Este parecería ser el sueño de cualquier empleado: obtener una gran bonificación por parte de su empresa. Esta es la historia de los trabajadores de la compañía Henan Mine Crane Co Ltd, pues los corporativos realizaron un particular concurso para que lograran quedarse con una cuantiosa suma de dinero.¿En qué consistió el concurso?En una mesa de 70 metros de largo, los empresarios distribuyeron más de 70 millones de rupias, lo que equivale a más de 33.000 millones de pesos colombianos.(Lea además: Joven renunció a su trabajo para vivir cerca del mar: "No podía estar 24/7 frente a un computador")De acuerdo con la página web worldofbuzz.com, citado por Indian Express, la estrategia consistió en que los empleados se debían dividir en equipos de 30 personas, cada grupo tenía que elegir a dos representantes que fueran rápidos, pues tan solo contaban con 15 minutos para tomar la mayor cantidad de dinero.El particular concurso fue grabado y compartido en las redes sociales, hecho que desató la reacción de los internautas, quienes curiosos preguntaron por qué se realizó esta dinámica.The Sun dio a conocer que la presidenta de la compañía comentó que “este año la empresa vendió más de 128 mil grúas con un beneficio neto de 160 millones de ringgit (más de 151 mil millones de pesos colombianos). No hay presión para pagar una bonificación de 60 millones de ringgit (58 mil millones de pesos colombianos)”.El video se ha hecho viral en redes sociales. En este se ve a los empleados llevarse paquetes llenos de dinero y con una gran sonrisa.Algunos comentaron sobre esta iniciativa de la empresa: “Buen jefe”, “Este es el tipo de papeleo que quiero, pero mi compañía tiene otros planes”, “Esto es realmente inspirador y gratificante” y “Quiero trabajar allá, necesito encontrar una vacante”.(Lea además: Así luce lujoso búnker para millonarios en caso de un apocalipsis: impresionantes fotos)
Recientemente, una joven colombiana se hizo viral en redes sociales al compartir una repentina decisión que tomó basada en una canción de Danny Ocean y Kapo. La mujer renunció a su trabajo para irse a vivir en las playas del Caribe colombiano.Lo que inició como unas simples vacaciones, luego de dos años de trabajo continuos en un call center, se convirtió en una drástica decisión de vida. Y ahora la mujer asegura estar disfrutando su existencia en las playas de Santa Marta.“¿Pueden creer que renuncié a mi trabajo después de estar seis años en la misma empresa? Ustedes saben que uno en un call center se conforma, gana bien, va subiendo de nivel y uno dice: ‘Yo aquí ya me quedé’. Pero oigan, la vida no puede tratarse de estar sentado 24/7 frente a un computador y además trabajando para alguien más. La verdad, me cansé”, aseguró la joven en su cuenta de TikTok.La mujer también les contó a sus seguidores lo estresante que fue para ella dejar de lado su bienestar y salud por cumplir con las obligaciones de su trabajo. “Había días en los que yo no desayunaba, no podía dormir bien, lloraba del estrés y la ansiedad porque la jornada de trabajo era muy larga”, acotó.En medio de sus vacaciones, la joven despejó su mente y, sintiéndose plena en medio de la playa y el mar, decidió renunciar a su trabajo y quedarse en el lugar en el que se sentía feliz.“Ustedes no se imaginan la paz que me ha dado esto (la renuncia). Soy consciente, tengo mis ahorros, pero estaba desesperada, no podía dejar de vivir mi vida”, afirmó la colombiana.Una canción inspiró a la joven para renunciarLa misma protagonista de esta particular historia comentó que renunció a su trabajo para vivir frente al mar inspirada en la canción Imagínate de Danny Ocean y Kapo.“Hubo una razón por la cual yo renuncié a toda mi vida pasada y fue una canción en específico que se llama Imagínate de Danny Ocean con Capo. Fue la canción que me inspiró a dejar todo atrás (…) ¿Por qué no podemos aspirar a tener una vida más tranquila y feliz?”, manifestó la creadora de contenido. La historia de la tiktoker se viralizó y los comentarios no se hicieron esperar. Internautas la han tildado de irresponsable, mientras otros la felicitan por su valentía al decidir vivir su vida a su manera.“A mí me inspiraste”, “Dejen vivir; ahora mismo ella está más feliz que muchos de nosotros”, “Yo también lo hice después de trabajar diez años para una entidad financiera”, “Enséñanos a vivir en la playa”, “O se gana o se aprende, pero nunca se pierde”, son algunos de los comentarios que se leen en redes sociales.
