés). (Lea también: Ni Bogotá ni Medellín: ciudad de Colombia que sacó el mejor puntaje del ICFES).Los resultados de las pruebas Saber 11 de este año, de acuerdo con el ICFES, revelan que el promedio nacional fue de 259 puntos sobre 500 posibles. Esto evidencia un incremento en el puntaje, teniendo en cuenta que los resultados de 2024 son unos de los más altos desde 2014, cuando empezó el actual modelo de medición.En el listado se destacan distintas instituciones de Bogotá, Cali, Popayán, Barranquilla, Bucaramanga entre otras ciudades. Para el calendario A, el colegio Liceo Campo David de Bogotá fue el que obtuvo el mayor puntaje, con 398 puntos. Le siguió el colegio Cristiano Monte de Hebrón, también de Bogotá, con 393. Mientras que el tercer lugar lo obtuvo el Centro Educativo Boston Internacional de Barranquilla, con 386. (Lea también: ¿Cuál fue la estrategia del mejor colegio público de Colombia en las pruebas Saber 11 del ICFES?).En cuanto a las instituciones educativas de calendario B, el colegio Bilingüe Diana Oese de Cali fue el que más se destacó, con 388 puntos. En segundo lugar quedó el Colegio Gimnasio Calibio de Popayán, con 374 puntos, y, de tercero, se ubicó el Gimnasio Contemporáneo de Armenia, que obtuvo un puntaje de 374. Finalmente, en el listado de colegios públicos quedó en primer lugar el Instituto Alexander von Humboldt de Barranquilla, con 371 puntos. Le siguió el Institución Educativa Luis María Jiménez de Aguazul (Casanare), con 356, y el Instituto Técnico Nacional de Comercio de Cúcuta, con 353. (Lea también: Icetex abre convocatorias de renovación de créditos: ¿qué pasará con los subsidios de sostenimiento?).Conozca los listados completos:Calendario ALiceo Campo David (398 puntos, Bogotá)Colegio Cristiano Monte de Hebrón (393, Bogotá)Centro Educativo Boston Internacional (386, Barranquilla)Colegio Anglocanadiense (382, Neiva)Colegio San Mateo Apóstol (378, Yopal)Colegio Integral del Norte (378, Cartagena)Corporación Educativa la Concepción (376, Turbaco)Colegio Bilingüe Divino Niño (376, Bucaramanga)Instituto Experimental José Celestino Mutis (376, Barranquilla)Liceo Navarra (376, Bogotá)Calendario BColegio Bilingüe Diana Oese (388, Cali)Colegio Gimnasio Calibio (374, Popayán)Gimnasio Contemporáneo (374, Armenia)Colegio Nuevo Cambridge (374, Floridablanca)Colegio San Carlos (366, Bogotá)Gimnasio Vermont (366, Bogotá)Colegio Bilingüe Abraham Lincoln (366, Bogotá)Colegio Philadelphia Internacional (365, Cali)Colegio Colombo Francés (364, Popayán)Aspaen Gimnasio Saucara (364, Piedecuesta)Colegios públicosInstituto Alexander von Humboldt (371, Barranquilla)Institución Educativa Luis María Jiménez (356, Aguazul, Casanare)Instituto Técnico Nacional de Comercio (353, Cúcuta)IE Bicentenario de la Independencia (350, Bucaramanga)Institución Educativa Mercedes Abrego (349, Montería)Institución Educativa Loperena (344, Valledupar)IE Antonio Nariño (344, Montería)Instituto Técnico Central (343, Bogotá)Institución Educativa Municipal Nacional (338, Pitalito, Huila)Liceo Integrado de Bachillerato Universidad de Nariño (338, Pasto)La estudiante con el mejor puntaje del ICFESA sus 16 años, Valeria Díaz González, estudiante del Colegio Nuestra Señora del Rosario, ha alcanzado un logro al obtener el mejor puntaje en las Pruebas Saber 11 de Colombia, con un destacado puntaje de 495. Este logro en el ICFES coloca a la joven en la cúspide del rendimiento académico del país, superando a los más de 640.000 estudiantes que presentaron el examen.Valeria, junto a su familia, recibió la noticia entre lágrimas de alegría y emoción. Según relató su madre Diana González Sánchez en entrevista con Noticias Caracol en vivo , la joven irrumpió en su cuarto llorando, lo que inicialmente la preocupó. Sin embargo, cuando Valeria reveló que había logrado una puntuación de 495, la familia no pudo contener la felicidad y se abrazaron, celebrando el esfuerzo y dedicación que ella había puesto en su preparación."Ella llegó llorando al cuarto, la sensación de nosotros fue de miedo, pensamos que algo malo le había pasado porque empezó a temblar. Cuando dijo que pasó con 495, no lo podíamos creer, nos abrazamos y lloramos los tres", relató la mujer."La verdad, yo estaba tranquila, descansé mucho antes de la prueba y quería ir sin nervios, confiando en Dios y en el apoyo de mi familia”, comentó la joven desde el campus del Colegio Nuestra Señora del Rosario, en Floridablanca.Miguel Mora Peña, coordinador académico de la institución, destacó el talento y la dedicación de Valeria: “Es una estudiante extraordinaria, con habilidades muy desarrolladas y un compromiso constante con sus estudios”. Además de su excelencia académica, Valeria ha demostrado ser una persona dedicada y apasionada por su formación, cualidades que la han llevado a destacarse dentro y fuera del aula.Valeria, que ahora se perfila como una futura ingeniera biomédica, sueña con desarrollar tecnologías innovadoras que puedan ayudar a salvar vidas. “Quiero ser ingeniera biomédica porque mi sueño siempre ha sido crear prototipos para ayudar a la gente, sobre todo en el ámbito de la oncología y la genética”, compartió.(Lea también: Joven estudiante murió antes de saber que había tenido uno de los mejores resultados del ICFES).
Luego de que se conocieron los más altos puntajes del ICFES Saber 11 en Colombia, la historia de Melanny Villa Bastidas, una joven de Barranquilla que murió antes de saber que fue uno de los resultados más altos del examen, ha conmovido al país. >>> Lea también: Ni Bogotá ni Medellín: ciudad de Colombia que sacó el mejor puntaje del ICFESMelanny estudiaba en la Institución Educativa Distrital María Inmaculada. Alcanzó un sorprendente puntaje de 421, el más alto en su institución y el número 12 en el Atlántico. Sin embargo, de acuerdo con el periódico El Tiempo, falleció en octubre, semanas antes de conocer la noticia.Una de las personas allegadas a la joven compartió en su cuenta de Facebook que Melanny soñaba con estudiar ingeniería mecánica y tenía una hermana gemela, Estefany."Qué tristeza, mi pequeña, que te hallas ido sin disfrutar de tus logros. (...) Te envío mi oraciones que llegan al cielo para ti. Y que Dios te reciba en su santo reino y te abrace con amor. Te queremos mucho y dejaste tu familia muy triste con tu partida", escribió su familiar, Lilibeth Luque.>>> Puede leer: Esta estudiante santandereana sacó el primer puesto en el ICFES: ¿cuál fue su puntaje?En su mensaje, Lilibeth dijo que Melanny será un "ángel" para su hermana tras su partida. "Dale fuerza para continuar sin ti (...) acompáñala como siempre solían estar", agregó.Por su parte, el colegio en donde estudiaba la joven escribió lo siguiente el pasado 24 de octubre: "Con mucho pesar recibimos la noticia del fallecimiento de Melanny Villa Batidas, una joven llena de sueños y esperanza que cursaba el grado once. (...) Su partida deja un vacío entre sus compañeros, docentes y toda la comunidad educativa".Agregaron que desde la institución "nos unimos en oración y enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia en este momento de inmenso dolor. Su recuerdo y su alegría permanecerán siempre en sus corazones". No se han revelado públicamente las causas del deceso.La joven que obtuvo el mayor puntaje del ICFESEn contraste, esta la historia de Valeria Díaz González, estudiante del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca (Santander) y quien obtuvo el mejor puntaje en las Pruebas Saber 11 de Colombia, con un destacado 495. Este logro en el ICFES coloca a la joven en la cúspide del rendimiento académico del país, superando a los más de 640.000 estudiantes que presentaron el examen.Valeria, de 16 años, recibió la noticia entre lágrimas de alegría y emoción junto a su familia. Según relató su madre Diana González Sánchez, en entrevista con Noticias Caracol en vivo, la joven irrumpió en su cuarto llorando, lo que inicialmente la preocupó. Sin embargo, cuando Valeria reveló que había logrado una puntuación de 495, la familia no pudo contener la felicidad y se abrazaron, celebrando el esfuerzo y dedicación que ella había puesto en su preparación."Ella llegó llorando al cuarto, la sensación de nosotros fue de miedo, pensamos que algo malo le había pasado porque empezó a temblar. Cuando dijo que pasó con 495, no lo podíamos creer, nos abrazamos y lloramos los tres", relató la mujer.Por su parte, Miguel Mora Peña, coordinador académico de la institución educativa, también le dedicó un sentido mensaje a Valeria: “Es una estudiante extraordinaria, con habilidades muy desarrolladas y un compromiso constante con sus estudios”.