El fin del mundo nunca se había visto tan lujoso, pues se ha dado a conocer que las personas más ricas del mundo han estado invirtiendo en refugios o búnkeres completamente equipados en caso tal de un apocalipsis.Se trata de la empresa estadounidense SAFE, la cual es especialista en diseño de protección. Para 2026 lanzará su más esperado proyecto: Aerie, refugios antiaéreos de última generación nuclear.La empresa ha explicado que “ofrecemos una protección inigualable con nuestros refugios antiaéreos de última generación, diseñados para ser a prueba de energía nuclear y pulsos electromagnéticos”.(Lea además: Gata fue abandonada por error en un avión y vivió tremenda travesía: tuvo 3 vuelos en 24 horas)Añadió que estos lugares han sido “diseñados con materiales avanzados y tecnología de vanguardia”.¿Qué brindan estos búnkeres para millonarios?Según la empresa SAFE, los refugios que están construyendo brindan “una defensa sólida contra las amenazas más severas, incluidas las radiaciones nucleares y los pulsos electromagnéticos”. Además, son espacios que se pueden adaptar a diferentes tipos de infraestructuras como casas, empresas e instalaciones públicas.Además, estos refugios contarán con protección balística, sistema de filtración de aire, escudo protector, protección contra explosiones, sistema de protección CBRN (es decir, contra agentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares) y protección contra el bioterrorismo.Para contar con un sistema médico de alta calidad, los búnkeres tendrán tecnología avanzada con inteligencia artificial y acceso a especialistas durante las 24 horas del día.De acuerdo con Forbes, los búnkeres de lujo se construirán en 50 ciudades de Estados Unidos, “con mil ubicaciones afiliadas planificadas a nivel mundial”.¿Dónde estará el primer búnker para millonarios?Este lugar estará en Virginia, Estados Unidos, y tendrá un costo de construcción de 300 millones de dólares. Además, cada una de estas residencias podrá oscilar en el mercado en 20 millones de dólares.La directora de preparación médica de SAFE, Naomi Corbi, dijo (según Forbes) que “los clientes adinerados están cada vez más interesados en la longevidad y el bienestar como parte de sus residencias fortalecidas”.(Lea además: Creía tener presión arterial alta, fue al médico y se enteró de que estaba embarazada)
La gata Mittens, de la raza Maine Coon, vivió toda una travesía para poder reencontrarse con su familia, pues durante 24 horas realizó tres viajes entre Nueva Zelanda y Australia, todo porque fue olvidada en la bodega de carga de un avión de la aerolínea Air New Zealand.De acuerdo con la dueña de Mittens, identificada como Margo Neans, esta pesadilla de no saber nada sobre su mascota se dio cuando el animal viajó desde Christchurch (en Nueva Zelanda) hacia Melbourne (en Australia) para reencontrarse con su familia, pero luego de tres horas en el aeropuerto, no le dieron ninguna información sobre el animal, según le contó al medio CNN.(Lea además: Rescate en el hielo: así fue el operativo para salvar a un perrito de un río congelado)Mittens nunca bajó del avión, fue olvidadaEn medio de la angustia, le reportaron a Margo que el avión en el que viajaba su gata había regresado a Nueva Zelanda y que, luego de revisar el vuelo, el personal se percató de que el animal aún estaba en la bodega.Cuando el piloto se enteró del incidente, encendió la calefacción de la bodega de carga para evitar que el animalito pasara más incomodidades. Además, el vuelo de regreso era de 7 horas y media.