>>> Siga leyendo: Resultados ICFES 2024: link para consultar puntaje de las pruebas Saber 11Valeria, que ahora se perfila como una futura ingeniera biomédica, sueña con desarrollar tecnologías innovadoras que puedan ayudar a salvar vidas. “Quiero ser ingeniera biomédica porque mi sueño siempre ha sido crear prototipos para ayudar a la gente, sobre todo en el ámbito de la oncología y la genética”, compartió.La Universidad Industrial de Santander (UIS) también le envió un mensaje a la joven por medio de su cuenta de X, en el cual afirmó que desde la institución la esperan con los brazos abiertos."Tu talento y dedicación son inspiradores, y estamos emocionados de ser parte de tu crecimiento profesional. ¡Estamos seguros de que llegarás muy lejos y nos encantará verte cumplir tus metas aquí, en tu futura casa!", escribió la UIS.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, ha publicado los resultados individuales de la prueba Saber 11, calendario A-2024. Este año, el puntaje global de las pruebas ha mejorado en 2 puntos en comparación con los resultados de 2023, pasando de 257 a 259 puntos.La Directora General del ICFES, Elizabeth Blandón Bermúdez, explicó que “en 2024 el promedio del puntaje global se incrementó en 2 puntos frente a 2023. Este resultado se presenta por el aumento en las pruebas de matemáticas (1 punto) y ciencias naturales (1 punto), mientras que el resto de las pruebas no presentaron variación”.Estos resultados son cruciales para la implementación de políticas educativas a nivel nacional, territorial e institucional, y sirven como referencia para la construcción de indicadores de calidad de la educación.Distribución de los participantesEl ICFES también reveló que del total de 498.583 personas que presentaron la prueba, el 46% fueron hombres y el 54% mujeres. Además, el 80% de las instituciones educativas participantes fueron oficiales y el 20% no oficiales.De estas instituciones, el 82% están ubicadas en zonas urbanas y el 18% en zonas rurales.Desempeño por sexo y tipo de instituciónEl análisis de los resultados muestra que los hombres obtuvieron un puntaje promedio de 264 puntos, mientras que las mujeres alcanzaron 255 puntos. Las instituciones educativas no oficiales lograron un promedio de 287 puntos, en comparación con los 252 puntos de las instituciones oficiales.En cuanto a la ubicación, las instituciones urbanas obtuvieron un promedio de 265 puntos, mientras que las rurales alcanzaron 235 puntos.Mejores promedios por entidades territoriales certificadasLas Entidades Territoriales Certificadas (ETC) con los mayores promedios del puntaje global fueron Floridablanca (294), Duitama (294) y Tunja (293). El estudiante con el mayor puntaje global (495) proviene de un colegio de la ETC de Floridablanca, seguido por estudiantes de Barranquilla y Cartagena con puntajes de 480 y 477 respectivamente. Los departamentos de Quindío y Santander obtuvieron los mayores promedios, mientras que Chocó y Vaupés registraron los más bajos.Inclusión y diversidad en las Pruebas Saber 11Elizabeth Blandón Bermúdez destacó el mejoramiento significativo de los indicadores regionales gracias a las acciones del ICFES en el marco de la política del Gobierno del Cambio. “Buscamos acercar al Instituto a las regiones para consolidar una evaluación inclusiva, incluyente y sostenible”, afirmó. Del total de participantes, el 8% pertenecen a grupos étnicos, el 2% son personas con discapacidad y otro 2% provienen de otros países. “Nuestra política de inclusión refleja que las pruebas de Estado están diseñadas para todos”, concluyó Blandón Bermúdez.Los 10 puntajes más altos del ICFES en el paísFloridablanca, Santander: 495Barranquilla, Atlántico: 480Cartagena, Bolívar: 477Armenia, Quindío: 476Casanare: 476Sincelejo, Sucre: 475Bogotá: 473Cúcuta, Norte de Santander: 473Atlántico: 473Cundinamarca: 471>>> Vea también: ICFES en Colombia: 5 universidades que no exigen un puntaje mínimo en las Pruebas Saber 11
A sus 16 años, Valeria Díaz González, estudiante del Colegio Nuestra Señora del Rosario, ha alcanzado un logro al obtener el mejor puntaje en las Pruebas Saber 11 de Colombia, con un destacado puntaje de 495. Este logro en el ICFES coloca a la joven en la cúspide del rendimiento académico del país, superando a los más de 640.000 estudiantes que presentaron el examen.>>> Le puede interesar: Estudiantes que no presentaron el ICFES por paro armado del ELN: "Nos duele mucho"Recibió la noticia en medio de lágrimasValeria, junto a su familia, recibió la noticia entre lágrimas de alegría y emoción. Según relató su madre Diana González Sánchez en entrevista con Noticias Caracol en vivo, la joven irrumpió en su cuarto llorando, lo que inicialmente la preocupó. Sin embargo, cuando Valeria reveló que había logrado una puntuación de 495, la familia no pudo contener la felicidad y se abrazaron, celebrando el esfuerzo y dedicación que ella había puesto en su preparación."Ella llegó llorando al cuarto, la sensación de nosotros fue de miedo, pensamos que algo malo le había pasado porque empezó a temblar. Cuando dijo que pasó con 495, no lo podíamos creer, nos abrazamos y lloramos los tres", relató la mujer.Desde el campus del Colegio Nuestra Señora del Rosario, en Floridablanca, Valeria compartió algunos detalles sobre su preparación para las pruebas. “La verdad, yo estaba tranquila, descansé mucho antes de la prueba y quería ir sin nervios, confiando en Dios y en el apoyo de mi familia”, comentó. Esta tranquilidad, sumada a su compromiso académico y al apoyo incondicional de los suyos, fueron elementos claves que la llevaron a obtener tan sobresaliente resultado.Valeria es una estudiante dedicada a sus estudiosMiguel Mora Peña, coordinador académico de la institución, destacó el talento y la dedicación de Valeria: “Es una estudiante extraordinaria, con habilidades muy desarrolladas y un compromiso constante con sus estudios”. Además de su excelencia académica, Valeria ha demostrado ser una persona dedicada y apasionada por su formación, cualidades que la han llevado a destacarse dentro y fuera del aula.El logro de la joven no solo ha llenado de orgullo a su familia y su colegio, sino también a toda la comunidad de Floridablanca. El alcalde del municipio, José Fernando Sánchez, anunció que se realizará un reconocimiento tanto para Valeria como para cinco compañeras más que también alcanzaron puntajes sobresalientes en las pruebas Saber. "Vamos a hacer un reconocimiento tanto la institución educativa como a Valeria y, de igual manera, cinco compañeras más que obtuvieron un puntaje sobresaliente en estas pruebas" del ICFES, expuso el funcionario. Este acto de reconocimiento busca enaltecer el esfuerzo de estos jóvenes, quienes representan el talento y dedicación de la juventud santandereana.La joven quiere ser ingeniera biomédicaValeria, que ahora se perfila como una futura ingeniera biomédica, sueña con desarrollar tecnologías innovadoras que puedan ayudar a salvar vidas. “Quiero ser ingeniera biomédica porque mi sueño siempre ha sido crear prototipos para ayudar a la gente, sobre todo en el ámbito de la oncología y la genética”, compartió. Con una visión clara y un propósito firme, Valeria Díaz se prepara para aportar al mundo desde la ciencia y la tecnología, motivada por su deseo de ayudar a mejorar la vida de otros. >>> Puede leer: ¿Cómo obtener un buen ICFES? Estudiante que logró puntaje perfecto compartió su experienciaLa Universidad Industrial de Santander (UIS) le envió un mensaje a la joven por medio de su cuenta de X, en el cual afirmó que desde la institución la esperan con los brazos abiertos. "Tu talento y dedicación son inspiradores, y estamos emocionados de ser parte de tu crecimiento profesional. ¡Estamos seguros de que llegarás muy lejos y nos encantará verte cumplir tus metas aquí, en tu futura casa!", escribió la UIS.Asimismo, José Fernando Sánchez, alcalde de Floridablanca, felicitó a Valeria por su logro y escribió que desde la alcaldía local contará con el "reconocimiento público y apoyo en sus nuevas metas".