¿Por qué la tripulación no bajó a la gata?Al parecer, un miembro de la tripulación no vio al animal debido a que al frente de su jaula había una silla de ruedas.Cuando Margo se enteró de que su mascota seguía en el vuelo exclamó: “No fue un gran comienzo para nuestra vida en Melbourne porque no teníamos una familia, no estábamos completos”.¿Cómo ocurrió el reencuentro de la gata con su familia en Australia?No fue nada fácil, pero gracias a que la empresa de mudanza de mascotas que contrató la familia de Margo conoció el caso, ellos mismos fueron a recogerla al aeropuerto de Nueva Zelanda y gestionó todo para que regresara de nuevo a Australia.Tal fue la experiencia para Mittens que apenas vio de nuevo a su dueña “corrió a mis brazos, se acurrucó aquí y me dio los abrazos más grandes de todos los tiempos. Fue un gran alivió”, resaltó la mujer.La portavoz de la aerolínea, Alisha Armstrong, le dijo al medio citado anteriormente que “trabajaremos en estrecha colaboración con nuestro agente de tierra en Melbourne para garantizar que esto no vuelva a suceder”. La empresa reembolsará el dinero del viaje de la gata a la familia Neans.(Lea además: Las cinco claves para entender el caso de Cosmo, perrito al que IDPYBA le practicó eutanasia)
La protagonista de esta historia es Marianne Rodrigues, una mujer brasileña de 34 años que se enteró pocas horas antes de dar a luz de que estaba embarazada.De acuerdo con el medio RT, citado por Clarín, la mujer (quien es madre de un niño de 2 años y un joven de 18) conoció que se convertiría en madre cuando tenía ocho meses de embarazo, esto en medio de unas vacaciones en São Salvador do Tocantins para visitar a su familia, a inicio del mes de diciembre de 2024,(Lea además: Presa en Miami dice que quedó embarazada de otro reo sin tener contacto sexual con él)¿Cómo se enteró de que estaba embarazada?Marianne informó que el viernes 3 de enero de 2025 se despertó con convulsiones, por lo que debió dirigirse a urgencias junto con su pareja Geroncio Jean: "El viernes por la mañana, alrededor de las 4:30 a.m., mi esposo se despertó conmigo con fuertes convulsiones, luchando. Me llevaron a la unidad básica de salud local, donde recibí atención rápida, precisa y objetiva”.Según el medio G1, esta joven contó que “desde el inicio de mis vacaciones noté la presión arterial alta, algo que nunca tuve, pero pensé era por el calor. Esto sirve de advertencia para todas las mujeres”.Tras una serie de exámenes, le informaron en el centro médico que debía someterse a una cesárea de manera urgente, pues estaba embarazada. Esta noticia la tomó por sorpresa, pues nunca había presentado síntomas que la alertaran, además, durante los meses de gestación tomó anticonceptivos y tuvo su ciclo menstrual normal.Incluso, recalcó que “hasta ese momento no tuve síntomas de embarazo. Tuve una vida social normal, trabajo en una empresa privada, trabajo normal, rutina normal en casa, hijos, esposo”.Debido a la emergencia, tuvo que ser trasladada al Hospital Regional de Gurupi, luego fue llevada a Palmas, donde la internaron en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.Tras varias horas, por fin nació Mateus en la noche del 3 de enero de 2025. Debido a que es prematuro, aún permanece en la UCI y su mamá está internada en un hospital privado.(Lea además: Hombre murió durante tres segundos, fue reanimado y se llevó tremendo susto: ¿qué vio?)
En redes sociales circulan millones de videos sobre historias impactantes, las cuales dejan a los internautas con dudas respecto a temas inexplicables. Esta noticia es sobre un sujeto que murió durante tres segundos y fue reanimado.La reacción del paciente, quien al parecer es identificado como Jhonny, es lo que ha dejado con muchas preguntas a los internautas, pues tras revivir, el sujeto vio con espanto a las personas que estaban a su alrededor y gritó lleno de pánico, a lo que un doctor le dijo: “Espera, espera”, para tranquilizarlo.El video, que fue subido por la cuenta de TikTok @ceciarmy, cuenta con más de 17 millones de reproducciones en la red social y cientos de comentarios donde los internautas se preguntan: “¿Qué fue lo que vio?”.(Lea además: Mujer sin ropa cayó desde un balcón sobre un carro y todo quedó en video: tremendo golpe)Internautas reaccionaron a video de hombre siendo reanimadoAunque se desconoce si este video es real, los usuarios de la red social TikTok escribieron: “¿Qué vio?”, “¿Se dan cuenta que tiene la misma reacción de temblar, apretar las manos y llorar como lo hace un bebé cuando nace?”, “¿Qué vio en esos tres segundos?”, “¿Qué vio que volvió tan asustado?”, “Yo estuve 7 días en coma... los sueños son muy locos”, “Yo morí 4 segundos y recuerdo un túnel frío donde me veía” y “¿Se dan cuenta que tiene la misma reacción de brincar cuando sueñas que te caes?”.¿Qué pasa cuando se muere?De acuerdo con una investigación realizada por Sam Parnia, profesor asociado de medicina en la NYU Langone, “existe la percepción de que si uno se pregunta qué le sucede a la conciencia después de la muerte, está hablando de algo filosófico o teológico, etc. y la gente ha creado estas fronteras artificiales donde dice: ‘Bueno, esto no es ciencia’. Por supuesto, es ciencia”.En el podcast de la Universidad de Chicago que se llama ‘¿Qué pasa cuando morimos?’, recalcó que “la ciencia ha demostrado que, incluso después de que una persona muere, las células dentro del cuerpo no se descomponen o degradan de repente y que hay un período de tiempo bastante largo en el que incluso el cerebro puede conservarse incluso después de que la persona haya muerto. La realidad es que una vez que se analiza el cuerpo de la persona y se lo observa más biológicamente, no hay una línea clara. Lo que sí sabemos es que hay una línea clara cuando se extienden las horas de tiempo. Es un poco como decir que usted y yo estamos volando a través del Atlántico, vamos de, digamos, Nueva York a Londres, y sabemos que en Nueva York es de día y en Londres es de noche, es oscuridad”.Explicó que “cuando vuelas, empiezas con luz y luego, en algún punto del camino, empieza a haber cada vez menos luz, cada vez menos luz, más gris. Y, finalmente, en algún punto, hay oscuridad total. Pero no hay una línea. ¿Dónde trazarías esa línea? Así que pensamos en la sociedad, solo pensamos en la luz y la oscuridad, y creemos que estas cosas suceden inmediatamente una después de la otra. Y lo que estamos tratando de demostrar es que, en el cuerpo humano, el cuerpo de los mamíferos, la realidad de la ciencia es que no existe. Existe esta transición de la luz a la oscuridad, pero sucede a lo largo de muchas, muchas horas de tiempo"."Esto tiene claras ramificaciones médicas para la sociedad, porque significa que si no se asume que se ha llegado a la oscuridad, si se reconoce que todavía hay matices de gris, se puede intentar devolver a la gente a la luz cuando ha muerto. Si se etiqueta a la gente como el fin, se dice, oh, ese es el fin, entonces no se intentará porque se piensa que no existe. A casi todos los médicos, incluso a la mayoría de los neurocientíficos y científicos que están formados, se les enseña que después de unos 5, tal vez 10 minutos de privación de oxígeno en el cerebro, el cerebro sufre daños irreversibles y muere, y eso en realidad no es cierto. Hace más de dos décadas que se ha demostrado que eso no es toda la verdad de la historia”, añadió el médico, quien cuestiona que aún no se ha abordado a profundidad los temas de la consciencia cuando se pasa a otra vida.(Lea además: Hijo fue detenido tras ser acusado del doble homicidio de sus papás: murieron envenenados)
Un niño de 7 años de edad, que llevaba cinco días desaparecido, fue hallado con vida en una reserva llena de leones y otros animales salvajes en el norte de Zimbabue, reportó el 3 de enero de 2025 la autoridad de la fauna silvestre del país.El pequeño, Tinotenda Pundu, se adentró en el Parque Nacional de Matusadona, cerca de su aldea, el 27 de diciembre y fue encontrado cinco días después unos 50 kilómetros más adentro, precisó Tinashe Farawo, portavoz de la Autoridad de Parques y Vida Silvestre de Zimabue (ZimParks).(Lea además: Tuvo un derrame cerebral y al despertar adoptó acento italiano: “No sé quién soy”)El niño sobrevivió alimentándose de bayas silvestres y de agua que encontró cavando en la orilla de un río, una técnica muy conocida en las zonas de Zimbabue propensas a la sequía, añadió el portavoz en un comunicado."Sorprendentemente, estimamos que caminó a través del duro terreno de este parque nacional de Matusadona, lleno de leones, durante 49 km desde su pueblo hasta el punto en el que fue encontrado", declaró Farawo.Guardias del parque, habitantes locales y la policía lanzaron operaciones de búsqueda inmediatamente después de conocerse la desaparición del menor, pero sus intentos fueron infructuosos debido a las fuertes lluvias.¿Cómo encontraron al niño dentro de la jaula con leones?El 30 de diciembre se descubrieron huellas del niño, que finalmente fue hallado al día siguiente por la mañana, según el portavoz de ZimParks.Tinotenda Pundu fue trasladado al hospital, pero no tenía heridas visibles, indicó Mutsa Murombedzi, una parlamentaria originaria de la zona. "Es un milagro que haya sobrevivido", señaló a AFP."Fue lo bastante astuto como para dormir en pendientes rocosas para que los leones y otros animales silvestres no pudieran llegar hasta él", explicó."Varios habitantes ayudaron en las operaciones de búsqueda, tocando instrumentos de percusión con la esperanza de que siguiera el sonido", añadió.Pero finalmente, Tinotenda Pundu fue hallado gracias a la ayuda de los guardias forestales, que se adentraron en la naturaleza para encontrarlo.El Parque Nacional de Matusadona, cerca del lago Kariba, alberga una gran variedad de animales salvajes, incluido leones, elefantes, leopardos y búfalos, según su página web.(Lea además: Presa en Miami dice que quedó embarazada de otro reo sin tener contacto sexual con él)
La historia de Althia Bryden, una mujer de 58 años que sufrió un derrame cerebral, se ha hecho viral en las redes sociales por la particularidad de su caso, pues cuando despertó adoptó un “acento italiano”, esto pese a que nunca había visitado aquel país europeo y siempre ha vivido en Londres, Inglaterra.El derrame cerebral de Althia ocurrió el 4 de mayo de 2024. La mujer compartió, de acuerdo con el medio Lad Bible, que durante tres meses no podía sentir la parte superior derecha del cuerpo ni hablar. Le descubrieron una membrana carotídea en el cuello, la cual extirparon en agosto del año pasado.Durante su recuperación se percató de que, cuando pudo hablar nuevamente, había adoptado un extraño acento italiano, algo muy particular, pues jamás había visitado aquel país.(Lea además: Presa en Miami dice que quedó embarazada de otro reo sin tener contacto sexual con él)La mujer le contó a PA Real Life: “De repente, comencé a hablar. Ella (la enfermera) parecía tan sorprendida como yo. Recuerdo que pensé: ¿quién habla?’”.Añadió que no podía creer que ella era quien hablaba, pues “tampoco reconocía el sonido de mi voz. La enfermera se apresuró a llamar a sus colegas para que se acercaran a mi cama. Nadie podía creer que estuviera hablando después de tanto tiempo, pero cuanto más hablaba, más confundidos estábamos todos”.Desconocía que sabía palabras en italianoAlthia ha compartido su caso a través de redes sociales. En las plataformas ha expuesto que ha adoptado palabras y gestos relacionados con el italiano. Añadió que sentía que “no tenía control sobre mi voz”.Los doctores diagnosticaron a la mujer con el síndrome de acento extranjero (SAE), el cual es una rara alteración del habla de origen neurológico. De acuerdo con Elsevier, “es un trastorno motor del habla relativamente raro en el cual la pronunciación del paciente es percibida como extranjera por los oyentes de su misma comunidad de hablantes. En la mayoría de los casos registrados hasta el momento el origen del SAE ha sido un daño cerebral”.Althia jamás había escuchado algo sobre el síndrome que ahora padece, “fue entonces cuando me di cuenta de lo poco común que es esta enfermedad. Ojalá más gente supiera de ella. Antes, no sonaba como la reina (Isabel II), pero sonaba británica. Siempre he vivido en Londres, pero toda mi familia es de Jamaica”.Además, también fue diagnosticada con afasia que, según Mayo Clinic, “es un trastorno que afecta la manera en que se comunica. Puede afectar el habla. además de la forma en que escribes y comprender el lenguaje escrito y oral. Suele presentarse de forma repentina después de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza”.Comentó que no solo cambió su acento, también su risa, lo cual la hace sentir: “No soy yo, es como si alguien estuviera imitando mi personaje. Me siento como un payaso con una sonrisa al revés que la gente está viendo actuar. Se ríen, pero yo sigo teniendo una sonrisa al revés. Es muy triste, todo es diferente, incluso mi lenguaje corporal es diferente. La gente no me conoce como mi yo original, no sé quién soy”.(Lea además: La historia del drástico cambio de Axel Pons: pasó de ser piloto a caminar descalzo por el mundo)
La historia es, por excelencia, la memoria de la humanidad. Echarle un ojo al pasado, tal como ocurre con las experiencias personales, resulta clave para edificar el futuro de Colombia y de todas las sociedades del mundo, pues a través de las anécdotas de civilizaciones y grupos que vivieron en otras épocas, la sociedad del siglo XXI puede avanzar en los retos por afrontar.Buscar soluciones a las problemáticas actuales entendiendo el pasado fue, entonces, el objetivo principal de esta séptima versión del Festival Internacional de Historia, evento que, por primera vez, se llevó a cabo en Bogotá. A través de esta nueva edición, llamada “Desafíos de la historia para el siglo XXI”, decenas de panelistas conversaron sobre las principales problemáticas debates que rodean al territorio y al mundo en general.“El Festival Internacional de Historia lleva 7 años. Este año quisimos tener la oportunidad de hacer un encuentro aquí, en las instalaciones del museo El Chicó”, dijo María Margarita López, directora del Festival Internacional de Historia, a Noticias Caracol.(Lea también: Llega el Festival Internacional de Historia a Bogotá: fechas, agenda e invitados especiales)Desde los debates sobre la democracia mundial, el avance del narcotráfico o la recuperación de espacios que, en su momento, marcaron la vida y la historia de cientos de personas como ‘El Bronx’ de Colombia —llamado también ‘La L’—, pasando por discusiones sobre el avance de la inteligencia artificial o la producción del plástico y su rol en el futuro, los cuatro escenarios de este evento plantearon interesantes respuestas mediante los datos y herramientas que puede suministrar la historia.¿Qué había en el Bronx antes de que esta cuadra de Bogotá se convirtiera en la olla a cielo abierto más grande del país? En el marco de la séptima edición del Festival Internacional de Historia, la educadora comunitaria Susana Fergusson habló sobre los mitos, anécdotas y hechos… pic.twitter.com/9Z3WWxwTHx— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) December 1, 2024 “Este encuentro, precisamente, trata de abarcar diferentes temas que no propiamente pueden sonar tan históricos pero que, hoy en día, son un desafío, un reto para la humanidad”, añadió su directora.La historia, clave para comprender y resolver los retos de una ciudad como Bogotáen uno de los más de 18 conversatorios que se desarrollaron en el histórico museo El Chicó, de la capital del país, se habló sobre esta gran ciudad, que durante el siglo XIX se convirtió en epicentro de debates políticos, rupturas e históricas luchas en las que personajes como Camilo Torres Tenorio o Antonio Nariño. Los parientes de este último, de hecho, fueron propietarios de la histórica casa en la que hoy se ubica el museo que le abrió las puertas al más reciente encuentro del Festival Internacional de Historia (FIH).Carlos Roberto Pombo Urdaneta, presidente de la sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, dio a conocer durante el conversatorio en el que intervino algunas particularidades de Bogotá, entre las que resaltó algunos datos históricos como el importante crecimiento demográfico que, sostiene, inició en la ciudad desde, incluso, antes de la época de La Violencia.Pombo Urdaneta, además, sostiene que, pese a este incremento histórico, actualmente uno de los datos más relevantes de la capital consiste en que esta está presentando una reducción en la tasa de natalidad, un hecho que, según él, demuestra una importante transformación de la sociedad.¿Qué significa Chicó? Desde la séptima edición del Festival Internacional de Historia, llevada a cabo en Bogotá entre el 29 y el 30 de noviembre, el presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, Carlos Pombo Urdaneta, explicó por qué la hacienda Museo El Chicó, sede de… pic.twitter.com/I4USCTfTqs— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) December 1, 2024 "El dato más importante, hoy en día, es la reducción espectacular de la tasa de natalidad que vive el mundo y Colombia, pero con mucho énfasis en Bogotá. Eso significa una transformación gigantesca en los valores sociales, culturales y demográficos de la ciudad y del país”, dijo Pombo a este medio.La guerra contra el narcotráfico y la reinvención del crimen: los escenarios que plantea Fabio Andrés Humar JaramilloEl abogado penalista Fabio Andrés Jaramillo, famoso por haber trabajado con mediáticos casos de corrupción y con gran experiencia en temas relativos a esta dinámica ilegal, que por décadas ha azotado al territorio y es la causante de cientos de muertes anuales.Jaramillo considera que uno de los puntos cruciales sobre los que se debe hablar para resolver este problema, teniendo en cuenta el presente histórico de Colombia, radica en la ausencia estatal del país:“Hay unos números que nos deben preocupar a nosotros en Colombia. En este momento cerca del 30 por ciento del territorio tiene ausencia estatal permanente. Colombia es más territorio que Estado y hay que dar la pelea y profundizar el Estado de Derecho en todo el país, dijo el abogado a este medio.“La historia es parte de mi vida”: Elvira Cuervo, exministra de Cultura y exdirectora del Museo NacionalPor su parte, durante el conversatorio “Vive tu museo”, la historiadora, exministra de Cultura, y exdirectora del Museo Nacional, Elvira Cuervo, habló sobre la riqueza histórica del país y la tarea fundamental, que tienen todos los museos, de preservar esta riqueza para garantizar un futuro que tenga en cuenta las anécdotas y vivencias del pasado.Debido a esto, asegura Cuervo, una de las principales tareas que tiene Colombia es interesarse por esta ciencia social, pues hace parte de nuestra razón de vivir y determina gran parte de nuestra cotidianidad:“Para mi la historia es parte de mi vida. Toda la historia, no solamente la colombiana sino la historia mundial. Uno tiene que saber qué es lo que está viviendo en este momento por efectos y episodios de la historia. En este momento estamos viviendo una situación muy desordenada en Colombia y esto es efecto claro de una falta de conocimiento de nuestra historia”, contó Cuervo a este medio.El próximo año, esta importante fundación llevará a cabo un evento en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en donde hablará sobre la hispanidad y sus diferentes debates. Así mismo, la Fundación FIH espera regresar a la capital del país para hacer la novena versión del FIH.Repasando el pasado, y teniendo en cuenta las nuevas dinámicas del crimen, narcotráfico y lavado de activos a escala internacional, el abogado penalista Fabio Humar, durante su conversatorio en el Festival Internacional de Historia, habló sobre los retos que tiene el país y los… pic.twitter.com/tKCzf8Fk3k— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) December 1, 2024
Esta historia parece de no creer, pues una mujer que se encuentra en una cárcel de Florida, Estados Unidos, asegura haber quedado embarazada como la Virgen María, pero no a través del Espíritu Santo, representado con una paloma, sino por un ducto de ventilación. Los protagonistas de esta historia son Daisy Link y Joan Depaz.De acuerdo con el medio Independent, este par de tórtolos se conoció cuando estaban detenidos en el Centro Correccional Turner Guilford Knight, en el condado de Miami - Dade, cada uno respondiendo por cargos de asesinato de crímenes diferentes. Ella fue encontrada sosteniendo el arma con la que mataron a su anterior pareja.(Lea también: Influencer quiere quedar embarazada de Elon Musk y dar a luz en Marte: "Voy a ser la primera")En una entrevista con WSVN, Daisy recalcó que nunca se vio cara a cara con Joan y que mucho menos se tocaron. Se conocieron cuando ambos esperaban recibir la condena en un juicio. Debido a que estar preso puede llegar a ser muy solitario, ellos empezaron a hablar a través del ducto de ventilación. “Si tocabas la puerta, podías escuchar a la gente de los diferentes pisos. Incluso tenías que pararte sobre el inodoro para poder hablar con ellos”, recalcó.Tras pasar varios días hablando, la mujer de 29 años y el hombre de 23 empezaron a enviarse notas y fotos en papel. Tal fue la conexión que sintieron que empezaron una relación formal.Joan le planteó a Daisy que “siempre quise tener un bebé y no lo voy a poder hacer en mucho tiempo. Así que, si tuviera que elegir a alguien, serías tú. Y ella me dijo: 'Sí, podríamos hacerlo'”.¿Cómo quedó embarazada en la cárcel?Debido a que no podían tener contacto físico, Joan le compartió a su novia una manera para poder enviarle su semen: “Le conté una forma que me había mostrado una de mis amigas a través del ducto de ventilación. Porque el respiradero tiene forma de L, en realidad. Cae directamente en mi respiradero, desde su habitación, podría tirar un bolígrafo al respiradero y caería directamente en mi respiradero”.Para lograr que los espermatozoides llegaran a Daisy, Joan puso “el semen en papel film transparente todos los días, unas cinco veces al día durante un mes seguido”. El paquete parecía un cigarrillo, así que ella los introducía utilizando un aplicador de infecciones por hongos.Para sorpresa de ambos, sus intentos de "inseminación artificial casera" dieron efecto y la mujer quedó embarazada de una niña. El doctor Fernando Akerman, quien es director médico del Centro de Fertilidad de Miami, explicó que, aunque el método que utilizó esta pareja puede que no sea tan exitoso, no quiere decir que no funcione en ciertos casos.Cuando las autoridades se enteraron de que Daisy quedó embarazada, los policías de Florida iniciaron una investigación en asuntos internos para averiguar si hubo negligencia por parte de los oficiales.Pasaron los meses y, el pasado 19 de junio, nació una bebé saludable en el Jackson Memorial Hospital. La pequeñita vive actualmente con su abuela y ve a sus papás a través de videos. Las autoridades debían verificar que la joven no hubiera sido víctima de algún abuso, por ende le practicaron una prueba de ADN a su hija. Esta reafirmó que Joan era el padre de la menor.La pareja ya fue sentenciada y ahora están en cárceles diferentes.(Lea también: Fue al médico por un dolor de garganta y se enteró de que estaba embarazada de cuatrillizos)